Sub 29 18 25 Pas de Valgornera

Page 1

La Cova des Pas de Vallgornera Llucmajor, Mallorca

Espectacular sección de galería donde es posible observar todo un conjunto de formas de corrosión. Foto Tony Merino

18

SUBTERRÁNEA 29


ANTONIO MERINO Vocal Protección de Cavidades. Federació Balear d’Espeleologia.

La Cova des Pas de Vallgornera, situada en el municipio mallorquín de Llucmajor, es la de mayor extensión de las Islas Baleares y se encuentra entre las 6 de mayor desarrollo topográfico de España. Alcanza en estos momentos más de 61.000 metros de desarrollo topográfico.

Breve historia del descubrimiento de la cueva, su posterior exploración y topografía El descubrimiento de la Cova des Pas de Vallgornera tiene lugar el viernes 26 de abril de 1968, cuando mestre Tomeu Covas excavaba un pozo negro para las aguas residuales del Hotel Es Pas que se construye en las cercanías. A pocos metros de la superficie, el martillo que empleaba se hunde en un vacío, produciéndose la lógica sorpresa. Posteriormente se amplía la abertura y descubre la cueva. Durante los días siguientes se lleva a cabo la primera incursión en la cavidad por parte de un representante del Ayuntamiento de Llucmajor acompañado de un fotógrafo que toma las primeras fotos. La noticia del descubrimiento de la cavidad es publicada a toda plana en el Diario de Mallorca unos días después. En el mes de mayo de 1968, la gruta es visitada por una comisión del Ajuntament de Llucmajor.

miembros de la Secció d’Espeleologia de l’ANEM se decide llevar a cabo la topografía y el estudio de toda la cavidad, actividades que se inician en el año 1991 y se finalizan en 1992 (MERINO, 1993). El desarrollo topográfico alcanzó casi 2000 metros, éste es el denominado Sector Antic.

El 2 de julio de 1994, M.A. Barceló y P. Riera durante una visita rutinaria a la cavidad descubren el paso a las nuevas galerías de la cueva y realizan la primera exploración de los nuevos sectores. En fechas posteriores se visita la cavidad para ir preparando el levantamiento topográfico, inicián-

Durante los meses siguientes realizaron exploraciones en la cavidad los equipos espeleológicos del Centro de Actividades Espeleológicas (C.A.E.), Grup Espeleològic EST y el Speleo Club Mallorca (S.C.M.). En fechas posteriores el dueño del hotel contacta con unos espeleólogos y buceadores belgas para que exploren a fondo la cueva y emitan un informe sobre las posibilidades de dedicarla al turismo, al tiempo que se procedía al levantamiento de una primera topografía (COLLIGNON, 1982). El citado informe es negativo, y se abandonan los planes de explotación. A lo largo de 1989 miembros del Grup EST visitan la cavidad, algo olvidada por el colectivo espeleológico Balear, dándose cuenta de la importancia y relevancia de la misma. A raíz de un encuentro celebrado en 1990 entre espeleólogos del Grup EST y SUBTERRÁNEA 29

Galería de control estructural situada en el nivel superior de la cavidad. Foto Tony Merino

19


dose éste el día 11 de diciembre de ese mismo año. Se suceden los trabajos topográficos durante el mes de enero de 1995, pero a lo largo del mes se producen una serie de problemas que motivan que el 25 de febrero de aquel año se detengan los trabajos en la cavidad. A pesar de ello, los días 1 y 29 de julio se prosigue con la topografía. Durante todo el año 1996 no se realiza trabajo alguno en la cavidad. El día 24 de mayo de 1997 se reinicia la topografía. La actividad continúa a lo largo del verano, hasta que el día 2 de agosto de 1997, nos encontramos con que el acceso a la cueva ha sido sellado con una plataforma de cemento y mallazo. En una reunión mantenida con la empresa que se encargó de verter el cemento se nos informa que al parecer la orden ha sido dada por el Ajuntament de Llucmajor. Se inicia un período de conversaciones con la Consellería de Medi Ambient, y gracias a la intensa labor realizada por Joan Mayol (en aquel momento Director de Biodiversitat del Govern Balear) y la Federació Balear d’Espeleologia, se consigue llegar a un acuerdo entre la

20

Consellería y el Ajuntament de Llucmajor por el cual se protege la cavidad. Se realizan una serie de obras en la entrada a la cueva y el día 4 de julio de 1998 se reanudan las labores de topografía, que se ven interrumpidas el 15 de agosto de ese mismo año al desaparecer la puerta de entrada a la caseta de acceso a la cavidad y ser sellada con soldadura la trampilla que conduce al interior de la misma.

interés se basa en la existencia de una corriente de aire, que fluctúa en intensidad y sentido, pero sin una dirección clara. Debido a ello se procede a un control exhaustivo tanto de la presión atmosférica como de los cambios del nivel del agua. Como primera consecuencia de esos trabajos se localizaron en la parte N

La Consellería pone la oportuna denuncia ante la Guardia Civil y el 14 de noviembre de 1998 se inicia la última etapa de topografía en la Cova des Pas de Vallgornera, finalizando ésta el día 27 de noviembre de 1999. La cavidad pasa a tener un desarrollo total en aquel momento de 6435 m. (MERINO, 2000). Este sector se denomina Noves Extensions. Al terminar la topografía de la cavidad en 1999, miembros del Grup Espeleòlogic Llubí y de la Sección de Espeleología de ANEM continuaron con las visitas a la cavidad con el objetivo, entre otros, de seguir con las investigaciones y estudios en puntos remotos de la cueva. A partir de 2002 la exploración se centra en el sector comprendido entre el final del Llac de na Gemma y la Sala de na Bàrbara. Este

Trabajos de programación de la alarma instalada en el pozo de acceso a la cavidad. Foto Tony Merino

SUBTERRÁNEA 29


de la Sala de na Bàrbara unas galerías de reducidas dimensiones y una sala con un pequeño lago. Dos años de continuo trabajo dieron como resultado que en junio de 2004 se pudiera seguir con claridad la corriente de aire, y como consecuencia de ello se encontrara un paso por donde se perdía ésta. Una vez desobstruido se accedió en primer lugar a un conjunto de galerías y pasos estrechos entre bloques que daban la impresión que acabarían cerrándose por completo impidiendo la progresión. Después de varias horas explorando entre bloques uno de los espeleólogos, Guiem Mulet sigue una estrecha grieta, que finalmente condujo al solitario explorador hasta el inicio de la Sala que No Té Nom. Con la emoción contenida, volvió a buscar al resto del equipo, Toni Mulet y Tony Merino, para comunicarles el hallazgo. ya todos juntos fueron explorando esta enorme sala sin dar crédito a lo que sus ojos iban viendo. Desde aquel momento se han sucedido de manera ininterrumpida las exploraciones y trabajos topográ-

fico en la cavidad. Con este objetivo se unen a estas labores diferentes equipos de espeleólogos de los siguientes grupos mallorquines, Secció d’Espeleología de Voltors, Grup Espeleològic EST, espeleobuceadores del Grup Nord de Mallorca y Secció d’Espeleología de ANEM. En estos momentos la cavidad alcanza un desarrollo topográfico de más de 61.000 metros. A lo largo de las primeras exploraciones en los Descobriments 2004 y debido a la complejidad de las galerías que iban siendo descubiertas se hizo patente la necesidad de montar un campamento interior para poder pasar dos o más días de trabajo dentro de la cavidad y aprovechar al máximo el tiempo de estancia. Ello también mejoraría las condiciones de descanso entre jornadas. Como consecuencia de las especiales características de la cueva y a la necesidad de tener que atravesar nadando varios lagos, se tuvo que hacer frente a un problema logístico de transporte, que finalmente fue resuelto. A partir de ahí se eligió un

Parte inferior del campamento donde se montaron las hamacas. En la parte superior derecha de la foto se puede observar la acumulación de material que corresponde a la otra parte del campamento. Foto Tony Merino

SUBTERRÁNEA 29

21


Pasando los datos topográficos al ordenador portátil durante la fase inicial de montaje del campamento subterráneo. Foto Tony Merino

llevado al campamento cuando las jornadas de trabajo duraban más de un día. Otro cambio que tuvimos que introducir no sólo por razones de rendimiento, sino también de protección de la cavidad, fue el uso de telémetros láser. Éstos simplifican de manera notoria la toma de medidas, al tiempo que evitan la posible rotura de formaciones que puede ocurrir usando la cinta métrica. Sea como sea, la cinta métrica y la libreta de tomar notas para su uso en ambientes acuáticos siguen siendo utilizadas en la mayoría de galerías inundadas donde no se hace necesario nadar y el uso de equipos electrónicos presenta dificultades.

Marco Geológico.

lugar despejado y lo más plano posible para montar de una manera definitiva el campamento. A lo largo de varias jornadas se transportó todo lo necesario, incluyendo algunas herramientas, para dejarlo en condiciones de habitabilidad. En lo referente al tema de topografía, se nos plantearon también diversos retos, el principal era como ir topografiando

sin perder en lo posible, la visión de conjunto de las galerías y salas de las que ya teníamos datos topográficos. El antiguo sistema de toma de datos en libreta, acompañados de los croquis y dibujos pertinentes se hicieron enseguida inoperativos debido al tamaño, longitud y complejidad que alcanzaba la cavidad. De ahí que se diera el salto al uso diario del PDA y al ordenador portátil que era

Organización de grupos de trabajo en el campamento. Se aprecia parte de la tarima de madera montada para crear un suelo estable y plano. Foto Tony Merino

La zona de Vallgornera forma parte de la región kárstica de la Marina de Llucmajor, constituida por depósitos carbonatados tabulares postorogénicos del Mioceno superior (Tortoniense – Messiniense), solo afectados por fallas normales (distensivas), con fracturas de orientación entre N-S y N060E. Estas fallas parecen haberse formado en el Neógeno superior. Los sedimentos están formados por una alternancia de calcarenitas que pasan a calizas arrecifales masivas, finalizando la serie con calcarenitas y calizas oolíticas del Complejo Terminal (FORNóS & POMAR,1983).

Descripción a grandes rasgos de la cavidad. De modo resumido la cavidad podría ser dividida en tres sectores netamente diferenciados (MERINO, 1993; 2000; MERINO et al., 2006, 2007, 2008), el llamado Sector Antic, las Noves Extensions y los Descobriments 2004. El Sector Antic está formado por una sala, Sala d’Entrada, a la cual se accede por la única entrada conocida a la cavidad. Se trata de un pozo artificial de unos 6 metros de profundidad. El suelo está formado por la acumulación de bloques de distintos tamaños cementados en su mayoría por coladas pavimentarias. Observamos también una cierta compartimentación debida a la existencia de algunos macizos estalagmíticos, se prodigan algunas columnas, y las estalagmitas y estalactitas abundan por toda la sala. Si nos dirigimos al E de la Sala

22

SUBTERRÁNEA 29


carbonato cálcico en aguas muy agresivas, claros ejemplos de este tipo de galería son la Galeria d’Enmig, y la Galeria de Llevant. Se observan en algunos puntos espeleotemas, aunque en general son escasos y de poca entidad. Por último tenemos los Descobriments 2004, que es donde la cavidad alcanza su mayor desarrollo topográfico. A grandes rasgos las nuevas galerías y salas halladas en la Cova des Pas de Vallgornera se caracterizan por la existencia de dos niveles netamente diferenciados, a parte del nivel subacuático. El primero situado a nivel freático o unos pocos metros por encima de él. En los lugares donde se han producido acumulaciones de bloques por hundimiento de paredes y techos, se pueden desarrollar desde galerías de dimensiones variables a salas, algunas de ellas de notable tamaño. En segundo lugar un denominado “nivel superior” donde hay conjuntos de galerías que forman verdaderos laberintos. Probablemente este “nivel superior” existiera en muchos otros puntos de la cavidad donde ahora hay salas o galerías de mayor tamaño y altura que llegan al nivel freático. Este hecho estaría relacionado con la evolución de la misma cavidad. Conjunto de espeleotemas denominados “toberas”. Foto Tony Merino

d’Entrada, encontramos un gour, superado el cual entramos en un caos de bloques a través del cual accedemos a un pequeño pozo en cuya base se inicia la Pista Americana caracterizada por la escasa presencia de formas de reconstrucción. El suelo inclinado de esta galería está formado por grandes bloques y toda la zona S está limitada por diminutos lagos. Al final de esta galería existe una gran sala, la Sala del Moonmilk, de techo bajo y suelo irregular; como hecho destacable hay que resaltar la existencia de un proceso de descalcificación que motiva la presencia de grandes cantidades de moonmilk, de ahí el nombre de la sala. Hacia el final de ésta y a través de unos bloques existe un paso que nos conduce a la Vía Max formada por una galería que mantiene las mismas morfologías que son comunes a esta zona. De nuevo en la Sala d’Entrada y dirigiéndonos hacia el sector NW se localiza SUBTERRÁNEA 29

un paso entre bloques que nos comunica con las zonas cubiertas por el agua del Sector Antic y con el conjunto de galerías que forman las Noves Extensions.

De manera general el nuevo conjunto de galerías y salas que se han descubierto, explorado y topografiado hasta la fecha, podría ser dividido en varios sectores.

Las Noves Extensions pueden ser divididas a su vez en dos sectores diferenciados, el primero formado por una serie de lagos: el Llac de na Gemma y la Sala de na Bàrbara que están casi en su totalidad cubiertos por el agua. Las dimensiones de estos lagos son variables aunque su longitud supera con creces su anchura. Al finalizar el Llac de na Gemma, la galería se estrecha bastante debido a toda una serie de coladas y bloques que son las morfologías que preceden a la Sala de na Bàrbara. La segunda parte, el Sector Laberíntico, la constituyen un entramado de galerías de pequeño tamaño cuyas paredes y techos suelen estar cubiertos de morfologías generadas por la disolución del

Explorando una galería inundada cuyas paredes están cubiertas de marcadas formas de corrosión denominadas “concavidades. Foto Tony Merino

23


suelo estén casi en su totalidad cubiertos de formas espongiformes que complican el tránsito por la misma.

Debido a los continuos cambios del nivel freático, a veces los pasos estrechos o bajos quedan casi sifonados. En contadas ocasiones quedan totalmente cubiertos por el agua. Foto Tony Merino

El primero, el Sector de les Grans Sales, que estaría formado por el conjunto de salas, donde sobresale por sus dimensiones la Sala que No Té Nom, Llac Quadrat, y otras de menor entidad como la Sala Blanca. El denominador común a todas ellas es la presencia de grandes bloques que suelen formar el suelo de las mismas. Las formas de reconstrucción suelen ser escasas, y algunas están afectadas por procesos de descalcificación. Se observan también potentes coladas rotas y agrietadas como consecuencia de procesos de reajuste de bloques Seguidamente el Sector de Gregal y Sector Subaquàtic de Gregal, situado más hacia el SE, aquí sobresalen por sus dimensiones la Galeria del Quilòmetre, Galeria dels Perduts, Plaça de Toros, Galeria d’en Joan Max. La mayoría de las galerías son acuáticas y a esto hay que añadir la complicación debida a la existencia de bloques que obligan constantemente a salir y entrar al agua. Entre estas galerías principales se intercalan otras de menor entidad que llegan a conformar pequeños laberintos. Por lo que se refiere al Sector Subaquàtic de Gregal, éste está compuesto por un entramado de galerías totalmente inundadas donde se alternan las galerías que presentan una notable riqueza en espeleotemas con otras cuyas paredes y techos están cubiertas de formas de disolución. Destacan por su longitud la Galeria Miquel Ángel

24

Barceló y la Galeria Grup Nord de Mallorca. El tercero, Sector F estaría comprendido por un conjunto de galerías laberínticas, en general de pequeñas dimensiones, y que se suelen situar en el nivel superior de la cavidad. Aquí destacan, la Vía de Cintura, y el Sector”f”. Este sector se superpone en muchos puntos con el laberinto inferior de las Noves Extensions, aunque de momento no ha sido posible llevar a cabo la conexión entre ambos. Las zonas con morfologías de corrosión se intercalan con otras donde se han desarrollado distintos tipos de espeleotemas. El cuarto, Sector del Clypeaster, formado por un entramado de galerías de tipo laberíntico, situadas tanto a nivel freático como en el nivel superior, Galeria de les Toberes, Galeria dels Clypeaster, Galeria de la Costella. Las paredes de las mismas suelen estar cubiertas de morfologías de corrosión muy variables, existiendo pocos espeleotemas. Entre estas galerías se intercalan algunas salas de hundimiento de mediano tamaño, Sala del Compàs, Sala Fosca y Sala de la Forca. En general las mismas presentan una notable acumulación de bloques de gran tamaño, donde se observan fenómenos de solifluxión que han afectado a las coladas depositados sobre ellos. Por último destaca la Galeria del Mig Quilòmetre, con una longitud de unos 500 m. y que está totalmente afectada por unos procesos de corrosión que han provocado que el techo, paredes y

El Sector del Tragus, estaría formado por aquellas galerías, de dimensiones generalmente mayores a las del primer grupo, situadas tanto en el nivel superior como a nivel freático y cuya característica más destacable es su marcada pauta rectilínea y su longitud, Galeria del Tragus, Galeria de les columnas, Galeria del GELL, Galeria d’en Pau, Línea 200, Galeria de las banderas, Galeria del Gran Canyó y las galerías de la zona inundada. Debido a su extensión, las morfologías y características de este sector son muy variadas, subrayándose la existencia de notables acumulaciones de moonmilk sobre techo, paredes y bloques. Son de destacar también la presencia de grandes gours y distintos tipos de espeleotemas desarrollados en los mismos. Por último, el Sector Nord situado en la parte más al SW del Sector del Tragus. En líneas generales se trata de un grupo de galerías estrechas localizadas en el piso superior que forman un laberinto, aquí cabe resaltar la Galeria del Titani.

Espeleotemas y formas de corrosión. La Cova des Pas de Vallgornera ya destacó en su momento (MERINO, 1993;

Conjunto de espeleotemas denominados “toberas”. Foto Tony Merino

SUBTERRÁNEA 29


2000) por la excepcionalidad, abundancia, riqueza y espectacularidad de los espeleotemas y morfologías de disolución presentes en la cavidad. Durante los trabajos de exploración y topografía de los nuevos sectores descubiertos, (MERINO et al., 2006, 2007, 2008) se han ido hallando diferentes espeleotemas y formas de corrosión que se suman a los ya conocidos y descritos en anteriores trabajos (MERINO, 1993; 2000; 2006; 2007, 2008). Las formas de corrosión son también destacables en la Cova des Pas de Vallgornera. En un primer trabajo (MERINO, 2000), ya se dejaba patente la singularidad de estas formas en los sectores conocidos de la cavidad. Al mismo tiempo se describían algunas de las formas halladas. En las nuevas galerías descubiertas y exploradas se han localizado, al igual que en las Noves Extensions, abundantes morfologías espongiformes (spongework), cúpulas de corrosión (bell holes), techos ondulados de relieve suave, huecos cilíndricos, anillos de disolución (GRÀCIA, 2005). Además son también abundantes los pocillos de disolución, concavidades, túneles de sección lenticular y galerías freáticas de diversa morfología (MERINO, 2006; 2007).

Acceso a la cavidad La cavidad está protegida por la Conselleria de Medi Ambient del Govern Balear, según Acuerdo del Consejo de Gobierno del 28 de Julio de 2000 y el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 3 de Marzo de 2006 (BOIB núm. 38, 16-32006), como Lugar de Interés Comunitario (LIC) Núm: ES5310049 de la Red Natura 2000 (D. 92/43/CEE). El acceso a la cavidad está restringido precisándose autorización de la Conselleria de Medi Ambient. Tras la comprobación por parte de la Conselleria de la rotura y posible expolio de numerosos e importantes espeleotemas se procedió a cerrar la cavidad de una manera eficaz dotándola de un sistema de ALARMA vía teléfono que informa al instante a los Agentes de Medi Ambient y al SEPRONA de la Guardia Civil de la rotura del sistema de cerramiento y la posible entrada sin autorización.

En 2007 la Direcció General de Biodiversitat del Govern Balear inició la redacción del Plan Rector de Uso y Gestión de la cavidad (PRUG) donde se establecen y regulan las actividades y estudios permitidos También ha impulsado diversos estudios para determinar la fauna troglobia que habita en su interior así como la monitorización de diversos parámetros de las aguas que componen el acuífero, topografía y exploración de nuevos sectores y establecimiento de un plan de seguridad para los espeleólogos y científicos con la participación del equipo de rescate de los bomberos de Mallorca.

Bibliografía COLLIGNON, M. (1982): Une première des spéléos namurois a Majorque (Espagne). Au Royaume d'Hades. Groupe Spéléo NamurCiney, 2: 15-26. FORNÓS, J.J. & POMAR, L.(1983): Mioceno Superior de Mallorca: Unidad calizas de Santanyí (complejo terminal). In: El Terciario de las Baleares. Guía de las excursiones del X Congreso Nacional de Sedimentología. EB-IB. GRÀCIA, F.; CLAMOR, B.; JAUME, D.; FORNÓS, J.J.; URIZ, M.J.; MARTÍN, D.; GIL, J.; GRÀCIA, P.; FEBRER, M. i PONS, G. (2005): La Cova des Coll (Felanitx, Mallorca): espeleogènesi, geomorfología, hidrologia, sedimentologia, fauna i conservació. Endins, 27: 141-186. MERINO, A. (1993): La Cova des Pas de Vallgornera. Endins, 19: 17-23. Ciutat de Mallorca. MERINO, A. (2000): Nuevas extensiones de la Cova des Pas de Vallgornera (Llucmajor, Mallorca). Endins, 23: 7-21. MERINO, A. (2006): Espeleotemas poco frecuentes y morfologías de corrosión hallados en la Cova des Pas de Vallgornera. Endins, 30: 49-70. Ciutat de Mallorca. MERINO, A. (2007): Algunos espeleotemas poco habituales hallados en la Cova des Pas de Vallgornera. Nuevas observaciones. Endins, 31: 111-116. Ciutat de Mallorca. MERINO, A. (2008): Nueva aportación al conocimiento de los espeleotemas y morfologías existentes en la Cova des Pas de Vallgornera. Endins, 32: 43-48. Ciutat de Mallorca. MERINO, A; MULET, A y MULET, G. (2006): La Cova des Pas de Vallgornera. Endins, 30: 29-48. Ciutat de Mallorca. MERINO, A; MULET, A; MULET, G; CROIX, A y GRÀCIA, F. (2007): La Cova des Pas de Vallgornera (Llucmajor, Mallorca): 40 Kilómetros de desarrollo topografiado. Endins, 31: 101-110. Ciutat de Mallorca. MERINO, A; MULET, A; MULET, G; CROIX, A y GRÀCIA, F. (2008): La Cova des Pas de Vallgornera (Llucmajor, Mallorca): Alcanza los 55 kilómetros de desarrollo topográfico. Endins, 32: 33-42. Ciutat de Mallorca. SUBTERRÁNEA 29

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.