STIA
ALIMENTACIÓN AGRUPACIÓN
ERDE
Contenidos 01. STIA 24/02/2017 CGT: marcha del 7-M incluirá una huelga industrial ámbito financiero
1
02. Política sindical 24/02/2017 Nuevo traspie para la educación: los gremios docentes votaron no arrancar las clases Clarín
2
24/02/2017 Macri salió a respaldar ayer la oferta salarial a maestros Diario Popular
3
24/02/2017 Con el resultado puesto, la Provincia está dispuesta a fijar el aumento por decreto Clarín
4
24/02/2017 La CGT promete "un paro rotundo" si no hay respuesta del Gobierno a la marcha Patagónico
5
24/02/2017 El conflicto en Atanor continúa sin resolución Diario Popular
6
24/02/2017 Vaticinó que la marcha del 7 de marzo será un éxito Diario Popular
7
24/02/2017 La reforma laboral que se viene Revista Mercado
8
24/02/2017 Paritaria empantanada Página12
9
24/02/2017 La UCR no acompañará la marcha de la CGT Diario Popular
10
24/02/2017 Los docentes convocaron a un paro de 2 días en medio de las negociaciones La Prensa
11
24/02/2017 No queremos ir contra los salarios Diario Popular
12
24/02/2017 La disputa salarial docente complica el presente educativo y orada el futuro de la sociedad El Cronista
13
24/02/2017 El número tendrá que esperar Página12 - Suplemento Rosario12
14
24/02/2017 GUERRA ABIERTA EN BUENOS AIRES Crónica
15
24/02/2017 La UCR, el primer no a la CGT Crónica
16
24/02/2017 Con otro corte y un gran caos, los piqueteros emplazaron al Gobierno La Nación
17
24/02/2017 Los docentes rompieron el diálogo y anunciaron un paro nacional para el 6 y 7 de marzo La Nación
18
24/02/2017 Atanor: conciliación, pero no hay solución Crónica
19
24/02/2017 "Todavía hay mucho que caminar en materia de inflación" ámbito financiero
20
24/02/2017 La UCR no acompaña a los trabajadores Página12
21
24/02/2017 Trabajo postergó para hoy una definición por los planes caídos de la CCC BAE
22
24/02/2017 Docentes anunciaron paro el 6 y 7 de marzo en todo el país Diario Popular
23
24/02/2017 Advertencia a sindicatos por paritarias BAE
24
24/02/2017 El otro inierno: los piquetes Crónica
25
24/02/2017 Organizaciones que se habituaron a forzar el diálogo con el Gobierno Clarín
26
24/02/2017 Sigue el conflicto por los despidos en Atanor Hoy
27
24/02/2017 No hay clases: docentes nacionales van al paro Crónica
28
24/02/2017 Docentes rechazan oferta de Vidal y no inician las clases Diario Popular
29
24/02/2017 El aumento promedio garantizado es de 3.500 pesos Diario Popular
30
24/02/2017 Un paro de dos días para empezar el ciclo lectivo Página12
31
24/02/2017 La CCC cortó la Ruta 3 por jornada nacional de lucha Crónica Comodoro Rivadavia
33
24/02/2017 La cúpula radical defendió la gestión de Macri frente a la CGT Clarín
34
24/02/2017 No vamos a dejar de luchar Página12
35
24/02/2017 Docentes van al paro por 48 horas y exigen la convocatoria a la paritaria federal del sector BAE
36
24/02/2017 Un derrumbe que no tiene fin Página12
37
24/02/2017 Paro nacional de 48 horas golpeará retorno a clases ámbito financiero
38
24/02/2017 Sturzenegger dijo que "se vienen tres meses delicados en materia de inflacion" Clarín
39
24/02/2017 BIEN PARADA Página12 - Suplemento Las12
40
04. Economía 24/02/2017 Paritaria empantanada Página12
42
24/02/2017 "Vienen tres meses complicados para los precios Página12
43
24/02/2017 Inflación: anticipan tres meses delicados El Diario del Fin del Mundo edición Nacional
45
24/02/2017 El diablo del desempleo Crónica
46
ámbito financiero
antbitotom Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 9 Nº documentos: 1
I
Viernes24 de febrero de 2017
I
54
politica
Recorte en color
% de ocupación: 58,06
Mariano Martin introit' aCcva mbito com
I
Periodicidad: Diaria
Tirada: 85.750
Difusión: No disp.
HABRA CESE OE ACTIVI DADE DESOE EL MEDIODIA
transporte, resueltos a prestar tareas du ratite toda iornada. La capula de la central obrera tuvo ayer una reuniOn organ izativa a media manana en La sede de UPCN, el gremio de estatales que conduce Andres Rodriguez. Junta al dual() de casa (secretario ad jun to de la CGT), fuer° n Daer y Acutia, dos de los triunviros, ask comae' camionera Pablo Moyano (secret aria
GT: marcha del -M incluira una
La marcha del 7 de marzo de la CGT i ncluira, en los hechos, tin para
parcial focalizado por ahora en los gremios industriales. La decision creek.' entre los dirigentes de esos sectores en los Olt imos dins y se fortaleci6 con la resolution adoptada ayer por un micleo de sindicatos di sidentes de la central obrera que resolvid acompanar la protesta con un cese de actividades desde el mediodia. La paralizacion de las actividades tiene como protagonistas provisorios a los rnetalt1rgicos de la UOM, los mecanicos del Smata y grernios del caizado, curtidores, cuero y graficos, entre otros. La principal tarea del triunvirato de ideres de la COT, integrado por Hdctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acufia, fue en los al ti mos dias darle volumen a Ia movi lizaclan pautada para la tarde del 7 de marzo co n inicio en la interseccion de llelgrano y la avenida 9 de Julio y dost i no fi nal en el Mi nisteri o de la Produccian. Asi, la central sindical se aseguro la panicipaciOn de rnovimientos sociales, dirigentes de par tidos politicos corno el Frente para Ia Victoria, el Fre nte Renovador y el Socialism°, las dos versiones de la CTA. entidades de pequefios y rnedianos empresarios y organizaclones barriales. entre otros adhe-
Valor: 8186,32€
gremial), el metakirgico Francisco Gutierrez (Interior), los dirigentes
huelga industrial
del transporte Omar Maturano (maquinistas ferroviari os) y Mario Caligari (colectiveros, UTA), el dirigente del seguraJorge Sob y el panadera Abel Frutos. El encuentro tuvo un sesgo centralmente preparatorio de la movil izaciOn con distribucion de actividades. Se resolvia, ademas, que los tinicas oradores serdra los triunviros, ma's alb de la adhesiOn y participacion de Hugo Yasky y Pablo Micheli, de sendas versiones de la CTA. For lo dermis, entre los participantes anticiparon que la convocatoria sera incluso ma's ma siva que La del 29 de abril del aria pasada, entonces solo a cargo de la CGT (en aquel momenta dividida en tres sellos) y las dos CTA. Parte de la canducc iOn de la central obrera mayoritaria tarnbien tuvo una reunion con dirigentes de la OCR en la sede del Comite Nacional partidario. Fane de todos mados un conclave de poca relevancia con la part MN cion del presidente de la OCR, Jose Corral, del Legislador Juan Nosiglia y unos pocos referentes partidarios ma's. frente a una comitiva mayor de la CGT. Como era de esperar en un partido que Integra la coalicion gobernante los radicales confirmaron que no participaran de la marcha del 7de marzo. "Es un ailo electoral, Pero buena, los trabaladores tiencn derec ho de hacerlo", admitio Corral.
El triunvirato de la organizaciOn promete una movilizacion masiva
para ese dia con la adhesion de partidos politicos, las dos CTA, pymes y organizaciones sociales. Los sindicatos de la produccion paralizaran su actividad desde el mediodia, con UOM y los mecanicos de Smata a la cabeza. 1 010:
IG NACIO PEI UNCHI
rences. La novedad, sin embargo, es la transformacion de la protesta en una huelga parcial en los hechos, alentada por la UOM en su condiciOn de si ndicato mas gol peado por los despidos, las suspensiones y la
apertura de las importaciones de productos tecnolOgicos y del ho gar. Ayerfueclave ladeterminaciOn del Movimientode Action Siridical
Argentina (MASA), un sena gue orienta el taxista Omar viviani, de pro mover la adhesion de sus gremios industriales a la medida d. fuerza a troves de II n cese de ac tiv dades. Aunque no participaran (lc la marcha los si ndicatos Smata, del tabaco y de curtidores, entre otros, abandonaran sustareas a pa rti rdel mediadia en Io que co nst ituye un parade facto. De ese mono la protesta se sen ti ra en pequelios establecim ientos industriales yen grander fabricas, ask coma en las termi males au tomo trices (Volkswagen, Ford, General Motors y Toyota, representadas par Smata, y Peugeot, cuyos afi Rados reportan a UOM), concesionarios de vehiculos y talleres mecanicos, curtiernbres y otras plantas fab riles. En la CGT no descartaban anoche que con el correr de los dias la medida se extend iera a otras actividades au Nue con la excepei6n, pasta ahora, de los sindicatos del
RISAS Si; MARCHA, NO. El anfitrien Jose Corral, titular de LiCR (abajo, izquierda) junto a Hector Deer. Los escoltan Sergio Romero (docentes, UDA). Julio P iu mato (judicia les), Rodotfo Da er (AtimentaciOn) y Noe Ruiz (modetos),
MUNICIPALIDAD DE TIGRE
PO DER JUDICIAL Administracion General DE NEUQUEN DOD Corripras y Contrata clones I
LICITACION POBLICA
PUBLICA N° 01117 - EXPTE.
24070
s,stema integral de regislro organismos judiciales". Foam y lugar de apertura de sabres: 20 de marzo de 2017, a las 9 hs., en la Direccion General de Administracion del Roder Judicial de Neuquen - Departamento Compras y Contrataciones Juan Alberdi 52 - 1° Piso - Neuquen °NOB: "Adquisicion de equipamiento para
I
:Audiovisual de audiencias con destine a diversos
Capital.
Valor del pliago: $ 5,000 (pesos cinco mil), Consulta y adquisicien de pliegos: •
Direcciin General de Administracion del Poder Judicial - Departarnento Compras y Contrataciones oak Juan B. Alberdi NI' 52 - 1' Piso - Neuquen Capital. Tel.: (0299) 443-1628/443-1077 (El formulario para realizar el deposito en el Banco Provincia del Neuquen debera ser irnpreso desde el sitio web del Poder Judicial fittp:/Avww,jusneuquen.govarireg_prop_inm/poderjudicialfindexphp Fuero /Organism° °Won: I Guttas a Ingest:is Varios: Concepto opcien 'yenta de pliegos), *Casa del Neuquen - Maipu N°48 de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires (deben abonarse en la citada oficina). El pliego puede consultarse e.n http://www.jusneuquen.gotarlindexphpilicitaciones
30/2017
"ADOUISICION DE UTILES MENORES MEDICOS PAOUETES DE PARTO. CESAREANS (ROPA DESCARTABLE OTROS) CON DESTINE} A LA FARMACIA CENTRAL DEL HOSPITAL MUNICIPAL DE TIGRE". OBJETO:
-
PRESUPUESTO OFICIAL: $ 1.889.587,00 (PESOS UN MILLON OCHOCIENTOS OCHENTA V NUEVE MIL QUINIENTOS OCHENTA \ft SIETE CON 00/104 VALOR DEL PLIEGO: UN MIL NOVECIENTOS CON
00/100
($ 1.900.-). FECHA DE APERTURA: 30 DE MARZO DE 2017 A LAS EN LA DIRECCION DE COMPRAS
CONSULTA
10.30 HS.
MUNICIPALIDAD DE TIGRE.-
VENTA OE PLIEGOS: A PARTIR DEL
01
DE
MARZO DE 2017 EN LA DIRECCION DE COMPRAS DE LA MUNIEN EL HORACIPALIDAD DE TIGRE AVENIDA CAZON 1514
-
RIO DE LAMES A VIERNES DE
8,00
A
1400
HORAS.
Clarín Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 38CLARIN VIE RNES 24 DE FERRERO OE 2017 Nº documentos: 1
00
I I
SOCIEDAD
Recorte en color
% de ocupación: 81,36
Valor: 204310,88€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
Difusión: No disp.
Education • Reyes para el macrismo en su intencion de terser a los chicos en las aulas
tOs
PtA'
k,ALARMS
CUMPLAN CON LA LEY
ASL ;;.' ARTA
SALAR1OS
RIOS DIGNOS (
CUMPLAN CON LA LEY
EN DEFENSA ESCLIEDUE%
CU MP LA N
PUBLIC
aliMA SALA R I vos DIG 0S-PA.....L. SAL, Nos
DlGi\
CON LA LEY
orro
D1
3O
DOSLaE traspie para e Ctera, aver, aui ran te el an unclip delahuelga que
Los sindicatos de maestros anunciaron un paro nacional de 48 horas el 6 y 7 de marzo. Reclaman que el gobierno los llame a paritarias. La Nacion dice que no administra escuelas.
Una vez tris la pelea politica volvi6 a imponerse y unos 12 millones de
alum nos de tode el pais podrian no arrancar las clases e16 de mum, coma estaba previsto, Cuando casi todas las rniradaS estaban puestas en Provincia y Ciudad donde se i ban a
SINAL
N
DO
N
•,,rer•-e,e-e
producirnegociacionessalarialesclaves, los protagonistas terminaron siendo los dirigentes de Ctera, el princi pal gremio a nivel nacional, alineado con la opositora central CTA. Sonia Alesse, su secretaria general, junto a Roberto Baradel (Provincia) y Eduardo Lopez, (Capital) anunciaron un Ram de 48 horas en las escuelas de [oda el pais, en reclarno de laaper-
0
iC
P Al
E
arectana a unos iz min ones de alumnus en tad° el pais los promos Py 7 de marzo. SYN
la education: los gremios docentes votaron no arrancar las clases
is la rin.com
CI
EN DEF I
escur
NCI ONAI
Nuevo
Ricardo Braginsld
CON LA LEY
iii;mkrullil PARITARiA
SALARIOL
convocatona. Los representantes
CUMPLAN
I PA ftcram i
er-FRA
EArt
iniGNO
EN DEFENSA DE LA ESCUELA, POBLICA
eq87),..A
SALARIOS
101
oafrmA
rbraginsk
lGN OS gENA
t NA
NTE
AL A IticI
tura de las negociaciones naci onales, que este alio fueron disueltaspor el gobierno de Mauricio Macri. Tras el antincio d,e Ctera, los otros
cuatro gremios con representacion nacional (SADOR CEA. AMET y WA) se sumaron al paro de 48 horas. Los cuatro firman parte de la CGT unificada, au nqu e en distintas corrientes internes: SADOP este alineada con el
bancario Sergio Palazzo, la UDA con la conduct-km de la CGT, la CEA es kirchneri sta y AMET independ lute. Ademas del pans del 6 y 7, la Ctera resolvi6hacer una 4movili2aciOnnacional docent& el 6 y acompaitar la mamba de la CGT y CTA del 7. Tambi4n, "adherir activamente al Parc Internacional de las Mujeres del 8" (wan nose sabec6mo se implementara). Y abrir la puerta para decretar otro parade 48 hsen la tercera sernana de clases, con "Martha federal Educativa a Plaza de Mayo', en cast) de no obtener respuesta al reclamo. 'Lo que pedimos es clue se cumpla el articulo 10 de la Ley de Financiamiento Educative (de 2006), que establece que el M in isteri ci de Education debe reunirse con los gremios naciona les pa ra convenir el salario nainirrao docente, entre otras cesas", le dijo a Clarin Eduardo Lopez. La reunion a la que hace referencia es la que se conoce corno "parkaria nacional" yque este aim Bullrich decidi6 disolver baja el argumento de que la Nacion no administra escuelas, qu e les salaries deben discutirse en la provincias y que el basic° doce nte ya quedo establecido en tan 20% por arriba del salario minirno vital y movil, par unaclAustda firma da en la Ultima paritaria nacional. Ayer, el Ministerio de EducaciOn. Nacional no quiso hacer declaraciones. De este mode, to que habia empezado coma uria disc usion pot niimeros,porcentajes y mantis van a cobra r los maestros, se transform6 enun debate de quien y como se negocia. Pa-
ra el Gobierno la decision de trasladar la negoc iadon a las provinciaS ayuda a tomardecisiones en cada distrite, ya esti tornada "y es irreversible". Los gremios, por su parte, interpretan que se les niega el derecho a establecer un pis°. El anuncio delparo provoc 6 una situacion extralia en la sede del ministerm de EducaciOn de la Ciudad, donde la ministra. Soleclad Acufia estaba discutiendo salaries con los 17 gretrios portetios. Los participantes se enteraron de la medida alli misrno, en medio de esa negociacion. El gobierno portefio ofreci6 un au menta 18% repartidos en 10% en rnarzo y 8% en octubre, con una clansola gatillo que se activa en caro que la inflation que mide el 1PC Ciudad sea superior a esos porcentajes. Los gremios rechazaron la propuesta, per considerarla "insuficiente". "On joven de 22 alias que reci6n comienza va a gariar $13.000 de bolsillo per 4 horas. Es decir que, si base 8 horas, obtendra $26.000, tin buen salario para un inicio de carrera", dijo a Clatin Javier Tarulla, subsecretario de earrera detente. Los gremios, en cambia, afirman que con esos porcentajes perdieron poder adquisitivo. Fuentes del gobierno de la Ciudad manifestaron su malestar per el paro nacional decretado, clue hace peligrar el inicio de clases en la Ciudad. "'Por prirnera vez el pare se define antes de que se termine de negociar la paritaria. Los gremios tiehen que priorizar a, los chicos a los que educan"„
dijeronfuentesoficiales portefias.111
Diario Popular Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 3 Nº documentos: 1
Buenos Aires, viernes 24 de febrero de 2017 | Diario Popular
Recorte en color
% de ocupación: 47,57
Valor: 37107,44€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
actualidad gremial
cDESDE MADRID, PIDIO “TENER EN CUENTA” LAS METAS DE INFLACION PARA ESTE AÑOb
Macri salió a respaldar ayer la oferta salarial a maestros FOTO AFP
e Consideró “muy sana” la propuesta de un aumento del 18% para este año. Durante una rueda de prensa, resaltó que la oferta está “un punto por arriba de la meta” de inflación planteada por el Banco Central.
destacó que esa propuesta está “un punto por arriba de la meta” de inflación planteada por el Banco Central. “Lo que ofreció la gobernadora es un punto más, el 18%” para el aumento de los docentes, afirmó el mandatario al ser consultado sobre si las paritarias del sector educativo podrán homologar los incrementos de acuerdo a la pauta inflacionaria.
D
esde Madrid, el presidente Mauricio Macri afirmó ayer que las “paritarias son libres” pero pidió tener “en cuenta” las metas de inflación de entre 12% y 17% para este año, al respaldar la propuesta de 18% de aumento realizada por la gobernadora María Eugenia Vidal a docentes bonaerenses. “Les digo a todos que tengamos en cuenta esas metas”, afirmó Macri, quien consideró “muy sana” la propuesta de los docentes de un aumento del 18% para este año. Durante una conferencia de prensa ofrecida en Madrid, Macri
Cláusula gatillo
d“El principal obstáculo que tenemos es la inflación”, disparó Macri.
3
Difusión: No disp.
Tras considerar que “las paritarias son libres”, el jefe de Estado aseguró que “cada uno acordará en su sector”, e insistió en el ofrecimiento de la “cláusula gatillo”, mediante la cual el salario “cuando pase ese nivel de inflación se recompone”. El mandatario dijo que “el principal obstáculo que tenemos es la inflación, que perturba, estafa siempre a los que menos tienen y no permite una sana convivencia”. Macri puntualizó, además, que en el segundo semestre de 2016 la
h “El principal obstáculo que tenemos es la inflación, que perturba, estafa siempre a los que menos tienen y no permite una sana convivencia”. inflación “bajó drásticamente” y que su ritmo anualizado es del 18 por ciento. Recordó a la vez que el Banco Central “se ha comprometido con metas entre el 12 y 17 por ciento”. El Presidente, además sostuvo que “acá estamos todos comprometidos y obligados a cumplir”, el Gobierno a “reducir la inflación” mientras que solicitó a “la política y dirigentes gremiales a reducir el costo fiscal”, que definió como “la llave para que baje la inflación naturalmente”. “Ese es el camino”, enfatizó el jefe de Estado ante los periodistas, “el camino que nos va a llevar a crecer durante veinte años y ahí realmente estar cerca de terminar con los argentinos que están en la exclusión”, concluyó.i
Clarín
CLARIN VIERNES 24 DE FERRERO OE 2017
Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 39 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 54,18
Valor: 136056,47€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
Con el resultado puerto, la
Provincia esta dispuesta a fijar el aumento por ecreto
Difusión: No disp.
Dario educative, Se pierden horas de clases y los resultados estan a la vista:
más inequidad y menos aprendizajes.
Sin escuelas, los alumnos reran las
victimas principales de una pelea politica Gustavo lakes
vada, pero el 60165% restantes no l ha ran, en general, los más pobres aquellos que tienen menos posibili
Director del CEPP
dacles.
g5 Opinion
Sc
niOs unageneracion de adultos
que ha fraca sad°, que no les ha podido brindar unaeducacianrazonable a sus chicos, les esta mos hacienda perder future. Y repetimos esta situacien ane teas La inequidad es cada vez mayor,
Mesa de negociacian. Ayer se reun fe ran las autorid ad es bonaerenses y los gremios, sin avances.
El gobierno de Vidal volvia a ofrecer el 18%
de aumento. Los gremios piden una soba del 35%. LA PLATA.
17:fl
rESPONSALIA
Fabian Debesa laptata@clarincern Fuecasi un tramite porque todas las cartes estaban ala vista y del resulted° era sabido. La reunion de la corn isian teen ica salarial entre provincia y docentes no logro avances concretos y los gremios confurmaron que el tunes 6 y el mantes 7 kin al paro. La provincia volvid a presenter la propuesta de aumento salarial para 2017 que I level al encuentro anterior con el Frente G re mial: un ajuste del 18% anual, reparti do en 4 etapas de 4.5% y ajustable por inliaciOn. Mientras los funcionarios de los ministerios de Economia, Trabajo y Educecidn exponian los graficos y los ruameros, en los celu tares sonaron las al arrnas: Ctera confirmaba una pro testa por 48 horas y entonces las clases no comenzarian segi'en el eatendario previsto. "Esa determinacion transform(' en abstracta la negociaci6n", se quejaron las autoridades. No abs tante, concretaron las formalidades que exige la ley de paritarias y las partes se retiraron con un sabor a conflicto que parece irreversible_ Esa oferta habia side rechazada par
los sindicatos. El jefe del Suteba, Roberto Baradel exigia tin 35% de aumento'pa ra equiparar la pardida del poder adquisitivo de 2016 y afrontar las expectativas de este alio". Ayer, la reaccion grernia fue i runediata: "Es una propuesta que mente neva a la baja del poder de compra de los salaries.Vademas, tenemos dudes con la cladsula de ajuste porque el alio pasado no curnplieron", dijo Mina Petrocini, de la FEB. Aun despues del portazo la provincia no dem, las exeJectativas. limos a seguir trabajando para buscar el &logo. Convocaremos toda s las veces que sea necesario", dijo a Clarity el ministro de Economia, Hunan Lacunza. Pero la ini ci at iva viene con con d iciona mientos. 'Tenemos que encontrar voluntad del otro lado. El paI
Funcionarios y sindicalistas se retiraron con un sabor a conflicto que parece irreversible. r0 rip puede ser la prirnera.opci6n en una negociaciOn", reclam6. El argurnento central del gobierno es que "los maestros nuncapierden", porque si la inflation supera el 18% se apl ica el ajuste automatic°. Para los sindicalistas resulta poco at ractiva el efecto inmediato: ''Son 150 pesos por mes para el maestro de grebe", hizo la cuenta Petrocini.
EVAS
El sueldotestigo en Provincia esta
en $9800. Segtin los registros oficiales, solo el 7% de los educadores tiene ese i ngreso. 'Hay muchos docentes que tienen mos de un cargo. El prorned io del sistema es de $15.900" fue la explicaci on que ilevarOn los tecnicos a la reunion paritaria. Despues de un primer alio con inicio normal de actividades en las escuelas bonaerenses, Maria Eugenia Vidal no podra repetir en 2017, justo cuando entra en juego tambien la expectativa politica. La nacionalizacion de la protesta dituye el impacto del para en Buenos Aires. No obstante, es una mella en is gestion de la gobernadora. El si sterna provincial tiene 4.3 millones de alumnos de los cuales 3,1 van a establecimientos de gestinn official. Cada punto de aumento en el sueldo de los docentes representa casi $7.000 nes para el presupuesto provincial. De ahi la resistencia de los funcionarios a moverse dela iniciativaqueya aceptaron otros gremios estatales. En la Gobemacien ya evalOan la alternative de cerrar la paritaria por decreto. Saben que es una soluciOn de aorto alcance. Esa no implica que desistan de las med Was d e fuerza. Y tambien suscriben un variante que por ahora resulta lejana: la posibilidad de que un erre& con los seis grernios provinciales puede guitar efecto al pare conn ocado por Cetera, Esa medida, consideran, esta tamizada par el color politico de la agrupacion que asocian di rectamente con el gobierno que se fue a fines de 2015.
•
y el aprendizaje de los chicos, cada vez menor. Más ally de qui& tenga razon, millones de chicos perde ran rias de estudio, de trabajo, la rutina de levantarseevestirse e a estudiar. lo grave no es que sean vele dos dies de paros, es que esto se viene sucecliendo hace afros, perdemos innumerabl es horas de clase par diversas rezones y las consecuencias estan a la vista: Los resuhadoscleaprenelizaje han caido, mos familias han optado por escuelas de gestion privada, se noscae un mamero enorme de alumnos de la escuela, solo Ilegan al final de la educaciOn obligatoria aproximadamente el 38% de los chicos que empiezan. fuera de los Funcionarios y de los dirigentes docentes, los demes rniramos la pelicula" per television, o la escuchamospor radio. El 40% de los chicos. muy probablemente tengan clases, ellos asisten a escuelas de gestiOn pri-
ir.
Pareciera que liege el memento d replantear este situacion, de pensa en el futuro de nuestros chicos, ter minemos con este dejavu, con la ten sion y los debates de todos los arias con la cliscusionque se repite. Nop demos seguir discutiendo per 5 per ciento más o menos, cambiemos l manera de negociar, pensemos e formas permanentes e integrales otro modelo de acuerdos, que pong en el centro los dias de clasey los ob jetivos principales, que los pibe aprendan mas ycump1a.n las trayec torias educativas planteadas. Hagamos que la escuela sea real mente publics, que sea de todos y pa re todos. Tenemos clue poder pensa en los alumnos, en su futuro, en pr mer lugar y luego, en reconocer a lo docentes y directores, especial men te a los de mayor esfuerzo y results
-
dos. No podemos seguir mirando est sit uacion y enojamos, solamente, n podemos dejar a los chicos solos, ne cesitan que nos preocupemos par e Nos y nos ocupemos, quebusquemo mejores modes de discutir, de plan tear soluciones, buscar salidas. En rnedio de esta discusiOn qued atrapada la Sociedad, deberiarnospe dir un poco de respeto por los chico por el future, y el porvenir de esta so ciedad,
CRECE EN LAS PRIV/WAS
Cae la matricula de las escuelas estatales Las escuelas primaries piab licas perdieron 20 mil alumnos en el Ultimo alio, segan un relevarrkientn del Centro de Estudios de la Education Argentina de la Universidad e Bel grano, En cambia, la cantidad de chicos en los col egios privados creciO en mas de 19 mil. En elacumulado del periodo 20032015, las
escuelas primarias
pUblicas perdieron alas de 433 mil estudiantes, mientras que la de las privadas trepO a 265 mil. Las provincias que ma s alum nos de escuela prirnaria publics perdieron son Cordoba, Tucuman, Chaco, Salta y Entre Rios. La Ciudad e Buenos Aires se mantuvo casi igual: sumo 561 alumnos. Y la provincia de Buenos Aires perdiO en este periodo 1.450 alumnos,
•
Patagónico Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 24 Nº24 documentos: 1 • viernes 24de febtero de 2017 elPataganko
Recorte en color
% de ocupación: 62,30
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
JEFE DEL SINDICATO DE jUDICIALES„ JULIO PIUMATO, EXPLICO QUE EL 410 PASADO NO SE CONVOCO A UN PARD NACIONAL POR DE "ERAN MINORITAR105 LOS GREMIOS" QUE PEDIAN UNA MERIDA DE FUERZA DE ESE TWO EL
La CGT promete "un paro rotundo" si no hay respuesta del Gobierno a la marcha Et dirigente sindical
dijo ademas: "sorprende que et Gobierno digs que en enero aumento el empleo, ninguna activiciad se salvci". secretario general del gremio de Judiciales„ Julio PiUlnata, advirtio que "si no hay respuesta del Gobierno a la marcha" convocada por la CGT para. el 7 de marzo proximo, labra un part) "rotundo" porque, segan considera, "la paciencia esti agotada". Si no hay respuesta del Gobierno a la marcha del 7, el paro que ya esti definido pero no tiene fecha aim, va a ser rotund° porque la paciencia esti agotada", enfatizo el secretario de Derechos Humanos de la central obrera, quien con fief en que "la movilizacion va a ser multitudinaria, va a deshordar". En declaraciones a la radio Puturock, el dirigente sindical dijo ademas: "sorprende que el Gobierno digs que en enero aurnent6 el empleo, ninguna actividad se salvo-. El jefe del sindicato de Judiciales explicit') que el ano pasado la. CGT no convocii a un paro national porque "eran minoritarios los gremios" que pedian una medida de fuerza de ese tipo. Sin embargo; remarco que la situacion ahora cambia y exigia al Gobierno nacional que "escuche" los reclamos de los sindicatos.
El
El gremio de los judiciales realizO el miercoles un paro para oponerse al traspaso de tri-
bunales nacionales a la Orbita portelia y protestar contra is "flexibilizacion laboral" en el sector. Segan. Piumato, el ca.mbio de arbita que se bucca persigue lograr "impunidad para los funcionari OS" del gobierno portello. "Como en la ciuda.d se remueve a los jueces por simple mayoria, que la tiene eI gobierno, si un juez les resulta ince mo do, se lo saran de encima_ En Nation tienen que terser rnayo-
44441.044444444,44440444 **** 4.44•44...44411.444 ** 4 ** .40414.41440441.0444.41414 ***** 4,444
rias especiales", argurnent6 el lider judicial. Ademas, Piumato dij° que el traspaso perjudicara las investigaciones sabre trata de personas. "Tambi transfieren la ley de profilaxis, la trata empieza por violaciones a la ley de profila.xis_ El Gobierno de la. Ciudad no ha llecho nada por las 1.200 denuncias de prostibulos en la ciudad, va a ser un viva la pepa para la trata". El presidente de la Union Civica Radical UCR, Jose Corral, anuncia ager que el radicalismo no acornpanara 12 marcha de la CGT prevista para el 7 14044441141 *** 4 ** 0441
de marzo porcine "el partido forma parte de la coalician gobernante", aunque sostuvo que "los trabaj adores tienen derecho a rnarchar*Corral formula estas declaraciones al termini:), de una reunion con la central obrera en el Comite Nacional, representoda por Hector Daer_ La CGT se reunii5 con la UCR en el marco de los encuentros que mantiene con distintas fuer= politicas que dieron su adhesion a la marcha, coma el Partido Justicialistayel Frente Rennvador, aunque el partido lidera& por Sergio Massa no
***** *****
I
444414
11.44. ****
Piurnato a(Ivirtia al Gobierno sabre et pare progra m ado para •
marzo.
to hara de forma orginica. Pox su parte, Daer setial6 que to central obrera no habia pedido et respaldo de 1a UCR a Ia marcha porque "solo hemos venido a explicar nuestra posi-
clan respecto a la realidad po. litica y sial". *
*SI 444116444 ••4•444
I
OOOOO
444
El radicalism° se reune para debatir y redefinir su rol dentro de Cambiemos Mis de 400 idirigentes radicales de todo el pais se reuniran desde boy en la Iotalidad cordobesa de Villa Giardino para debatir aspectos que tienen que ver con replantear el rol dentro de la coalition Cambiemos, proponer una participation que vaya mss alla de lo parlamerttario y defender las bancas legislativas nacionales pie la Union Civica Radical (U CR) renovari este alio.
La apertura del conclave partidario esta prevista para boy a las 13 en el hotel del Sindicates de Luz y ruerza de esa local -dad de las sierras del wile de Punilla., a.
El presidente del. Comae Nacional de la UCR e intendente de Santa Fe, Jose Corral., abrira las deliberaciones que, sen la agenda de trabajo, sera a partir de las 15 con exposiciones de los references de la Mesa Politicas, entre ellos Martin DiAlessandro, Luis Tonelli y Liliana de Riz. Limp expondrin econornicos, sociales, internaciamles y de education, entre ellos el presidente del. Banco NacionArgentina (BNA), Javier Gonzalez Fraga, junto a. los economistas Eduardo Levy Yeyati, Martin Tetaz y Adrian Ramos,
previsto para despues d.el med iodic. Dos d.octimentos se dorin a conocer en el encuentro: el concebido par el actual integrante de la Auditoria General de La Nation, Jestis Rodriguez, que representa al oficialismo partidario que defiende sin observaciones relevantes la alianza acordada con el. PRO y la Coalicion Civica-ARI en la Convention Nacional del radicalisrno de Gualeguaychit de 2015, que electoralmente perrriitid instalar en la presidencia a Mauricio Macri. El texts elaborado por Rodriguez, en representacion de la mayoria del radicalis-
taria.. Ahora debe convertirse
en una
solida y cohesionada coalition politica capaz de iniciar una nueva era politica". Y amide que para avanzar en esta nueva etapa se debe "fortalecer no solo la cohesion hacia adentro, sing el dialogic con otros actores politicos capaces tie acordar lineamientos comunes sabre la Argentina que queremos", miranda ma's anal de las listas y de los rnandatos elec. torales. Con mirada opuesta al oficialismo partidario el denominado sector de los Irebeidesc que tiene comp principales refe-
Diario Popular Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1
Buenos Aires, viernes 24 de febrero de 2017 | Diario Popular Recorte en color
% de ocupación: 58,72
Valor: 45803,38€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
actu
cTRAS LOS DESPIDOS DE CASI 200 OPERARIOSb
El conflicto en Atanor continúa sin resolución e Para el caso de la planta de Baradero se dictaminó la conciliación obligatoria por 15 días. Y en relación a la ubicada en Munro, no hubo acuerdo y Trabajo pautó una nueva audiencia para el miércoles próximo.
E
l conflicto por los despidos de casi 200 trabajadores en las plantas bonaerenses de Munro y Baradero de la empresa Atanor continúa abierto luego de las dispares resoluciones adoptadas por los ministerios de Trabajo de la Nación y de la provincia de Buenos Aires tras la negociación con la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Química y Petroquímica (Festiqypra). En el caso de los 100 cesanteados en la planta de Baradero, la cartera laboral bonaerense dispuso la conciliación obligatoria por 15 días, mientras que con referencia a la planta de Munro, donde fueron
m Los empleados de Munro rechazaron la conciliación obligatoria porque la empresa los quería fuera de la planta. despedidos 80 trabajadores, durante una audiencia celebrada el miércoles en la sede de la cartera nacional, no hubo acuerdo y se convocó a una nueva audiencia para el miércoles próximo al mediodía. El secretario adjunto de Festiqypra, Diego Salas, indicó que “representantes gremiales y los trabajadores de Munro bloquean desde el miércoles las instalaciones de esa planta”, a la vez admitió que rechazaron “la conciliación obligatoria porque durante su duración la em-
dSe mantiene abierto el conflicto por los dos centenares de cesantías en Atanor.
h En la planta de Baradero -donde se dictó la conciliación obligatoria- fueron 100 las cesantías. En la de Munro, en tanto, hubo otros 80 despidos.
presa no quería a los empleados dentro de la planta”. Salas, tras indicar que “una cosa es una conciliación obligatoria que retrotrae la situación con los trabajadores dentro de la planta y no afuera”, insistió en que el sindicato quiere “la reincorporación de todos los trabajadores y la continuidad de las fuentes laborales”. El conflicto se suscitó en la noche del martes, cuando los trabajadores de las plantas de Munro y Baradero recibieron de parte del personal de seguridad un volante comunicando el despido y “los acompañaba hasta las puertas de los establecimientos”. Notificada la Federación Química, cuyo secretario general es Rubén
cREDEFINIRAN LA ESTRATEGIA COMERCIALb
En Banghó descartan que haya despidos
parte de nuevos proyectos que tenemos en marcha”. “La marca va a seguir con fuerte presencia, probablemente con otro concepto de producto; veremos si podremos fabricar algo para el programa Conectar Igualdad, en cuya licitación nos presentamos”,
Salas, se decidió intervenir bloqueando ambas plantas y concurrieron sus autoridades a la sede laboral de la avenida Callao 114 a una audiencia de conciliación, que finalmente fracasó, por lo que los funcionarios del ministerio decidieron convocar a una nueva audiencia para el miércoles de la semana próxima, a partir de las 12. Atanor tiene dos plantas más en la provincia de Buenos Aires en el partido de Pilar y la cordobesa de Río Tercero, y produce resinas y derivados de metanol. La firma decidió cerrar esas dependencias porque quiere “concentrar el negocio de los agroquímicos y la protección de cultivos”, se indicó. i
Diario Popular Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
Popular | Buenos Aires, viernes 24 de febrero de 2017
Recorte en color
% de ocupación: 19,42
cPIUMATOb
Vaticinó que la marcha del 7 de marzo será un éxito
TELAM
otros ió a dicaVilla oba, del
priinda CGT o de espidel
rera spalr, el o So-
octuy el de a un peracio y a incaío lo iene rtaje o Fiistro iáloos el ción tros
El secretario general de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), Julio Piumato, vaticinó que la movilización que organiza la CGT para el 7 de marzo será “un éxito”, porque “están dadas todas las condiciones” para que se congregue una multitud.“Hoy están dadas todas las condiciones para que esta movilización sea un éxito”, aseguró Piumato en declaraciones a FutuRock. El dirigente judicial, que se opone al traspaso de la Justicia a la órbita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- para lo que ya ha realizado diversas medidas de fuerza-, agregó que, “si no hay respuestas, el paro va a ser rotundo” porque “la paciencia está agotada”.Según planteó, “el año pasado, eran minoría los gremios que planteaban el paro” y consideró que “la situación se agravó en enero”.El sindicalista explicó que la ma-
m “Me sorprende que el gobierno diga que aumentó el empleo y la actividad industrial en enero”. la situación económica se generalizó y afectó a todos los sectores. “Me sorprende que el Gobierno diga que aumentó el empleo y la actividad industrial en enero, porque ninguna actividad se salvó”, remarcó. El gremio de los judiciales realizó el miércoles un paro para oponerse al traspaso de tribunales nacionales a la órbita porteña y protestar contra la “flexibilización laboral” en el sector. Según Piumato, el cambio de órbita que se busca persigue lograr “impunidad para los funcionarios” del gobierno porteño.“Como en la ciudad se remueve a los jueces por simple mayoría, que la tiene el gobierno, si un juez les resulta incómodo, se lo sacan de encima. En Nación tienen que tener mayorías especiales”, argumentó el líder judicial.Además, Piumato dijo que el traspaso perjudicará las investigaciones sobre trata de personas. “También transfieren la ley de profilaxis, la trata empieza por violaciones a la ley de profilaxis”.i
Valor: 15145,84€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
Revista Mercado Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017
68 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 68 Nº documentos: 1
CAPITULO V lActividad y empleo
Recorte en color
% de ocupación: 78,51
Valor: No disp.
La reforma El flamante
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
laboral que se viene
ministro de Hacienda time un desafro: que la Argentina logre ganar cornpetitivi-
dad. No quiere ajustar via Lipo de ca bio
Polar). PuntaA a disminuir la carga impositiva, reducir el costo del endeudamiento, aumentar la infraestructura, reducir los costos de transporte y pacer lo posible
para generar ends energia (a bajo costo), entre otras cuestiones.
Por Amdcar Collante (*)
1
Quina el item mils importance dentro de ese
conjunto de objetivos sea Ia reduccion de la carga impositiva. Y especialmente la que tiene que ver con el costa laboral. Dentro del cual se encuentran las cargas sociales, aportes a la seguridad social, paps a la ART, el elevado costo de la litigiosidad laboral, seguros, etc. La problematica vinculada a la carga impositiva laboral es la elevada informalidad de os trabajadores argentinos. Llega a 34 % del total. Y debemos considerer que Argentina tiene un 8,5% de desempleo (segun el INDEC en el tercer tremestre del ano 2016) Un reciente informe de la OCDE (Organ izaciOn para la Cooperacion y el Desarrollo Econ6mica) muestra que Argentina es el pais con mayor carga laboral de Ia regiOn con 34,6%. Mientras que el promedio de Latinoamerica y Caribe llega a solo el 21,7%. En
2017
Febrero
Mercado
Sudamerica, Brasil es uno de los paises de mayor carga laboral con un 32,2% muy cerca de Argentina. Y Peru solo tiene un 17,5% de impuestos al trabajo. t;Cuanto del sueldo (bruto) es impuesto al trabajo? La carga laboral en Argentina en terminos de un sueldo bruto es, en un 34% del total, soportada por el empleador. Y en un 17% por el empleado. Esto quiere decir, que uno de cada dos pesos de sueldo bruto de un trabajador Argentina se va en costo impositivo laboral. Y que uno de cada tres pesos de sueldo brut° son cargas que papa el empleador. Como atacar el problema? Al momenta de t omar decisiones de politica econOmica,
servando el elevado costa de Argentina, todos los caminos parecen conducir a reducer los impuestos al trabajo. No obstante, un estudio economic° elaborado por el CEDLAS (Centro de Estud los Distributivos, Laborales y Socia les -UNLP) en 2010, sobre ei impacto en el empleo de Ia reduccilin en la carga impositiva laboral para Argentina (period° 1995-1999), muestra que no hay efecto significativo sabre la misma. Sistema de seguridad social e informalidad. Respect° a la informalidad y las cargas soda les, hay un problema complejo que para por el desfinanciamiento del sistema de seguridad social. Al tener alta informalidad, las cargas sobre el asalariado (formal) es un porcentaje mucho mayor. A su vez ei riesgo de bajarlas, es que caigan los ingresos del sistema de seguridad social, Y que las medidas Ileven a Lin deficit mayor de la ANISES. Hay que tener en cuenta que segUn la AFIP, la recaudacion por aportes y contribuciones a la seguridad social sumo un total de $ 723.900 mil Jones en 2016. Esto representa 34,9% del total de los recursos recaudados por la dependencia. Por do, cualquier mod ificacion impacts de Ileno en las metas fiscales. Par elle, si se establece una reforma laboral deberia apuntarse en primer lugar a dar un incentivo al "blanqueo" del personal nuevo. V luego la reduccion de la carga deberia darse progresivamente. Con un monitored muy detenido sobre cual es la reaccion que tiene esta medida sabre las variables ennpleo formal y la tasa de desocupacion, Es prioritario que si se red ucen los aportes se estabiezca este benefice° para un rango etario de jovenes entre 18 y 25 anos. Para incentivar el primer empleo. Es clave que los jOvenes se inserten en el mercado laboral formal, En el plan del Gobierno, el Estado se haria cargo de los aportes patronales de las empresas que generen empleo nuevo durante tres
anos. For salaries brutos de hasty S 12.000 pesos. Asimismo, en este "blanqueo laboral se facilitaria el acceso al mercado de trabajc de dudadanos que estan dentro de planes asistenciales de trabajo. En el cual el Estadc funcionaria coma new entre mercado formai y el asistencialismo actual. Vale recordar la Ultima experiencia en materia) de reduccion de aportes en Argentina. Este se realize) en el ano 2014 Ono recesivo). Sir embargo, no se observe) una reducciOn de trabajo informal.Tambeen debe acompanar I a econom la para llevar a cabo estas reformas Probablemente en 2017 Argentina deje atra' s al proceso recesivo. Y el P31 vuelva a crecer una tasa moderada (del 3%/3,5%). Obviarnente que cualquier medida de reduccion impositiva puede tener otro efecto en un marco do una recuperacion economica. Como toda decision tendril su costo politico, mils aun en un alio electoral. Sera clave coma se hags la bLhqueda de consenso en el Congreso y con la oposician. Para Ilevar cabo las modificaciones que se requieran para implementer el "blanqueo laboral"
(*) Economista (UNLP). Miembro de CES UR. Docente en LIC ALP.
Página12 Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
2 Recorte El país en B/N
% de ocupación: 49,15
Valor: 69186,19€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Fracasó la reunión de los docentes bonaerenses con el Gobierno
Difusión: No disp.
Ante la decisión del Gobierno de eliminar
Un paro de dos
Paritaria empantanada Los funcionarios de Vidal mantuvieron la misma oferta de 18 por ciento en cuotas mientras que los maestros reclaman un 35. “Está muy lejos de la realidad”, insistieron los gremios.
El plan de lucha de los docentes prevé otras acciones y más paros en caso de que no obtengan respuestas a sus reclamos. DyN
Por Laura Vales
@
Los seis sindicatos docentes mantuvieron ayer un segundo encuentro con el gobierno provincial.
@
Mientras los gremios docentes nacionales anunciaron ayer un paro para el 6 y 7 de marzo por la negativa de Mauricio Macri de convocar a la paritaria, el escenario en tierra bonaerense también sigue empantanado. Los sindicatos provinciales mantuvieron un segundo encuentro con el gobierno de María Eugenia Vidal, que no arrojó ningún resultado favorable. El macrismo había anticipado que la cita no era una paritaria, sino una “reunión técnica salarial”, con el objetivo de explicar “exhaustivamente y detalladamente” los puntos del acuerdo que ofrecieron en la primera reunión paritaria hasta el momento, realizada el seis de febrero. No hay indicios de que la solución este cerca: los porcentajes que pretenden ambos sectores son muy dispares (18 por ciento el gobierno, los maestros 35). “La oferta está muy lejos de la realidad. Siguen sin reconocer la pérdida salarial”, advirtió la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses, Mirta Petrocini, en conferencia de prensa posterior a la reunión. El llamado a la paritaria nacional docente es una instancia que reclaman todos los sindicatos docentes del país, incluidos los bonaerenses, porque es un derecho que establece la constitución y porque funciona como un piso para las distintas negociaciones provinciales. El gobierno de Macri igualmente maniobra para que no se realice y apunta a que las provincias negocie 90, lo que provocó grandes diferencias
entre distritos “pobres” y “ricos”. Los seis gremios bonaerenses de la educación estuvieron presentes ayer en la conferencia de prensa convocada tras la reunión con los funcionarios de Vidal. Allí la titular de la FEB, Mirta Petrocini, criticó la actitud del Gobierno provincial: “Lamentamos esta lógica de discutir miseria todos los comienzos de años, a cuatro días hábiles de que empiecen las clases, nosotros desde el año pasado buscamos debatir integralmente de todas las condiciones de la educación”. “El Estado debe hacerse cargo de la educación. Descontándonos por parar no nos van a frenar, nuestra lucha nunca fue gratis. Los docentes estamos de pie”, remató Petrocini. Según reveló a PáginaI12 la secretaria gremial de Suteba, María Laura Torres, “la reunión no dejó nada nuevo, en absoluto”. “Explicaron lo mismo que el 6 de febrero, e intentaron argumentarnos por qué no perdimos poder adquisitivo”, completó Torres. Desde la gobernación, en cambio, remarcaron que no se trataba de una nueva reunión paritaria sino una “comisión técnica salarial”, y su objetivo era “explicar bien las características de la oferta oficial, porque había mecanismos que no se habían entendido del todo y ahora se explicaron detalladamente”. Para el gobierno nacional, el año pasado los maestros no perdieron poder adquisitivo, sino que “tuvieron un incremento del 1,9 por ciento”; mientras que los gremios aseguran
que su salario real bajó entre 8 y 10 puntos. El gobierno de Vidal propuso para este ciclo un aumento del 18 por ciento en cuatro cuotas de 4,5: “lo que representa 150 pesos por mes”, se quejan los docentes. Desde la gobernación bonaerense aseguran que “los trabajadores no perderán poder adquisitivo, van a ganar o empatar, nunca perder”. “Si la inflación superara el 18 por ciento, se haría la revisión correspondiente en el cuarto tramo”, detallan. Los docentes no confían en el porcentaje que el Gobierno pretende situar la inflación anual (para los maestros rondará el 25 por ciento), ni tampoco en la voluntad que puedan tener de renegociar a fin de año, ya que el año pasado también debieron, según los gremios, haber negociado a fin de año, porque la inflación superó el acuerdo firmado a principios de 2016, pero el macrismo se negó y cerró la discusión. “Si te llaman para decirte lo mismo es muy difícil, con la dureza de un gobierno que no ha escuchado a sus docentes. Hubo asambleas en todos los distritos, de los seis sindicatos provinciales”, se quejó Torres. “Lo del paro político es un clásico –remarcó–, al día siguiente de la reunión paritaria Vidal habló de cómo descontaría días de paro, algo de lo que ni se había hablado”. “Si nos llaman el sábado o el domingo vamos, no tenemos feriados de carnaval, este conflicto lo provocó la gobernadora, pero queremos solucionarlo”, enfatizó Torres.
Tal como venían las cosas, era imposible que no pasara: los docentes votaron un paro nacional de 48 horas para el inicio de las clases, el lunes 6 y martes 7 de marzo. La decisión del Gobierno de eliminar la paritaria federal que se realizaba todos los años desde el 2008 en la que se acordaba el piso salarial de todos los maestros del país-, empujó a los cinco sindicatos docentes nacionales a lanzar el plan de lucha. Huelga de 48 horas y adhesión al paro internacional de mujeres del miércoles 8, la primer semana; jornadas informativas con los padres, la segunda; en caso de que no haya respuestas, un nuevo paro de 48 horas para la tercer semana, con una marcha a la Plaza de Mayo. Cambiemos, a través del equipo la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, reaccionó atribuyendo una intención desestabilizadora a los gremios. “Están en acción de guerra” contra el presidente Mauricio Macri y Vidal, acusó el director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Finocchiaro. Sin embargo, los dirigentes docentes señalan que, desde que la paritaria nacional existe, nunca pasó que ni siquiera quisieran convocarla. “El responsable de que no empiecen las clases es el Gobierno”, dijo la titular de Ctera, Sonia Alesso, a PáginaI12. “El año pasado, cuando el gobierno era el mismo, y los que estamos al frente de los gremios éramos también los mismos, las clases comenzaron normalmente, porque la paritaria nacional se hizo. ¿Qué hay de diferente este año? Eso es lo que deberían explicar”. ■■■
Aunque estalló ahora, por el comienzo de las clases, el conflicto atravesó los tres meses del verano, cargándose. En diciembre, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, reunió a los sindicatos docentes y les anunció que no iba a haber convocatoria a la paritaria federal. Entre las razones que esgrimió, aseguró que las provincias le habían pedido al Presidente que no se hiciera porque les generaba complicaciones (básicamente, por poner en el sueldo inicial un porcentaje de aumento que no podían trasladar al resto de los salarios). Pero el argumento se sostuvo poco, prácticamente nada, porque que varios gobernadores salieron a reclamarle al Ejecutivo nacional que no se desentendiera de las negociaciones, una suerte de primer escudo frente al reclamo de recomposición
de los sueldos docentes; los maestros tienen una discusión salarial en dos tramos, primero con el Estado nacional para fijar el piso que cobrará un maestro en cualquier lugar del país, y luego en las provincias, que negocian el resto de la escala. Los gobernadores saben que sin el primer paso resuelto, el segundo será más problemático; además temen que la Nación, tras hacerse a un costado, los deje sin financiamiento. Como un segundo elemento del conflicto se sumó la pretensión oficial de ponerle un techo del 18 por ciento a las paritarias estatales. Aunque algunos pensaban que era cosa superada, ayer el presidente Macri, desde España, lo reforzó, al insistir en que ese porcentaje es suficiente y adecuado a la inflación que prevé el equipo económico para 2017 (ver página 9). Para los gremios, en cambio, un aumento que devuelva a los salarios el poder de compra que perdido en 2016 y los deje en paridad con la inflación debe ubicase casi en el doble, en un 35 por ciento. El planteo no es sólo de la Ctera, sino de la totalidad de los sindicatos de la educación. El paro de 48 horas fue coordinado por los estatales de Ctera, los privados del Sadop, los técnicos de Amet, más CEA y UDA. “La situación de los docentes, incluidos los privados, es muy grave. No tenemos asegurada la recomposición del salario porque no hay convocatoria a la paritaria federal. Ante el no diálogo, ante el cierre de la puerta de la negociación por parte del gobierno nacional, la respuesta no puede ser la resignación”, dijo ayer Mario Almirón, titular del Sadop. En las paritarias docentes provinciales, que tratan de avanzar con el inicio de las clases encima, no hay acuerdo. Hasta ahora no hay ninguna provincia que tenga garantizado el comienzo a término”, apuntó el secretario de prensa de Ctera, Alejo Demichelis. ■■■
Las medidas de fuerza van a arrancar con el paro del 6 y 7. El lunes 6 van a marchar al Palacio Sarmiento; el 7 se sumarán a la marcha al Ministerio de Industria convocada por la CGT. La Ctera anunció además su participación en el paro internacional de mujeres del miércoles 8. La semana siguiente hará actividades informativas en todas las provincias, como reuniones con los padres. En caso de no tener todavía respuestas, para la tercer semana llamarán a un nuevo paro de 48 horas con marcha federal educativa a la Plaza de Mayo
Diario Popular Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
6
actualidad gremial
Recorte en color
% de ocupación: 57,66
Valor: 44973,45€
Diario Popular | Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
cES EL PRIMER ESPACIO POLITICO QUE NO BRINDA SU APOYOb
La UCR no acompañará la marcha de la CGT FOTO TELAM
e “Es un año electoral, pero bueno... los trabajadores tienen derecho a hacerlo”, sostuvo el presidente del Comité Nacional radical, José Corral, tras la reunión que tuvo lugar en la sede de Alsina al 1700.
L
a Unión Cívica Radical recibió ayer a las autoridades de la CGT y confirmó que “no va a acompañar” la marcha que hará la central obrera el próximo 7 de marzo, pero aclaró que “es un derecho que tienen los trabajadores”. “Somos parte de la coalición de gobierno, por eso la UCR no va a acompañar la marcha. Además, es un año electoral, pero bueno... los trabajadores tiene derecho a hacerlo”, sostuvo el presidente del Comité Nacional, José Corral, tras la reunión que tuvo lugar en la sede partidaria de Alsina al 1700, en el marco de la ronda de encuentros que la CGT está manteniendo con distintos partidos políticos. Por su parte, el integrante del triunvirato cegetista Héctor Daer subrayó: “No vinimos a buscar que nos acompañen en la marcha, les explicamos el derrotero del diálogo que tuvimos con el Gobierno y los motivos de la marcha. Agradecemos a la UCR que nos haya abierto sus puertas para escuchar nuestra verdad”. En declaraciones a la prensa, Corral destacó que el centenario partido valora “la actitud de diálogo que tuvo la CGT con la gestión de Mauricio Macri en su primer año, que fue un año muy difícil”. En una lectura de la realidad menos crítica que la que viene planteando la CGT, Corral remarcó que “la inflación está bajando y se
dLa UCR, con las autoridades de la CGT.
m Corral destacó que la UCR valora “la actitud de diálogo que tuvo la CGT con la gestión de Mauricio Macri”. está recuperando el empleo registrado, aunque quizás no tan rápido como todos quisieran”. No obstante, el presidente de la UCR se mostró en sintonía con algunos reclamos sindicales, al señalar: “Queremos que se discutan paritarias por arriba de la inflación estimada para el año y así los trabajadores recuperen poder de compra”. Por la UCR estuvieron Corral, el senador santacruceño Alfredo Martínez y el dirigente Walter Ceballos,
h A la CGT le quedó pendiente un encuentro con el PRO que se postergó debido a que Macri se encuentra de visita en España y aún se duda si se hará.
mientras que la ausencia de otros referentes del partido se debió a que este viernes y sábado el radicalismo tendrá una cumbre en Villa Giardino, provincia de Córdoba, donde debatirá su rol dentro del oficialista frente Cambiemos. De esta forma, la UCR es el primer espacio político que no brinda su apoyo a la marcha que la CGT hará el 7 de marzo al Ministerio de Producción, en repudio a los despidos y a la política económica del Gobierno. En cambio, la central obrera cosechó -hasta ahora- los respaldos del PJ, el Frente Renovador, el Grupos Esmeralda y el Partido Socialista. i
cLO AFIRMO TRIACAb
“No queremos ir contra los salarios”
blema de que se lo discuta. Por eso nosotros no queremos afectar el salario. No queremos bombardear el poder adquisitivo. Ahora, si estamos haciendo esfuerzo enorme para controlar la inflación, ¿eso tiene
125.000, septiembre 5.000, octubre 5.000, noviembre 24.000 y el más reciente de diciembre, de 5.000”. “La construcción va a un ritmo más lento de lo que esperamos. Creció mucho en comercio y
La Prensa Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
r
tica
61Pol
Recorte en color
LA PILE NBA
% de ocupación: 47,35
Valor: No disp.
+limes 24 de febrera de 2017
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
Los cinco gremios nacionales confirmaron que no comenzaran las clases el 6 y 7 de marzo y marcharan al Congreso
docentes convocaron a un paro de 2 dias en medio de las negociaciones Los
Rechazamn los topes salariales y ratificaron el reclamo de una paritaria federal. Los bonaerenses volvieron a rechazar el aument4 esta vez del 19° , y se sumaran a la medida de fuerza. cinco gremios docentes nacionales anunciaron ayer un paro de 48 horas en el inicio del ciclo lectivo, por lo que el 6 de marzo no comenzaran las clases, al rechazar los 'topes salariales' y ratificar su reclamo pare que el Gobierno convoque a la
Los
paritaria federal. En tanto, los maestros bonaerenses volvieron ayer a rechazar Ia propuesta de un increment° solaria! de 19% (un punto mass) en cuatro cuotas con una clausula gatillo por inflaci6n y advirtieron que el gobierno provincial no hizo "abso-
lutamente ninguna modifica-
don" en la reunion de la comisiOn tecnica salarial, mientras expresaron su adhesion a la medida de fuerza de los gremios nacionales. Dirigentes docentes de Ctera, UDA, CEA, Sadop y AMET confirmaron ayer paros de dos dias con i movilizacion en el inicio del ciclo lectivo, luego de semanas de advertencias de un "conflicto" si el Gobierno no convocaba a la paritaria federal, incumpliendo Ia Ley 26.075 de Financiamiento Educetivo. De
este forma, para los distri-
-los como Ia Ciudad -no Ia Provincia a nivel secundario- las clases
recien comenaarian el jueves 8, ya que el enter-odes habra otro
para. por el Dia Internacional de Ia Mujer a to que los gremios docentes tambien ad herirars La jefa de Ctera, Sonia Alesso, sostuvo que el congreso extraordinario del gremio resolvi6 "el no inicio del ciclo lectivo con un paro de 48 horas, con marcha nacional el 6 de rnarzo a Buenos Aires", y rechazo los "topes salariales que internal imponer el Gobier-
no". "Nunca pasO que ni siquiera hubiese una convocatoria a pa&arias", advirtio Alesso, y aseguro que "el responsable de que no empiecen las clases es el Gobiemo". La jefa de Ctera dijo que los gremios docentes impulsaran otro paro de 48 horas, con fecha a definir, "si no hay respuesta a los rectamos por parte del Gablerno", Alesso hizo el anuncio de la medida de fuerza nacional en una rueda de prensa en la sede central de Ctera junto a los jefes de los gremios docentes bonaerense, Roberto Baradel (Suteba), y porteho, Eduardo Lopez (UTE). SIN MODIRCACIONES Por su parte, los sindicatos del Frente Gremial Docente Bonaerense, quo integran Suteba, FEB, UDA, tecnicos de Amet y privados
iaae
fid,.
convoquen a paritarias, justificaron.
de Sadop, y Ia cegetista Udocba, rechazaron la propuesta de la administracion de Maria Eugenia Vidal por "ester rnuy lejos de la realidad". "No hubo absolutamente ninguna modificacion quo de una respuesta a los docentes, solo explicaciones macro para justi-
TARIFAS
.9%‘9,4,99,999 k. 704 _
Los docentes resoonsabiiizaron al Gobierno por la postergaciOn del inicio de clases. Nunca paso que ni nos
-
••••
•
La conduccion de Ia Aso-
idi 4. •
11/1ifilirl 1.11 i
3 VII
L'It-
99.
-
Enesimo torte piqueterai
Piqueteros de la Cornente Clasista y Cornbativa (CCC) se concentraron ayer en el Obelisco, en plena centre porteno, en reclamo por la urgente reglamentacion de Ia ley de emergencia social, aprobada pace mos de dos meses por el Congreso nacional, Los manifestantes de Ia organization, liderada per Juan Carlos Alderete, llegaron al Obelisco tras marchar desde el owe de las avenidas de Mayo y 9 de Julio, generando grandes complicaciones en el transito vehicular del centro porteno, y luego fueron convocados par el Ministerio de Trabajo. Asi, postergaron para boy una definition sabre sus reclamos.
ciaciOn de Defensores del Pueblo de Ia Rep6blica Argentina (Adpra) se reunira hay con el triunvirato que lidera Ia Confederacion General del Trabajo (CGT) con el objetivo de analizar el impacto del increment° tarifario en el bolsillo de la ciudadania. Del encuentro. que tendra lugar a partir de las 11 en la sede de Ia central obrera ubicada en la calle Azopardo 802, participare el defensor del Pueblo portal° y Presidente de Adpra, Alejandro Amor, con la compariie de los defensores de las provincias de Buenos Aires, Cordoba y Santa Fe, entre otros. Por el lado de los sindicatos,
estaran los ties triunvircs: Carlos Aoulia, Juan Carlos Schmid y Hector Darer. El tema central de la reunion sera analizar el impacto del in-
crement° de tarifas de los servicios pOblicos en el bolsillo de los ciudadanos, en el marco de los nuevos anun-
cios de incrementos en luz, el gas y el ague.
la
ficar el 19 por ciento en cuatro
etapas", dijo Mirta Petrocini, presidenta de la FEB, en una rueda de
prensa tras la reunion de la corniskin tecnica salari al. "Rechazamos el no reconocimiento de to perdida del poder adquisitivo del salario. Tomaron una ecuacion rnanipulada que
tergiversa la realidad que vivi-
mos", asevero, y Wadi& "La propuesta ofrecida es de alrededor de 150 pesos par mes", En tanto, los demas gremios nacionales anunciaron un 'plan de lucha' con paros de 48 horas y rnovilizaciOn para las mismas fechas
gobierno porteno ve aun la chance de levantar la huelga El
Soledad Acutia, ministra de Educacion porteria, aseguro ayer quo este "confiada" en que las clases comenzaran el 6 de marzo proximo y que la Genera "estemos bien posicionados" en la discusion salarial. Al habler tras concurrir a un acto en la escuela tecnica Na 25 del barrio porteno de Balvanera, is funcionana se refirio a las pentanes en la Capital: "El dialogs) va a ser como siempre. No vemos Ia parithria como una hojita carrada,
es parte de una pelicula que se desarrolla todo el an°. Todd el ansa tenemos encuentros pare discutir sabre calidad educative y condiciones laboraies". "En febrero se surra lo salerial, pero es una parte mos", se raid la funcionaria.
aulas abiertas a partir del 6 de marzo". "En estos dias nos juntamos a hablar de plata por prirnera vez y ahi vamos a ver cutin cerca estemos de las opciones. En Ia Ciudad somas responsables de los recursos y los docentes ester) dentro de los mej ores pagos de la Argentina", explic6 la ministra de Educe clan de la Ciudad. Por otra parte, Aculia detatlo qua en las paritarias docentes son "una instancia para ver Is diferenicia entre Ia inflaciOn y el costo salarial, que no hays perdida. Pero la verdad slue estamos bien posicionados en Ia discuskin". 117XPROPIIACIOM Un grupo de legisladores par terms presento un oroyecto pars
Acura record6 due "Lace seis autos empezamos en ter- la exproplaciOn de un terreno en mini las clases, son response- el barrio de Agronomia, lindante bles tanto los representantes a una escuela secundaria pabdide los trabajadores coma los ca, dentro de cuyo predio el gotrabajadores de la educed& bierno de la Ciudad prove la de la Ciudad y estamos confia- construcciOn de un jardin materdos de que vamos a tener las nal y un gimnasio
partido valora “la actitud de diálo- lar: “Queremos que se discutan pago que tuvo la CGT con la gestión ritarias por arriba de la inflación Diario Popular de Mauricio Macri en su primer estimada para el año y así los trabaFecha: viernes, 24 de febrero de 2017 jadores recuperen poder de comaño, fue un año muy Fechaque Publicación: viernes, 24difícil”. de febrero de 2017 pra”. En una lectura de la realidad Página: 6 Por la UCR estuvieron Corral, el menos crítica1 que la que viene Nº documentos: planteando la CGT, Corral remarcó senador santacruceño Alfredo Marque “la inflación está bajando y se tínez y el dirigente Walter Ceballos, Recorte en B/N % de ocupación: 19,24
Valor: 15009,21€
Periodicidad: Diaria
postergó debido a que Macri se encuentra de visita en España y aún se duda si se hará. Tirada: 113.000
Producción, en repudio a los despidos y a la política económica del Gobierno. En cambio, la central obrera cosechó -hasta ahora- los respaldos del PJ, el Frente Renovador, el Grupos Esmeralda y el Partido Socialista. i Difusión: No disp.
cLO AFIRMO TRIACAb
“No queremos ir contra los salarios” El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, aseguró que el gobierno “no quiere ir en contra de los salarios”, y sostuvo además que el nivel de empleo está en “recuperación”. “El control de la inflación no tiene que ir en detrimento de los salarios: no queremos ir en contra de salarios”, resaltó el funcionario. Triaca comentó que el mes próximo “empiezan a discutir paritarias el
comercio, la construcción, el transporte. La discusión es la siguiente: se tienen siete meses de un promedio de 1,5% de inflación. Supongamos que lo queremos analizar, da 18% aproximadamente. Supongamos que la CGT tiene un número de 2% que da 24% anual. Si estamos en lo cierto se fija 18% y una cláusula gatillo para cuidar poder adquisitivo del salario”. “No tenemos pro-
blema de que se lo discuta. Por eso nosotros no queremos afectar el salario. No queremos bombardear el poder adquisitivo. Ahora, si estamos haciendo esfuerzo enorme para controlar la inflación, ¿eso tiene
m “Hay datos importantes en empleo. Hasta agosto habíamos perdido 125.000 puestos, pero luego hubo recuperación”. que ir en detrimento de salarios? No”, enfatizó. Según el funcionario, “hay datos importantes en empleo. Hasta agosto habíamos perdido 125.000 puestos, pero desde entonces hubo recuperación. Agosto con
125.000, septiembre 5.000, octubre 5.000, noviembre 24.000 y el más reciente de diciembre, de 5.000”. “La construcción va a un ritmo más lento de lo que esperamos. Creció mucho en comercio y agroindustria. La manufactura industrial sigue lento con algunas caídas en algunos sectores. Todo lo que está vinculado a Brasil viene lento”, puntualizó, en un reportaje publicado en el matutino Ambito Financiero. Por último, el ministro aseguró que con la CGT “hay diálogo constante. No compartimos el diagnóstico: ellos ven una situación empeorándose, nosotros mejorándose”.i
El Cronista Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 3 Nº documentos: 1
ECONOMIAx POLITICA Recorte en color
% de ocupación: 31,57
Valor: 4,73€
Periodicidad: Diaria
Tirada: No disp.
ZOOM EDI roRIAL La disputa salarial docente
complica el presente educativo y orada el Futuro de la sociedad a csperanza dcl go bier no bonaerense de A alcanzar ayer un entendimiento con los gremios docentes en torn() a una propuesta ye rechazada ptIblicarnente, parecia destinada al fracas° antes de iniciar Ia reunion. La administraciOn provincial diseM grAlicos en los que muestra coma el acuerdo salarial de 2016 supelt a la inflaciOn en el distrito durante la mayor parte del alio. Tambien que el salario inicial de $ 9801 es cobra do par apenas 7% de los docentes, Ia rnayoria de ellos solterosque cumplen 4 horas de turn o, par lo que su ingreso supera la linea de pobreza individual, que el lndec ubica en S 4312. Y rernarc6 que un nuevo acuerdo basado en un aumento trimestral de 4,5%, quo subirdautomdticamente si la inflaciOn supera ese gnarismo, garantizard, el mantenimiento del Lander adquisitivo durante 2017. Pero los gremios descreen de esas mediciones tanto co mo los funcionarios de la intencionalidaci politica de los sindicalistas. La provincia
an alio electoral.
1
Walter Brown Jefe de Redaccicin wb.rown@cronistaxom Twitter: @wbrown.71
utiliza el fndice BRA para medir la inflacion, que pro media indicadores de la Ciudad. C6rdoba y San Luis. Los gremios bonaerenses eligen la portefla, oche puntos mtis alta que la anterior. En el equip° de Maria Eugenia Vi dal con ski eran que el titular de Suteba , Roberto Baradel, se juega en la negociapresunta ambiciOn cion de conducir la CTA. Lo creen pane de una ofensiva Idrchnerista que eneuentra en el sindicalismo un ariete para avanzarsobre el Gobierno en
nt rte
Bahia
AVALO 1538-P LUNES A SABALWIS 11130
MAEDA IBM-SELMAN° LUNESASitAD05013113AUDIHS
I
Sin embargo, el para docente es una medida que va más did de las banderfas partidarias. De hecho. vase repi015 ma's de tie centenarelaveces durante la Oltima &acacia y suele agitarse en la recta final de cada negociacion antes del inicio del ciclo lectivo, to que configura un escenario solo contribuye al deterioro de Ia calidad educativa y a la expulsiOn de alum nos de la escuela pdblica. Segtin un informe de Ia Universidad de Relgrano, en el period° 2003-15 la matricula escolar primaria estatal se redujo un 12%, mientras que los cargos docentes aumentaron 19%. Con un detaIle hriportante, un 23% de los docentes estatales no ejerce funciones en el Gula, cifra que trepa al 33% en la provincia de Buenos Aires. Hoy, la atenciOn del pais est d pttesta en la resolucion del conflict° de un distrito en el que uno de cada tees maestros no da claSeS. Y en et que los otros dos, amenazan con no hacerlo. En el media, corno siempre, quedan de rehenes los alurnnos.
Difusión: 58.000
ha-
en y go de ue o-
zao-
ejea-
s ereri-
ni-
nroea los ner-
rea el
nti-
n có a se
p-
ra sa-
i o-
cía c-
brioen-
la el va-
l on su esal co-
afire
Página12 - Suplemento Rosario12 Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
Recorte en B/N % de ocupación: 37,76
Valor: 53154,53€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
El gobierno oficializó la cláusula gatillo en la paritaria estatal
El número tendrá que esperar ATE y UPCN dieron un primer visto bueno a esa propuesta, aunque aclararon que lo primero es recuperar el nivel adquisitivo perdido el año pasado. El jueves 2, el gobierno hará una oferta concreta y entonces habrá definiciones.
@
El gobierno propuso de manera oficial a los sindicatos de estatales definir la paritaria con la mentada cláusula gatillo que había anticipado Miguel Lifschitz, y prometió que el jueves próximo les dirá qué porcentaje inicial de recomposición salarial está dispuesto a aplicar. La reanudación de la mesa de negociación, ayer en Santa Fe, dejó conformes por ahora a los referentes de ATE y de Upcn, quienes aclararon que sólo lo aceptarán si el aumento de arranque repara la pérdida de poder adquisitivo que se comió la inflación del año pasado. “No aceptaremos un piso de 4,5%, como en Buenos Aires o Mendoza”, avisó Jorge Hoffman, titular de ATE. El ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías, comunicó a Hoffman y a su par de Upcn, Jorge Molina, lo que el gobernador había anticipado el miércoles ante la pretensión docente de obtener como mínimo un 35% de aumento y el cruce del Ejecutivo en avisar que no está dispuesto a pagar ese porcentaje: una cláusula de ajuste salarial por inflación. “El gobierno formalizó esa propuesta de incorporar la cláusula gatillo, de manera que el acuerdo salarial al que arribemos nunca esté por debajo de la inflación del año y tengamos la tranquilidad de que si la inflación se dispara, haya una recomposición salarial de manera automática”, resumió ATE. Pero avisó, además, que a la vuelta del cuarto intermedio, el jueves 2, pedirá contemplar la recuperación de lo que los sueldos perdieron el año pasado. Hoffman y Molina hablaron al término de la reunión en el Ministerio de Gobierno. Lo que también les tranquilizó fue el compromiso manifestado por Farías de que la paritaria ya tendrá una oferta salarial concreta y puntual la semana próxima a más tardar. “Si bien hoy no tenemos una propuesta de aumento, el gobierno se comprometió a hacerla la semana que viene y esperamos que sea suficiente como para que los compañeros trabajadores la puedan considerar y aceptar”, sopesó Molina. Antes de cerrar el encuentro, los estatales dejaron sentado lo que esperan de la oferta gubernamental: “La mejora debe conformarse con dos conceptos, la recuperación del salario de 2016, y la proyección de la inflación 2017. Entonces, (el porcentaje propuesto) deberá ser un piso de arranque que repare lo perdido y proteja el
Los gremios estatales esperan la oferta concreta de recomposición salarial.
salario por 2017, al menos por ahora”, reveló Molina y se abstuvo de adelantar un número acerca de sus pretensiones. Lo auxilió Hoffman: “Llevemos tranquilidad a los compañeros que esto de la cláusula gatillo, con la
que acordamos los dos sindicatos, no significará que vamos a cobrar un 4 o 5 por ciento de aumento, no es la fórmula de la provincia de Buenos Aires o Mendoza, donde se dio este aumento de 4,5 actualizable cada 3 o 4 meses. Eso lo des-
echamos desde ya. Cuando hablamos de la cláusula gatillo, hablamos del escenario anual y no del escenario presente y en el que vamos a tener mes a mes. Es obvio, pero lo ponemos de manifiesto, por las dudas”, avisó el titular de ATE.
Grandes supermercados quieren callar a legisladores
Denuncian “presión” a la Justicia @
La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) consideró que la Legislatura provincial cometió una “injerencia” ante la Justicia “para que dicte la constitucionalidad” de la ley de descanso dominical. Desde que se sancionó, la normativa que prohíbe a los grandes supermercados abrir los domingos estuvo vigente seis meses, ya que la Cámara Civil y Comercial de Rosario declaró la inconstitucionalidad. Así, las cadenas Carrefour, Coto y Jumbo volvieron a abrir sus puertas; pero otras resoluciones judiciales les negaron esa posibilidad a supermercados como La Reyna y el Híper Libertad. Ahora, se espera que la Alzada resuelva si admite tres recursos extraordinarios presentados por la provincia, el municipio y la Asociación Empleados de Comercio, quienes piden que la Corte Suprema
santafesina se expida sobre la constitucionalidad. Sucede que días atrás Diputados aprobó una iniciativa que no cayó bien en la ASU, relacionada con un pedido de que se resuelva el conflicto. “Si alguien quiere leerlo como una presión, puede hacerlo. Es una ruptura del principio de la separación de poderes”, dijo el director ejecutivo de la Asociación, Juan Martínez. En su iniciativa, la Legislatura insta al gobierno santafesino a pedirle al Poder Judicial que ponga fin “con celeridad” al conflicto suscitado a partir de la aplicación de la normativa. Ello fue leído como una “injerencia” de un poder a otro, por parte de la ASU, cuyo director ejecutivo dijo a este diario que lo que hizo la Legislatura fue “pedir que se dicte la constitucionalidad, directamente”.
El dirigente aseguró: “No estamos denunciando nada. Simplemente, nos remitimos a la lectura de la declaración que hizo la Legislatura. Nos parece una injerencia. Nos llama poderosamente la atención que el Poder Legislativo se inmiscuya y le dé instrucciones al Poder Judicial para que falle de una determinada manera. Nos parece que no resiste más análisis”, dijo. En ese sentido, aclaró que ASU “desde que esto era anteproyecto de ley, hace tres años, se manifestó en contra” de la ley. Al mismo tiempo, criticó que “en ese mismo sentido se manifestó el Poder Ejecutivo, desde el Ministerio de Producción; la intendenta de Rosario (Mónica Fein), gente del Ministerio de Trabajo, y demás”. El fallo tendría respuesta en la primera quincena de marzo, según trascendió.
ular ores mios op y 48 hay arte , la eali-
Privados) aseguraron que “el paro
Más reuniones
el primer encuentro, docentes y Crónica En Chaco, los 18 gremios docen- autoridades de la provincia acorFecha: viernes, 24 de febrero de 2017 tes, públicos y privados y el go- daron, sin precisar montos, que Fecha Publicación: viernes, 24se de reunirán febrero de 2017 la discusión salarial será abierta y bierno de la provincia Página: 3 por segunda vez para avanzar en permanente durante todo el ciclo Nºuna documentos: oferta 1concreta de recompo- lectivo 2017. sición salarial de cara al inicio de Por su parte, la Unión de Trabajaclases previsto para el miércoles dores de la Educación de La PampaNoreclamó la “inmediata apertu1 y jueves marzo. Durante Recorte en color 2%de de ocupación: 26,52 Valor: disp. Tirada: No disp.
ra” de las paritarias para discutir por 48 horas será sin asistencia a aumentos a los docentes. las aulas y comprende a todas las En Catamarca, mientras el Ministemodalidades y niveles, desde el rio de Educación ofreció un increinicial al ciclo superior universitario mento salarial del 18 por ciento, del sistema educativo”. los gremios pidieron un aumento Asimismo, informaron que del 40 por ciento, y las partes recoel martes 7 participarán nocen que se encuentran lejos de activamente de la marcha por alcanzar un acuerdo. “Educación y Trabajo”. Difusión: No disp.
CRUCE DE ACUSACIONES Y AMENAZAS
GUERRA ABIERTA EN BUENOS AIRES
o
as
es
n
”. e s al al nal rial
)
En la segunda reunión entre el gobierno de la provincia y los docentes bonaerenses, “no hubo modificación en la propuesta”, aseguró Mirta Petrocini, presidente de FEB. Por su parte, desde el Ministerio de Trabajo piden “terminar con la cultura de la negociación con fecha límite”. Asimismo, en La Plata insisten en que las clases empezarán el lunes 6 de marzo. Mientras en Capital Federal se debatía la medida de fuerza a tomar (ver tema principal), en La Plata se reunían los gremios docentes con funcionarios de Vidal. Sin embargo, esa negociación no llegó a buen puerto. Lo que propuso el gobierno de Buenos Aires fue un incremento salarial anual con un piso del 18% en cuatro tramos (enero, abril, julio y octubre), con una cláusula de ajuste “gatillo” por la que al inicio de cada trimestre se da un aumen to del 4,5% con respecto al salario de diciembre de 2016.
la cifra
150 pesos Es el aumento mensual que recibiría, con el 18%, una docente inicial. “Con esto, como mínimo, le empatan a la inflación”, explicó Marcelo Villegas, ministro de Trabajo. Pero para Petrocini, “siguen sin reconocer la perdida de poder adquisitivo del año pasado, por eso la rechazamos”. Según aseguró la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses, “lo que proponen es aumentarle $150 por mes al docente que recién se inicia”. En tanto, Villegas, en comunicación con “Crónica”, dijo que a la solución se llega “trabajando de buena fe y no metiendo la política” y aclaró: “La
Los gremios anunciaron en conferencia de prensa que rechazaban la oferta. paritaria federal no es tal. La Ley de Financiamiento Educativo fue creada para compensar asimetría entre las provincias”. En esa línea, fuentes oficiales afirmaron que la paritaria nacional 2017 fue establecida a través de la automatización del salario inicial docente en un 20% por encima de lo que se acuerde en el
Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. En tanto, desde la cartera laboral aseguran que “vamos a aplicar todas las herramientas legales para que el 6 se inicien las clases. Esto es sentarnos a hablar nuevamente, aumento por decreto o conciliación obligatoria”.
s
a , e o e e
Crónica LAS ORGANIZACIONES HICIERON UNA SENTADA FRENTE A LA DEPENDENCIA. Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017
En estas horas, los tareferos miyFecha por Publicación: eso pedimos que24 ponga ende 2017 viernes, de febrero sioneros evalúan la posibilidad de práctica Página: 4 sus palabras, atendiendo a arribar a Buenos Aires la semana los trabajadores, Nº documentos: 1 teniendo en cuenta que la cosecha de yerba mate en próxima, en caso de continuar el Misiones es una de las principales gobierno provincial con su actitud atender sus reclamos. fuentes decolor ingresos Recorte en % de provinciales”. ocupación: 9,13 Valor:de Nono disp. Tirada: No disp.
ALIADOS DE CAMBIEMOS
La UCR, el primer no a la CGT En el raid político que tuvo la CGT (que esta semana mantuvo reuniones con el peronismo, el socialismo y el Frente Renovador) apareció el primer partido que mostró oposición a la marcha del 7 de marzo: la UCR. “Somos parte de la coalición de gobierno, por eso la UCR no va a acompañar la marcha. Además, es un año electoral, pero bueno, los trabajadores tienen derecho a hacerlo”, sostuvo el presidente del Comité Nacional, José Corral. Por su parte, el integrante del triunvirato cegetista Héctor Daer subrayó: “No vinimos a buscar que nos acompañen en la marcha, les explicamos el derrotero del
TÉLAM
diálogo que tuvimos con el gobierno y los motivos de la marcha. Agradecemos a la UCR que nos haya abierto sus puertas para escuchar nuestra verdad”.
CAFÉ, AZÚCAR Y GASEOSAS
Nuevos aumentos en hipermercados Por Francisco Martirena Auber Las grandes cadenas de hipermercados aplicaron en las últimas semanas una nueva serie de remarcaciones de precios de hasta el 15%. A pesar de la intención del gobierno de frenar los aumentos, el café y el azúcar encabezaron los incrementos, con el 15%, según coincidieron ayer fuentes industriales consultadas por “Crónica”. Asimismo, los productos de limpieza, higiene y tocador de Clorox y Reckitt Benckiser subieron el 5%, y los vinos, en un rango del 3 al 7% en variadas marcas. Las gaseosas lo hicieron entre el 5 y 8%, de
la mano de Coca Cola, Pepsi y Seven Up. Por su parte, Unilever elevó sus precios un 8%, y la empresa Dulcor, que comercializa mermeladas, dulce de batata y membrillo, y conservas de arvejas o choclo, aumentó el 5%. Fuentes del sector dijeron que es inevitable el traslado del aumento en la electricidad y los combustibles, en este caso por el peso de la logística y el transporte. El nuevo aumento del 8% en naftas provocó también un impacto en el plástico -utilizado en los envases de los productos-, ya que es un derivado del petróleo. Asimismo, las fuentes consultadas expresaron que “el incremento de los costos se seguirá notando en el mes de marzo”.
Difusión: No disp.
La Nación Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 13 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 32,28
Valor: 33446,22€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
Difusión: No disp.
n
bién evo s de
r se se-
de la uido do al ibió ntes amó a la
a, el nkel e es co-
jueal de
trás maasky nto ablo cién mo, cio-
andijo: ros,
está bajo ntes,
una aes200 desiclo ente pro-
pasaje enejancha ß
Los piqueteros se hicieron sentir en el Obelisco y hubo caos de tránsito
Crédito
Con otro corte y un gran caos, los piqueteros emplazaron al Gobierno La CCC replicó el reclamo de Barrios de Pie y acampó en el Obelisco; reclaman la restitución de planes La fórmula se repitió casi calcada: en un día de calor abrazador, manifestantes de una organización social cortaron la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio y luego fueron recibidos en el Ministerio de Trabajo. Ayer, unos 700 manifestantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), una de las organizaciones que comprenden el triunvirato piquetero, marcharon y cortaron la zona del Obelisco hasta que fueron recibidos por el secretario de Empleo, Miguel Ponte, y el subsecretario de Promoción del Sector Social de la Economía, Gustavo Vélez. El reclamo, al igual que el de Barrios
de Pie, fue que se dio de baja a 7000 personas del programa Construir Empleo. Para percibir este beneicio económico se debe presentar un proyecto a modo de contraprestación y, según el Ministerio de Trabajo, estas personas no lo hicieron. De estos 7000 beneficiarios, 600 son miembros de la CCC. Luego de la reunión entre representantes de la organización y el ministerio, se levantó el corte y se programó otro encuentro para esta tarde, en el que se recibirá nueva documentación y el ministerio revisará la decisión de dar de baja a estas personas. “Estamos cansados de las trabas y de la burocracia. El 31 de enero habíamos acordado que se iban a mantener estos planes y que nos iban a dar un mes más para presentar lo que faltaba. Después nos enteramos de que los dieron de ba-
ja”, dijo a la nacion el líder de la CCC, Juan Carlos Alderete. Asimismo, Alderete sugiere que estos planes se conviertan en un programa social y que pasen a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social. En tanto, en el Ministerio de Trabajo aseguraron que “sigue irme la decisión de controlar a las personas que no cumplan”, si bien contemplarán una revisión de los casos. A pesar del caos de tránsito que generó la manifestación, de a poco la policía logró que se despejaran algunos carriles. Luego de tres horas, se logró la desconcentración total. “El uso de la fuerza es el último recurso. Buscamos generar un diálogo y recuperar el espacio de a poco”, explicó a la nación el secretario de Seguridad de la ciudad, Marcelo D’Alessandro, sobre el cumplimiento del “protocolo antipiquetes”.ß Agustina López
echazaron la oferta de 18 por ciento
uaniles
De la reunión de ayer participaron la ministra de Educación, So-
calcula la Dirección de Estadística y Censos porteña. Los gremios re-
de un maestro de grado de jornada simple a $ 12.388 en marzo y a $
POLÍTICA
en el mapa gremial de los docentes bonaerenses
La Nación
Fecha: 24 de de 2017 Ediciónviernes, de hoy a cargo de febrero Jorge Liotti www.lanacion.com/seccion | @LNpolitica | Facebook.com/lanacion Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 politica@lanacion.com.ar Página: 12 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 59,03
Valor: 61166,49€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 164.822
1 Suteba Concentra casi 50% de los docentes. Su jeje es Roberto Baradel, aliado del kirchnerista Hugo Yasky, de la CTA. Tiene 65.000 afiliados e integra la Ctera, de peso nacional
Difusión: No disp.
La puja salarial | Tensión por el inicio de las clases
Los docentes rompieron el diálogo y anunciaron un paro nacional para el 6 y 7 de marzo Los gremios bonaerenses rechazaron la oferta salarial de 18% que hizo la provincia y abrieron la puerta a una medida de fuerza en todo el país; duras críticas de la gobernación
Desde España, Macri se metió en la pelea con un mensaje a los sindicatos Pidió “responsabilidad” y que se tengan en cuenta las metas inflacionarias
Martín Rodríguez Yebra CoRRESPoNSAL EN ESPAñA
Eduardo D’Argenio
CoRRESPoNSALíA LA PLATA
LA PLATA.– El rechazo de los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires a la oferta salarial del gobierno de María Eugenia Vidal abrió las puertas para una huelga a nivel nacional, que fue anunciada ayer por la Confederación de Trabajadores de la Edución de la República Argentina (Ctera). Cerca de la gobernadora se caliicó de “extorsiva” la jugada de los gremios docentes de la provincia, que volvieron a rechazar el 18% de aumento salarial, a ajustarse según la inflación, pagadero en cuatro cuotas. Es que en medio de la negociación provincial, Roberto Baradel, líder de Suteba, anunció junto con la Ctera el paro que involucra a todo el país y que convoca a las seccionales provinciales a no empezar las clases el 6 y 7 de marzo. El ministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, airmó que la decisión de los docentes tiene “intencionalidad política” y sostuvo que “es una profecía cumplida porque Baradel desde diciembre viene diciendo que si no empiezan las clases es por culpa de Vidal”. En la misma línea, Alejandro Fi-
nocchiaro, director general de Cultura y Educación bonaerense, cuestionó la medida de fuerza convocada y dijo: “A la gente que lanzó este paro no le importa nada el salario docente. Lo que les importa es confrontar con el gobierno de Macri y Vidal”. En la administración Vidal sorprendió la disposición gremial a anunciar un paro sin avanzar en el diálogo. En pleno tira y aloja, sin embargo, los representantes de los seis gremios provinciales aclararon que “todavía no está tomada la última palabra” en cuanto al anuncio oicial de un paro, a diferencia de lo ya resuelto a nivel nacional. En ese sentido, anticiparon que en los próximos días serán las bases de Suteba, FEB, Udocba, Sadop, UDA y AMET las que a través de asambleas y congresos tengan la última palabra y otorguen el mandato para que, en efecto, el 6 de marzo, día previsto para la puesta en marcha del año escolar, las aulas estén vacías. El malestar con la administración de Vidal por parte de los representantes de los maestros y profesores fue exteriorizado durante una conferencia de prensa en la sede local de la FEB.
Antes, María Laura Torre, secretaria gremial del Suteba; René Cruz, vicepresidente de la FEB, y Alejandro Salcedo, secretario adjunto de Udocba, participaron del segundo encuentro de la Comisión Técnica Salarial en la sede del ministerio de Economía provincial. Durante dos horas, los dirigentes gremiales se reunieron con funcionarios de segunda línea de las carteras de Educación, Trabajo y Economía. Los representantes del gobierno plantearon allí la posibilidad de convocar a una nueva reunión para la semana próxima. Sin disimular su enojo, Mirta Petrocini, titular de la FEB, dijo que “el gobierno esperó casi 20 días para esta reunión, y sin embargo no hubo absolutamente nada nuevo respecto a la propuesta inicial. Fue sólo ahondar en explicaciones macroeconómicas que no dan respuesta a los docentes”. Y añadió: “No hubo ningún número que superara la oferta del 18%, y por lo tanto fue una convocatoria inútil”. La dirigente reiteró que rechazan “el no reconocimiento a la pérdida de nuestro poder adquisitivo”, y que “claramente el gobierno ha tomado una ecuación manipulada que tergiversa la realidad que vivi-
Los referentes de los gremios docentes, ayer, en conferencia de prensa en La Plata
mos, tomando el índice inlacionario de tres jurisdicciones, ciudad de Buenos Aires, San Luis y Córdoba, muy lejos de la realidad que vivimos los docentes”. Por su parte, el secretario general de Suteba, Baradel, reclamó “que se invierta en educación y que mejore realmente la escuela pública”, y planteó: “Que no se acuerden de nosotros únicamente cuando van a empezar las clases, y después, durante el resto del año no hacen nada en materia de infraestructura o de comedores escolares”. Mientras, advirtió que “si desde el gobierno insisten en ponerme en el lugar de malo, no voy a cambiar, porque ante todo seguiré defendiendo la educación pública y a los trabajadores”, en tanto dijo que “la discusión no tiene que ser entre gremialistas y el gobierno”, aunque “no puede haber docentes por debajo de la línea de pobreza”. “El gobierno busca algún enemigo para desviar el eje de la atención”, dijo Baradel, “pero son los padres quienes van a valorar la gestión de la gobernadora en base a si es capaz de mejorar la gestión de las escuelas, el salario de los docentes o resolver la situación de los hospitales”.ß
JAVIER BRUSCO / DYN
MADRID.– Al filo del inicio de la negociación salarial docente en la provincia de Buenos Aires, Mauricio Macri defendió la propuesta de un aumento del 18% que hizo la gobernadora María Eugenia Vidal. Desde España, el Presidente reclamó responsabilidad a los gremios y se involucró en la pulseada salarial para intentar evitar que se paralice el inicio de las clases, previsto para el 6 de marzo. “El Banco Central se ha comprometido con metas de inflación entre el 12 y el 17 por ciento para este año. Y yo les digo a todos: tengamos en cuenta esas metas”, dijo ayer Macri durante la conferencia de prensa que ofreció junto al presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, en el Palacio de la Moncloa. Y enfatizó: “Lo que ofreció la gobernadora está un punto por arriba de la meta del Banco Central. Como nadie quiere reducir el salario real, se incluyen cláusulas gatillo. Donde se pase ese nivel de inlación, se recompone”. La discusión salarial bonaerense podría servir como caso testigo para otras provincias que afrontan panoramas similares. Por eso Macri repasó la oferta que hizo el gobierno de Vidal apenas unas horas antes del comienzo de la negociación que se desarrolló en La Plata. Macri sabía de antemano que los sindicatos estaban blindados en la posición de que “el paro no se negocia”, que fue lo que inalmente sucedió. “La inflación es el principal obstáculo que tenemos para que la Argentina salga adelante. Nosotros haciendo nuestra parte, que es reducirla y contener el déicit. Todos tenemos que cumplir”, alertó Macri, en un mensaje a los sindicalistas. En la misma conferencia de prensa, Rajoy expuso un apoyo decidido a las medidas económicas del gobierno de Macri, aun cuando puedan demorarse los resultados positivos para la economía. “A veces las reformas son dudas, pero la historia demuestra que cuando se hace lo que hay que hacer, al inal beneicia a los ciudadanos. Pronto los argentinos verán los efectos beneiciosos de esas decisiones”, dijo el español, en otro gesto de respaldo a su par argentino.ß
Crónica Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
2
gremiales
Recorte en B/N % de ocupación: 10,00
Valor: No disp.
.COM.AR Tirada: No disp.
EL CONFLICTO NO FUE RESUELTO Y LOS PUESTOS PELIGRAN
Atanor: conciliación, pero no hay solución El conflicto de Atanor por los 180 despedidos -entre las plantas de Munro y Baraderocontinúa abierto y con dispares resoluciones. En tanto, el bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria-PJ reclamó ayer al Presidente de la Nación que exija “a los empresarios que cumplan el acuerdo de no despedir trabajadores”. En el caso de los 100 cesanteados en la planta de Baradero, el Ministerio de Trabajo bonaerense dispuso la conciliación obligatoria por 15 días, mientras que con referencia a la planta de Munro -donde fueron despedidos 80 trabajadores- no hubo acuerdo y se convocó a una nueva audiencia para el miércoles de
la semana que viene. Según informó Diego Salas, secretario adjunto de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Química y Petroquímica, “representantes gremiales y los trabajadores de Munro bloquean desde ayer las instalaciones de esa planta”, a la vez que admitió que rechazaron “la conciliación obligatoria porque durante su duración la empresa no quería a los empleados dentro de la planta”. Salas, tras indicar que “una cosa es una conciliación obligatoria que retrotrae la situación con los trabajadores dentro de la empresa y no afuera”, insistió en que el sindicato quiere “la reincorporación de todos los trabajadores y la continuidad de las fuentes laborales”.
MEDIDA DE FUERZA DE ATE BUENOS AIRES
Los hospitales porteños, sin atención Se realizó ayer un paro por 24 horas en los hospitales porteños en reclamo de “apertura de paritarias, recomposición salarial y condiciones dignas de trabajo”. El epicentro de la jornada estuvo en el Rivadavia, donde trabajadores de ATE-Capital encabezaron un acto y cortaron la intersección de Las Heras y Austria, en Recoleta. Cerca del mediodía, diferentes cuerpos de delegados de juntas internas de la ciudad y nacionales se hicieron presentes en el acto. Entre los dirigentes de ATE se encontraban Daniel Catalano, secretario general; Humberto Rodríguez, secretario administrativo; Hugo Bellón, secretario de organización, y Alejandro Gianni, secretario
de Finanzas. Catalano, quien dirigió unas palabras, aseguró que “no puede ser que un gobierno no escucha que el dinero no alcanza” y pidió, entre otros puntos, más seguridad e insumos en todos los hospitales. Además puntualizó en los enfermeros, “quienes tienen que estar reconocidos” como profesionales de la salud”. Por su parte, Arrechea, delegado general del hospital, arremetió contra el gremio Sutecba y el jefe de gobierno: “Debemos terminar con esa mafia dentro de los hospitales porque todos los días ajustan y destruyen el poder adquisitivo de los trabajadores”. Durante la jornada de ayer, los hospitales de Capital Federal solamente atendieron por la guardia y casos de emergencia.
ERNESTO HADIDA ehadida@diariobae.com.ar
VIER
Difusión: No disp.
CAOS EN LA CIUDAD. Protesta de
El otro ini los piquet E
l microcentro porteño fue un horno. Y no por los más de 40º de sensación térmica que invadieron Capital Federal, sino también por el clima de reclamo que se vivió sobre la avenida 9 de Julio, donde manifestantes de la Corriente Clasista y Combativa cortaron el tránsito en reclamo de una definición sobre los planes de trabajo que se dieron de baja. Es por eso que dirigentes sociales y funcionarios del Ministerio de Trabajo acordaron reunirse durante la jornada de hoy. Según le explicaron a “Crónica” desde la cartera que encabeza Jorge Triaca, “alrededor de 7.000 planes no presentaron el proyecto para recibir el beneficio económico. Y de ese total, unos 600 pertenecen a gente de la Corriente Clasista y Combativa”. Según se defendieron, “no fueron dados de baja, sino que no fue presentada la documentación correspondiente”. En ese caso, “serían abonados, como lo hicimos con Barrios de Pie hace dos días”. Por este motivo, ayer dirigentes de la CCC se reunieron con los funcionarios Miguel Ponte y Gustavo Vélez y quedaron en verse las caras nuevamente hoy para comenzar las negociaciones. Esta fue la justificación para levantar el acampe que había en cercanías del Obelisco. Juan Carlos Alderete, de la CCC, señaló que están “hartos” de que les “mientan” y de “hacer piquetes”. “Queremos trabajar y el Ministerio de Trabajo, en vez de ayudarnos, defiende a los grandes
EL CORTE EN EL OBELISCO SE SU
el dato Rodríguez Larreta
El jefe de gobierno porteño declaró “entender el malhumor de la gente” y dijo que buscan “compatibilizar el derecho a manifestarse con el derecho a transitar”.
empresarios. Lamentablemente nemos que salir a reclamar de e manera porque no hay otro mo de que el gobierno nos escuch Ayer denunciaron además que cartera de Trabajo dejará de pa a 20.000 personas que estab incluidas en los programas de T bajo Autogestionado y Constr Empleo, entre los que hay 2.5 trabajadores de esa organización Cabe destacar que el mismo rec mo fue el que llevó a las calles
@ERNESTOHADIDA
El diablo del desempleo
C
erca de 190 trabajadores pierden su trabajo todos los días desde noviembre del año pasado, la mayoría en el sector de la industria nacional. Sin embargo, el
cuales, 74.655 son del sector público y 170.811 del sector privado) hay personas y familias que no son sólo cifras en una planilla de Excel: son seres humanos con presente y futuro.
Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA, que informó en diciembre una suba del desempleo al 9,9% en el tercer trimestre del año pasado, más de un punto superior al 8,5%
de 1 Pero por com no s
ámbito financiero Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1 I viernes24ciefebrerode2o7
4
=
ESPANA
EN Recorte MACRI en B/N % de ocupación: 45,19
ambito financier°
Valor: 5332,85€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 85.750
Difusión: No disp.
ENTREVISTA A DANIEL FMB DE RIOJA, TITULAR OE LA COPAL
"Todavia hay mucho que caminar en materia de inflacion" EL dirigente industrial -firme candidate a presidir la UTA- abogo por paritarias "lo mas cerca posible" de las expectativas del costo de villa.
0 Madrid (Enviado Especial) - El
titular de la COPAL (camara que agrupa a las empresas del sector alimenticio) y firma candidato a presidir Ia Union Industrial Argentina. Daniel Funes de Rioja asegurO que "todavia hay mucho que cam inar en materia de inflaciOn". En una entrevista concedida a Ambito Financiero en el marco del viaie de Mauricio Macri a Espana, resalto ademds que las paritarias "deberian estar to mas cerca posible de la expectativa de i n fiacion para no acelerarla y desvirtuar los esfuerzos que se hacen para la estabilidad macroeconOmica". Sobre el Lipo de cambio destacO que antes hay otras cues t iones risme corn plejas como la pres ion fiscal, costos de logistica y acceso al crud Ito. Period' stati,COmo esta obser-
yawl° la salt da dela recesiOn? Daniel Funes de Rioja: El re-
sultado de 2016 a nivel general de la industria fue del 5% de contraccidn. A nivel de industria de la ali mentaci an la baja fue de mas
GOBI ERN 0 DE
CATAMARCA
MINISTERIO DE °BRAS
PUBLICAS) VIALtDAD PROVINCIAL LICITACION PUBLICAR9 01(17 OBJETO: Contralag la ejecucion de la obra Repavimentacion de la Ruta Provincial ie 4 •Trarrio: Catamarca - Chavarna SecciOn El Rodeo (Pres 0,00 m)Las Juntas (Frog 16.520,00 m).
del 1% pero si to quitamos aceitesestuvo alrededordel3%.Hubo una utilizacion de Ia capacidad instalada del 65%. Terminamos un anocomoera previsible por la complejidad que signi flea un sinceramente de la economia, mas la situation de Brasil y la posicion primarizadora de China en algunas exportaciones. Ahora vemos con mas opt i mismo 2017. Argentina va a crecer. Hay que ver que sectores y glue dinarnica en los tiempos. Enero y febrero no son meses indicatives. P: LAfeetanla s elecci ones las clecisiones de inversion? D. F.. de R.: Las circunstancias actuates muestran que hay una tendencia general de la sociedad y de los partidos politicos hacia una estabilidad macroeconOmica. un impulso a la iniciativa privadas un esfuerzo en materia de inversion en obra pt blica y una red de contention social y una politica de insertion inteligente en el mundo. Son aspectos fundamentales cle coexistencia. El juego electoral es natural y desde el punto de vista politico, Ia reafirmac i on de estos valores es lo que tiene que dar certeza mas al la de los resultados. P: ,;,31a ye dominada la Inflaci6n? D. F. de R.: Esta major que el aft° pasado pero creo que todavia tenerncts mucho que carninar. Argentina tiene que legar a una inflacion de un digito. La Argentina para ser creible requiem estabilidad macroeconeMica y CUando hay in flaciOrt alta la tension social se acentUa. Y es logic° que ocurra. Con fundi mos temperatura con sensation termica y entonces terminamos con negociaciones salariales que esta descalzadas de la real idad y el contexto y eso tenemos que evitarlo. Pero alio solo ocurre si hay estabilidad macroeconomiI
caytenemosque trabajar en ello. P: LEstan complicadas las paritarias este alio? D. F. de Ra Los atios anteriores fueron complejos. No creo que sea fad'. Pero no creo que estaremos en guarismos inflacionarios o inestabilidad de factores de costos y de preci os cornu el ark. pasado, Deberia ser ma's previsible la park aria y to ma's cerca posible de la expectativa de inflaciOn para no acelerar y desvirtuar los esfuerzos que se hacen en materia de estabilidad mac roeconOmica y tambi en para terser en cuenta el tema de la competitividad. Esto porque en
Daniel Funes de Rioja
46 Argentina va a crecer. Hay que ver clue sectores y con clue dinamica en los tiempos"
Argentina para discutir mds vita de inflacion, habria que pegar saltos de production dado que seguimos con el 65% de la capacidad instalada. Y saltos de productividad porque tenemos alto ausentismo ytambien de los riesgos del trabajoque esperemos se encamine con la refor ma. Tamhien los costos laborales -no los costos salariales- que hay que adecuar porque son los mas altos de Ia region. Pa la cnida del d6lar es un problema mas? D. F. de R. Crea que hay que mirarlo a la luz de la competividad sisternica. Una vez que arreglemos los ternas fiscales con la presion impositiva desorbitante ytambien los temas logisticos los temas de acceso al crddito y los temas de acceso al mercado, re den ahi hay que ver la situacion de cada sector si requiere condiclones micro como reembolsos. Hablar de un descalce del dOlar generalizado me parece que es tapa r el del o con las ma nos porque seria no corregir los factores de distorsion de costos lino remendarlos. Entrevista de Guillermo La borda
AVATARES EN MADRID
•
Gran recepciOn anoche en honor a los reyes de Esparia ofrecid a por la Argentina en el Palacio del Pardo, celebre por haler side la residencia de Franco. Más de 400 invitados con los principales empresarios argentinos degustando comida preparada par chef argentinos. Canto Carlos Casella. quien actuo el afro pasado con Griseld a Siciliani. Ante el bullicio de los presentes, Mau ricio Macri se subiro al escenario y amenaz6; "Si no se calla'', me pongo a cantar Tras carcajadas, inmediato silencio de los presentes ante la seria arnenaza.
Mauricio Macri recibia hoy el Premie Foro Nueva Economia al Desarrollo Economic° y Ia Cohesion Social. En el acto en el Teatro
de Madrid estara Mariano Rajoy la titular de la Camara do Diputados Ana Pastor. El alto pasado ase premiohabia idoparaJuan Manuel Santos Calderon.
•
EI ministro espanol Luis de Guindos tiene tambien problemas con el deficit fiscal como sus pares de Argentina. La discusiOn pasaba par una diferencia de una decima solaniente dado que la meta a laque sehabiacomprometidol Guindos
era del 4,6 par ciento del PI31 y los ealculos finales de 2016 apuntaba n al 4,7 por ciento. Son mil mil tones de euros loqueesta en danza.
•
Cerca de 80 personas quedaron detenidas en Espana esta se mann con fraudes con subsidios para la cornpra de autornewiles. De tal astilla tal paha: No es algo exclusivo de la Argentina el desvio de subsidios. En este caso los detenidos compraron docu mentos cleautos en desguace pen lu.ego comp rar autos cera kilometro con subsidio. Incluso hacian Ias operaciones con docu mentos de personas lallecidas. FOTO: AFP
Plan de ejecticion: Seis (6) rnese$. Presupuesto
519.431.445,64
Fecha de Aperture: 21 de Marzo do 2017
a Horas:10:00 Expediente:C-836/16 Agregaclo L-207116 (V-213.41/16
Valor del Pliego: $ 19.431.00 Informe yky Ventas: Vialidad ProvincialSan Martin 57-S.F,V,cle Catamarca-Casa de Catamarca-Avg_Cordoba N*2080 Ca. pital Federal. Lugar de Apertura: Sala de SituaconVialidad Provincial -San Marlin 57- 4700 .EV. de Catamarca. Autorizado bar: Deaeto 0.P. (V P)11%1' 2422 de fectia 29/12116
El Juzgado Namur de Pnrnera Insuncw tat Lu CIO yComerciai Federal N' 5_ Secretana IV 9. silo en Ila calla 'Libertad 731. pis° 10° de la Capital Federal. Item saber quo ZHENG XUEZONG • NI. 94,443.370 eatiortandad: ompacien comerciante. ha inrclado los lambs tendientes a la obtendon de Ia Argentina. Cualquier persona que ICludadanfa tuviere orloolmkenite de algah acohteeirelente quo potter° °este' a dicta concesten. deberg
saber at oposicidn fundada al Juzgade. Publiquese por dos vaces, en el lapso de quince dist. Buenos Awes, 27 de Dicierribre do 2416:- MENA RocHA, secrttaria harder
AGASAJO. Las dos pa rejas, la real y la presidencial, ayer en et Palacio del Pardo. El Gob ie rn o argentine ofrecio una gran recencion anoche en honor a los Reyes de Espana.
Página12 Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 5 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 61,37
Valor: 65776,72€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
El país 5 VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017 / PAGINA I12
Los radicales recibieron a la CGT y rechazaron adherir a la marcha del 7 de marzo
La UCR no acompaña a los trabajadores @
Fue una reunión con final cantado. La conducción de la CGT visitó la sede del Comité Nacional de la UCR en el marco de la búsqueda de adhesiones para la movilización del próximo 7 de marzo. Los radicales, socios del PRO e integrantes -al menos formalmente- de la coalición de Gobierno, rechazaron el convite. “La UCR no va a acompañar la marcha. Además, es un año electoral, pero bueno... los trabajadores tienen derecho a hacerlo”, trató de hacer equilibrio el titular del partido, José Corral. En tono diplomático, el integrante del triunvirato de la CGT Héctor Daer agradeció que fueran recibidos y contó que llegaron hasta el histórico edificio de la calle Alsina para explicarles “el derrotero del diálogo que tuvimos con el Gobierno y los motivos de la marcha”. La ronda de reuniones de la CGT tuvo ayer su primer escala en un partido oficialista. Los líderes de la central obrera ya habían conversado con las autoridades del PJ, el Frente Renovador y el Partido Socialista, quienes expresaron su respaldo a la medida prevista para el 7 de marzo. Se trata del paso previo al paro general convocado para la segunda quincena de ese mes. Conscientes de
La UCR es la primera en rechazar la marcha de la CGT convocada para el 7 de marzo, paso previo al paro general. que los socios de Macri no iban a prestar su conformidad con el reclamo sindical, Daer aclaró que la CGT no fue a “buscar que la acompañen”. “Vinimos a ver el mapa de la realidad como la vemos todos los argentinos, no importa desde qué prisma, y a través de un diálogo fecundo, buscar una solución”, añadió. Sobre la movilización, el sindicalista y diputado nacional definió: “Vamos a marchar porque creemos en otra instancia, haciendo uso de nuestro derecho, y venimos a decir que recorrimos todas estas instancias y llegamos a un punto en el que lo queremos expresar masivamente con los trabajadores”. Corral le respondió que “es un derecho que tiene la CGT, pero el radicalismo no va acompañar”. El intendente de la ciudad de Santa Fe remarcó que la UCR es “parte de la coalición de gobierno” y consideró que “no es un año de hacer paro nacional ni este tipo de medidas,
Los sindicalistas visitaron el Comité Nacional en el marco de la ronda de reuniones para buscar apoyo a su movilización. “No es un año de hacer paro nacional ni este tipo de medidas”, retrucó José Corral, quien aclaró que forman parte del Gobierno. DyN
porque -según interpretó- estamos comenzando a salir de las dificultades”. Tras sostener que el radicalismo está “de acuerdo y a favor de todas las instancias de diálogo”, Corral enfatizó que les preocupa “cuidar el empleo, mejorar la producción y que el país empiece a ganar en competitividad y productividad para poder garantizar empleos genuinos”. En línea con el discurso oficial, el jefe radical intentó mostrarse optimista respecto de la situación económica. “Este es el año en el que todos tenemos que hacer el esfuerzo para continuar con estos logros. Estamos reduciendo la inflación y de a poco se genera empleo genuino en el balance general, además de que queremos mejorar la situación de los trabajadores informales”, dijo Corral, a contramano de todos los indicadores económicos que en los últimos meses ratifican la tendencia de caída de la actividad y del empleo. Si bien rechazaron la medida de fuerza, desde la UCR le reconocieron a la CGT que dieron un período de gracia de un año desde la asunción de Macri. “Como parte de la coalición de gobierno, valoramos mucho la actitud que tuvo la CGT de dialogar, aún en la diferencia, y garantizar un primer año que fue muy difícil, porque hubo que tomar muchas medidas: el país está levantando una verdadera hipoteca”, subrayó Corral, que no perdió la oportunidad para deslizar una mención a la “pesada herencia”. Hubo un mínimo espacio para la disidencia de la UCR respecto del discurso macrista. Se pronunciaron a favor de que “se discutan paritarias por arriba de la inflación estimada para el año y así los trabajadores recuperen poder de compra”. La presencia de dirigentes radicales en el encuentro fue acotada debido a que mañana tienen previsto el inicio una cumbre en Villa Giardino, Córdoba. Participaron entonces el senador Alfredo Martínez y el dirigente Walter Ceballos (cercano a Ernesto Sanz), mientras que por la CGT asistieron, además de Daer, los jefes sindicales Omar Plaini (Canillitas), Julio Piumato (Judiciales), Abel Frutos (Panaderos) y Francisco “Barba” Gutiérrez (UOM), entre otros. A los sindicalistas les queda pendiente un encuentro con el PRO, que se postergó por la visita de Macri a España. En este contexto, no quedaba claro si finalmente se concretaría. “Si nos quieren recibir, iremos”, remató Daer.
Daer, Piumato, Plaini entre los dirigentes de la CGT. Corral, Ceballos y Martínez, por la UCR.
El PJ de la Ciudad debatió sobre su estrategia electoral
Los peronistas porteños con CFK @
Luego de las exposiciones e inCon un Cabildo Abierto, el pe- reunieron a más de 6 mil militanronismo porteño definió como tes, a lo largo de los cuales el pe- tercambio de ideas, donde se aborpolítica partidaria respaldar “de for- ronismo porteño definió un plan de dó el tarifazo, despidos y flexibima unánime” la conducción de la ex acción de cara a las próximas elec- lización laboral, represión y persepresidenta Cristina Fernández de ciones. El propio Santa María lo cusión política del actual gobierKirchner y construir “una nueva describió: “Vamos a salir a hablar no, el titular del PJ porteño afirmayoría popular” para enfrentar al con los vecinos, contarles el tipo de mó no tener “tanto miedo a la amGobierno. Las conclusiones surgie- gobierno al que queremos volver plitud (de un frente electoral) coron tras una serie de encuentros de que tiene que ver con la Justicia So- mo al gobierno de Macri, que todiscusión políticas en clubes de ba- cial, la Independencia Económica dos los días hambrea al pueblo arrrio realizados durante febrero, de y la Soberanía Política, con la dis- gentino y le saca parte de su salalos que participaron militantes y re- tribución de la riqueza, con tener rio para transferirlo a los sectores ferentes de todas las comunas. “Pa- más trabajo. Todas las cosas que de la economía concentrada”. Y ra muchos de nosotros la conduc- hemos vivido un año y medio enfatizó la necesidad de ser “lo ción del Peronismo se llama CFK, atrás”. más plurales y amplios posibles para construir una nueporque es la que mejor va mayoría, dejando de interpreta la voluntad lado “mezquindades y del pueblo argentino. búsquedas de candidaDurante 12 años los gobiernos de Néstor y turas para priorizar las necesidades de nuestro Cristina Fernández de pueblo”. Kirchner no sacaron ni De los debates partiuna ley en contra de los trabajadores. Y eso, ciparon distintas organizaciones como la Cosimplemente eso, es rriente Peronista Descapara sentirnos orgullomisados, Peronismo 26 sos como peronistas” de Julio, La Simón Boafirmó el titular del PJ porteño, Víctor Santa lívar, Kolina, La Cámpora, Unidos y OrganiMaría. zados y Compromiso En total fueron cuaPeronista entre otras. tro encuentros, que “Debemos ser lo más plurales posibles”, dijo Santa María.
gatillo porque hasta el BCRA considera que la BAE to de inflacian es imprevisible
ias de
go los Bichos del titular del BORA,
Federico Sturanegger, quien advirtid que "se vienen tres MOWS delicados en materia de inflanion". e sus Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 24 de febrero de 2017 estrategia deviernes, de laPublicación: Cambiernos raron Fecha (ver pigina, resistencias sindicaTanto Sonia Alesso (Ciera) come para vulnerar l mi- Página: 12 quiera les, junto al Presidente Mauncio Mario Almiron (Sadop) destacaron Nº documentos: 1 os pa- Macn, exacerbO aim suds a los je- que a las tnedidas de fuerza anuncon- les sindicles. ciadas, se podran sumar otros pande el En la far econOmica, la cladsula ros, con tam movilizaciOn a la Plaza piaci en los bonae- tie Mayo a corto plaza. queB/N flcios Recorte se ofrece % dea ocupación: 16,22 Valor: 14016,33€ CGT_
n a
del eer car arro el
arue ara
eud on
en tio
alumnado', habla par si sola de Ia actitud "cerracla" de Cambiemos. Tanto el Suteba, la FEB, Udocba, UDA, Sadop y otros grernios ooincidieron en resumir que "es lamentable terser que discutir a esta attura del ailo la miseria que cobra un trabajador de la educacibn". al
Periodicidad: Diaria
Tirada: 46000
Trabajo postergO para hoy una definician por los planes caidos de la CCC Tras una protesta que incluvd tin carte ala allure del Obelisco, en reclamo por la aplicaciOn de La ley de Emergencia Social y la continuidad de planes oficiales, finalrnente dirigentes de la Corriente Clasista y Combative. (CCC) y autoridades del Ministerio de Trabajo mantuvieron una reunion, la que iinalmente continuara hoy, ocasion donde se buscard dar respuestas a los reclamos de esa organizacidn social. Desde la cartera laboral explicaron que de los 7.600 planes "Construir Eimpleo" y "Trahajo Autogestionado", 600 eorrespon-
den a la CCC y leas que no lucron dados de baja, sino que se dehen presenter los proyectos pare que ems puedan ser abonados, tal comp le pedimos hace dos dies a Barrios de Pie". Ante ci reclaim) de la CCC a raiz de los planes dados de baja, el Ministerio de Trabajo tennin6 convocarido a ii na delegacidn, la que encabezada por Juan Carlos Aidcrete, se reunid con funcionarios de la cartera laboral. Los manifestarites de la CCC babian llegado al Obelisco Eras marchar desde el cnice de Ia ayenida de Mayo y 9 de Julio, gene rand° grandes complicaciones
en el transit° vehicular del centre; portefio, en otra jornada agobiante que alcarwd los 40 grados de sensaciOn terinica_ Una vez concluida la reunion en Ia sede de la cartera de Trabajo, Alderete dijo clue estin "harms" de que les "rnientan" y de ha c er piquetes". " QUeliern DS trabajar y el min isterio de Trabajo err vez de ayudames defiende a los grandes empresarios" dijo el didgente social quien agrego que "lamentablemente tenernos que salir a reclamar tie este manera porque no hay orro mocto de que el Gobierno nos escuche".
Difusión: No disp.
Diario Popular Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
2
actualidad gremial % de ocupación: 68,04 Valor: 53073,79€
Recorte en color
MONICA Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Diario Popular | Buenos Aires, viernes 24 de febrero de 20
Difusión: No disp.
cNO ARRANCARAN LAS CLASES Y EXISTE PROFUNDO MALESTAR EN EL GOBIERNOb
Docentes anunciaron paro el 6 y 7 de marzo en todo el país FOTO NA
c“NO PUEDEN PARAR 10 DIAS”
e Los gremios nacionales convocaron a un paro nacional de 48 horas, con lo que el ciclo lectivo no se iniciará como estaba previsto. Ratificaron su reclamo de un aumento superior al 30% y paritarias en todo el país.
El gobierno asume el costo político por descuentos
L
os gremios de docentes nacionales convocaron a un paro nacional de 48 horas para el 6 y 7 de marzo, con lo que el ciclo lectivo no se iniciará como estaba previsto, y ratificaron su reclamo al Gobierno de un aumento superior al 30% y la convocatoria a paritarias nacionales. Así lo anunció Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, en una conferencia de prensa que ofrecieron los sindicalistas nacionales del Frente Gremial Docente, entre ellos Roberto Baradel y Eduardo López, en medio de la negociación que mantenían con el Gobierno. La Nación mantiene su propuesta de un aumento salarial del 18%, en línea con la inflación que el oficialismo prevé para este año, mientras los docentes estiman la suba de precios va a ser mayor a
m “De no haber respuesta a nuestro reclamo vamos a impulsar junto a todos los sectores otro paro de 48 horas”. ese porcentaje y además piden por la pérdida de poder adquisitivo del año pasado. Al respecto, los gremios docentes advirtieron que incluso podría haber otra huelga de 48 horas si no escuchan su reclamo. “De no haber respuesta a nuestro reclamo vamos a impulsar junto a todos los sectores otro paro de 48 horas con marcha nacional a Plaza de Mayo en defensa de las paritarias libres, de la educación y del salario”, advirtieron los docentes. “(El Gobierno) Tiene tiempo para reflexionar. Lo que está haciendo con esta medida es llevar a todo el país a un gran conflicto nacional. Le hemos planteado al Ministerio de Trabajo que nos
d Roberto Baradel (SUTEBA) y Sonia Alesso (CTERA), al justificar ayer los alcances de la medida.
convoquen”, sostuvieron al reclamar una convocatoria a la paritaria nacional. El paro nacional docente coincidirá con la huelga de estatales que lanzó ATE para esos dos días y con la marcha que hará la CGT al Ministerio de Producción. “El 8 de marzo nos adherimos al paro internacional de mujeres. La segunda semana haremos clases públicas, foros y asambleas en las escuelas. Si no acordamos, la tercera semana habrá una gran marcha nacional educativa con todos los sectores para seguir peleando por los reclamos de los trabajadores”, agregó Alesso. El ministro de Educación nacional, Esteban Bullrich, y los gobernadores buscan evitar este año que no haya una paritaria nacional que fije un piso de aumento salarial para las distintas jurisdicciones, ya que algunas provincias no estarían en condiciones de afrontar ese número testigo, como sucedió al año pasado.
Diario de la Mañana Fundado el 1º de julio de 1974 Director: Francisco N. Fascetto director@dpopular.com.ar Director comercial: Martín Fascetto direccioncomercial@dpopular.com.ar www.diariopopular.com.ar Twitter: @populardiario
Propietario: IMPREBA S.A. Registro de la propiedad intelectual Nº 5287129 PUBLICACION INSCRIPTA EN EL IVC (INST. VERIFICADOR DE CIRCULACIONES)
Conmutador: 4203-8091 / 4204-2778 4204-3161 / 4204-9513 Redacción: 4204-7865 / 4203-2517 [Fax] redaccion@dpopular.com.ar
En cambio los docentes pujan por mantener esa paritaria nacional y así conservar también un piso que luego las provincias deben respetar e incluso proponer una suba superior si están en condiciones financieras de hacerlo. Según Bullrich, no se debería convocar a paritarias nacionales porque el año pasado firmó el compromiso para que los docentes ganen de manera automática al menos un 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil que negocia el Ministerio de Trabajo. Además, el Gobierno remarca que las provincias deben hacerse cargo de sus paritarias porque son las que pagan el sueldo de los docentes. Sin embargo, los gremios recuerdan que el salario docente se compone de dos aportes nacionales: el incentivo y el fondo compensador, reservado para las provincias más postergadas. El jefe del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Mario Almi-
rón, argumentó ayer que la huelga de 48 horas incluirá movilizaciones desde el Congreso hacia Educación el 6 de marzo y al Ministerio de la Producción, junto con la CGT, el día 7. Almirón repudió “la ausencia de convocatoria oficial a la paritaria federal nacional por parte del ministro de Educación, Esteban Bullrich, y su decisión de cortar totalmente el diálogo”. “Esa convocatoria debía determinar -como ocurrió siempre- el salario inicial y las condiciones de trabajo, según la Ley de Financiamiento Educativo. La negativa gubernamental obligó a una huelga de 48 horas y a la coordinación de acciones conjuntas con los otros sindicatos que integran el Frente Educativo”, afirmó. Esos gremios son, además del SADOP y la CTERA, la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).i
Redacción y talleres Intendente Beguiristain Nº 146 (ex Jaramillo) Sarandí (1872) Buenos Aires Carreras: 4204-6692 / 4204-0381 [Fax] Deportes: 4204-6056 deportes@dpopular.com.ar Espectáculos: 4203-1615 espectaculos@dpopular.com.ar Fotografía: 4205-0199 Distribución: 4203-8091 / 4204-2778 vendedores@dpopular.com.ar
Gerencia-Administración: 4205-2376 [Fax] Reserva de Espacios y Entrega de Material: Intendente Beguiristain Nº 146 (ex Jaramillo) Sarandí (1872) Buenos Aires Publicidad: 4203-7797 publicidad@dpopular.com.ar
En la Casa Rosada asumen el costo pol co que tendría descontar los días de c ses a los maestros que realicen huelga la provincia gobernada por María Eu nia Vidal. “El descuento a docentes está bi porque no pueden parar diez días: p judican a los chicos en su aprendiza La Provincia quiere negociar la paritar por eso no es la mejor medida no d clases”, sentenció a este diario un est cho colaborador de Mauricio Macri Casa Rosada. El funcionario cuestionó a Rober Baradel (SUTEBA) por tener motivac nes políticas en la convocatoria a la m dida de fuerza. “También hay que ten en cuenta la calidad educativa que h mos visto en los últimos años en Prov cia y en Capital”, resaltó.i
c“VAS A SER BOLETA”b
Piden proteger a Baradel tras amenazas de muerte
El Frente Renovador presentó un pe do de informes en la Legislatura bon rense solicitándole al gobierno que forme qué medidas tomó por el cuida y protección al secretario general d gremio de docentes SUTEBA, Rober Baradel, quien recibió amenazas muerte. “Es muy preocupante que un re rente de los trabajadores y de la edu ción reciba este tipo de intimidaciones sobre todo en medio de las paritaria expresaron los legisladores massistas la iniciativa y añadieron: “Queremos ber qué medidas precisas tomó el Pod Ejecutivo en cuidado de Baradel y su milia”. La semana pasada, el gremialista cibió dos mails intimidatorios en los q desde una casilla de fantasía le escrib ron: “Decile a Baradel que firme la pa taria antes que empiecen las clases p que si no vas a ser boleta vos y t hermanos”.i
y Minion BAE
al resultado quo mostra el indice de Precios al Consumidor del Indec en los dos Ultimos ureses.
Per otro lade, el funcionario Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 ratified que se cumpliri is meta Fecha Publicación: viernes, 24 deimpuesta febrero de por2017 el BCRA del 17% Página: 2 anual. "La inflacion de los mos seis meses fue del 8,1%, que Nº documentos: 1 anualizada da tin 16,8%", se Oct& En tanto. Sturzenegger nega quo la inflacion haya descenles 6087,66€ elevados niveles Recorte en B/N % de ocupación:dido 7,05desde Valor: del alio pasado par Naber "an P1011 USAR METAS dada" el tipo de cambia, "asi corno tampoco es un elemento que sera manipulado adrede coma herramienta de carreceidn", prometio. "Durance la segunda parte del ano pasado se evidencid una baja abrupta de la inflacion mientras que el tipo de carnbio real multilateral se manSturzenegger le sugiris5 a tuvo practieamente constante que durante ese lapse", el coal ubilos sindicatos utilicen las cd un 22% por encima del nivel met-is de inflacien del Banco vigente previa a la apertura del Central pare negociar las aunque que paritarias, cope, explicd. acIrnitio Seguin eI titular del BCRA, "un aumente salarial !evemente por encima de la beside
n cambios
uba de precios se habra hasta abriJ Advertencia a sindicatos por paritarias
inflacionaria no compromete cumplisniente". "El anuncio par parte del Banco Central de sus metas y la cleterrni nacion de sus acciones en pas de cumplilas permite que torsos
S1.1
tomemos nuestres decisiones con ese element° sabre la mesa, y tomer a pairtir de esa base nuestras clecisiones de precios y salaries", subraye el banquero. "En este context°, vemos que las negociaciones salariales se estén Ilevando adelante con un fora dare en el future", festejo. "Esta clam que la discus& paritatia boy gira en tome de las mets de nflacion y no sabre la inflacion oesada'',sefialo.
a
i
En el sistema Financiero hay mss de u$s8,000 rnillones ociosos en depositos que aguardan ser canalizados"
esta mejora en el tipo de cam bio real multilateral contradice el argumento de los economistas que hablan de un ddlar "atrasado", aunque el argumento obvia mencionar que se partia de los MayOres niveles de apreciacion del peso desde la Convertibiii dad. "Sin desequilibrios en el mercado monetarlo, la Madan tiene los dies contados", le pro metier a los ejecutivos y bromeO: "los rneses contados, la vida
contada".
DEL 1%
bro extra por efectivo
s, y las limas de
zas -come Pago
RaPiPago-, Pre-
n sus quejas ante ad monetaria par
el
caste que esta decision
les a carrearia y advirtieron sabre la posibilidad de trasladarlo a los precios
para poder cestearlo.
I
lEstamos en converse dopes con los bancos para que difieran par el momenta el cobro en efectivo, mientras nos tomamos un dempo para Peder migrar nuestros pages al mundo digital", dijo el funcionario
Correv de lecdoce$
de Garay 140, CARA
esatioriabee.com
leCtOretatliarlObae.con) Oirigirse a la seccitio Callas de Lectores
oomberg
Combate de cos Ponos 639
telectual: 5297662
(C1222MC) CAM
nsablea p c ias opiriDnes de los colirmlas
Tolelono! 553:3.8100
Periodicidad: Diaria
Tirada: 46000
Difusión: No disp.
Crónica Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
.COM.AR Recorte en B/N % de ocupación: 32,78
Valor: No disp.
VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
CAOS EN LA CIUDAD. Protesta de grupos sociales
a n
El otro inierno: los piquetes
. a
E
e
e
s.
y
a.
l microcentro porteño fue un horno. Y no por los más de 40º de sensación térmica que invadieron Capital Federal, sino también por el clima de reclamo que se vivió sobre la avenida 9 de Julio, donde manifestantes de la Corriente Clasista y Combativa cortaron el tránsito en reclamo de una definición sobre los planes de trabajo que se dieron de baja. Es por eso que dirigentes sociales y funcionarios del Ministerio de Trabajo acordaron reunirse durante la jornada de hoy. Según le explicaron a “Crónica” desde la cartera que encabeza Jorge Triaca, “alrededor de 7.000 planes no presentaron el proyecto para recibir el beneficio económico. Y de ese total, unos 600 pertenecen a gente de la Corriente Clasista y Combativa”. Según se defendieron, “no fueron dados de baja, sino que no fue presentada la documentación correspondiente”. En ese caso, “serían abonados, como lo hicimos con Barrios de Pie hace dos días”. Por este motivo, ayer dirigentes de la CCC se reunieron con los funcionarios Miguel Ponte y Gustavo Vélez y quedaron en verse las caras nuevamente hoy para comenzar las negociaciones. Esta fue la justificación para levantar el acampe que había en cercanías del Obelisco. Juan Carlos Alderete, de la CCC, señaló que están “hartos” de que les “mientan” y de “hacer piquetes”. “Queremos trabajar y el Ministerio de Trabajo, en vez de ayudarnos, defiende a los grandes
DYN
EL CORTE EN EL OBELISCO SE SUMÓ A UN CALOR INSOPORTABLE.
el dato Rodríguez Larreta El jefe de gobierno porteño declaró “entender el malhumor de la gente” y dijo que buscan “compatibilizar el derecho a manifestarse con el derecho a transitar”. empresarios. Lamentablemente tenemos que salir a reclamar de esta manera porque no hay otro modo de que el gobierno nos escuche”. Ayer denunciaron además que la cartera de Trabajo dejará de pagar a 20.000 personas que estaban incluidas en los programas de Trabajo Autogestionado y Construir Empleo, entre los que hay 2.500 trabajadores de esa organización. Cabe destacar que el mismo reclamo fue el que llevó a las calles el
martes pasado Barrios de Pie con movilizaciones y cortes en distintos puntos de la ciudad, que fueron levantados tras una reunión en el Ministerio de Trabajo, en la que los funcionarios se comprometieron a rever la situación y dar marcha atrás con el recorte de los planes. Desde la cartera laboral, en tanto, sostienen que “no vamos a entregar más plata sin todas las documentaciones sobre la mesa”. Por otra parte, Luciano Nardulli -referente de la CCC- insistió en que “el gobierno debe reglamentar la Ley de Emergencia Social, sancionada en diciembre último, en forma inmediata, porque el desempleo creció preocupantemente”. El dirigente acusó de “poner trabas” sobre al asunto al Ministerio de Trabajo, que distinguió de la cartera de Desarrollo Social, sobre la que manifestó que tiene una posición “más flexible” al respecto.
opinión
leo
del sector público y privado) hay persoo son sólo cifras en el: son seres huma-
Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA, que informó en diciembre una suba del desempleo al 9,9% en el tercer trimestre del año pa-
de 18 millones de personas. Pero más allá de las razones políticas por las que la desocupación debe ser combatida, se debe considerar al trabajo
Clarín Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
Recorte en B/N Cientos % de ocupación: 40,15 Valor:encerrados 100816,00€en el piquete. Periodicidad: Diariafuerza deTirada: Difusión: No disp. quedaron segurid258.882 Todotrabado. de vehiculos No hubo ninguna ad para ordenar el transit°. MAXI FAGLLA N
EGOCIACION ES QUE LLEG ARON TRIS LOS CORTES
dones que se habituaron
y
a forzar el dialog) con el Gobierno En2016 arreglaron la Emergencia Social. Los
s r, e
tortes de esta semana generan tension entre
-
ministerios.
-
e
-
el
el a -
l
e, z l
o a
ee -
Guido Carelli Lynch gca reit ispc larirecom Cuarenta y ocho horas despues de que Barrios de Pie bloqueara el transit° de la Ciudad. otra organizacion social volvi6 intransitable la Capital y obligb al Gobierno a sentarse en la misma mesa para negociar. Esta vez fue la Corriente Clasistay Combative la que interrurnpi6 el transit° en la 9 de Julio para protestar por la interrupden de 600 planes del programa Construir Empleo. Para desactiva r la protesta, altos funcionarios del ministerio de Trabaj o recibieron al lider de la CCC Juan Carlos Alderete, a quiencitaron para hay para seguir con la negociaciOn. El secretario de empleo Miguel Ponte y el subsecretario de Pro mod On Gustavo Velez repitieron la mecanica del nee rtes, cuando recibieron a Daniel Menendez, de
Barrios de Pie. Estavez, el metodo de presides incluyd el bloqueo del Metrobus. "La reunion fue tensa, pero termin6 en Buenos terminos y continuara mafiana (par hoy); destac6 Alderete en dialog° con Clarin. Desde el Ceabiern o del enden el recorte de casi 7 mil planes envie° de 4 mil para cada beneficiario, porque argumentan que las organizaciones social es no presentaron la docurnere tack) n requerida. La CCC, coma el martes Barrios de Pie, afirman que el recorte alcanza a 20 mil trabajadores in fonnales, que la documentacion si fue presentada y que el Gobierno se comprometiO a reincorporar a los cesanteados. Desde el Ministerio de Trabajo no hubo comunicacion oficial. Sin embargo, fuentesdeesa cartera insistieron en que no se trataba de otra marcha atras. "Qtteremos que quede muy claro que los que no presenten los papeles no van a cobra', esplicaron en el ministerio de Jorge Triaca, que par estas horas acompafia al Presidente en Espana. No solo las organizaciones Socia les estan molestas con los funcionarios de Trabajo. En el ministerio de Desarrollo Social cada vez miran con más desaprobaciOn a sus pares. Responsabilizan principalmente a Pon-
te, el exgerente de Techint reclutado por el vicejefe Mario Quintana. Apun-
tan que las organ izaciones que tie nen en jaque al oficialismo son las misinas con las que lograron acuerdos en 2016. No se trata de el nits intransigente Polo Obrero o de agrupaclones kirchneristas que nun ca fueron invitadas ala mesa de dialogo con el Gobierno y la Iglesia. Tambien criEN CIFR AS
20.000 Los trabajadores inforrnaries que segUn Barrios de Pie y la Corriente Clasista Corn bat iva se quedaron afuera de los planes Construir Empleo por el re c orte que hizo Trabajo.
4.000 Pesos cobra cada benefician del plan. El Gobierno dice que el recorte es porque las organizaciones sociales no presentaron la documentacion pedida.
tican el escaso timing con el que la semana pasada ernpezaron a cruzar informaciOn entre Ciudad y Ned& para buscar incompat ibilidades y cortar planes. Las organizaciones es tan en pie de guerra. En la otra vereda, Desarrollo Social el at pasado firma acuerdos para eliminar incompat i bi lidades con la AUEL For estas horas intentan desactivar un nuevo cone en el Obelisco: esta vez seria el miercoles y a cargo de la organ izaciOn La Dignidad. Desde la Ciudad, cense dos de pager el costo politico par los piquetes. tam bien rniran de reojo a Trabajo. Las organizaciones, a su vez, presionan para la Opiate reglarnentacidn de la Ley de Emergencia Social sancionada en diciembre. "En el Gobierno dicenque tienen dies pare hacerlo. pero se trata de una ley de Emergencia social. No se puede dilatar mas", advirt id Alderete. La nave para, encerninar la ri egociacian con los movimientos socia les en un afio crucial para el oficialismo acaso la tengan los ministros Jorge Triaca y Carolina Stanley, Con 48 horas de difereincia peregrinaran al Vatican° para ver al Papa. cercano a ambos ministros, a la CTEP de Juan Grabois y al restos de las organizaciones.
•
“
Hoy Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 6 Nº documentos: 1
El dirigente del Soeme, Osvaldo Fiordomi, reclamando el pago adeudado de horas extras Recorte en color
% de ocupación: 14,88
Valor: 660,51€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 22.386
Difusión: 19.105
Sigue el conflicto por los despidos en Atanor
Trabajadores echados de la empresa
La disputa por los despidos de casi 200 trabajadores en las plantas bonaerenses de Munro y Baradero de la empresa Atanor continúa abierta luego de las dispares resoluciones adoptadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación tras la negociación con la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Química y Petroquímica de la República Argentina (Festiqypra). En el caso de los 100 cesanteados en la planta de Baradero, se dispuso la conciliación obligatoria por 15 días; mientras que en la planta de Munro, donde fueron despedi-
dos ochenta trabajadores durante una audiencia celebrada el miércoles, no hubo acuerdo y se convocó a una nueva audiencia para la semana próxima. El secretario adjunto de Festiqypra, Diego Salas, informó ayer que “representantes gremiales y los trabajadores de Munro rechazaron la conciliación obligatoria porque durante su duración la empresa no quería a los empleados adentro”. Salas insistió en que el sindicato quiere “la reincorporación de todos los trabajadores y la continuidad de las fuentes laborales”.
El pre Banco C Federico sostuvo nen tres en mater debido a de las ta nivel gen “Les a febrero e
Crónica Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 3 Nº documentos: 1
Recorte en color .COM.AR % de ocupación:V49,45 I E R N EValor: S 2 4 No D Edisp. F E B R E R O DTirada: E 2 0 1No 7 disp.
Difusión: No disp.
gremiales
3
POR 48 HORAS. Reclaman la convocatoria oicial para discutir paritarias
No hay clases: docentes nacionales van al paro L
as imágenes de las aulas vacías volverían a repetirse este año, porque ayer el Frente Educativo Nacional dio a conocer su plan de lucha: paro de 48 horas para el 6 y 7 de marzo. La medida de fuerza, que incluye una marcha a Plaza de Mayo, se debe a la negativa oficial a discutir paritarias nacionales. La pelota ya la tiene el gobierno. Está en el Ejecutivo decidir cómo actuar. La encargada de dar a conocer la noticia fue Sonia Alesso, secretaria general del principal gremio de la educación del país, Ctera. En conferencia de prensa sostuvo que el congreso extraordinario del gremio resolvió “el no inicio del ciclo lectivo con un paro de 48 horas, con marcha nacional el 6 (de marzo) a Buenos Aires” y rechazó los “topes salariales que intenta imponer el gobierno”. Según la gremialista, “nunca pasó que ni siquiera hubiese una convocatoria a paritarias”, por lo cual culpó al gobierno. La titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación dijo que los gremios docentes (Ctera, CEA, UDA, Sadop y AMET) impulsarán otro paro de 48 horas, con fecha a definir, “si no hay respuesta a los reclamos por parte del gobierno”. Según trascendió, la otra medida de fuerza podría realizarse el próximo 4 de abril.
NEGOCIACIÓN
Porteños tampoco lograron acuerdo En Capital Federal también fracasó la reunión por paritarias entre ambos sectores. Según informaron desde UTE, la propuesta fue un incremento salarial del 18% en dos cuotas, es por eso que la rechazaron. Para Norberto Cabaños, secretario general de UDA, “el ofrecimiento es en sintonía con el techo salarial que pretende imponer el gobierno nacional”. Al margen de ello, expresó que “la Unión Docentes Argentinos no firmará ningún Acta salarial hasta que el gobierno nacional convoque a la paritaria nacional docente, para fijar el piso salarial para todo el país, de acuerdo a lo que determina la Ley de Financiamiento Educativo”. En tanto, Eduardo López (UTE) dijo que el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta eligió ser “un intendente del presidente Mauricio Macri, en lugar de asumir su responsabilidad”.
“Hemos ratificado la voluntad de confluir con los cinco sindicatos docentes nacionales y nuestros compañeros universitarios de Conadu en la defensa del salario, la educación pública, paritarias libres y sin techo para todos” SONIA ALESSO
Más reuniones En Chaco, los 18 gremios docentes, públicos y privados y el gobierno de la provincia se reunirán por segunda vez para avanzar en una oferta concreta de recomposición salarial de cara al inicio de clases previsto para el miércoles 1 y jueves 2 de marzo. Durante
UDA y Sadop confirmaron sus adhesiones
CTERA CONFIRMÓ LA EXIGENCIA DE LOS GREMIOS Y LANZÓ LA MEDIDA. el primer encuentro, docentes y autoridades de la provincia acordaron, sin precisar montos, que la discusión salarial será abierta y permanente durante todo el ciclo lectivo 2017. Por su parte, la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa reclamó la “inmediata apertu-
ra” de las paritarias para discutir aumentos a los docentes. En Catamarca, mientras el Ministerio de Educación ofreció un incremento salarial del 18 por ciento, los gremios pidieron un aumento del 40 por ciento, y las partes reconocen que se encuentran lejos de alcanzar un acuerdo.
Quizá el grupo más radicalizado dentro del frente gremial es la Unión Docentes Argentinos que, a través de Sergio Romero (su secretario general), informaron que pueden tomar nuevas medidas de fuerza, en caso de ampliar el plan de lucha, que incluye también la participación en la multitudinaria marcha del 7 de marzo, organizada por la CGT. “No vamos a claudicar en nuestra reclamo para que el gobierno dé cumplimiento a las leyes y respete el ámbito de negociación legítimo, que es la paritaria nacional”, dijo Romero. Por su parte, desde SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Privados) aseguraron que “el paro por 48 horas será sin asistencia a las aulas y comprende a todas las modalidades y niveles, desde el inicial al ciclo superior universitario del sistema educativo”. Asimismo, informaron que el martes 7 participarán activamente de la marcha por “Educación y Trabajo”.
CRUCE DE ACUSACIONES Y AMENAZAS
GUERRA ABIERTA EN BUENOS AIRES En la segunda reunión entre el gobierno de la provincia y los docentes bonaerenses, “no hubo modificación en la propuesta”, aseguró Mirta Petrocini, presidente de FEB. Por su parte, desde el Ministerio de Trabajo piden “terminar con la cultura de la negociación con fecha límite”. Asimismo, en La Plata insisten en que las clases empezarán el lunes 6 de marzo. Mientras en Capital Federal se debatía la medida de fuerza a tomar (ver tema principal), en La Plata se reunían los gremios docentes con funcionarios de Vidal. Sin embargo, esa negociación no llegó a buen puerto. Lo que propuso el gobierno de Buenos Aires fue un incremento salarial anual con un piso del 18% en cuatro tramos (enero, abril, julio y octubre), con una cláusula de ajuste “gatillo” por la que al inicio de cada trimestre se da un aumen to del 4,5% con respecto al salario de diciembre de 2016.
la cifra
150 pesos Es el aumento mensual que recibiría, con el 18%, una docente inicial. “Con esto, como mínimo, le empatan a la inflación”, explicó Marcelo Villegas, ministro de Trabajo. Pero para Petrocini, “siguen sin reconocer la perdida de poder adquisitivo del año pasado, por eso la rechazamos”. Según aseguró la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses, “lo que proponen es aumentarle $150 por mes al docente que recién se inicia”. En tanto, Villegas, en comunicación con “Crónica”, dijo que a la solución se llega “trabajando de buena fe y no metiendo la política” y aclaró: “La
Los gremios anunciaron en conferencia de prensa que rechazaban la oferta. paritaria federal no es tal. La Ley de Financiamiento Educativo fue creada para compensar asimetría entre las provincias”. En esa línea, fuentes oficiales afirmaron que la paritaria nacional 2017 fue establecida a través de la automatización del salario inicial docente en un 20% por encima de lo que se acuerde en el
Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. En tanto, desde la cartera laboral aseguran que “vamos a aplicar todas las herramientas legales para que el 6 se inicien las clases. Esto es sentarnos a hablar nuevamente, aumento por decreto o conciliación obligatoria”.
Diario Popular Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
4
actualidad gremial % de ocupación: 77,63 Valor: 60548,46€
Recorte en color
Periodicidad: Diaria
Diario Popular | Buenos Aires, viernes 24 de febrer
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
cADHIRIERON AL PARO POR 48 HORAS DISPUESTO POR LAS ENTIDADES GREMIALES NACIONALESb
cDEFENDIERON LA OFERT
Docentes rechazan oferta de Vidal y no inician las clases
“El aumento promedio garantizado e de 3.500 peso
FOTO TELAM
e Los gremios reclamaron a las autoridades provinciales “vocación de diálogo” y se quejaron de que “esperaron 10 días para convocarnos a una nueva reunión en la que no hubo ni una modificación a la propuesta anterior”.
L
os gremios docentes de la provincia de Buenos Aires resolvieron ayer no iniciar las clases el próximo 6 de marzo tras rechazar la oferta del gobierno bonaerense de un aumento del 18 por ciento con una cláusula gatillo de ajuste por inflación y adhirieron al paro nacional por 48 horas dispuesto por las entidades gremiales nacionales. La medida la adoptaron anoche el Frente Gremial Docente que integran AMET, FEB, Sadop, Suteba y UDA y la Unión Docentes de la provincia (UDOCBA), tras la reunión de la Comisión Técnica Salarial que sesionó horas antes en el Ministerio de Economía provincial, en La Plata. Durante una conferencia en la sede de la FEB, en La Plata, la titular de ese gremio, Mirta Petrocini aseguró que “no vamos a poner ni siquiera a consulta” la propuesta de aumento del gobierno provincial y pidió tener “vocación de diálogo y no de imposiciones”. “Esperaron diez días para convocarnos a una nueva reunión en la que no hubo ni una modificación a la propuesta anterior sino sólo explicaciones macro para justificar este 18 por ciento en cuatro etapas”, dijo en relación a la reunión de la Comisión Técnica Salarial que se reunió ayer en La Plata. Petrocini lamentó “estar nuevamente en esta lógica de todos los años de inicio del ciclo y en esta situación en la que se discute miseria” y acusó al gobierno de “ser el responsable de garantizar la educación pública”. “Creímos que esta lógica iba a cambiar y no cambió”, dijo en relación a la discusión paritaria a cuatro días hábiles del inicio del ciclo lectivo y cuestionó al gobierno “por no reconocer la pérdida del poder adquisitivo del año pasado en el salario docente”. Según la dirigente gremial, el 18 por ciento en cuatro cuotas ofrecido por el gobierno “significa un promedio de 150 pesos por mes para el maestro que recién se inicia”. En tanto, desde el gobierno, el Director General de Cultura y Educación provincial, Alejandro Finocchiaro acusó a los gremios de “actuar políticamente porque en el mismo momento en que estábamos teniendo negociaciones paritarias convocaron al paro”. “Por una cuestión política que no tuvo nada que ver con la discusión salarial, CTERA antepone su cuestión
dPetrocini ayer, durante la conferencia de prensa realizada por los gremios provinciales en La Plata.
política con Mauricio Macri y María Eugenia Vidal al derecho social de los chicos. Pretenden usar a los docentes en esa pelea”, consignó. Para el titular del SUTEBA, Roberto Baradel “es imprescindible convocar a una paritaria nacional” y adelantó que la semana próxima funcionarán los plenarios de los gremios para evaluar las medidas a adoptar en el orden provincial. La oferta que formuló el gobierno consiste en un aumento del 18 por
m Las negociaciones con los gremios docentes porteños también fracasaron y se sumarán al paro de 48 horas. ciento en cuatro cuotas con una cláusula gatillo sujeta a la inflación de revisión trimestral.
Adhieren los porteños Las filiales porteñas de la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Unión Trabajadores de la Educación (UTE) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) adhirieron a la huelga nacional decidida ayer por los cinco sindicatos nacionales en demanda de paritarias, por lo que en el distrito capitalino tampoco comenzarán las clases el 6 de marzo. “Sin paritaria nacional, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tampoco hubo acuerdo salarial”, señaló Eduardo López, titular de la UTE, en un comunicado de prensa.
d Para Finocchiario, maestros están “en acción de guerra” dPara el director General de Cultura y Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, los docentes “están en acción de guerra” contra el gobierno, ya que “no se construye una educación pública con 72 horas de paro”. Al respecto, el funcionario de María Eugenia Vidal expresó: “Es un no inicio de 48 horas y una adhesión al paro del 8 de marzo por el Día de la Mujer. Ellos están pretendiendo clausurar la discusión paritaria y vamos a utilizar todas las herramientas constitucionales para que se garantice el ciclo lectivo”. “Nosotros como Estado, no nos podemos dar por vencidos. Tenemos instrucciones precisas de la gobernadora Vidal de dar hasta el último esfuerzo, porque nos importa que los chicos tengan el derecho social de acceder a la educación. Allá ellos si no quieren dialogar”, insistió Finocchiaro a Radio Mitre. En tanto, acusó a los gremios de que “durante los 12 años que nos precedieron, casi que co-gobernaron el sistema educativo”, para luego opinar que “el sistema se ha empobrecido y la mitad de los chicos no termina la secundaria”.
El Ministerio de Educación metropolitano “mantuvo el libreto del gobierno nacional y no hubo acuerdo en la ‘Mesa Salarial’. El encuentro entre los sindicatos docentes y las autoridades no produjo resultado alguno, ya que los funcionarios ratificaron el techo de las paritarias, en tanto a nivel del país el Ejecutivo sostuvo la negativa a la negociación global”, señaló López. Para el dirigente, también secretario Gremial de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTE-
m Petrocini: “El 18% en cuatro cuotas ofrecido significa un promedio de $ 150 por mes para el maestro que recién se inicia”. RA), el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta eligió ser “un intendente del presidente Mauricio Macri en lugar de asumir su responsabilidad”. La UTE ratificó “la necesidad de dialogar a nivel nacional para destrabar los acuerdos distritales” y ratificó “la plena participación del sindicato en el plan de acción” aprobado esta tarde para todo el país por el Congreso de la CTERA. “La principal razón del fracaso de las paritarias en la ciudad y las provincias fue la decisión del gobierno de destruir el diálogo. Al combatir la paritaria nacional docente e incumplir la Ley de Financiamiento Educativo atacó el salario, balcanizó el sistema, arriesgó la inclusión y la formación”, puntualizó.i
El ministro de Economía bo se, Hernán Lacunza, defend la propuesta que la provinc zó a los docentes por un 18% mento y detalló que “el a promedio garantizado es de pesos”. El titular de la cartera de mía del gobierno de María E Vidal manifestó que la reuni mesa técnica salarial, a la gremios docentes no concu porque querían una nueva salarial, iba a servir para “acl alcances de la propuesta de to”, en virtud de algunas dec nes de dirigentes gremiales, su entender, llevaban impl guna “confusión”. En primer lugar el minis teró una vez más que no se un “techo del 18%” sino “ contrario, es un piso mínimo mento garantizado”, en cua mos durante el año cuyo últ labón es en octubre, luego tramos de enero, abril y julio Además, remarcó que blece una cláusula de ajust mático por inflación. En ese sentido el ministr a insistir en las virtudes que aumento propuesto y co que el universo de docent provincia de Buenos Aire prende a trabajadores que un sueldo que va desde “el de 9.800 a 45.000 pesos que llegar a ganar un inspector c güedad”. En este sentido, Lacun tualizó que “el salario prom un maestro en la provincia nos Aries es de 19.220 peso relación con esta cifra proye “si estamos ofreciendo un a mínimo garantizado de 18% mento promedio mínimo ga do es 3.500 pesos”. El mínimo increment maestro de grado, según se e en enero será de $ 387, para rector el incremento es de de $1.716 para un Inspector. Pero esto es sólo el incr para los primeros tres me abril, en julio y en octubre mente se contemplan aume siguiendo esos casos, en octu maestro de grado cómo mín brá incrementado su salar 1.548, un Director en $ 3.76 inspector en $ 6.864. Lacunza resaltó que la c gatillo permite que los maes ganen o le empaten a la infla Consideró también qu diálogo y voluntad de acuer drían iniciarse las clases en vincia. “El año pasado otorgam incremento del 35 por ciento flación en provincia fue del 3 lo tanto, no hay un deterio rial a nuestro juicio”, graficó
Diario Popular Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
opular | Buenos Aires, viernes 24 de febrero de 2017
e
ELAM
trogoo en ntre ida, ya l teivel gatiLócren de TE-
-
Rotenacri bilidad desratindiado r el ipal s en ecidiácioe Fisasgó ón”,
Recorte en B/N % de ocupación: 18,70
cDEFENDIERON LA OFERTAb
“El aumento promedio garantizado es de 3.500 pesos” El ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, defendió ayer la propuesta que la provincia realizó a los docentes por un 18% de aumento y detalló que “el aumento promedio garantizado es de 3.500 pesos”. El titular de la cartera de Economía del gobierno de María Eugenia Vidal manifestó que la reunión de la mesa técnica salarial, a la que los gremios docentes no concurrieron porque querían una nueva oferta salarial, iba a servir para “aclarar los alcances de la propuesta de aumento”, en virtud de algunas declaraciones de dirigentes gremiales, que, a su entender, llevaban implícita alguna “confusión”. En primer lugar el ministro reiteró una vez más que no se trata de un “techo del 18%” sino “todo lo contrario, es un piso mínimo de aumento garantizado”, en cuatro tramos durante el año cuyo último eslabón es en octubre, luego de los tramos de enero, abril y julio. Además, remarcó que se establece una cláusula de ajuste automático por inflación. En ese sentido el ministro volvió a insistir en las virtudes que tiene el aumento propuesto y consideró que el universo de docente en la provincia de Buenos Aires comprende a trabajadores que tienen un sueldo que va desde “el mínimo de 9.800 a 45.000 pesos que puede llegar a ganar un inspector con antigüedad”. En este sentido, Lacunza puntualizó que “el salario promedio de un maestro en la provincia de Buenos Aries es de 19.220 pesos”, y en relación con esta cifra proyectó que “si estamos ofreciendo un aumento mínimo garantizado de 18% el aumento promedio mínimo garantizado es 3.500 pesos”. El mínimo incremento para maestro de grado, según se explicó, en enero será de $ 387, para un Director el incremento es de $940 y de $1.716 para un Inspector. Pero esto es sólo el incremento para los primeros tres meses, en abril, en julio y en octubre nuevamente se contemplan aumentos y, siguiendo esos casos, en octubre un maestro de grado cómo mínimo habrá incrementado su salario en $ 1.548, un Director en $ 3.760 y un inspector en $ 6.864. Lacunza resaltó que la cláusula gatillo permite que los maestros “le ganen o le empaten a la inflación”. Consideró también que “con diálogo y voluntad de acuerdo” podrían iniciarse las clases en la provincia. “El año pasado otorgamos un incremento del 35 por ciento y la inflación en provincia fue del 36,5 por lo tanto, no hay un deterioro salarial a nuestro juicio”, graficó.i
Valor: 14582,64€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 113.000
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2
Recorte en color
no
% de ocupación: 117,36
Valor: 136877,23€
Ante la decisión del Gobierno de eliminar
Un paro de dos El plan de lucha de los docentes prevé otras acciones y más paros en caso de que no obtengan respuestas a sus reclamos. DyN
y 10
papor “lo es”, goque poemflahaen dotaje r la ros amteya bieneinado risn. misa de do a en sinTocláe de de alo”. minde ocó so-
Por Laura Vales
@
Tal como venían las cosas, era imposible que no pasara: los docentes votaron un paro nacional de 48 horas para el inicio de las clases, el lunes 6 y martes 7 de marzo. La decisión del Gobierno de eliminar la paritaria federal que se realizaba todos los años desde el 2008 en la que se acordaba el piso salarial de todos los maestros del país-, empujó a los cinco sindicatos docentes nacionales a lanzar el plan de lucha. Huelga de 48 horas y adhesión al paro internacional de mujeres del miércoles 8, la primer semana; jornadas informativas con los padres, la segunda; en caso de que no haya respuestas, un nuevo paro de 48 horas para la tercer semana, con una marcha a la Plaza de Mayo. Cambiemos, a través del equipo la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, reaccionó atribuyendo una intención desestabilizadora a los gremios. “Están en acción de guerra” contra el presidente Mauricio Macri y Vidal, acusó el director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Finocchiaro. Sin embargo, los dirigentes docentes señalan que, desde que la paritaria nacional existe, nunca pasó que ni siquiera quisieran convocarla. “El responsable de que no empiecen las clases es el Gobierno”, dijo la titular de Ctera, Sonia Alesso, a PáginaI12. “El año pasado, cuando el gobierno era el mismo, y los que estamos al frente de los gremios éramos también los mismos, las clases comenzaron normalmente, porque la paritaria nacional se hizo. ¿Qué hay de diferente este año? Eso es lo que deberían explicar”. ■■■
Aunque estalló ahora, por el comienzo de las clases, el conflicto atravesó los tres meses del verano, cargándose. En diciembre, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, reunió a los sindicatos docentes y les anunció que no iba a haber convocatoria a la paritaria federal. Entre las razones que esgrimió, aseguró que las provincias le habían pedido al Presidente que no se hiciera porque les generaba complicaciones (básicamente, por poner en el sueldo inicial un porcentaje de aumento que no podían trasladar al resto de los salarios). Pero el argumento se sostuvo poco, prácticamente nada, porque que varios gobernadores salieron a reclamarle al Ejecutivo nacional que no se desentendiera de las negociaciones, una suerte de primer escudo frente al reclamo de recomposición
de los sueldos docentes; los maestros tienen una discusión salarial en dos tramos, primero con el Estado nacional para fijar el piso que cobrará un maestro en cualquier lugar del país, y luego en las provincias, que negocian el resto de la escala. Los gobernadores saben que sin el primer paso resuelto, el segundo será más problemático; además temen que la Nación, tras hacerse a un costado, los deje sin financiamiento. Como un segundo elemento del conflicto se sumó la pretensión oficial de ponerle un techo del 18 por ciento a las paritarias estatales. Aunque algunos pensaban que era cosa superada, ayer el presidente Macri, desde España, lo reforzó, al insistir en que ese porcentaje es suficiente y adecuado a la inflación que prevé el equipo económico para 2017 (ver página 9). Para los gremios, en cambio, un aumento que devuelva a los salarios el poder de compra que perdido en 2016 y los deje en paridad con la inflación debe ubicase casi en el doble, en un 35 por ciento. El planteo no es sólo de la Ctera, sino de la totalidad de los sindicatos de la educación. El paro de 48 horas fue coordinado por los estatales de Ctera, los privados del Sadop, los técnicos de Amet, más CEA y UDA. “La situación de los docentes, incluidos los privados, es muy grave. No tenemos asegurada la recomposición del salario porque no hay convocatoria a la paritaria federal. Ante el no diálogo, ante el cierre de la puerta de la negociación por parte del gobierno nacional, la respuesta no puede ser la resignación”, dijo ayer Mario Almirón, titular del Sadop. En las paritarias docentes provinciales, que tratan de avanzar con el inicio de las clases encima, no hay acuerdo. Hasta ahora no hay ninguna provincia que tenga garantizado el comienzo a término”, apuntó el secretario de prensa de Ctera, Alejo Demichelis. ■■■
Las medidas de fuerza van a arrancar con el paro del 6 y 7. El lunes 6 van a marchar al Palacio Sarmiento; el 7 se sumarán a la marcha al Ministerio de Industria convocada por la CGT. La Ctera anunció además su participación en el paro internacional de mujeres del miércoles 8. La semana siguiente hará actividades informativas en todas las provincias, como reuniones con los padres. En caso de no tener todavía respuestas, para la tercer semana llamarán a un nuevo paro de 48 horas con marcha federal educativa a la Plaza de Mayo
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 2, 3 Nº documentos: 2
El país 3 % de ocupación: 117,36
Valor: 136877,23€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
la paritaria federal, los docentes convocaron a una huelga el 6 y 7 de marzo
días para empezar el ciclo lectivo Bernardino Avila
junto a los universitarios y los científicos del Conicet. Los dirigentes hablan de la paritaria federal como una instancia innegociable. “Trajo equidad en los salarios”, apunta Gerardo Alzamora, del Sadop. “Hay un tema de igualdad que depende de la paritaria, que fue una herramienta que logramos después de una gran crisis en el 2003. En ese momento había una desigualdad absoluta. En algunas provincias los docentes ganaban 3 ó 4 veces más que en otras. Este había sido uno de los resultados de las políticas del menemismo en los ‘90, que traspasó las escuelas a las provincias, pero sin presupuesto. A partir de entonces, cada gobernador pagó lo que pudo; la Capital Federal puede afrontar determinados sueldos que Formosa no. Terminamos con una disparidad enorme en los sueldos, y a eso vamos a volver otra vez si eliminan la paritaria nacional. Hay provincias que ya dicen que el 18 es el techo; y la verdad es que hay algunas que pueden quedar bastante por debajo, porque van a dar lo que puedan dar”. ■■■
Los docentes se movilizarán al Palacio Sarmiento el 6 de marzo y al día siguiente se sumarán a la marcha convocada por la CGT. DyN
No hubo avances en la negociación
Sin acuerdo en la ciudad @
La paritaria entre los maestros porteños y las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires también están trabadas. “Mantuvo hoy el libreto del gobierno nacional y no hubo acuerdo en la ‘Mesa Salarial’”, le reprochó el secretario general de UTE-Ctera, Eduardo López, a la administración de Horacio Rodríguez Larreta ante el fracaso de la reunión celebrada ayer. Al margen de cómo evolucione la negociación a nivel local, la UTE junto a las filiales porteñas de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) anunciaron, además, su adhesión a la huelga nacional decidida ayer por los cinco sindicatos nacionales en demanda de la convocatoria a la paritaria federal, por lo que en la Capital Federal habrá huelga el 6 y 7 de mar-
zo y tampoco comenzarán las clases. “Sin paritaria nacional”, señaló López. Por su parte, la ministra de Educación porteña, María Soledad Acuña, desafió a los maestros y maestras al decirles que “defiendan la educación con las escuelas abiertas”. La funcionaria aseguró que confía que las clases en el distrito van a comenzar porque, según dijo, “hace seis años que empezamos a término”. El encuentro de ayer entre los sindicatos docentes y las autoridades no produjo resultado alguno, ya que los funcionarios ratificaron el techo de las paritarias. Para el López, también secretario Gremial de Ctera, Rodríguez Larreta eligió ser “un intendente del presidente Mauricio Macri en lugar de asumir su responsabilidad”. La UTE ratificó “la necesidad de dialogar a
nivel nacional para destrabar los acuerdos distritales” y ratificó “la plena participación del sindicato en el plan de acción” aprobado ayer para todo el país por el Congreso de la CTERA. “La principal razón del fracaso de las paritarias en la ciudad y las provincias fue la decisión del gobierno de destruir el diálogo. Al combatir la paritaria nacional docente e incumplir la Ley de Financiamiento Educativo atacó el salario, balcanizó el sistema, arriesgó la inclusión y la formación”, puntualizó López. Además, enfatizó que “se impone resolver los problemas de infraestructura” y reclamó que “se garanticen vacantes a partir de los 45 días de vida, como establece la Constitución” local porque “el gobierno porteño le cerrará otra vez este año la puerta en la cara a miles de familias que eligen la escuela pública”.
¿Qué hay de diferente este año? Para Eduardo López, de UTE-Ctera, “una decisión política del gobierno de Cambiemos”. El dirigente saca del bolsillo un cálculo del CEPA (Centro de Economía Política Argentina): “El costo fiscal de aumentarle a todos los docentes del país un 35 por ciento es de 50 mil millones de pesos”. Después le agrega un poco de pimienta: “ Un costo inferior a lo que el presidente se quiso condonar en el Correo, 70 mil millones”. “Con los 20 mil que nos quedan a cuenta, podríamos recuperar varias de las cosas que ajustó: todos los programas sociodeducativos que discontinuaron, la entrega de libros gratis, las radios escolares, el plan Conectar Igualdad, el programa de formación docente”. Alesso completa: “Creo que hay dos intenciones políticas: la primera es poner un techo a las negociaciones salariales de todos los trabajadores, usando como elemento disciplinador el conflicto docente. La segunda, grave, es dar marcha atrás con todas las políticas públicas que tienen que ver con el financiamiento educativo. Esto empezó con desarmar el Conectar Igualdad, la transferencia del Canal Encuentro, la decisión de desarmar las orquestas infantiles, el programa de educación sexual integral, el despido de los compañeros que trabajaban en la formación permanente de los docentes, la subejecución del presupuesto educativo, la entrega a las empresas del contenido de la educación técnica, la desaparición de lo que tenía que ver educación y derechos humanos. Esto es un programa que apunta a desresponsabilizar al Estado nacional no sólo de los sueldos, sino de todo el funcionamiento de la educación”.
VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017 / PAGINA I12
Recorte en color
Crónica Comodoro Rivadavia Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 20 Nº documentos: 1
20
Recorte SOCIEDAD en B/N % de ocupación: 40,60
Valor: No disp.
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
ATE, ATSA y ante el Gob
Tres gre un frent trabajad
Protesta para que se promulgue la Ley de Emergencia Social
La CCC cortó la Ruta 3 por jornada nacional de lucha Integrantes de la Corriente Clasista Combativa realizaron ayer una nueva jornada de lucha, con una concentración en San Martín y Güemes y posterior marcha hacia la delegación local del Ministerio de Trabajo de la Nación. El reclamo central es que se aplique “la Ley de Emergencia Social que asigna 30 mil millones de pesos en tres años para paliar las necesidades más urgentes de miles de familias en nuestro país”. La manifestación local se encuadró nuevamente en una Jornada de Lucha Nacional. Coincidió con el aniversario de la ciudad, por lo que la actividad menguada por el asueto en diferentes organismos tuvo un impacto menor a otras concentraciones en el acceso al centro. De todas maneras, afectó el tránsito que sobre media mañana circulaba por el sector y, sobre las 11:00, se dirigió al carril Sur-Norte, para imposibilitar el paso a quienes se dirigían hacia el Chalet
Huergo, donde se desarrollaban los actos por el Aniversario. “Emergencia social” Fernando García, referente de la organización en esta ciudad, recordó que “el compromiso del Gobierno era sancionar la Ley en las sesiones extraordinarias para su inmediata implementación”. Sin embargo, aseguró que “el Gobierno demora la promulgación y reglamentación de la Ley y pone infinitas trabas para otorgar los planes de empleo que dependen del Ministerio de Trabajo. No satisfecho con eso ahora deja de pagar a 20 mil compañeros que estaban cobrando”, agregó. Se refería al “Programa de Trabajo Autogestionado” y “Construir Empleo”, con los que el Gobierno propone reemplazar “Argentina Trabaja”. Desde la CCC, sostienen que los planes que se extendieron el último tri-
mestre de 2016 “para mitigar conflictos de fin de año”, se dejarán de pagar. “El responsable de la grave emergencia social que vivimos es el Gobierno, que ha empeorado la mala situación heredada del kirchnerismo. Todos los días cierran fábricas y comercios, aumentan los despidos y las suspensiones, crece el hambre en los barrios de todo el país. El Gobierno se tiene que hacer cargo. Las miles de familias que no pueden satisfacer ni las necesidades básicas de alimentación, salud y vivienda, no pueden esperar”, remarcó García. En ese marco, adelantaron que en marzo se retomarán los reclamos: el 7 junto a la CGT “en defensa del trabajo y contra los despidos”, el 8 de marzo en el paro de Mujeres y el 13 de marzo, en la Asamblea Popular en Plaza de Mayo convocada por CTEP, Barrios de Pie y CCC, “para pararle la mano a este Gobierno hambreador y entreguista”, concluyó el dirigente.
Los gremios A Estado), ATSA Sanidad) y U ción) se unier ciar en conjun ritarios, así co jo y la falta de gún denuncia do horas atrá Los tres gre dores de la sa plimiento en l el sector. En acata el acta p terior, que pre plementaria q 2016. Desde lo nifica una pér por ciento par del orden del salarial que a Por otro lad promoción tri ñeros verán d sostienen en tales. Citan co categoría 4 co de la categorí más de adicio
“Interpretac Desde los gr señalan como de la COPICS tación del Con reordenamien mejoras en el los y otros ad Asimismo, a gularización d ras guardias “ por lo tanto se que se revisen vinculadas a de acuerdo co Más adelan soluciones ab to del CCT y lo que señala sa de parte de dicha comisió
En reclamo por la apertura de mesas de negociación
Los docentes adhieren al paro nacional del 6 y 7 de En la provincia, se convocó a mesa paritaria para hoy a las 12 horas en el Ministerio de Educación, y de no avanzar
terio de Educació vincia del Chubu ATECH a través d taría de Trabajo
salir de ese estigma de que a una
explay6 sabre las trabas de la oposicion."Todavia el peronismo no tiene aceptado integramente este concepQueremos Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 bierrio le vaya bien. Sabi' de la logica to de no poner palms en la rueda. Fecha Publicación: 24 de febrero de 2017 de poner trabas en laviernes, rueda", dijo par Mientras nosotros estamos aqui en Página: ejemplo15 el saltefto Juan Manuel Ur- Washington, un bloque de diputados tubey. Nº documentos: Sus pares1de Neuquen y Mi- pidio juicio politico del presidents, siones estuvieron en sintoniay, pese con la firma del propio titular del Para las diferencias, todos hablaron de tido Justicialista. 0 sea, el peronismo agrupaciOn distinta al peronista no Clarín que al Gole puede ir bien.
Recorte en color
% de ocupación: 33,89
Valor: 85109,03€
liza, inclusive en el disenso, de ma-
nes di ferente
Passaiacqua, gobernador cle Misiones, coma que se habia quebrado una tradicion histOrica: "Antes, cuando a un gobernadorse locitaba a Buenos Aires, era para quitarle cocas. Ahora noes asci", sefialo. "Dos siglos de espera yque a nosotros nos toque este
Periodicidad: Diaria
Queremos que este siglo sea el de la armonia y el dialog°. Se acabaron las tiempos de coda contra coda, son tiempos de codo con coda, son tiempos de armonia y trabajo. No hay posibilidad de que la Argentina se desarrolle si no es con trabajo, dialog° y respeto: Frigerio se ilevo tambien elogios de
Tirada: 258.882
merica tiene que ver con nuestr
ADN". Y agreg6 que hubo "gob ierno rnilitares populistas: rad icales„ cuan
do les tocaron mornentos Buenos, peronistas, que en general le tocaro momentos Buenos. Pero ese apego populismo es muy complejo y requie re muchos cuidados en las pal itica pablicas".
•
Difusión: No disp.
LOS SOCI OS DE CA M BIEMOS RECRAZARON LA PROTESTA DEL 7 DE MA1370
La capula radical defenditi la gestitin de Macri frente a la CGT Pablo Maradei prnaradei@clarin.com La IJCR se manterse del ladode su so-
da poli tico, el PRO, y no adherird a la rnovilizaciOn del 7 de rnarzo que promueve la CGT, Ayer, como ocurrii a lo largo de toda esta semana con otras fuerzas, di rigentes de la central obrera se reunieron con la cupula radical en el Comite Nacional para contarle su diagnostic° de la situaciOn eco nom ica e intercambiar impresiones.
Aunque plantearon dos visiones diferentes de la situaciOn econornica, desde ambos sect ores privilegiaron que LLhubo un dialog° sincera" y par lo que pudo saber este diario no hobo cruces &perm sing disenso en la vision del empleo y la mamba de la economia, La dijo Hector Daer a Cla"Nosotros no fuimos a ninguna reunion a buscaradhesiones, fuimos a contarles nuestro diagnOstico en lo que considerarnos fue un recarrido institucionar Ot ro did gente que estuvo presente consider6 que radicales estan a contramano dela realidad Argentina". Par el lado del rad ical isrno, Jose Co-
Contrap unto. Corral recite a Daer y otros dirigentes cegetistas. DYN
real, jefe part idario, segiin dijo a este diario: "No estamos de acuerdo ni
con la movilizacion ni con el para (con el que arnenaza la central obrera para fines de ma rzo), somos fanAticos del dialogo; nosotros no retamos a nadie por la tele". Arnplio: "Este auo sever-an los frutos del esfuerzoque hicimos los argentinos par las medidas tomadas a consecuencia del pais que recibimos; lo dice el IN DEC respecto ala suba del empleo registrado y par otro lado avanzamos en una econamia estable que nos perrnite discutir paritarlas, con la inclusion de clausula de ajuste" por inflaciOn "aunque estamos en un Estuvoacompariado por los secretan° del partido Juan Nosiglia, legisladorporteno.y Walter Ceballos. funcionario del Ministerio de Defensa, ademAs del seriador santacrucefios Alfredo Martinez, entre otros. Del lado de los sindicalistas (fueTon, entre otros Carlos Acuria, Hector Daer y Andres Rodriguez) dijeron que "no' conocian a los rad icales. Consu Rada Corral si habia sido un ninguneo, contestO: "La CGT nos pidip que fuera esta sernana y estamos con el tema de la reunion en Villa Giardina'. De hecho, Corral se fue ala mitad de la reunion: en Cordoba lo eaperaba otro al fil de la (JCR, Mario Negri, jefe del bloque de diputados. En tanto que otro referents, Ernesto Sanz -virtual ministro sin cartera- esta en Madrid can Maurici Macri,
DESATEN TRES DOCUNIENTOS
Abre la cumbre en Cordoba y la U CR
bucca posicionarse
Más de 400 dirigentes del radicalism° de todo el pais se reuriiran hay y mafiana en Villa Giardino con el objetivo corriOn de promover una mayor influencia del part ida en la alianza oficialista, aunque diferencias so bre la rnanera de lograrlo. Antes y despues de los pane les previstos (sabre politica, economia y relaciones internacionales) habra debate en torno a fres dacumentos elaborados par referentes hi storicos que ya comenzaron a circular. El de Jesies Rodriguez (ahora en la AGI) refleja la postura ailcial yadvierte sabre 'la oblige cion de evitar, tanto la comadidad de la critica facil desde fuera coma la complacencia acritica desde adentro". El de Juan Manuel Casella (minoria en el Com its Nacional) expresa ala disidencia y llama a 'pre-
server la identidad partidaria". El del ex ministro del Interior, Federico Storani, en un intent() de medlar, exige el armada de una "coalicion de gobierno".
por e-
al Lanael ciiza ico e e
de
J
irá oe seismo a acita de or o-
ales in-
so-
ro stinese e-
en e s an
ana
la on nos
os
aber: u e-
Página12 Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 4 Nº documentos: 1
Recorte en color
% de ocupación: 56,13
Valor: 79009,77€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Protesta de organizaciones sociales por el recorte de planes de trabajo
“No vamos a dejar de luchar” La Corriente Clasista y Combativa se movilizó en el Obelisco y otros puntos del país. Logró una reunión en el ministerio conducido por Jorge Triaca que continuará hoy. Esperan que les confirmen una marcha atrás con el recorte de beneficiarios.
@
Al igual que los militantes de Barrios de Pie a principios de semana, integrantes de la Corriente Clasista y Combativa lograron con movilizaciones y concentraciones callejeras en diferentes puntos del país y en el Obelisco que el Ministerio de Trabajo escuche sus reclamos sobre los ajustes que preveía aplicar a planes sociales destinados a trabajadores de la economía social. Dirigentes de ese movimiento esperan que este mediodía las autoridades de esa cartera confirmen la promesa de dar marcha atrás con el recorte de beneficiarios que les hicieron en una reunión ayer. “Vamos a hacer cumplir nuestros derechos en la calle”, advirtió Juan Carlos Alderete, el referente de esa organización. Tal como lo anunciaron días atrás, la jornada de ayer fue la elegida por la CCC para desarrollar protestas callejeras por recortes de beneficiarios en los planes Construir Empleo y Trabajo Autogestionado, dependientes de la cartera que dirige Jorge Triaca, y la reglamentación de la Ley de Emergencia social, aprobada en diciembre pasado y pendiente de aplicación. Reclamos similares impulsaron a la calle a militantes de Barrios de Pie, otro de los movimientos populares que impulsó, junto con la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular el proyecto de ley que asigna 30.000 millones de pesos en tres años para las poblaciones más vulnerables y exige la creación del Consejo de la Economía Popular y el Salario Social Complementario (CEPSSC) y el Registro de Trabajadores de la Economía Popular. “Este gobierno no solo quiere recortar, sino que pone trabas permanentemente en la aplicación de la ley de Emergencia. Pero nosotros no vamos a dejar de luchar, vamos a hacer cumplir nuestros derechos en la calle”, afirmó Alderete. Pasado el mediodía de ayer, mientras copaban el Obelisco tras marchar desde Avenida de mayo y 9 de Julio, el secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, Miguel Ponte, los convocó a un primer encuentro. Fuentes de la cartera explicaron que los planes en cuestión “no fueron dados de baja, sino que se deben presentar los proyectos para que éstos puedan ser abonados, tal como le pedimos hace dos días a Barrios de Pie”, según consignó la agencia estatal Télam. Alderete calificó la información de “mentira tremenda”. “Culpan a las organizaciones de no presentar proyectos, pero hoy llevamos toda la documentación que certifica que sí fueron presentados y que es el ministerio el que demora tres, cuatro, cinco meses en
DyN
“Vamos a hacer cumplir nuestros derechos en la calle”, advirtió Juan Carlos Alderete, líder de la CCC.
aprobarlos. Ellos lo reconocieron”, sostuvo el dirigente. La CCC, al igual que Barrios de Pie el martes, denunciaron que la cartera dejará de pagar a 20 mil personas que estaban incluidas en los programas, entre los que hay 2.500 trabajadores de esa organización. Alderete adelantó que el encuentro ingresó en un cuarto intermedio tras el compromiso de los funcionarios de “aprobar los proyectos pendientes y emitir un pago provisorio en marzo” a los beneficiarios en vilo. Ninguna definición obtuvieron, en tanto, en relación a la reglamentación de la ansiada ley. La semana pasada, dirigentes de la CCC, de Barrios de Pie y de la CTEP mantuvieron una reunión con la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, en la que se avanzó en ese sentido. Sin embargo, los diálogos continuarán en un nuevo encuentro, que sucederá el próximo jueves. La manifestación callejera de la CCC, que se extendió hasta pasadas las 16 cuando “debido al calor sofocante” la dirigencia decidió levantarla, provocó las críticas del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien en declaraciones radiales se mostró comprensivo con el “malhumor de la gente” que debía transitar y responsabilizó a la herencia dejada por los gobiernos kirchneristas: “después de 12 años de libertinaje total no se pueden sacar los piquetes de un día para el otro”. Alderete le respondió: “Esta-
mos hartos de que nos mientan, estamos hartos de hacer piquetes. Queremos trabajar y el ministerio de Trabajo en vez de ayudarnos defiende a los grandes empresarios. Lamentablemente tenemos que salir a reclamar de esta manera porque no hay otro modo de que el Gobierno nos es-
cuche”. Al igual que Barrios de Pie y la CTEP, la CCC confirmó su acompañamiento al paro docente del 6 de marzo, a la movilización de la CGT del 7 y al paro de mujeres del 8, y ratificó su movilización por Tierra, Techo y Trabajo, que tendrá lugar el 13 del mes próximo.
El FpV responsabilizó al Gobierno
Reclamo por los despidos @
El bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria-PJ volvió ayer a reclamarle al presidente, Mauricio Macri, que exija “a los empresarios que cumplan el acuerdo de no despedir trabajadores” y le pidió que revise la decisión de eliminar aranceles a la importación de bienes de consumo. “Fue una semana negra para el Gobierno”, advirtió el bloque que preside Héctor Recalde en un comunicado en el que describió que “la actividad comercial cayó abruptamente” y enumeró “PyMEs que directamente bajan sus persianas”. “Fábrica San Lorenzo, Atucha III, Atanor, la textil PMV de Morón y Textil Neuquén, Minera Sierra Grande son algunos ejemplos de centenares de empresas que, en la semana, anunciaron despidos o cierre
definitivo de su actividad, al ritmo de anuncios del gobierno de nuevos tarifazos y de apertura a las importaciones”, advirtió el bloque en un comunicado en el que insistió en que “es preciso que el Presidente modifique ya el modelo económico y se adecue a lo que está sucediendo en el mundo”. Los diputados mencionaron que los países más desarrollados “protegen el empleo de sus ciudadanos mientras que en nuestro país Macri privilegia la importación por sobre la producción nacional”. En ese sentido, denunciaron la quita de aranceles para la importación, aplicada a principios de semana. “No hay rubro comercial o PyME que no se vea afectado por esa medida que abre nuestra economía y entrega nuestro mercado interno a la producción extranjera”.
BAE Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 12 Nº documentos: 1
12
RAE
Ncgocios
Viernos 24de febrero de 2017
Recorte en color
% de ocupación: 51,81
Valor: 44766,12€
Politica
Periodicidad: Diaria
www.baenegocios.cont
Tirada: 46000
Difusión: No disp.
Docentes van al pard por 48 horas y exigen la convocatoria a la paritaria federal del sector El
6 ce marzic comienza
la
huelga y un
,dias
despues se
movillzEn con
CGT
INTRANSIOENCIA
Luis Autalan
lautalarediadobae.cem
Provincia: clecreto Cl conciliaciOn
NRANCIBIA sin sorpresas para el inicio del ciclo lectivo 2017. Habra para por 48 horas, Conflicto desde el 6 de maim y con moviliza(ion junto a la CGT, 24 horas después. Asi lo resolvieron los cinco sindicatos docentes a nivel nacional en repudia a la no convocatoria ala paritaria federal y ratificando la expectativa tie incremento salarial entre el 30 y el 35%. El round de muestra tuvo lugar ayer en La Plata donde los fiancionados de Maria Eugenia Vidal, les dejaron en claxo a los representantes de maestros y profesores que el 18% de mejora, con clausula gadllo es la urtica oferta que tendran. incluse, no descartaron fijar ese monto por decreto, cuestiOn que ya tuvo antecederae en la gestion kirchnerista o bajo conciliacidn obligaoria. "Porque las clams comienzan el 6 de roam, si o srt, le expresti el ininistro de Trabajobonaerense Marcelo Villegas al diario Cronica (ver reettadro). Ciera, UDA, AMET„ CFA y Sadop, en la Orbita riacional consideran que la Casa Rosadaporun lado hace flarnear Ia bandera de la paz y el dialogo "perp incu male la ley y desprotege a los docentes". La Union de Docentes Argentinos que lidera Sergio Romero, REEINI
Ia
N`
EN EL COIN'
11111P01
cL1116114,10
41:41.$ it k_spveM14..a.
DIGNOS Di dt. anter
1.11 PAR/IA/111A /4 AC ION AI
Ari/4 NAt,
PARIARIA) NACiONAIL DOCENTL
Ac1ONAL
aacigitY
Iry
C"
JD 111°4
liseirTARIte pAR" NMC ENT E
DoCENTE 111VA Grernios nacionales advierten que seguiran rnas paros si no tray soluciOn
bajo conciliaciOn obligatoria o
aliment por decreb, mientras reflejd con cifras que los sueldos iniciales del sector, estin en paralelo o por debajo de las cilias de indigencia que remarca la CGT_ Como tambien el conjtmto de organizaciones, más ally de sus diferencias inocultables, eerraron files para considerer que el ministro Esteban Bullrich ni siquiera asumio que los compromisos paritarios de 2016. Respecto al contenicio politico, el video donde el funcionario exalta los beneflcios
NACIONAL
triunvirato cruzaron gestos de armonia a la distancia que no va a acornpaiiar la marcha tate hard Ia central obrera el prOxinto 7 de marzo, pero aclan5 que "es un derecho que tierten los trabajadores". 'Samos pane de la coalition de gobierno, por eso la UCR va a acompaear la marcha. Adentas, es un aria electoraLe los trabajadores tiene derecho a hacetio", sostuvo el presiderite del Comae Nacional, Jose Corral, eras la reunion en la sede parddaria de Alsina al 1700, en la ronda de encuentros que la CGT estd manteniendo
rf
0 joiTARIA
La UCR y el
La UCR reeibio ayer a las autoridades de la CGT y confirin6
a
:411111c
N El director de Cullum y Ecluvaci6n Bonaerense, Alejandro Rnocchiaro acus( a los grernios de "actuar politicamente" para detonar el dialog° y ountualizo que la Clem antepone sus ditereneras ideolOgicas con Mauricio Maori y Maria Eugenia Vidal al derecho social de los chicos. "Pretenders user a los down tag en esa pelea", sosttrvo. Marro Ville as, responsable de la cartera laboral enfalizo que las eines van a cornenzar,
con distinto:s partidos politicos. Por su pane, el integrante del triunvirato cegetista liertor Deer subrayd: "'No vinimos a buscar que nos acompanen en Ia marcha, les expliQemos el derrotero del dialog° que tuvirrios con el Cohierno y los motivos de la marcha. Agadecenms a Ia UCR que nos haya abierto sus puertas para escuchar nuestra verdad". Corral destacei que el cente-
nario partido valga actitud de dialog° que tuvo la CGT con la gestic% de Mauricio Macri en su primer alto, que fue un atio truly Midi",
Descreen de la clAusula gatillo porque hasta el BCRA considera que la inflacian es imprevisible de la estrategia de Cambiernos para vulnerar resistencias sindicales, junto al Presidente Mauncio Macn, exacerbO aim suds a los jeles sindicles. En la far econOmica, la cladsula piaci que se ofrece a los bonae-
lenses es cuestionada pier los sindicatos tomando mina pnieba testigo los Bichos del titular del BORA, Federico Sturanegger, quien advirtid que "se vienen tres MOWS delicados en materia de inflanion". (ver pigina, Tanto Sonia Alesso (Ciera) come Mario Almiron (Sadop) destacaron que a las tnedidas de fuerza anunciadas, se podran sumar otros paros, con tam movilizaciOn a la Plaza tie Mayo a corto plaza.
que el arco sindical consider-6 que fa acusaciOn "de &Attar al alumnado', habla par si sola de Ia actitud "cerracla" de Cambiemos. Tanto el Suteba, la FEB, Udocba, UDA, Sadop y otros grernios ooincidieron en resumir que "es lamentable terser que discutir a esta attura del ailo la miseria que cobra un trabajador de la educacibn".
Trabajo postergO para hoy una definician por los planes caidos de la CCC Tras una protesta que incluvd tin carte ala allure del Obelisco, en reclamo por la aplicaciOn de La ley de Emergencia Social y la continuidad de planes oficiales, finalrnente dirigentes de la Corriente Clasista y Combative. (CCC) y autoridades del Ministerio de Trabajo mantuvieron una reunion, la que iinalmente continuara hoy, ocasion donde se buscard dar respuestas a los reclamos de esa organizacidn social. Desde la cartera laboral explicaron que de los 7.600 planes "Construir Eimpleo" y "Trahajo Autogestionado", 600 eorrespon-
den a la CCC y leas que no lucron dados de baja, sino que se dehen presenter los proyectos pare que ems puedan ser abonados, tal comp le pedimos hace dos dies a Barrios de Pie". Ante ci reclaim) de la CCC a raiz de los planes dados de baja, el Ministerio de Trabajo tennin6 convocarido a ii na delegacidn, la que encabezada por Juan Carlos Aidcrete, se reunid con funcionarios de la cartera laboral. Los manifestarites de la CCC babian llegado al Obelisco Eras marchar desde el cnice de Ia ayenida de Mayo y 9 de Julio, gene rand° grandes complicaciones
en el transit° vehicular del centre; portefio, en otra jornada agobiante que alcarwd los 40 grados de sensaciOn terinica_ Una vez concluida la reunion en Ia sede de la cartera de Trabajo, Alderete dijo clue estin "harms" de que les "rnientan" y de ha c er piquetes". " QUeliern DS trabajar y el min isterio de Trabajo err vez de ayudames defiende a los grandes empresarios" dijo el didgente social quien agrego que "lamentablemente tenernos que salir a reclamar tie este manera porque no hay orro mocto de que el Gobierno nos escuche".
Página12 Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 14 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
14 Economía Recorte en color % de ocupación: 54,36
Valor: 76511,23€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Pese a las promesas de reactivación, la construcción volvió a caer
Un derrumbe que no tiene fin @
Ni la obra pública ni la inversión privada se hicieron presentes con la fuerza prometida desde la Casa Rosada en el inicio de 2017 y la construcción marcó su décimo tercer mes consecutivo a la baja. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registró en enero una caída de 2,4 por ciento contra el mismo mes del año anterior cuando el dato elaborado por el Indec ya había comenzado a retroceder. El informe del organismo estadístico revela además que el empleo registrado en el sector cerró 2016 con una contracción interanual del 4 por ciento. Los 404.565 puestos relevados para diciembre representan una caída de 16.816 empleos frente al mismo mes en 2015. Ese registro marcó un quiebre después de las cuatro mejoras mensuales consecutivas que se habían observado en los datos oficiales. En el Ministerio de Trabajo aseguran que ese desempeño se explica por “factores estacionales” en la actividad. Cuando se compara el nivel de ocupación de finales del año pasado con octubre de 2015, un mes previo a la parálisis generalizada en la actividad, se computa una reducción de 51.789 puestos de trabajo. Esos datos no contemplan a los trabajadores precarizados en la construcción, una de los sectores donde se registran los mayores niveles de informalidad laboral de la economía argentina. El informe difundido ayer por el Indec da cuenta además de un desempeño dispar entre la demanda de insumos para la construcción. Entre los datos favorables se registraron subas de 118,2 por ciento en asfalto, 13,9 por ciento en pinturas, 7,9
Ni la obra pública ni la privada muestran señales de recuperación. La construcción retrocedió en enero 2,4 por ciento contra el mismo mes del año pasado, cuando la actividad ya había comenzado a retroceder. El sector continúa destruyendo empleo. AFP
La caída se desaceleró, pero frente a un enero de 2016 que había registrado una muy baja actividad.
por ciento en pisos y revestimientos cerámicos y 1,8 por ciento en cemento portland. En tanto, se registraron bajas de 15,2 por ciento en el ítem “Resto de insumos” (incluye vidrio para construcción y tubos de acero sin costura), 13,4 por ciento en ladrillos huecos, 6,8 por ciento en hierro redondo para hormigón, 3,2 por ciento en placas de yeso y 2,8 por ciento en artículos sanitarios de ce-
Caída interanual de 10,8 en febrero
La confianza no mejora @
Las expectativas de los consumidores no mejoran. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró una caída interanual del 10,8 por ciento en febrero y una merma del 8,5 por ciento contra los resultados de enero. La continuidad de un escenario recesivo, la caída en la capacidad de compra, las nuevas alzas en las tarifas de los servicios públicos y la pretensión del Gobierno de limitar los aumentos en las paritarias son algunos de los factores que inciden de manera negativa sobre las expectativas de los consumidores. En la distribución territorial del indicador elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, la confianza de los consumidores cayó 7,8 por ciento frente al mes anterior en
la Capital Federal, 7 por ciento en el Gran Buenos Aires y 11 por ciento en el Interior del país. Entre los componentes del ICC que elabora Di Tella, el subíndice de Situación Personal registró una caída de 6,6 por ciento, el ítem asociado a la Situación Macroeconómica se contrajo 5,3 por ciento y el de Bienes Durables e Inmuebles lo hizo en un 18,1 por ciento, siempre respecto al mes anterior. En la distribución de acuerdo al nivel de ingresos, la confianza de los consumidores cae 5,5 por ciento para el sector de los encuestados con de menor poder adquisitivo y 12,6 por ciento para el sector con mayores capacidad de compra. Las encuestas para construir el ICC fueron realizadas entre el 6 y el 15 de febrero.
rámica. Publicado a comienzos de mes, el Índice Construya marcó en enero una caída del 6,9 por ciento interanual. El dato sobre el consumo de insumos implica una disminución del ritmo de contracción aunque el retroceso registrado sucedió respecto a un período que todavía mostraba guarismos positivos. En la Casa Rosada prometen la reactivación de la obra pública después
Trigo record
E
l Gobierno anunció ayer una cosecha récord de trigo para la campaña 2016-2017, de 18,3 millones de toneladas, con un crecimiento del 62 por ciento respecto al año pasado, informaron fuentes oficiales. “Esta es la cosecha más importante en la historia”, explicó el ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile, en una rueda de prensa. Los datos implican un saldo exportable de 11 millones de toneladas y un aumento del 45 por ciento del área sembrada. El récord se alcanza a pesar de que muchas de las zonas productivas más importantes del país se vieron afectadas por muy malas condiciones meteorológicas durante el año. Para Buryaile, los resultados se consiguen porque se ha dado “previsibilidad” a los productores y se han abierto hasta 20 nuevos mercados internacionales.
de un 2016 donde se desplomó como resultado de la parálisis en las inversiones en infraestructura, el menor financiamiento para el Pro.Cre.Ar, la contracción del financiamiento productivo de la banca pública, la falta de proyectos energéticos y los menores desembolsos de YPF. En un año electoral, las autoridades del Ministerio de Interior y Obras Públicas retomaron la fórmu-
la de campaña para asegurar que 2017 será un año de “explosión en la obra pública”, pero las promesas todavía no se observan en la realidad. Otro de los componentes de la construcción, la inversión privada destinada a ampliación y mejora de fábricas, también se retrajo como consecuencia de la ausencia de demanda y una política monetaria que vuelve más atractivas las colocaciones financieras. “La rentabilidad esperada de las opciones de inversión productiva resultó escasa mientras que la política monetaria elevó los rendimientos en dólares de las tasas de interés, lo que tendió a otorgar mayor rentabilidad a las opciones financieras. De allí que, lejos de incrementarse, la inversión contribuyó considerablemente a consolidar el proceso de recesión”, advierte el último informe del Cifra-CTA. Los investigadores señalaron que, si bien los distintos indicadores vinculados a la construcción redujeron su tasa de contracción interanual en los últimos meses de 2016, no es posible afirmar que la caída de la construcción haya tocado su piso. De acuerdo al Indec, la superficie a construir registró en enero una baja de 7,8 por ciento con relación al mes anterior. Los datos provistos por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 41 municipios marcaron una suba mensual de 8,8 por ciento.
La Gendarmería rodeó Volkswagen
Primeras suspensiones @
Trabajadores de la planta de Pacheco de Volkswagen comenzaron a recibir las cartas documento enviadas por la empresa para notificarles su suspensión durante 30 días a partir de marzo. La medida determinada por la automotriz de capitales alemanes alcanzaría a 600 empleados. Las inmediaciones de la fábrica ubicada en Tigre estuvieron sitiadas desde la madrugada del jueves por vehículos de asalto y efectivos de la Gendarmería y la Policía Bonaerense. La presencia de las fuerzas de seguridad se hizo presente, según indicaron trabajadores de la empresa, en el interior de la planta. Entre los asalariados afectados por la decisión, señalan que la pretensión de la compañía es extender las suspensiones durante 18 me-
ses, aunque desde la empresa sostienen que la medida se prolongará en un primer momento durante 30 días. El acuerdo sería por el 55 por ciento del sueldo de bolsillo. La contracción del mercado brasileño y el pobre desempeño de la demanda local golpean el nivel de producción de las terminales. De acuerdo al Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el ranking de despidos y suspensiones acumulados desde diciembre de 2015 está encabezado por la rama metalúrgica, con 17.567 despedidos y suspensiones, y el sector textil, con 3752 despidos y 11.820 suspensiones. Luego aparece el sector automotor, con 9410 bajas laborales, que se complementa con 1514 afectados en el autopartismo.
ámbito financiero
antbita.com Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 17 Nº documentos: 1
I
Valor: 6315,62€
17
La pet rotera YPF re sole ie el
Periodicidad: Diaria
conflict° con Los trabajariores de las firmas SP y OPS qua ma ntenian cortados los aceesos a los yacitnie ntos en la neuquina localidad de R de los Sauces. Difusión: No disp.
Tirada: 85.750
EMBESTIDADEGREMIOSFEDERALES EN RECHAZO A VACIAMIENTO DE PARITARIA DE M CRIYSLJBAS DEL18%
Paro national e 48 horas goipeara retorno a clases Mal trago para el
de lens a poco mss de 9.1 millones de alumnos que reciben educaciOn pablica. El impact° sera menor, en cambia., para los 34 millones de estudiantes del ambito privado, en una brecha que se profund izaLa medida se da en rechazo a la decisiOn de la Casa Rosada de vaciar la parilari a docente nacional de este alio y paten la pulseada salarial a losgobernadores. Con la medida de fuerza -el primer paro nacional en el inicio de clases de la era Macri- los gremios huscan torcerle la mama al Presidente y reamer is negotiation con Nation en Iacual se define la suba del pilo de los maestros. Pero es un escenario poco probable, ya que desde el oficialismo nacional insisten en que lea paritaria 2017 ya qued6 =Hada a naves de la clausula de 2016 que ordena que eli pisosalarial de los maestros debeestar automaticamente 20% por encimadel salario minima, vital y rn La encerrona -con e/ ministro de Educacion, Esteban Bultrich, en la mica- augura una escalada de co nflictividad de riesgoso impact° en la comunidad educativa. Los sindicatos ademas rechazan I
Presidente en un an° electoral. Huelga Gast gars a 9 mi Hones de alumnos de escuelas publieas. Impacto sera menor en privados (3,4 millones). Silvina Kristal skristat@arnbito.corn.:ar
0
Los cinco gremios docentes con representaciOn federal desplegatan el 6 de mare) una huelga nacional de 48 horas ert escuelas pablicas y privadas, en protesta contra Mauricio Macri por el vaciamiento de la patitaria del sector y el aliento a subas de118%,alustablespor la inflation. La estocada ensombrecera el retorno a clases de cerca de 12$ millones de alumnos en todo el pais, Le obsequiaran asi al Presidente una muy incornoda postal, en el primer
I
Levantan bloqueo a YPF
nacional
Recorte en B/N % de ocupación: 44,79
Viernes 24 de febrero de 2017
depara ya a Mauricio Macri un in lei° de( dello lectieo ixtarcado por las medidas de fu ere&
AU LAS VACIAS. El electoral 2017 le
trams del electoral 2017. La protesta -que coincidira, con una huelgo de 48 bons de ATE-in-
cluira una marcha de parte de los gremios docentes el tunes 6 al Ma nisterio de Educacian, mientrasque el mattes 7 se sumaran ala moviliza-
ci6n i rnpulsada par lra CGT hasta la carters de ProducciOn, baio la consigma de "Educacion y Trabaio". La embestida de CTERA, UDA. SADOP, AMET y CEA fue confinnadaayer, a solo cuatrodias habiles del inicio del ciclo lectivo, y castigarA
la pretensi6n de Balcarce 50 y de
buena parte de los gobern adores de aplicar aumentos de entre el 17% y el 18%, en linen con la estimaciOn de intlacidn nacional. Una aspiraciOn que queda muy lejos de los reclamos de aumentos del orden del 35%, en pas de una recuperaciOn del poder adquisitivo perdido en 2016. Ayer CTERA neva) adel ante en la Ciudad de Buenos Aires su co ng re so nacional del cual emano el mandato de huelga. Por su parte, UDA y los privados de SADOP rati ficaron ayer que activaran el paro doble desde el 6 de marzo, una senda que seguiran ademasdesdeAMETy CEA. "El que declara el paro es el propio Macri, al no convocar a la paritaria federal y alentaruna subade118%", dispar6 el titular de UDA,Sergio Romero. La estocada qued6 oficializada en el dia en que dos macristas -la bonaerense Maria Eugenia Vidal y el porterao Horacio Rodriguez Larretacosechanon reveses en el round paritario local (yen apart e). Pero la falta de acuerdo en las negociaciones con losgobernadores es una. constante ert todo el pais -con la consiguiente amenaza de mediy en buena das de fuerza medida incide en este escenario Is decisiOn de la Casa Rosada de no incremental' este afro los envios a las provincias para apuntal ar las subas. Dias ands, los gobernadores se llevaron de Bullrich la con firmacion de que no sera engrosado el Fondle Nacional de Incentivo Dente (que red ben todos los distritos) y que frith una menna del 25% el Fonda Compensador, destinado a asegurar el piso en 7 provincias.
PROVINCIA SOLO DEFENDIO OFERTAINICIAL; GOBIERNO PORTEN° CALCO ESE PORCENTAJE, EN DOS CUOTAS
Vidal y Larreta se lievaron rechazo a 18% El traspie en las pulseadas
(octubre), actual i zables por infle-
de Cambiemos de ayer -test para otras provinciasvuelve a mostrar la (alta de avances en el intento nacional de motorizar subas de ese tenor, ajustables por inflation.
ct& (testa evaluar si por e I INDEC
0
Como era previsible, los macristas Maria Eugenia Vidal y Horacio Rodriguez Larretacosecharonayer sendos reveses en las negociaciones pa ritari as con los sindicatos locales. que les rechazaron la pretension de avanz-ar en subas de118% en cuotas, ajustables por la inflacidin. En el caso porteilo, la nit nistra de Educaci on Soledad Aculia ofert6un au memo del 18%, a pagar en dos tramos de 10% (marzo) y 8%
(Ed ucacion). "Mie ntras les explicarbamos la oferta CTERA llarnaba a un paro nacional; hay una clam intencionalidad politica y en la
o el IPC
Pero la estrategia fue descartada de piano par los gremios docentes, queexigen subas del orden del 35%y que se su ma ran al mandato de parode las terminates naciortales para el 6 y 7 de rnarzo. En tierra bonaerense, el escenario fue mss tensa. De la reunion en La Plata no participaron ni minis nos ni los secretarios ge neral es gremiales, y no hubooferta rernozada. De hecho, la agenda oficial solo incluy6 una defensa detal lad a de la propuesta oficial del 6 de febrero, que corttemp la un incremento del 18% en cuatro cuotas (enero,
abril, julio y octubre), ajustable trirnestralmente por la inflation del INDEC. "No pubo modificaciam de la propuesta de febrerce estan ofre-
Roberto Baradel
ciendo 150 pesos ma's por mes para el docente que ree en se allele, dispar6 tras e encuentro la t itular de la FEB, Mirta Petrocini, hombro a hombro junto a los secretarios generates de SUTEBA, UDA, I
SADOP. AMET y UDOCBA.
"Es una acciOn de guerra", dispard Alejandro Finocchiaro
provincia golpea a cast 4 millones de alumnus'", aseg u rat anoche a Ambito Financier° el ministro de Trabajo. Marcelo Villegas, con el d rigente Roberto Baradel coma bl a nco„ En el entorno de Vidal no evaluaran una eventual mejora mientras se mantengan las medidas de fuerza, y no descartan una suba par decrc to. El traspie en a its bas pulseadasvuelve a mostrar la (alta de avances a nivel pais de la estrategia que motorizan desde la Casa Rosada de aplicar subas del orde n del 18%, ajustables por la inflaciOn. En las Uhl mas horas, Alberto Rodriguez Sad mama la cancha desde San Luis: prometio una oferta mayor para los trabajadores locales.
Macri y una
defensa desde Madrid 0 Desde Madrid, Mau ricin
Macri sali6 a respaldar ayer la propuesta salarial de la bonaerense Maria Eugenia Vidal. que opera coma prue ba piloto para buena parte
de las provincias. "La que ofreci6 la gobernadora es el 18%. un punto arriba de la meta (de lain cion) que fie, el Banco Central", dijo el Presidente,
adernas de enfatizar que establece una "clausul a ga-
lila para recornponer salarios par inflation". "El Banco Central cornprornetiO metas de entre 12y 17%", di)o. y reafi nruS 'el cornprorniso quetodos tenemosen posdereducir la inflation.
Clarín Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 24 Nº documentos: 1
24
PAIS
EL Recorte en B/N % de ocupación: 46,22 EL IMPACT() DE LOS
AIM ENTOS
Valor: 116058,56€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 258.882
DE TAR! FAS
Sturzenegger dijo que "se vienen tres meses delicados en materia de inflacion"
coaRtm
Difusión: No disp.
canzado por Vidal con los gremios estatales de Buenos Aires (except° ATE), que contempla una suba del 18% para el 2017, dividida en cuatro tramos cuatrirriestrales, con la posibi Mad de ajustes en caro de que la inflacidn supere esa pauta. Con todo, admiti6 que "un aumento salarial levernente par encima dela banda inflacionaria no compromete su cumplimiento", La semana pasada, los bancarios cerraron un aurnento del 24% anual desde enero, con un bono de hasty $40.000 que segiln al-
VIERN ES 24 DE FERRERO DE 2017
44 Durante estos meses la correcciOn de precios regulados movera el nivel general de la inflaciOn algo por encima de lo que experimentamos"
gunas entidades elevael incremen-
El titular del BCRA
reconocio que hubo un urepunte de los precios. Respald6 las paritarias de Vidal. El Gobiemo abrin el paraguas frente la suba de los precios. Esa fue la sepal que enviO ayer el presidente del Banco Central (BCRA), Fede rico Sturzenegger, al advertir que "se vienen tres meses más delicados en materia de inflacion" por el incremento en las tarilas de servicios publicos pero tambien de los precios no regulados. como son los alirnentos. El jefe de la autoridad rnonetaria difundi6 su "nota de cautela" durante tin almuerzo en el Institute Argentino de Ejecutivos de Finanzas, donde respald6 el esquema de paritarias imp ulsado por la gob.ernadora bonae-
rense Maria EugeniaVidal ynegoque el tipo de cam b io sea utilizado como un "ancla" de la inflaciOn. El funcionario reconoci6 que la autori dad monetaria observ6 en febrero "ItIrlrepante en la evolucion de los precios", en relac ion al ares previa. Este increment o fue ruotorizado, segran Sturzerie t d er, por los precios regulados, "pero adernas porque el ritmo de 12% a 1,3% mensual qua ilevan los precios no regulados desde noviemb re es dernasiaclo alto para lo qua pretendemos para este aft", El funcionarioaseguroque"dumnte estos meses la correcc On de pre dos regulados movera al nivel generat de la inflation alga por encima de lo que venimos experimentandon. Asi, el jefe del Central se refirio a los au mentos en la tarifa electrica que come n zaron a tegir este roes yen la del gas, cuya resoluciOn se tomaria despues de la audiencia ptiblica pre vista para el 10 de marzo.
CROMADOS PEROSINO S.A. Planta Authmatica tie Ultima generaciOn para tratamientos de superticie TRABAJOS EN SERIE V RESTAURACIONES
150 DIAS DIRECTO - FLETE SIN CARGO www. cromadosperasi no. comar
FINANCIAMOS
Dapdaltos: Villa Martelil
y
Luego de destacar "la notoria desaceleracion" de la in flac ion en el segundo semestre del 2016, el titular del BCRA serial6 que la entidad 'esti to-
mando sus decisiones de politica monetaria en pos de alcanzar un nivel de inflacion nuc leo que perm ita 10grar el curnplimiento de las metas" hada fin de afao" de112 al 17%. En esesentido,justifico la decision de mantener la taxa de referencia en 24,75%, fijada en esenivel desde el 29 de noviembre pasado. "No vemos margen alguno por el momento para el relajamiento de la politica monetaria", sostuvo. En cuanto a los salarios, Sturzenegger destac6 el hecho de que las negociaciones estén "alineadae con las
metas inflacionarias, en lugar de guia'rse por la inflation pasada_ 'Ve-
mos que las negociaciones salariales se estan llevando adelante con un foco claro en el futuro", sosoavo. Como ejemplo, cit6 el acuerdo al-
to a127%,, Par otra parte, el jefe del Central defendie el regimen de flotacion cambi aria, que perrnite 'name ner boy segUn esti mo-un tipo de cambia real
multilateral un 31% por encima del previa al fin del cepa. "Es importante remarcar que el mismo no constituye un ancla de nada para este BCRA, asi como ta inpo co es un elemento que sera manipulado adrede como h er ram ien t a de Co rreccion", sostuvo el economista para contestar a quienessostienen que el precio del dollar -bajo si se lo compara con otros periodos de la historic- sirve para contener la inflac ion. Por ultimo. revel6 que el BCRA esti "en conversaciones" con los ban cos para que no cobren por ahora una comision del 1% por la recepcion de depositos en efectivo. Esa conversaclew' ocurri6 luego de que ccmercios yernpresas se quejaranpor la medida antmciada par las entidades financieras,
•
CCERRADURAS CERROJOS - CAN DADOS PASADOREi\
NINE
Desde 1928 Lider en
146 Es importante
remarcar que (el tipo de cambio) no constituye un ancla de nada para este BCRA, asi como tarnpoco se este manipulando"
cc Vemos que las
negociaciones salariales se estan Ilevando adelante con un foto claro en el future" FedericoSturzennegger TITULAR DEL BCRA
GRASA ABDOMINAL Prevenga enfeeredades su mem produce ysoI donesuproblemaestetka.Tratanrientos intenemx rpo quiretrokos, de Ultima Eterieraddn
Bole de peso. Gone v/do.
LtSeni
MUM 4824-4271
SEGURIDAD SEX SHOP itivivolowaner -1St f14322-1 7 Ade *raft Appwielg ismprOthss, tavicia
Lanus Oeste
Ford Argentina S.C.A.
LA GRAN PASION ARGENTINA
Informa a Las autoridades competentes y convoca a los poseedores de vehicutos Ecosport y Nuevo Ka modelo 2017 cups nijrneros de serie Niumos 8 cl(gritos del nOrnero de chasis) se encuentren enunciados a contInuacleon:
Ecosport H8621740 a H8633153 Nuevo Ka H8439635 a H8448712
Un irresistible viae por la historr del plato nacionarpor exceiencia.
a contactor inmectiatarnente al Centro de OaenclOn al Clierrte Ford (0800-8 88-3673, de tunes a viernes de 9 a 21 horas) a fin de concertar una visita at Conceslonario Oficial de su preferenc la para eL cumplEm lento de la presente carpal a de servicio.
Componente afectada Hebilla de los cinturones die seguridad clelanteros y traseros,
Pazones tecnicas: Existe to posibitidad de un acoplamiento
Incorrecto del cInturOn de segurldad en su respectiva hebala. cornprometlendo la corrects sujeclOn.
EN EL
CAMINO Con Mario Markic
TODOS NOSOTROS
Riesgos: El acople incorrecto de la hebIlla con et cinturOn de seguridad puede resultar en la sujec [On Inadecuada de los ecupantes a sus respectivos aslentos, aumentando et nese° de leslones ante una eventual desaceleraclr5n brusca del vellculo. So luci6n: SustituclOn gratulta de las hebillas de los cinturones de seguridad detanteros y traseros. Tienipo prevlsto de reparacidn: El tiernpo previsto es de i kora y 30 minutos aproxlmadamente, pudlendo variar de
e
Página12 - Suplemento Las12 Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 14, 15 Nº documentos: 2
% de ocupación: 150,11
Valor: 183314,14€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp. FOTO: JOSE NICOLINI
Recorte en color
BIEN PARADA
go
ay
o, s -
de da éa s
e
-
POR ROXANA SANDÁ
r
s), , a
de
s a-
no un os n-
os ue
ga u
as aun-
dis
ud
T
odavía le brillan los ojos por la emoción que encendió su discurso en la multitudinaria conferencia de prensa que dio hace unos días en Ctera, en solidaridad con Roberto Baradel tras las amenazas de muerte contra él y su familia. A Sonia Alesso se le quiebra la voz, promete que este año va a dejar de fumar pero mira con ironía por sobre los anteojos. No hay tiempo de más para seguir soportando las escuchas ilegales de las que sería blanco junto con otros dirigentes –”es una persecución política clara”– o a un Gobierno negacionista de la convocatoria a paritaria nacional. La secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación y de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AmSaFe) no está dispuesta a tolerar la antipropuesta de la gobernación bonaerense para lxs docentes, del 18 por ciento de aumento en cómodas cuotas, en un contexto general de precarización y desempleo que afecta especialmente a las mujeres y que es cómplice del recrudecimiento de la violencia patriarcal y machista. “Si no nos convocan a paritaria, y hasta ahora todo parece indicar que no, los cinco gremios nacionales docentes impulsaremos medidas de fuerza. Ya nos unificamos en la movilización de la CGT del 7 de marzo y acompañaremos activamente el paro y movilización de las mujeres del 8. Las maestras, maestros y profesores no estamos dispuestos a arrodillarnos.” En sectores de las organizaciones políticas y sociales se sigue discutiendo que el llamado de la CGT a la movilización del 7 de marzo encabezado por los gremios industriales “alternativiza” el Paro Internacional de las Mujeres, que denuncia la trama económica y social del actual modelo neoliberal y una de sus consecuencias más dramáticas, la feminización de la pobreza. Alesso
no cree que la fecha previa licúe. Al contrario, piensa que las jornadas darán un marco de fortalecimiento histórico a los movimientos sindicales, de mujeres y al feminismo. “Serán días de grandes movilizaciones con reclamos específicos que toman muchos de los temas que tienen que ver con las consignas de las trabajadoras y con la agenda del movimiento de mujeres. Hay ganas de la sociedad de movilizarse, me consta que el 8 de marzo tiene un gran contenido nacional. Habrán marchas en todas las provincias, desde hace tiempo se realizan encuentros de colectivos de mujeres muy diversos a lo largo el país. Ni Una Menos abrió un debate enriquecedor y las mujeres de todos los sectores políticos, sindicales y sociales debemos abrir las cabezas para articular, porque creo que estamos asistiendo a un fenómeno masivo que llegó para quedarse.”
OTRO BONDI ES POSIBLE El llamamiento del colectivo Ni Una Menos al Paro Internacional de Mujeres, al que ya se sumaron unos 30 países, y el texto elaborado en la asamblea del 3 de febrero, en el que se exige a las centrales sindicales que garanticen el paro de mujeres, lesbianas, transexuales y travestis, describe una respuesta de organización y lucha frente a las violencias crecientes, plantadas como sujetas políticas en la decisión de tomar las calles con un mensaje de igualdad. “Exigimos que las centrales sindicales llamen al paro de mujeres que está convocado internacionalmente y garanticen el derecho a huelga y los modos de organización que se dan en cada lugar de trabajo para consolidar esta medida. Ni una menos. Vivas nos queremos.”, concluye el documento. Hasta hoy, salvo honrosas excepciones los dirigentes de las principales centrales sindi-
cales no hicieron una convocatoria pública para el 8M, si bien casi todos manifestaron que “apoyan, acompañan” y darán cobertura gremial aunque sin especificar modalidades y condiciones. En las reuniones de mujeres referentes de Ate nacional, la CTA de los Trabajadores que conduce Hugo Yaski, la CTA Autónoma de Pablo Micheli y de la CGT se esfuerzan en unificar acuerdos y una posible columna macro para marchar juntos el 8M, mientras que fuentes cercanas a la Confederación General de los Trabajadores arriesgan que en el acto del 7M la central obrera podría llamar a la movilización del 8 “desde el escenario”. Sin embargo “el hecho maldito” de la convocatoria lanzada por un colectivo autónomo y el documento exigiéndoles a las centrales el compromiso de garantizar el paro sigue generando algunos enfrentamientos y un debate arduo en las reuniones de las representantes de las secretarías de género e igualdad. Hay algunas manifestaciones de resistencia por el llamamiento de NUM al Paro Internacional de las Mujeres. ¿Habrá que preguntarse qué sucede con la herramienta de organización sindical cuando se promueve un hecho masivo desde otro colectivo? –Resistencia siempre va a haber. El 8 de marzo es una fecha centenaria, cara al movimiento obrero, que en realidad se conmemora como el día internacional por la pelea de las mujeres por sus derechos sindicales. Mal haría el movimiento obrero en no hacerse cargo. El hecho de la transversalidad de las convocatorias es un fenómeno que viene para quedarse y hay que tener la cabeza abierta, porque estos fenómenos de gran masividad están ocurriendo a nivel mundial. Nosotros somos parte de la Internacional de la Educación para América Latina, y en estos últimos años hubo marchas de mujeres en Polonia contra lo que intentaba
Página12 - Suplemento Las12 Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 14, 15 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 150,11
Valor: 183314,14€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
La secretaria general de Ctera, Sonia Alesso, advierte que las jornadas de movilización de las centrales sindicales y el Paro de las Mujeres que impulsa Ni Una Menos son una trama de fortalecimiento histórico, transversal y colectivo para sostener los derechos y reclamos de las trabajadoras y de los movimientos de mujeres, trans y travestis de todo el país. “No estamos dispuestas a arrodillarnos frente a esta política neoliberal de violencias y desmantelamiento.”
ENTREVISTA
ser la modificación del aborto seguro, legal y gratuito que tenían como ley; la marcha anti Trump que partió en su mayoría de los colectivos de mujeres y de defensa de los derechos civiles; la marcha de Hungría. Es un fenómeno sobre el que hay que reflexionar, muy rico y diverso, muy interesante por la diferencia de visiones y perspectivas. Hay que aprender a convivir entre esas perspectivas tan diferentes. Pero en las reuniones que vienen realizando entre centrales trascendieron posturas muy rígidas. –Tenemos acuerdos y desacuerdos, no hay uniformidad. En el movimiento de mujeres hay divergencias. Me parece que hay que aprender a convivir y entender que es un fenómeno mundial, con la particularidad de que la Argentina existe un movimiento de mujeres que siempre tuvo una participación importante. Muchas de las cosas que peleamos en los Encuentros Nacionales de Mujeres se convirtieron en derecho por leyes. Desde el cupo femenino, que no existía, y ahora discutimos la paridad. Ustedes vienen de experiencias potentes desde el Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario y del paro y movilización del 19 de octubre. –Participamos mucho como hace tantos años, pero el ENM de Rosario fue sorprendente. Marchamos en una columna de la CTA y la Ctera de todo el país. Pienso que en las conclusiones debería haber estado el tema de la libertad de Milagro Sala, que fue un debate arduo en comisiones, porque nos parecía grave que una mujer esté detenida sin el debido proceso y que el Encuentro no se pronunciara. El 19 de octubre participamos incluso con debates profundos hacia adentro de las escuelas de todo el país, y con marchas de masividad contundente. Fue conmovedor y de una potencia increíble la organización transversal de las mujeres luchando en todas las ciudades, hasta en los pueblos más chiquitos. María Eugenia Vidal les pide a lxs docentes que hagan un esfuerzo, trabajen y aguanten. ¿Cómo se cruzan estas formas edulcoradas del autoritarismo dirigidas a un gremio en su mayoría de mujeres que lidian con esa conceptualización de ser las que deben “apechugar” y sostener? –No es casual. Hay estudios de compañeras feministas que trabajan el tema de que la profesión femenina está siempre peor pagada, y aquí mi pregunta: ¿si todos fueran hombres, si la profesión docente fuera mayoritariamente masculina, estaría tan mal pagada? ¿Si todos los funcionarios públicos, diputados, senadores, ministros, Poder Ejecutivo, llevaran a sus hijos a escuelas públicas, sería mejor la escuela pública?
Hay algunos planteos que habría que hacerse acerca de esto. Es una profesión que siempre estuvo peor pagada que en otras con mayoría de varones. En sus discursos suele destacar lo colectivo casi como un lineamiento de vida. Será por eso que es buena democratizadora de consignas de lucha aún cuando no son propias. –Es que en el caso de las mujeres, la presencia de lo colectivo es muy fuerte por cuestiones relacionadas con nuestra historia de lucha, pero también porque hacemos muchas cosas. Mary Sánchez decía que a las mujeres en el sindicalismo todo siempre le costó el triple: yo diría más que el triple. Claro que lo colectivo en Ctera también incluye a los varones porque la única manera de sobrevivir tantos años y de tener tanta fuerza y militantes en todo el país es que haya un entramado de afectos además de lo ideológico. En el caso específicamente femenino hay un cruce permanente de las multifunciones, como el trabajo, los hijos y las tareas de cuidado. Por ejemplo, cuando se discute el ausentismo docente, ¿quiénes cuidan a sus familiares?, las mujeres. Cuando se trata de cuidar a los hijos, a la madre o a la suegra, nosotras somos las que nos quedamos en casa. Por eso es tan importante el debate en paritarias de las condiciones del trabajo. Además de la cuestión más específica del salario y de los edificios escolares, también es fundamental seguir discutiendo las políticas de cuidado, las licencias por violencia de género, las de maternidad o paternidad compartida, la licencia para parejas de igual o distinto sexo. Son debates en los que se avanzó precisamente porque hemos planteado las problemáticas de género en las paritarias, y en esas conquistas no tenemos que retroceder.
CAMBIEMOS AL ATAQUE Desde la última movilización de Ni Una Menos, el 3 de junio de 2016, hasta hoy, los escenarios de ajuste y quita de la política macrista se convirtieron en grandes trampolines de una violencia estructural recrudecida sobre los cuerpos de mujeres, trans y travestis quemados, torturados, arrojados a los basurales, baleados a mansalva. Se asiste a tanta destrucción como moneda corriente de un “cambio” que se cargó la moratoria jubilatoria, los trabajos genuinos, el cupo laboral de mujeres trans y travestis, los derechos migratorios, el protocolo de ILE, la entrega de anticonceptivos gratuitos en hospitales públicos, la medicación para el vih, las direcciones de Mujer, los programas de salud sexual y reproductiva, entre otras barbaridades perpetradas. “La discursividad
política hace que sea más fácil atacar”, expresa la socióloga y escritora María Pía López. La nueva caza de brujas va tras la Educación Sexual Integral para hacernos retroceder treinta años, agrega Sonia Alesso, y quiere desaparecer los programas nacionales de educación. “El Programa de Educación Sexual Integral fue una de las primeras áreas que desmanteló el Ministerio de Educación. Desarmó los equipos en todo el país, y eso significa que hoy no hay una política nacional para la ESI. Es gravísimo porque suponía la posibilidad de trabajarla en talleres y en políticas específicas para desarrollar en las escuelas con los alumnos, desde una formación docente previa. En realidad quieren hacer desaparecer la Ley 26.150 de ESI, fruto de la pelea del movimiento de mujeres para poder incluirla en la Ley nacional de educación, y este ataque debe ser parte del reclamo del 8M, en un año marcado por las luchas provinciales y nacionales.” Ese desmantelamiento arrastró despidos y suspensiones de las personas que trabajaban en el Programa. –Sucedió todo junto. También se desmantelaron todas las direcciones nacionales, los programas dirigidos a las provincias, las orquestas infantiles, las radios comunitarias, los programas de derechos humanos, el Plan Fines. Es el modelo neoliberal que quieren imponer y en ese sentido es el gran retroceso, porque en todos estos años habíamos conquistado derechos que se veían reflejados en la educación y en las políticas públicas. El crecimiento de los comedores escolares en el último año revela también esa política de desgarantización de derechos del Estado. –Totalmente. Hay un crecimiento visible de niñas, niños y adolescentes que van a los comedores. Antes los pibes te preguntaban cuándo entregaban la netbook, y hoy la netbook desapareció del paisaje escolar como desaparecieron los libros. Habíamos asistido a una etapa en la que se entregaron 52 millones de libros de calidad en las escuelas del país. Hoy lo que se discute es la cantidad de chicas y chicos que vuelven a los comedores. Lo más grave es que esto no se refleja. Los grandes medios nacionales parecen dedicados a invisibilizar, pero cualquiera que vive en los conurbanos de la Argentina sabe que es una realidad concreta. Las maestras y maestros lo ven todos los días. Participa de reuniones permanentes y discusiones mano a mano con los principales jefes sindicales. ¿Qué valoración cree que le dan al paro y movilización de las mujeres? –Hay adhesión y una intención de crear
conciencia. En el caso de las CTA hay un acompañamiento fuerte y la decisión política que se tomó en la reunión de las centrales que conducen Yasqui y Micheli, y eso es parte de un documento conjunto que está incluido en el plan de lucha. En la reunión de los cinco gremios nacionales, donde hay gremios de la CGT y de la CTA, nos comprometimos a promover la participación activa, y estuvimos hablando con Noemí Ruiz, secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género de la CGT: está el compromiso de impulsar el 8M. –¿Incluye sentarse a discutir con los varones cuestiones más estructurales? –La paridad de género en política es un debate profundamente ideológico que se viene a nivel nacional, así como discutimos en su momento el cupo del 30 por ciento. Son leyes positivas, que respaldan el fortalecimiento de la participación. Pero es un frente difícil de perforar. –No es fácil, aunque aquí también tiene que ver con cómo se van creando mayores niveles de toma de conciencia y en definitiva se vincula con la formación en igualdad de derechos. Por eso digo que es grave el retroceso que se viene dando en las políticas públicas de género. El Estado no es neutro ni indiferente, posibilita o imposibilita, juega para un lado o para el otro. En ese sentido habíamos avanzado y ahora corremos el riesgo de ir hacia atrás, por eso importa sostener la pelea. En medio de esos retrocesos que significan más intemperie aparece el recrudecimiento de la violencia contra niñas y mujeres. –Estamos hablando de 57 femicidios por violencia de género en lo que va de 2017 y se arrancan las vestiduras porque en el #Tetazo pintaron un patrullero o en el ENM de Rosario graffitearon paredes. Esas muertes sólo reciben indiferencia, y la indiferencia frente a un hecho grave mata. Por eso es tan importante el 8M. Ese día tenemos que ser miles marchando en las plazas y las calles de todo el país, con el compromiso social de exigirle al Estado políticas públicas que prevengan las violencias contra las mujeres. Supone elaborar estadísticas fiables y trabajar la problemática en las escuelas y en políticas de salud. Hablando de indiferencia, los medios hegemónicos no difunden el Paro Internacional de las Mujeres. De eso no se habla pese a la fuerza política y la masividad que alcanza. –Se sigue invisibilizando o se exhibe, como se hizo en el último ENM, la contracara. Y me parece que esa también es una decisión política de construir qué cosas se muestran y cuáles son las que se ocultan. 0 LAS12
24.2.17
PA G . 1 5
Página12 Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 2 Nº documentos: 1
PAGINA I12 / VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
2 Recorte El país en B/N
% de ocupación: 49,15
Valor: 69186,19€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Fracasó la reunión de los docentes bonaerenses con el Gobierno
Difusión: No disp.
Ante la decisión del Gobierno de eliminar
Un paro de dos
Paritaria empantanada Los funcionarios de Vidal mantuvieron la misma oferta de 18 por ciento en cuotas mientras que los maestros reclaman un 35. “Está muy lejos de la realidad”, insistieron los gremios.
El plan de lucha de los docentes prevé otras acciones y más paros en caso de que no obtengan respuestas a sus reclamos. DyN
Por Laura Vales
@
Los seis sindicatos docentes mantuvieron ayer un segundo encuentro con el gobierno provincial.
@
Mientras los gremios docentes nacionales anunciaron ayer un paro para el 6 y 7 de marzo por la negativa de Mauricio Macri de convocar a la paritaria, el escenario en tierra bonaerense también sigue empantanado. Los sindicatos provinciales mantuvieron un segundo encuentro con el gobierno de María Eugenia Vidal, que no arrojó ningún resultado favorable. El macrismo había anticipado que la cita no era una paritaria, sino una “reunión técnica salarial”, con el objetivo de explicar “exhaustivamente y detalladamente” los puntos del acuerdo que ofrecieron en la primera reunión paritaria hasta el momento, realizada el seis de febrero. No hay indicios de que la solución este cerca: los porcentajes que pretenden ambos sectores son muy dispares (18 por ciento el gobierno, los maestros 35). “La oferta está muy lejos de la realidad. Siguen sin reconocer la pérdida salarial”, advirtió la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses, Mirta Petrocini, en conferencia de prensa posterior a la reunión. El llamado a la paritaria nacional docente es una instancia que reclaman todos los sindicatos docentes del país, incluidos los bonaerenses, porque es un derecho que establece la constitución y porque funciona como un piso para las distintas negociaciones provinciales. El gobierno de Macri igualmente maniobra para que no se realice y apunta a que las provincias negocie 90, lo que provocó grandes diferencias
entre distritos “pobres” y “ricos”. Los seis gremios bonaerenses de la educación estuvieron presentes ayer en la conferencia de prensa convocada tras la reunión con los funcionarios de Vidal. Allí la titular de la FEB, Mirta Petrocini, criticó la actitud del Gobierno provincial: “Lamentamos esta lógica de discutir miseria todos los comienzos de años, a cuatro días hábiles de que empiecen las clases, nosotros desde el año pasado buscamos debatir integralmente de todas las condiciones de la educación”. “El Estado debe hacerse cargo de la educación. Descontándonos por parar no nos van a frenar, nuestra lucha nunca fue gratis. Los docentes estamos de pie”, remató Petrocini. Según reveló a PáginaI12 la secretaria gremial de Suteba, María Laura Torres, “la reunión no dejó nada nuevo, en absoluto”. “Explicaron lo mismo que el 6 de febrero, e intentaron argumentarnos por qué no perdimos poder adquisitivo”, completó Torres. Desde la gobernación, en cambio, remarcaron que no se trataba de una nueva reunión paritaria sino una “comisión técnica salarial”, y su objetivo era “explicar bien las características de la oferta oficial, porque había mecanismos que no se habían entendido del todo y ahora se explicaron detalladamente”. Para el gobierno nacional, el año pasado los maestros no perdieron poder adquisitivo, sino que “tuvieron un incremento del 1,9 por ciento”; mientras que los gremios aseguran
que su salario real bajó entre 8 y 10 puntos. El gobierno de Vidal propuso para este ciclo un aumento del 18 por ciento en cuatro cuotas de 4,5: “lo que representa 150 pesos por mes”, se quejan los docentes. Desde la gobernación bonaerense aseguran que “los trabajadores no perderán poder adquisitivo, van a ganar o empatar, nunca perder”. “Si la inflación superara el 18 por ciento, se haría la revisión correspondiente en el cuarto tramo”, detallan. Los docentes no confían en el porcentaje que el Gobierno pretende situar la inflación anual (para los maestros rondará el 25 por ciento), ni tampoco en la voluntad que puedan tener de renegociar a fin de año, ya que el año pasado también debieron, según los gremios, haber negociado a fin de año, porque la inflación superó el acuerdo firmado a principios de 2016, pero el macrismo se negó y cerró la discusión. “Si te llaman para decirte lo mismo es muy difícil, con la dureza de un gobierno que no ha escuchado a sus docentes. Hubo asambleas en todos los distritos, de los seis sindicatos provinciales”, se quejó Torres. “Lo del paro político es un clásico –remarcó–, al día siguiente de la reunión paritaria Vidal habló de cómo descontaría días de paro, algo de lo que ni se había hablado”. “Si nos llaman el sábado o el domingo vamos, no tenemos feriados de carnaval, este conflicto lo provocó la gobernadora, pero queremos solucionarlo”, enfatizó Torres.
Tal como venían las cosas, era imposible que no pasara: los docentes votaron un paro nacional de 48 horas para el inicio de las clases, el lunes 6 y martes 7 de marzo. La decisión del Gobierno de eliminar la paritaria federal que se realizaba todos los años desde el 2008 en la que se acordaba el piso salarial de todos los maestros del país-, empujó a los cinco sindicatos docentes nacionales a lanzar el plan de lucha. Huelga de 48 horas y adhesión al paro internacional de mujeres del miércoles 8, la primer semana; jornadas informativas con los padres, la segunda; en caso de que no haya respuestas, un nuevo paro de 48 horas para la tercer semana, con una marcha a la Plaza de Mayo. Cambiemos, a través del equipo la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, reaccionó atribuyendo una intención desestabilizadora a los gremios. “Están en acción de guerra” contra el presidente Mauricio Macri y Vidal, acusó el director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Finocchiaro. Sin embargo, los dirigentes docentes señalan que, desde que la paritaria nacional existe, nunca pasó que ni siquiera quisieran convocarla. “El responsable de que no empiecen las clases es el Gobierno”, dijo la titular de Ctera, Sonia Alesso, a PáginaI12. “El año pasado, cuando el gobierno era el mismo, y los que estamos al frente de los gremios éramos también los mismos, las clases comenzaron normalmente, porque la paritaria nacional se hizo. ¿Qué hay de diferente este año? Eso es lo que deberían explicar”. ■■■
Aunque estalló ahora, por el comienzo de las clases, el conflicto atravesó los tres meses del verano, cargándose. En diciembre, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, reunió a los sindicatos docentes y les anunció que no iba a haber convocatoria a la paritaria federal. Entre las razones que esgrimió, aseguró que las provincias le habían pedido al Presidente que no se hiciera porque les generaba complicaciones (básicamente, por poner en el sueldo inicial un porcentaje de aumento que no podían trasladar al resto de los salarios). Pero el argumento se sostuvo poco, prácticamente nada, porque que varios gobernadores salieron a reclamarle al Ejecutivo nacional que no se desentendiera de las negociaciones, una suerte de primer escudo frente al reclamo de recomposición
de los sueldos docentes; los maestros tienen una discusión salarial en dos tramos, primero con el Estado nacional para fijar el piso que cobrará un maestro en cualquier lugar del país, y luego en las provincias, que negocian el resto de la escala. Los gobernadores saben que sin el primer paso resuelto, el segundo será más problemático; además temen que la Nación, tras hacerse a un costado, los deje sin financiamiento. Como un segundo elemento del conflicto se sumó la pretensión oficial de ponerle un techo del 18 por ciento a las paritarias estatales. Aunque algunos pensaban que era cosa superada, ayer el presidente Macri, desde España, lo reforzó, al insistir en que ese porcentaje es suficiente y adecuado a la inflación que prevé el equipo económico para 2017 (ver página 9). Para los gremios, en cambio, un aumento que devuelva a los salarios el poder de compra que perdido en 2016 y los deje en paridad con la inflación debe ubicase casi en el doble, en un 35 por ciento. El planteo no es sólo de la Ctera, sino de la totalidad de los sindicatos de la educación. El paro de 48 horas fue coordinado por los estatales de Ctera, los privados del Sadop, los técnicos de Amet, más CEA y UDA. “La situación de los docentes, incluidos los privados, es muy grave. No tenemos asegurada la recomposición del salario porque no hay convocatoria a la paritaria federal. Ante el no diálogo, ante el cierre de la puerta de la negociación por parte del gobierno nacional, la respuesta no puede ser la resignación”, dijo ayer Mario Almirón, titular del Sadop. En las paritarias docentes provinciales, que tratan de avanzar con el inicio de las clases encima, no hay acuerdo. Hasta ahora no hay ninguna provincia que tenga garantizado el comienzo a término”, apuntó el secretario de prensa de Ctera, Alejo Demichelis. ■■■
Las medidas de fuerza van a arrancar con el paro del 6 y 7. El lunes 6 van a marchar al Palacio Sarmiento; el 7 se sumarán a la marcha al Ministerio de Industria convocada por la CGT. La Ctera anunció además su participación en el paro internacional de mujeres del miércoles 8. La semana siguiente hará actividades informativas en todas las provincias, como reuniones con los padres. En caso de no tener todavía respuestas, para la tercer semana llamarán a un nuevo paro de 48 horas con marcha federal educativa a la Plaza de Mayo
Página12 Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 12, 13 Nº documentos: 2
Recorte en color
eysseire
ción.
arias de la l paerno ar el idios rales pre-
% de ocupación: 67,53
Valor: 76543,33€
Sturzenegger
“Vienen Por Federico Kucher
@
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, adelantó ayer que los próximos meses llegarán con complicaciones para la inflación. “Se vienen tres meses más delicados en materia de precios”, aseguró el titular de la autoridad monetaria. Afirmó que no hay margen para avanzar en una política de tasas de interés más relajada porque, sin importar qué ocurra con el mercado interno, la entidad se encuentra enfocada en cumplir la meta de inflación del 17 por ciento para este año. El funcionario habló en una conferencia del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) y dio precisiones sobre cómo piensa el Central que deberían evolucionar las paritarias. Mencionó también que el tipo de cambio no se encuentra apreciado, en línea con los argumentos planteados esta semana por el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. “En los próximos meses, la corrección de precios regulados moverá al nivel general de la inflación algo por encima de lo que venimos experimentando, motivo por el cual el Central está tomando sus decisiones de política monetaria en pos de alcanzar un nivel de inflación núcleo que permita lograr el cumplimiento de las metas para el nivel general hacia fin de año”, indicó Sturzenegger. Yabrió el paraguas para los indicadores que se publicarán al cierre de este mes. “Les anticipo que en febrero estamos observando un repunte en la evolución de los precios. Por esto no vemos margen alguno para el relajamiento de la política monetaria (bajar la tasa de interés)”.
na de Edesur
es de luz
n, es lidad
pitalinos de Palermo, Colegiales, Paternal, Chacarita, Villa Ortúzar, Nu-
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Página12 Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 Página: 12, 13 Nº documentos: 2
Recorte en color
% de ocupación: 67,53
Valor: 76543,33€
Periodicidad: Diaria
Tirada: 51.000
Difusión: No disp.
Economía 1
admitió que el impacto de los tarifazos complicará la pelea para bajar la inflación
tres meses complicados para los precios” En una conferencia ante especialistas en finanzas, el titular del Banco Central admitió que los próximos tres meses vienen con presión extra sobre los precios y los índices. No hay margen para relajar las tasas de interés, advirtió.
Suben los celulares DyN
El titular de la autoridad monetaria, pese a mostrar preocupación por el efecto de las tarifas para los próximos meses, insiste en la idea de que el proceso inflacionario es un resultado asociado con fenómenos monetarios. “Sin desequilibrios en el mercado monetario, la inflación tiene los días contados. Es desde este entendimiento que puede comprenderse la baja de inflación que ya ocurrió el año pasado y la que avizoramos para este año”, indicó. La imposibilidad de reconocer elementos estructurales como la puja distributiva que también intervienen en las tensiones de precios, según economistas heterodoxos, eleva el riesgo de cometer un grosero error de diagnóstico. El año pasado en el Gobierno estimaron una inflación del 25 por ciento y terminó en 41. Para éste, la meta es de 17 pero en el mercado la ubican arriba del 25 por ciento. El presidente de la autoridad monetaria afirmó que este año las paritarias no tienen que centrarse en la inflación pasada sino en la futura. Usó el truco del promedio para “guiar” a los economistas sobre cómo medir el salario real. Aseguró que si un año la inflación sube al 20 por ciento y al otro 0 por ciento, con sólo incrementar los salarios el 10 por ciento al inicio del segundo periodo se consigue recuperar el poder adquisitivo porque el promedio de salario real para cada uno de esos dos años será idéntico.
L
a telefonía celular se suma a la serie de aumentos que vienen registrándose en las últimas semanas. El 7 de marzo Movistar subirá sus precios un 12 por ciento. Ese ajuste impactará de manera inmediata en el bolsillo de los clientes que usan tarjetas (prepagos), mientras que los que tienen un abono verán la suba en la factura que les llegue en abril. Claro, por su parte, aplicará el mismo aumento a partir del 1° de abril, según ya comunicó a sus clientes el 31 de enero pasado. Personal, en cambio, ya implementó entre enero y febrero un aumento similar (12,7 por ciento en promedio) a sus clientes prepagos y con abono. En abril también comenzarán a aplicarse incrementos en telefonía fija e Internet domiciliaria. Telefónica informó esta semana que aplicará ajustes a partir de abril, que incluyen una suba de 36 pesos en el abono telefónico.
Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central. “La discusión paritaria debe centrarse en la inflación futura.”
Las matemáticas es una de las herramientas más poderosa del ser humano pero no es una buena idea usarla para justificar la pérdida del poder adquisitivo de la población. El periodista económico Enrique Silberstein se mofaba de los “especialistas” que hacen gala de esta herramienta
para justificar cosas sin sentido. Una frase que resume su argumento es la que sigue: “para un economista si una persona tiene los pies en el horno, y la cabeza en el freezer, en promedio está a la temperatura ideal”. El argumento de Sturzenegger pierde sentido incluso cuando se lo busca conti-
nuar en el tiempo: si el año 3 suben los precios al 20 por ciento y en el año 4 al 0, negociando de nuevo un 10 por ciento de incremento salarial el trabajador termina el último año con un salario real en promedio mucho más bajo que el del año 1. Los bancarios consiguieron un
ajuste de 24 por ciento, con la consigna de recomponer lo perdido en 2016. Pero el Central le resta importancia a los antecedentes. “La discusión paritaria hoy gira en torno de las metas de inflación y no sobre la inflación pasada. Esto lo vemos como un logro”, insistió ayer Sturzenegger.
cente bonaerense Suteba, fuerza tras la decisión del de 48 horas. El 6 de marzo gobierno deedición no convocar a marcharemos al ministerio Roberto Baradel, EduarEl Diario del yFin del Mundo Nacional de Educación y el 7 adherila paritaria federal. "Hacedo López, por UTE, los Fecha: viernes, 24 de febrero de 2017 mos un paro de 48 horas remos a la movilización de maestros de laviernes, ciudad Fecha Publicación: 24 dede febrero de 2017 que afectará el inicio de las la CGT", sostuvo el secrePágina: 3 Aires. Ambos jefes Buenos Nº documentos: 1 sindicales habían sido con- clases en todo el país el 6 tario general de Sadop, Mavocados por los gobiernos de marzo y marchamos el rio Almirón. Recorte en B/N % de ocupación: 12,80
Valor: No disp.
habían aclarado que no era una reunión paritaria "sino una reunión técnica salarial". La propuesta del gobierno no se modificó y por ende continuó el rechazo de los docentes.n
Tirada: No disp.
Difusión: No disp.
LO ASEGURÓ EL TITULAR DEL BANCO CENTRAL, FEDERICO STURZENEGGER
Inflación: anticipan tres meses delicados l presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, aseguró ayer que la inflación "tiene los días contados", si se mantiene el equilibrio en el mercado monetario. Reconoció no obstante que "se vienen tres meses más delicados en materia de inflación", por lo que la entidad "no ve margen alguno para relajar la política monetaria". Y agregó: "Hemos avanzado a paso firme en un proceso de desinflación, sin usar como atajo el tipo de cambio". En cuanto a las negociaciones paritarias, remarcó que las mismas se "están llevando adelante con un foco claro en las metas de inflación" y planteó que, igualmente, "un aumento salarial levemente por encima de la banda inflacionaria no compromete su cumplimiento".n
E
Dujovne: "Este año bajará la pobreza" El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró que ya hay señales de recuperación y sostuvo que la reducción del déficit será lo que permita bajar la inflación y reactivar la economía. "No apuntamos a crecer tres o cuatro años, sino 25. Queremos que la Argentina llegue a ser un país desarrollado y sin pobreza". Con ese horizonte, adelantó que se busca un pacto fiscal con las provincias para que a partir de 2018 "el gasto corriente no pueda crecer más que la inflación". Se buscará un pacto fiscal con las provincias por ley que establezca que el gasto no podrá crecer por encima de la inflación desde el 2018, aseguró. "Si hubiéramos dejado que siga subiendo el déficit fiscal terminaríamos como Venezuela, con una inflación del 800% y una caída de 20% del PBI", afirmó.n
de la Construcción igual mes del año meses conocidos ciembre de 2015) estadístico que dis vo gobierno, ante tos que había reco Alineado con es puestos de trabaj ciembre un mini c cuperación, al des terior.n
Miguel Ponte y Gustavo Vélez y quedaron en verse las caras nuevamente hoy para comenzar las negociaciones. Esta fue la justificación para levantar el acampe que había en cercanías del Obelisco. Juan Carlos Alderete, de la CCC, señaló que están “hartos” de que les “mientan” y de “hacer piquetes”. “Queremos trabajar y el Ministerio de Trabajo, en vez de ayudarnos, Tirada: No disp. defiende a los grandes
arremetió contra el gremio cuerpos de delegados de Sutecba y el jefe de gobierno: juntas internas de la ciudad “Debemos terminar con esa y nacionales se hicieron mafia dentro de los hospitales presentes en el24 acto. Fecha: viernes, de Entre febrero de 2017 porque todos los días ajustan y los dirigentes de ATE se Fecha Publicación: viernes, 24 de febrero de 2017 destruyen el poder adquisitivo encontraban Daniel Catalano, Página: 2 general; Humberto de los trabajadores”. secretario Durante la jornada de ayer, los Rodríguez, secretario Nº documentos: 1 hospitales de Capital Federal administrativo; Hugo Bellón, solamente atendieron por la secretario de organización, y guardia y casos de emergencia. Alejandro Gianni, secretario
Crónica
Recorte en B/N % de ocupación: 20,68
Valor: No disp.
ERNESTO HADIDA ehadida@diariobae.com.ar
nemos que salir a reclamar de esta -referente de la CCC- insistió en manera porque no hay otro modo que “el gobierno debe reglamentar de que el gobierno nos escuche”. la Ley de Emergencia Social, sanAyer denunciaron además que la cionada en diciembre último, en cartera de Trabajo dejará de pagar forma inmediata, porque el desa 20.000 personas que estaban empleo creció preocupantemenincluidas en los programas de Tra- te”. El dirigente acusó de “poner bajo Autogestionado y Construir trabas” sobre al asunto al MinisteEmpleo, entre los que hay 2.500 rio de Trabajo, que distinguió de la cartera de Desarrollo Social, sobre trabajadores de esa organización. Cabe destacar que el mismo recla- la que manifestó que tiene una pomo fue el que llevó a lasDifusión: calles elNo sición disp. “más flexible” al respecto.
opinión
@ERNESTOHADIDA
El diablo del desempleo
C
erca de 190 trabajadores pierden su trabajo todos los días desde noviembre del año pasado, la mayoría en el sector de la industria nacional. Sin embargo, el trágico número provisto en el informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) no logra captar en toda su dimensión la tragedia personal y social que es el desempleo. En el gobierno deberían entender con urgencia que detrás de los 245.466 despedidos y suspendidos desde que asumió Macri (de los
STAFF CRONICA
cuales, 74.655 son del sector público y 170.811 del sector privado) hay personas y familias que no son sólo cifras en una planilla de Excel: son seres humanos con presente y futuro. En este contexto de pérdida de empleo, en los despachos de la Casa Rosada podrían recordar una de las frases de Juan Perón más usada por los gobiernos radicales en la segunda mitad del siglo XX: “Gobernar es crear trabajo”, y estar igual de atentos a los números de la inflación que a los datos provistos por el
Director: Alejandro A. Olmos. Jefe de Redacción: Matías Kaplan. Subjefe de Redacción: Jorge Rodríguez. Arte: Antonio Ortiz.
Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA, que informó en diciembre una suba del desempleo al 9,9% en el tercer trimestre del año pasado, más de un punto superior al 8,5% que informó el Indec para el mismo período. Los porcentajes se hacen más dramáticos cuando se entiende que en el primer trimestre de 2017 la Argentina podría llegar a un 10% de desocupados, y lograr así superar los 1.782.000 argentinos desempleados, en base a una población económicamente activa (PEA)
de 18 millones de personas. Pero más allá de las razones políticas por las que la desocupación debe ser combatida, se debe considerar al trabajo no sólo como un factor social aglutinante o una variable económica, sino como un hecho clave en la construcción moral de las personas, que permite la incorporación de valores éticos, que hacen que la sociedad sea más justa y más segura. Porque, como decía San Jerónimo: “Trabaja en algo, para que el diablo te encuentre siempre ocupado”.
Redacción: Combate de Los Pozos 639. CABA. Publicidad: 5550-8600. Impreso en talleres propios: Av. Juan de Garay 130. CABA. El diario Crónica es propiedad de EDITORIAL SARMIENTO S.A. Edición de la Mañana. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5291420. Dirección: Av. Juan de Garay 130. CABA. ISSN 1850-1516.