BARCELONA · MARZO DE 2007 · AÑO 4 · NÚMERO 38 · EDICIÓN GRATUITA • WWW.MUNDOHISPANO.INFO
02 EDITORIAL
Marzo 2007
Que no sólo sea un tema internacional
f
esde que Pinochet murió sin ser juzgado, a muchos latinoamericanos nos quedó un mal sabor de boca. Con Henry Kissinger, otro político revestido con la larga sombra protectora del poder, existe la posibilidad -muy remota, eso sí-, de que se haga justicia y, de paso, se demuestre concretamente el papel muchas veces infame que ha tenido la política de EE.UU. en Latinoamérica y en el mundo.
D
Hasta ahora ningún diplomático estadounidense ha sido procesado por su participación directa o indirecta en crímenes de lesa humanidad. El sólo hecho de que un abogado de un pequeño país, Uruguay, haya pedido a la Suprema Corte de Justicia su captura y extradición por haber dirigido la terrible Operación Cóndor en América del Sur ya es un avance importante, ya es un precedente notorio, una forma de resaltar que los derechos humanos están por encima de próceres gratuitos y de la arrogancia de algunos países. Recordemos que Kissinger no sólo es responsable intelectual de la desaparición y la muerte durante la
[3]
necesidad de la Soberanía Alimentaria f Un panfleto sobre inmigración del PP genera debate en L'Hospitalet
LATINOAMÉRICA
A un año de la presidenta Bachelet otra 'cortina de humo' de Álvaro Uribe f Chávez 'invade' Ecuador f Agarren a Kissinger f
f Araújo,
[14] ESPECIAL DIA DE LA MUJER f f
r
Contenido
ACTUALIDAD
f La
[6]
década de los 70 de miles de militantes antifascistas, exiliados políticos o sencillamente ciudadanos que se oponían a los regímenes militares que poblaban el Cono Sur; también tiene una implicación directa en la matanza deliberada de poblaciones civiles en Indochina durante la guerra de Vietnam, así como actos criminales en Bangladesh, Chipre y Timor del Este. Ya antes el juez español Baltasar Garzón, la jueza francesa Sophie Hélène Chateau y otros más han hecho gestiones para fiscalizar al ex secretario de Estado, pero ahora hay pruebas sólidas, como grabaciones que lo involucran con golpes de Estado y la represión en América Latina. "La violación de los derechos humanos no era un tema internacional como ahora”, se defendió cínicamente hace unos años. Esperemos que no se quede sólo en eso: en un tema teórico para platicar entre abogados, para repartir diplomacia o despedir insolentemente a otro plutócrata, sino que sea el detonante de una acción contundente a favor de los derechos humanos.
[23] CULTURA
El mago de Aracataca f Entrevista al escritor cubano Senel Paz f Gilberto Gil en Voces de pretesta f
[29]
DEPORTES
f Especial
de las Barras bravas en Latinoamérica se disputa 4 plazas para el Mundial Sub17 de fútbol f 'Mano de Piedra' Durán en ‘Glorias’ f Suramérica
El 'pecado' de nacer mujer Ciudad Juárez, la historia de las mujeres asesinadas
Paul Brito Ramos
f
La Columna Una cueva de mafiosos
a crisis reciente de la política colombiana por el destape de sus vínculos con los paramilitares ha puesto una vez más de manifiesto la profunda problemática de este país, los resortes de su infinita guerra interna: el Estado, aunque revestido de legalidad, es otro engendro administrador de justicia, otro beneficiario abusivo de tributos e impuestos, otro usuario a conveniencia de la fuerza. El Estado colombiano es un grupo más de representación que canaliza los intereses de unos pocos, de unas pocas familias, de unos cuantos apellidos, que se reparte las acciones del país, como si de una empresa se tratara. Es un polo de intereses parciales, un ente más disputándose el poder económico, político, militar y territorial del país. ¿Qué le queda al pueblo? Nada. ¿Dónde está su curul? No tiene ni dónde sentarse. Ni dónde sembrar, ni dónde trabajar, ni dónde comer, ni dónde estudiar. Es carne de cañón, material de relleno. Colombia está instituido como país, pero pareciera una fachada. En realidad, es una región enorme y despedazada por los más listos, una cueva de mafiosos, accionistas y cabecillas repartiéndose el botín: por un lado las élites añejas, por otro lado la guerrilla, por otro lado los paramilitares, por otro lado los narcotraficantes, por otro lado los empresarios vivarachos y sin escrúpulos, por otro lado las empresas foráneas y oportunistas, por otro lado los colmillos de Estados Unidos. ¿Y en medio de toda esta rebatiña de lobos, quién está? El pueblo. El pueblo como otro recurso fácil y barato, como clientela manipulable y asegurada, el pueblo como carnada. El pueblo explotado, desprotegido, exprimido, asesinado, desplazado, arrinconado, exhausto, sin formas de salir del infierno.
L
Cartas de los lectores Guardianes del capital Me siento indignado por el trato que éstán recibiendo los viajeros bolivianos que llegan a los aeropuertos de España. No sé a quién recurrir ni a quién pedir ayuda, y por eso deseo hacer pública mi situación. En los primeros días del mes de febrero, mi hermano viajó desde La Paz, Bolivia, para pasar unas vacaciones luego de tres años sin vernos. Yo tengo papeles, contrato de trabajo y me dedico a la construcción, con los medios suficientes para sostener la visita de mis seres queridos. Él ni siquiera pudo salir del aeropuerto, sólo pudo llamarme para decirme que estuvo detenido por dos días, hasta que lo embarcaron en un avión de regreso a Bolivia.
¿Estos son los derechos humanos que tanto se respetan en el primer mundo? ¿Está cumpliendo la ley este presunto Estado de Derecho? ¿Para qué seguir el procedimiento regular, si de nada sirve? Si el temor es que mi hermano, como muchos otros turistas bolivianos, decide quedarse a trabajar, ¿qué importa si se cumplen los trámites necesarios? A nadie le importará que deba trabajar como burro en una obra, sin casco ni protecciones, por 600 euros al mes. A nadie le importará que a lo mejor, se muera en el intento, como a muchos obreros les ocurre en España. Eso no importa. Sólo interesa el temor del otro, la amenaza exterior, la invasión de extraños. La llegada de mano de obra barata, a fin de cuentas. No se puede tapar el sol con un dedo. Cuando se imponga el visado para los bolivianos, estarán orgullosos de "hacer
frente a la inmigración". Mientras tanto, los gobernantes del primer mundo seguirán pregonando su orgullo egoísta, hablando de promover el desarrollo y la cooperación con una mano, a imagen y semejanza de ellos. ¿Cómo se puede construir el desarrollo en un mundo donde las personas ni siquiera pueden circular libremente? Amigos de Mundo Hispano, sigan adelante! Saludos Juan David Escorcia - Hospitalet
Envíe sus cartas a MUNDOHISPANO: Cartagena 318 - Bajos - 08025 - Barcelona Email: direccion@mundohispano.info
DIRECCIÓN Y EDICIÓN: FELIPE VILLA DE LA TORRE DIRECCIÓN EJECUTIVA: MATILDE CRESPO MORENO DISEÑO Y MAQUETACIÓN: SUSANA ALONSO ILUSTRACIÓN: EL TOMI FOTOGRAFÍA: ESTHER TABOADA, SEBASTIÁN SCARSO RESPONSABLES DE SECCIÓN / LATINOAMERICA: ALEJANDRO MARTÍNEZ INMIGRACIÓN Y LEGALIDAD: JAVIER GARCÍA BONOMI CULTURA: PAUL BRITO RAMOS DEPORTES: FEDERICO WINER REDACCIÓN: GUSTAVO FRANCO, CARLOS PIEGARI, CONSUELO CHAVES, ERICA ARRIETA, RICARDO PAREDES, YANETH CADENA, CÈLINE GESRET, WILBER RICO, LUCIANA GASTALDI, MARIA J. CRESPO, BIANCA ALENCAR, RAFAEL MONROY, PAOLA ASSONE, GEMMA ARGÜELLO CORRESPONSALES / MADRID: MARIEM SADER BUENOS AIRES: AGUSTINA CAMPBELL BOGOTÁ: FERNANDO CRUZ; GUAYAQUIL: ALLEN PANCHANA COLABORADORES: ANA VAVANDAS, JORGE ALRUENDE, PABLO PORTALES CIFUENTES IMPRESIÓN GPD / Nº Depósito Legal B-44800-2003. Editado por ASOCIACIÓN SER HISPANO c/ CARTAGENA, 318 baixos; C.P. 08025 Barcelona- España TEL. REDACCIÓN: 93 511 86 16 / 628 71 71 42 WEB: www.mundohispano.info E-mail: direccion@mundohispano.info Tirada: 30 mil ejemplares / Difusión: 100 mil lectores / Distribución: Umano Servicios MUNDOHISPANO no se hace responsable, ni comparte necesariamente, la postura de los artículos de opinón publicados en esta edición.
Marzo 2007 03
ACTUALIDAD
r
Actualidad
Esta boca es mía
Las bocas latinoamericanas del Foro
En días recientes, unos 600 delegados, asociaciones campesinas, organizaciones indígenas y agentes sociales se dieron cita en el Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria, realizado en la aldea africana de Selingue, Mali. Su propósito: dejar de estar a la defensiva con respecto a los efectos perjudiciales de los mercados liberalizados, para pasar ahora a un plan de ofensiva. Hartmut Fiebig
En Brasil, donde pocos propietarios son dueños de la inmensa mayoría de las tierras agrícolas, surgió en 1985 un movimiento campesino que se propuso reivindicar y ocupar las tierras improductivas para mejorar las condiciones de vida de los excluidos. El Movimiento de los trabajadores Sin Tierra está presente hoy en día en 23 de los 26 Estados del Brasil y más de cien mil familias participan en él. Su líder, Joao Pedro Stédile, fue uno de los asistentes más escuchados del foro.
f Redacción Mundo Hispano
El presidente Chávez, que no fue a Mali por cuestiones de Estado pero que se hizo presente a través de un esperado y aplaudido video, ilustró la participación de su país en este cambio de mentalidad. Mencionó el artículo 305 de la Constitución Bolivariana de Venezuela: “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral y, en consecuencia, garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor”.
Lo que se busca, lo que se definió El objetivo del Foro, como reza el consenso final, fue marcar un camino que asocie al movimiento campesino con otros movimientos sociales en una lucha contra “el imperialismo, el neoliberalismo, el neocolonialismo y el patriarcado y todo sistema que empobrece la vida, los recursos, los ecosistemas y los agentes que los promueven, como las instituciones financieras internacionales, la Organización Mundial del Comercio (OMC), los acuerdos de libre comercio, las corporaciones multinacionales y los gobiernos que perjudican a sus pueblos”. El objetivo es acabar con el modelo agrario de exclusión, opresión y muerte que pretende imponer el capitalismo global. Es decir, poner “a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas”. Lo que se busca, en resumen, es adoptar y desarrollar el modelo de la soberanía alimentaria a través de la profundización de los mecanismos de solidaridad entre los pueblos, el fortalecimiento de las organizaciones, y la promoción de políticas que tengan como objetivo el desarrollo local. El consenso final definió la Soberanía Alimentaria como “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”.
La propuesta de reforma agraria es también "parte integrante de la soberanía alimentaria", dijo José Bové, líder del movimiento campesino francés y candidato a la presidencia de su país.
La boca rota de Latinoamérica r A principios de los 80, Haití producía casi todo el arroz que necesitaba su población. Tras una rápida apertura de mercados, forzada por el FMI y EE.UU., se ha visto inundado de arroz estadounidense subvencionado. Decenas de miles de campesinos han perdido sus medios de vida, y la desnutrición infantil en zonas rurales se ha disparado. La historia se repite en Honduras y en otros países latinoamericanos. Si continúan los procesos de liberalización forzada, como los que EE.UU. impulsa con sus acuerdos comerciales, la seguridad alimentaria en estos países estará cada vez más amenazada.
Lo que se discutió, lo que se cuestionó Pero el Foro no sólo fue una declaración de principios. También se discutieron temas centrales de la agenda internacional, como es el caso de la problemática de las migraciones y la negativa por parte de las agrupaciones campesinas a los biocombustibles. La propuesta de reforma agraria es también "parte integrante de la soberanía alimentaria", dijo José Bové, líder del movimiento campesino francés y candidato a la presidencia de su país. "Si queremos construir la soberanía alimentaria, si queremos que la agricultura permita a los campesinos vivir de su trabajo y a los
consumidores acceder a productos de calidad, hay que romper con la lógica de la gran propiedad, redistribuir la tierra y permitir que en numerosos países haya garantía para que los campesinos no sean expulsados, sea por el gran propietario o por la lógica de la producción industrial". El líder de la Vía Campesina cuestiona igualmente el hecho de que los precios de mercado no se fijan a partir del costo real de producción, sino de manera artificial, de acuerdo a la fluctuación de los precios mundiales influenciados por los excedentes de la Unión Europea o de los Estados Unidos, o en la bolsa de materias primas, como es el caso de productos como el cacao y el café. "El mercado internacional existe por y para los excedentes de producción –lo apoyó el líder del Movimiento de los Trabajadores sin Tierra de Brasil, Joao Pedro Stédile–, y está controlado por las grandes multinacionales, los grandes grupos y los grandes propietarios. En esta relación de poder, estos últimos están favorecidos en detrimento de la economía local, de los pequeños productores y de los campesinos".
Lo que se dijo, lo que se advirtió Agricultores, pescadores, campesinos, pastores, indígenas y activistas también hicieron sus declaraciones. "Todos noso-
Citó también la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, como una acción concreta “para comenzar a desmontar la estructura feudal, capitalista y monopolista que en el campo tiene un nombre: el latifundio y la explotación de los campesinos pobres”.
tros somos productores de alimentos y las cosas que producimos con nuestras manos revelan una historia de amor y respeto a la naturaleza. Ahora tenemos que construir un movimiento global con personas que producen con sus manos y sus corazones", dijo el pescador estadounidense Jeremy Fisher, de la Federación de Pescadores de la Costa Oeste (PCFAA). Por su parte, Vicente López, representante del Consejo Internacional de Tratados Indios, advirtió: "Es una lucha difícil porque por todos lados nos quieren imponer Wal Mart y tiendas de esta naturaleza, que terminan destruyendo nuestros mercados locales, y entonces por eso una forma de mantener nuestros mercados locales es reivindicar políticamente que la producción tradicional de nuestros alimentos es una forma de lograr la soberanía alimentaria". Es una lucha difícil, pero ¡ya es hora de la Soberanía Alimentaria!, dice el lema del encuentro. Y el presidente Hugo Chávez lo remarca: “Ya es tiempo de la soberanía de nuestros pueblos”. z
Marzo 2007
04 ACTUALIDAD
f Debate sobre inmigración en L’Hospitalet
Un panfleto para mi vecino Por primera vez, representantes de asociaciones de inmigrantes latinoamericanos tomaron la palabra en el pleno del Ayuntamiento de L’Hospitalet. Lo hicieron como respuesta a la propuesta del Partido Popular de controlar la llegada de inmigrantes al municipio. A menos de dos meses de las elecciones municipales, en esa población la inmigración ya es tema de campaña. F.V. Mundo Hispano
f Gustavo A. Franco Cruz
Evolución del alumnado extranjero
n forma de octavilla fue planteada la propuesta en materia de inmigración del candidato a la alcaldía de L´Hospitalet del Partido Popular, Juan Carlos del Río Pin. El documento circuló por calles y plazas, de mano en mano, recorriendo kilómetros en una ciudad donde una quinta parte de la población es extranjera -sólo el colectivo latinoamericano representa el 14%-. Titulaba “No queremos ghettos en L´Hospitalet”. Mucho antes de que el tema fuera debatido en el pleno del Ayuntamiento el 28 de febrero, el volante fue el tema de más de una charla. Como la que sostuvo
E
2003-2004: 30.83% (sector público) 6.55% (sector privado) 2004-2005 33.49% (sector público) 7.36% (sector privado)
Alfredo Cedeño lee el manifiesto en el pleno del Ayuntamiento de L’Hospitalet.
la convivencia, que fue leído por Cedeño y aplaudido por todos los asistentes, desde ciudadanos hasta regidores.
Aplausos divididos “A quien dice que hay que controlar a los inmigrantes en L´Hospitalet, lo cuelgo”, fueron las palabras de Revilla, que siguieron a las de Cedeño, haciendo un repaso histórico sobre el origen inmigrante de gran parte del municipio barcelonés. Luego de esto los aplausos se dividieron, según quién tomara la palabra. El debate sobre el manifiesto y la octavilla, pasó a ser un debate entre partidos políticos. El tema específico que tocaba el volante del PP, la concentración de hasta un 80% de alumnos extranjeros en algunas escuelas, fue reemplazado por cuestiones más generales, pero no menos importantes: la necesidad de la integración y el control del flujo de inmigrantes. “Ningún alcalde puede cerrar las fronteras de su ciudad y determinar quién viene; ninguno podrá evitar el movimiento migratorio”, puntualizó el alcalde socialista, Celestino Corbacho, al término del debate. Era una alusión directa del volante, al que se refirió como panfleto, que redondea su propuesta electoral
Reproducción del panfleto que provocó el debate.
Alfredo Cedeño con Mundo Hispano: “Aquel volante me sorprendió porque estamos cerca de las elecciones municipales. Ojalá los políticos no traten de sacar partido de la inmigración”, aseguró Cedeño, presidente de la Asociación de Balzareños en Catalunya, un gremio que reúne a más de 1.400 ecuatorianos. Las charlas se hicieron discusiones y éstas desembocaron en debate público. Alfredo y otros representantes de asociaciones similares, preocupados por el mensaje que transmitía la octavilla firmada por el candidato popular, buscaron apoyo entre sus vecinos españoles para ser escuchados por los gobernantes del municipio. La mañana del día 28 se encontraban en la primera fila del auditorio del Ayuntamiento, además de Alfredo, Javier Bonomi, de Fedelatina; Sacha Rosero, de Runa Pacha; y Mateo Revilla, de la Federación de Asociaciones de Vecinos de L´Hospitalet. Firmaron un manifiesto por
con la siguiente frase: “si nos apoyas trabajaremos para eliminar los guettos en la ciudad y controlar la llegada de inmigrantes a L´Hospitalet”. La discusión recordaba otro tiempo, otro lugar, ya lejano en la historia. El de los guetos para judíos en Praga (República Checa) o los afroamericanos de
Harlem en New York (Estados Unidos). Del italiano ghetto, el término se utiliza para designar un área específica donde un grupo de personas con rasgos étnicos, religiosos o culturales en común, viven marginadas del resto de la sociedad. Los antiguos inmigrantes, esos habitantes de L´Hospitalet que en los años sesenta dejaron sus hogares en otras regiones españolas, aclararon que ellos son los más interesados en una sana convivencia con sus nuevos vecinos. “Nuestros barrios son obreros, con las deficiencias, alegrías y problemas específicos de una comunidad. Pero, ¿hasta cuándo vamos a llamar inmigrante a una niña que lleva cinco años en una escuela de L´Hospitalet?”, enfatizó Jordi Quintana, dirigente del barrio La Florida. z
Las proclamas del Manifiesto Más de 100 organizaciones civiles, entre asociaciones de vecinos, agrupaciones culturales y de inmigrantes, se adhirieron al “Manifiesto por la convivencia en la ciudad de L´Hospitalet”, presentado en el pleno del Ayuntamiento de L´Hospitalet el 28 de febrero. Estas son algunas de sus principales peticiones.
f La necesidad de un pacto por la convivencia en el que la inmigración no sea utilizada como argumento negativo en ninguna campaña por ningún partido político, desistiendo así de proyectar negativamente a los colectivos de vecinos y vecinas provenientes de otros países. f La importancia de estudiar y desarrollar proyectos sociales que garanticen la integración de los vecinos de origen inmigrante que faciliten el conocimiento del idioma, del entorno y la ciudad.
f Solicitar a las administraciones campañas de sensibilización en positivo por la convivencia de culturas y en las que se fomente el conocimiento de las mismas y el acercamiento de la cultura y tradiciones de la sociedad de acogida.
f Reivindicamos el espíritu del símbolo de nuestra ciudad “la acollidora”, que representa la realidad de L´Hospitalet: una ciudad que se ha ido formando con la llegada de vecinos llegados de diversos lugares, que se ha convertido en la segunda ciudad de Catalunya, vital, activa, entusiasta y que quiere mantener su identidad acogedora e integradora.
Marzo 2007 05
ACTUALIDAD
Entrevista: Juan Carlos del Río Pin, candidato del PP a la alcaldía de L´Hospitalet
“No creo en la multiculturalidad” Archivo
f Gustavo Franco
¿Por qué evitar la llegada masiva de inmigrantes? Creo en la inmigración legal, no en la ilegal. Tenemos una capacidad de acogida determinada. ¿Considera que se ha sobrepasado esta capacidad? No. Sólo creo que está mal distribuida. Hay barrios donde de cada 100 ciudadanos, 37 son de fuera. Y otros donde sólo el 3 por ciento. Esto no puede ser. No se van a integrar nunca si los inmigrantes van al cine con los inmigrantes en lugar de hacerlo con la gente que lleva 20 años en Hospitalet. ¿Cómo eliminaría lo que usted llama guetos? Favoreciendo el alquiler y la compra de pisos en distintas zonas de la ciudad. Controlar el padrón municipal para evitar la aparición de pisos patera y la distribución de los cupos en las escuelas. Como candidato a la alcaldía de L´Hospitalet, ¿cuál es su propuesta en materia de inmigración? Encabezaré, si hace falta, una demanda al Gobierno para que suprima en la Ley Orgánica de Extranjería las regularizaciones masivas. Hay que tenerlo claro: si es inmigrante legal, bienvenido a España. Si no, que aquí no venga. Se debe cambiar la Ley de
Juan Carlos del Río Pin en su despacho de L’Hospitalet.
bases de régimen local y el padrón municipal. Porque hay que empadronar a las personas que vengan legales. Para la inmigración legal todo, para la ilegal, nada. ¿Cómo evitaría la concentración de inmigrantes en barrios y escuelas? Facilitando el acceso y la compra de la vivienda. No hay que concentrar los pisos de
protección oficial en un solo sitio, porque evidentemente, quienes tienen acceso a ellas son quienes tienen rentas más bajas, como las personas que vienen de afuera. Deberíamos crear pisos de protección oficial por todo el territorio, para que una parte de la inmigración se distribuya territorialmente. En cuanto a las escuelas, si por ejemplo, si
hay que llevar al hijo a una escuela de Bellvitge, lo más normal es que acabes viviendo en Bellvitge. Es una forma de distribuir la inmigración Hay colegios en los que de cada 100 alumnos, 80 son de fuera. No creo en la multiculturalidad, sino en la integración. ¿Cuál es la diferencia? Multiculturalidad es que si tienes una cultura de origen, la puedes aplicar en tu ciudad de acogida. Pues no. Si bien es cierto que con la población suramericana nos unen muchas cosas y no veo conflicto, pero con otras culturas sí. Por ejemplo, no creo en la ablación, la extirpación del clítoris. De hecho, a nombre del Partido Popular, presenté una moción en el pleno para que desde la Generalitat se llevara un control de las niñas de origen musulmán en L´Hospitalet, para que no se les hiciera la extirpación. Estas familias aprovechan el verano para ir a sus países y hacerlo allí. Eso es una bestialidad. Si quieren vivir en España, hay unas normas de convivencia y la ablación está prohibida en este país. Faltan sólo cuatro meses para las elecciones. ¿No es ésta es una discusión electoral? Yo no busco votos por ahí, el que vota PP, lo tiene muy claro. El que no vota PP, también. Yo no busco el voto del inmigrante, me da igual, que vote por mí al que le da la gana. Hubo un pacto por la integración de la nueva ciudadanía, para no usar el tema con fines electorales, que firmaron todos los partidos. Pero el alcalde lo rompió. z
06 ACTUALIDAD
Marzo 2007
SNE
Araújo y Araújo, la metáfora de la repetición El nombramiento de Fernando Araújo como Canciller, en reemplazo de María Consuelo Araújo, despertó numerosas críticas y confirmó graves defectos en el gobierno de Álvaro Uribe. Su designación demuestra que el mandatario colombiano antepone la imagen, la popularidad, sus intereses políticos y su pulso con las FARC a los intereses del país. f Paul Brito Ramos
ólo dos negligentes horas demoró el presidente para asignar a Fernando Araújo como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, luego de que su antecesora María Consuelo Araújo –que no es familiar de él– tuviera que renunciar frente a la presión de ser la hermana de
S
uno de los ocho diputados capturados por sus nexos con paramilitares. El escándalo, que salpicó también al padre y a otro hermano de la ex canciller, se fue cerniendo sobre ella hasta que ya no pudo aguantar el vendaval, ni siquiera con la terca sombra protectora que le brindó el presidente. "Me voy (del gobierno),
La ex canciller, María Araújo, saluda a su sucesor Fernando Araújo.
porque no estoy atada a ningún cargo; pero en cambio veo claramente la necesidad de que el proceso judicial esté libre de interferencias", fue su explicación.
El padrinazgo del presidente Pero María Consuelo no es el único funcionario de alto nivel que se ha beneficiado de la terquedad de Álvaro Uribe y de su sordo padrinazgo. El ex director de DAS, Jorge Noguera, también fue defendido a capa y espada por él; llegó a darle un consulado en Europa para que se refugiara mientras pasara la tormenta. Pero las pruebas de corrupción e infiltración de paramilitares y narcotraficantes en el principal organismo de inteligencia del Estado fueron tan irrefutables que tuvo que regresar al país. La Fiscalía terminó arrestándolo por concierto para delinquir agravado y Uribe tuvo que retractarse a regañadientes. En medio de toda esta crisis política, la peor en la historia reciente del país, que además de legisladores, alcaldes y gobernadores, involucra a militares, empresarios y ganaderos, el mandatario colombiano vuelve al ruedo con decisiones cada vez más desesperadas y criticables. El 19 de febrero nombró a Fernando Araújo como sucesor de María Consuelo. El nuevo canciller estuvo secuestrado durante seis años por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El secuestro se produjo poco después de verse implicado en un escándalo de corrupción por la adquisición de tierras en la ciudad de Cartagena de Indias, de las que fueron desalojadas muchas familias pobres. Un escándalo
que lo llevó a renunciar al cargo de ministro de Desarrollo del presidente Andrés Pastrana. Al ser cuestionado sobre las acusaciones de corrupción, Araújo expresó que no tenía cuentas pendientes con la justicia porque los delitos que le imputaban habían caducado. Pero lo cierto es que esos cargos nunca fueron aclarados ante la justicia.
Capitalizando el impacto mediático Por otro lado, su currículum no contiene antecedentes en política internacional y, para más inri, los últimos seis años ha permanecido aislado del mundo exterior, víctima del secuestro de las FARC. El impacto mediático que produjo su liberación de película lo llevó a ser propuesto como candidato a la Alcaldía de Cartagena, y en las encuestas de la ciudad amurallada ocupaba el primer lugar. Pero Araújo se abstuvo de hacer efectiva su candidatura con el sensato argumento de que quería recuperar el tiempo perdido para su familia y para ponerse al día de todo lo que ocurrió durante el período en que fue forzado a vivir en la selva. El argumento y la sensatez le duraron hasta que la tentadora propuesta de Uribe le abrió las agallas. Se nota a leguas que lo que quiere Uribe es capitalizar a cualquier precio ese sonado impacto mediático, promover internacionalmente la imagen del nuevo Canciller de Colombia como víctima de un secuestro de las FARC y como beneficiario de su “seguridad democrática”, ese sistema militarista por el que se opone tercamente al intercambio humanitario. z
Marzo 2007 07
PUBLICIDAD
Todo sobre tu país en Vodafone live!
Lo último de Colombia, Brasil y Ecuador en tu móvil Ahora con Vodafone live! puedes disfrutar de todo lo de allí, desde aquí. Descúbrelo en Mi País ¿Qué te hace falta para sentirte más cerca de tu país? ¿Las canciones con las que viviste momentos gratos? ¿La actualidad? ¿O tal vez hablar con gente de tu país que también vive en España? Vodafone live! te ofrece Mi País, donde podrás descargarte la música que más te gusta, leer noticias sobre tu país, disfrutar de imágenes de los lugares que añoras o estar al día en deporte. Además podrás intercambiar opiniones con otras personas que, como tú, tuvieron que dejar su tierra. Y no te olvides de consultar la guía útil para moverte por España, con información de temas de interés como vivienda o trabajo.
Todo esto se encuentra en el menú Vodafone live! > Más contenidos > Mi país. Y si quieres más información, entra en www.vodafone.es/live
> ¿Quieres descargarte canciones de Jorge Celedón? ¿O prefieres ‘Te lo agradezco, pero no’, canción de Shakira y Alejandro Sanz? Además, personaliza tu móvil con imágenes de los paisajes de Tatacoa.
TOP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ARTISTA El Binomio de Oro El Binomio de Oro Jorge Celedón Himno Wisin y Yandel Wisin y Yandel Marc Anthony Los Embajadores del Vallenato Jorge Celedón El Binomio de Oro
TITULO Olvídala Niña Bonita Cuatro Rosas Colombia Noche de Sexo Rakata Qué precio tiene el cielo El Santo cachón Ay Hombre Un Osito Dormilón
Descargas de música en el móvil La mejor música de Brasil en Vodafone live! Zeze DiCamargo e Luciano con Cada volta E Um Recomeco, Jota Quest con So hojé, y muchos temas más del momento. Además, podrás descargarte imágenes de tu equipo de fútbol o de lugares que extrañas, como el Cristo de Corcobado.
TOP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ARTISTA Zeze DiCamargo e Luciano Jota Quest Carlinhos Brown Himno Sandy e Junior Vanessa de Mata Carlinhos Brown Wisin y Yandel André Sardet Sergio Mendes
TITULO Átomos Só hoje Anamorada Brasil Replay Ai ai ai María Caipirinha Noche de Sexo Quando Eu Te falei De Amor Mais que nada
Puedes personalizar el móvil con el himno de ecuador, con Un beso, de Aventura, Perdidos, de Monchi y Alexandra y mucho más. Si lo que prefieres son imágenes, puedes descargarte la bandera de Ecuador o la basílica de Quito.
TOP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ARTISTA Julio Jaramillo Julio Jaramillo Wisin y Yandel Gerardo Mejía Aventura Juan Fernando Velasco Marc Anthony Aventura y Don Omar Monchi y Alexandra
TITULO Nuestro Juramento Himno de Ecuador Ódiame Noche de Sexo Rico Suave Un Beso Para que no me olvides Qué precio tiene el cielo Ella y yo Perdidos
Precio válido para Península y Baleares (con IVA): Tonos Polifónicos 1,74€, Tonos Reales 2,32€, Imágenes de 1,16 a 2,32 €, Vídeos 1,74€ a 2,32. Precio de navegación: 58 céntimos por cada conexión. Fuera del Menú Vodafone live! 58 céntimos por conexión hasta 512 kb. El precio de conexión incluye todo el tráfico de datos y el acceso a contenidos gratuitos. Más información en el 1444 o en www.vodafone.es.
08 LATINOAMERICA
r
Marzo 2007
Latinoamérica
La presidenta chilena cumple un año frente al cargo
El cambio que está representando la Presidenta Bachelet se puede visualizar a través de tres hechos relevantes del 2006: la “Revolución de los pingüinos”, el abordaje a la corrupción y el giro que comienza a advertirse en su política hacia América Latina. Los dos primeros responden a hechos incubados y no encarados en profundidad por las administraciones anteriores y el tercero es una ruptura a esa actitud ambigua y, a veces, de arrogante desdén con que Chile ha observado la región durante los últimos 16 años.
Un año de 'la Michelle' Archivo
relevantes para recibir sus aportes. Los parlamentarios se someterán a un régimen de inhabilidades de modo que sus funciones legislativas no se confundan con intereses privados. A los funcionarios públicos denunciantes de irregularidades se les protegerá durante las investigaciones y se regulará el tránsito de todos ellos hacia el sector privado para evitar un eventual aprovechamiento indebido de éste.
LA MUJER r
En busca de Latinoamérica
Con todo, el hecho nuevo de este año es la presencia de una mujer a la cabeza de un país, aunque definido como república, posee un exacerbado sistema presidencialista que se asoma a lo monárquico. Tradicionalmente adscrito a la masculinidad en el que se valora un ejercicio de estilo frío, severo, de determinaciones expresadas en voz alta o con rostro grave y, como no, golpeando la mesa. A eso la clase política le llama liderazgo y que tradicionalmente ha gustado a los chilenos. Michelle Bachelet ha entrado con otros términos. Intenta rehabilitar al ciudadano como un sujeto que delibera, participa y coopera en la construcción más allá de su propia individualidad. Propone el diálogo como método. “No es perder tiempo”, dice en alusión a quienes consideran que es fatal para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. En un año, por su condición de mujer, vinculada a un estilo más horizontal, dialogante y con disciplina personal ha suscitado temor en una clase política masculina que al comienzo, en público o en privado, la trató con un lenguaje descalificador, misógino: “le falta destreza”, “demuestra incapacidad”, “muestra simpatía, pero carece de contenidos”, “no da el ancho para gobernar”, y que después ha adoptado una actitud de considerarla un objeto instrumental, funcional a sus intereses políticos particulares. Qué otra cosa podrá significar el desplazamiento de la mirada de la clase política hacia el 2009, levantando ya candidaturas para la contienda presidencial de ese año.
Bachelet preside el Consejo de Ministros en La Moneda. f Pablo Portales Cifuentes
diferencia del estilo tecnocrático basado exclusivamente en informes de expertos.
La "Revolución de los pingüinos" El movimieno estudiantil secundario estalló a poco de haber asumido el gobierno, en pleno periodo de “gracia”, antes de los 100 días. La manifestación todo un sugno de demadas postergadas, no escuchadas. 600 mil estudiantes movilizados, dirigidos por una pléyade de jóvenes de lenguaje directo, elocuente y de raciocinios impecables. La razón y la fuerza del movimiento logró que la Presidenta, por primera vez en 16 años, abriera un debate profundo sobre la calidad de la educación; una de las carencias de los gobiernos de la Concertación. Formó una Comisión de 81 miembros que en seis meses presentó diferentes proposiciones que el gobierno traducirá en proyectos de leyes y una reforma a la LOCE que regula el sistema educativo de 4,3 millones de estudianes. Este formato de participación propuesto revela la idea de concertación y diálogo como un modo democrático de gobierno, a
Atacando la corrupción Así como el primer semestre estuvo marcado por la “revolución de los pingüinos”, en el segundo irregularidades y hechos de corrupción probaron el estado del gobierno. Esta vez, a diferencia de la primera, la Presidenta reaccionó con prontitud y profundidad. El gobierno, en medio de las investigaciones, presentó iniciativas administrativas y legislativas exigentes con las autoridades gubernamentales, parlamentarias y la burocracia administrativa. Las primeras estarán obligadas a publicar su patrimonio e intereses comerciales, los contratos suscritos con el personal de planta, honorario y servicios externos, así como las adquisiciones en que incurran. También, abrirán un registro que consigne las reuniones con representantes de firmas de lobby, y expondrán ante los ciudadanos las ideas matrices y objetivos de los proyectos
La Presidenta Bachelet clava sus ojos en América Latina, especialmente entre los vecinos, una región denostada, un “mal barrio” para Chile, dicen. Con dificultades, se ha propuesto juntarse más con Brasil y Argentina sin dejar los fuertes vínculos con México e incrementarlos con Colombia. Venezuela incomoda, a pesar de la química entre Chávez y Bachelet, por las influencias que toma en la región, particularmente en Bolivia y Ecuador y por los incidentes que provoca entre los partidos de la coalición; la cancillería chilena observa a Chávez con un indisimulado desprecio y siempre está atenta a velar por los vínculos con EE.UU. La intención de la Presidenta es integrarse a una América Latina con mirada global y mejorar las defectuosas relaciones con los países vecinos. Con Argentina tras un entusiata acercamiento, las relaciones se han enfriado por el incumplimiento de los compromisos de abastecimiento de gas. Con la Bolivia de Evo Morales ha logrado un clima propicio para dialogar en forma fluída, amplia, sin restricciones, incluida la cuestión marítima. Con Perú tras una buena acogida al Presidente Alan García debe enfrentar el reclamo peruano de fijar el límite marítimo, según Chile ya resuelto.
Continúa el crecimiento económico En materia económica, el gobierno de Bachelet ha optado por la conservación de las líneas económicas, aunque con menos crecimiento (4,2% a diferencia del 6,3% de 2005), pero también con menos desocupación (6% a diferencia del 8,9% de 2005). Sin embargo, la novedad ha sido el presupuesto del 2007, el más expansivo en los últimos 16 años, un 8,9% superior al del 2005, debido al inédito precio del cobre (recurso que representa el 35% de los ingresos), importante para que la Presidenta cumpla su promesa de mejorar la calidad de vida de los más pobres. Ya se verá.z
Marzo 2007 09
LATINOAMERICA
r Ecuador y Venezuela fortalecen su alianza
ChĂĄvez ‘invade’ Ecuador Desde petrĂłleo refinado, vuelos gratis para los perjudicados de Air Madrid, hasta tĂŠcnicos para investigar el accidente aĂŠreo donde falleciĂł la ministra de Defensa y apoyo en las polĂticas de Salud y EducaciĂłn. El gobierno de Venezuela estĂĄ por todos lados en Ecuador. ÂżSe extiende el plan regional de la RevoluciĂłn Bolivariana? f Allen Panchana Macay
Guayaquil Hugo ChĂĄvez por todos lados. La sombra del presidente de Venezuela es constante en Ecuador. Se ha convertido, como sostienen analistas, en una suerte de benefactor: envĂa aviones militares a Quito y Guayaquil para que lleven a EspaĂąa gratis a los miles de perjudicados por el cierre de Air Madrid. MĂĄs ejemplos: hace dos meses llegaron al paĂs tĂŠcnicos venezolanos para investigar las causas del siniestro aĂŠreo donde muriĂł la ministra de defensa, Guadalupe Larriva, su hija menor y cinco oficiales del EjĂŠrcito. Eso no es todo. Hace pocos dĂas atracĂł en las costas de Esmeraldas, al norte de Ecuador, el buque Manuela SĂĄenz con 200 mil galones de diĂŠsel. AsĂ iniciĂł el intercambio de crudo ecuatoriano por derivados venezolanos. En otras palabras, comienza a cumplirse uno de los ocho acuerdos firmados el 16 de enero entre los mandatarios de Ecuador y Venezuela (ver recuadro). Es tanta la uniĂłn entre ambos paĂses que el vicepresidente ecuatoriano, Lenin Moreno, viajĂł una semana a Caracas para conocer cĂłmo emular las polĂticas sociales en las ĂĄreas de EducaciĂłn y Salud. Para los perjudicados de Air Madrid, ChĂĄvez fue su “salvadorâ€?: puso 10 aviones a disposiciĂłn. EspaĂąa sĂłlo uno. Pero los detractores del novel rĂŠgimen de Ecuador consideran que el mandatario venezolano, simplemente, ejecuta un plan “diabĂłlicoâ€? para incluir a Ecuador –como ya lo hizo con Bolivia- en una abierta pugna con EE.UU.
Popularidad del 80% para Correa Los planes educativos y sanitarios que se pretenden instaurar en Ecuador, con la asesorĂa de Caracas, son una rĂŠplica de las polĂticas socialistas de Cuba. En todo caso, el proyecto del nacionalista Rafael Correa –el presidente mĂĄs joven de la regiĂłn- es ambicioso: lograr excelencia en educaciĂłn y salud. ÂżA quĂŠ costo? Hay quienes afirman que “nos estamos entregando, por completo, a Hugo ChĂĄvezâ€?. Correa ha respondido que no es asĂ. “Es la ayuda de nuestro vecino, que es bienvenida. Hemos hecho en pocos dĂas, lo que muchos gobernantes no han podido hacer en aĂąosâ€?. Pese a las crĂticas, Rafael Correa mantiene una popularidad del 80%, una cifra
Archivo
nunca antes obtenida por ningĂşn mandatario. En diĂĄlogo con Mundo Hispano, la Canciller ecuatoriana MarĂa Fernanda Espinosa, resta importancia a los cuestionamientos. Recalca que ella ha visitado otros paĂses de AmĂŠrica del Sur y que, incluso, ha firmado acuerdos de cooperaciĂłn con PerĂş, Brasil y Chile. “Bueno, lo que pasa, seguramente, es que la presencia de Hugo ChĂĄvez es mĂĄs mediĂĄticaâ€?. z
Los acuerdos í˘ą DeclaraciĂłn Conjunta para reafirmar la uniĂłn geoestratĂŠgica entre ambos Gobiernos a travĂŠs del relanzamiento de las relaciones bilaterales Venezuela-Ecuador, mediante la adhesiĂłn de los principios y bases conceptuales del ALBA. í˘˛ Acuerdo sobre cooperaciĂłn en el sector energĂŠtico para iniciar entre las partes un proceso amplio y sostenido de integraciĂłn en el ĂĄrea de petrĂłleo, gas, electricidad y petroquĂmica. í˘ł Acuerdo de CreaciĂłn de la ComisiĂłn Mixta de Alto Nivel con miras a incrementar el conocimiento y la confianza recĂproca y ampliar constantemente la colaboraciĂłn entre ambos Estados. í˘´ CooperaciĂłn en el sector energĂŠtico para establecer un marco general para la ejecuciĂłn de acciones de cooperaciĂłn de interĂŠs mutuo, especĂficamente, la conformaciĂłn de una Empresa Mixta, la refinaciĂłn de crudo ecuatoriano, suministro, almacenamiento y distribuciĂłn de gas natural, entre otros. í˘ľ Memorando de Entendimiento entre PDVSA y Petroecuador para la CooperaciĂłn en el ĂĄrea de refinaciĂłn. í˘ś Contrato de Compra-Venta de petrĂłleo crudo de Petroecuador a cambio de derivados de PDVSA, con ajustes mensuales de un volumen de hasta 100 mil barriles diarios con la entrega equivalente de productos refinados. í˘ˇ Carta de intenciĂłn en el ĂĄrea turĂstica para crear un comitĂŠ de trabajo para realizar el diagnĂłstico de las potencialidades de cooperaciĂłn en el ĂĄrea de turismo entre ambas partes. í˘¸ Establecer los lazos de cooperaciĂłn en el ĂĄrea de economĂa social popular, el fortalecimiento de los sectores productivos de la economĂa social, el fomento al trabajo digno, la participaciĂłn popular y el comercio justo.
Hugo ChĂĄvez, Rafael Correa y Evo Morales el dĂa de la toma de posesiĂłn del presidente de Ecuador.
10 LATINOAMERICA
Marzo 2007
Henry Kissinger debe ser capturado y extraditado. Lo ha solicitado el abogado Gustavo Salle a la Suprema Corte de Justicia de Uruguay. El letrado representa a Bernardo Arnone, un uruguayo desaparecido el 1 de octubre de 1976. Según Salle, su petición es "ajustada a derecho", entre otras, por ser Kissinger el ideólogo de la llamada “Operación Cóndor”, una maquinada secuencia de crímenes, secuestros, desapariciones y torturas en Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay en la época de los setenta. Sólo es uno de los miles de desaparecidos y muertos i mputados al “doctor”, quien goza de una “inmunidad soberana” y cuya personalidad revela una cruel indiferencia por la vida humana y los derechos humanos. Tabaré Vásquez debe decírselo a su homólogo George W. Bush en su próxima visita a Uruguay.
r
Lo que la historia no le perdonará
Vietnam: Kissinger "explotó" las conversaciones de paz a lo largo de 1968, como parte de la campaña para la elección de Nixon a la presidencia del país. La mitad de los millones de muertes ocurridas en Vietnam y en Indochina tuvo lugar entre 1968 y 1972, cuando él era el todopoderoso secretario de Estado. Camboya: Kissinger convenció a Nixon a ampliar el escenario de la Guerra de Vietnam, con el lanzamiento de millares de toneladas de bombas sobre Camboya (600 mil civiles muertos) y Laos (350.000). Bangladesh: Usando armas proporcionadas por EEUU, el general Yahya Khan realizó un golpe de estado. 500 mil civiles muertos en 1971. El Consejo de Seguridad Nacional de EEUU quiso condenar el golpe, pero fue impedido por Kissinger, que, públicamente, agradeció al general su "delicadeza". Chile: Kissinger participó activamente del planeamiento del golpe de 1973, que depuso al presidente Salvador Allende y llevó al general Augusto Pinochet al poder. Asesinatos armados por la CIA incluyeron al general legalista René Schneider y el ministro de Relaciones Exteriores de Allende, Orlando Letelier. Timor Oriental: En 1975, el presidente Gerald Ford y Kissinger mantuvieron encuentros con el dictador Suharto. Kissinger declaró que EEUU no reconocería la independencia de Timor Oriental, antigua colonia portuguesa. Fue la señal para que Suharto invadiese el país, asesinando por lo menos 200 mil civiles.
Agarren a Kissinger f Wilber Rico
l agente del centro se ha reunido clandestinamente la noche del 17 de octubre de 1970 con dos oficiales de las Fuerzas Armadas chilenas, que le han dicho que estaban haciendo más progresos de lo que pensaban. Pidieron que la noche del 18 de octubre, el agente, les entregara de ocho a diez granadas lacrimógenas. En el plazo de cuarenta y ocho horas necesitaban tres ametralladoras de calibre 45 (grease guns) con 500 municiones cada una. Un oficial comentó que él tenía tres ametralladoras, pero que por su número de serie podían descubrir que se las habían entregado a él y por lo tanto no podían utilizarlas”. (Christopher Hitchens, Juicio a Kissinger, Editorial Anagrama 2001). El anterior telegrama fue redactado por el grupo Doble Vía, de la CIA, con la connivencia de su director, Henry Kissinger, que autorizaba el suministro de estas armas a oficiales chilenos para secuestrar al general Schneider, quien no estaba de acuerdo en impedir que el recién electo presidente Allende asu-
“E
miera la Presidencia de Chile. Cada paso fue minuciosamente revisado por el “doctor”, quien años antes ni sabía dónde estaba Chile o le importaba poco. Pero el solo nombre de Allende, un social demócrata cuyo proyecto socialista repuntaba en una democracia consolidada entre los países de Suramérica, le provocó la obsesión de impedirlo a cualquier costo. Como así quedó en la historia. Allende era el anatema para la derecha extrema chilena y sus aliadas y poderosas empresas norteamericanas ITT, Pepsi Cola y el Chase Manhattan Bank. El presidente Nixon y su secretario Kissinger, en once días de reuniones con los representantes de dichas multinacionales, truncaron la democracia chilena por los siguientes 17 años. Kissinger, el hombre tras los hilos de la urdimbre que derrocaría a Allende. El primer paso eliminar a sus aliados y hombres claves. El general René Schneider el primero, quien cayó bajo las balas el 20 de octubre de 1970.
Lo asesinó el grupo de ex oficiales encabezados por Roberto Viaux, Arturo Marshal y Camilo Valenzuela. La cifra 50 mil dólares. Todos fueron enjuiciados y encerrados. Su cómplice Kissinger, ni siquiera fue señalado como tal, como sí protegido hasta hoy, cuando ofrece conferencias por el mundo a 25 mil dólares. El empeño de la administración Nixon-Kissinger en los subsiguientes años, no decayó un solo momento. Por el contrario aceleró la subversión, y desestabilización económica, así como la política económica del gobierno de Allende y en la creación favorable para su posterior derrocamiento el 11 de septiembre de 1973. Kissinger siempre negó su participación como la de su gobierno; pese a que su cinismo exorbitante le diera patente de corzo al afirmar mucho antes que no veía razón por la cual cierto país debería ser permitido que "se hiciera marxista meramente porque su gente es irresponsable.”. Se refería a Chile.
Marzo 2007 11
LATINOAMERICA
¿Quién es Henry Alfred Kissinger? Político estadounidense, nacido en Alemania, de ascendencia judía (Fuerth, 27 de mayo de 1923). Durante el nazismo, se vio obligado a estudiar en una escuela reservada exclusivamente a judíos. La familia Kissinger tuvo que huir de Alemania debido a la persecución nazi, para establecerse, primero en el Reino Unido y posteriormente en los Estados Unidos. Kissinger fue asesor del Consejo Nacional de Seguridad de 1961 a 1962, de la Agencia para el Control de Armamentos y el Desarme de 1961 a 1967 y del Departamento de Estado desde 1965. Por encargo de Johnson, Kissinger participó en las negociaciones de París para sentar las bases de la paz en Vietnam. Kissinger recibió el premio Nobel de la Paz en 1973, premiación que fue altamente censurada, en especial por el Parlamento noruego, sosteniendo su tesis en los
El plan Cóndor Pinochet en Chile, Alfredo Stroessner en Paraguay, Rafael Videla en Argentina, Juan María Bordaberry en Uruguay, Hugo Banzer en Bolivia. Todos bajo la connivencia del Comité Cuarenta y su director Kissinger, elaboraron planes criminales que segaron la vida, entre miles, de notables democráticos como Carlos Prats de Chile y su esposa, del general boliviano Juan José Torres, de la mutilación del senador demócrata-cristiano chileno Bernardo Leighton en Italia, de Orlando Letelier, ex ministro de Relaciones Exteriores y su ayudante Ron Moffit en Wa/shington. Asimismo el Plan, a través el FBI, ayudó a Pinochet a la captura de Jorge Isaacs Fuentes, torturado en Paraguay y luego desaparecido. Y por supuesto a los 3 mil desaparecidos durante el régimen en Chile y los 30 mil en Argentina con Videla. Todos estos hechos han sido restablecidos por tribunales de justicia y reconciliación. Videla está encarcelado, Stroesnner derrocado y Pinochet no alcanzó a ser juzgado por sus actos. EE.UU., nunca ha estado dispuesto a enfrentar sus responsabilidades de esta oscura época. No lo harán, menos a su ex secretario Kissinger, exaltado con el premio Nobel a la injusticia, cuya maledicencia se ha cernido en lo que él ha considerado “repúblicas bananeras”.
El Informe Kissinger sobre Centroamérica So pretexto de contener la sobrepoblación y la escasez de recursos naturales en los países del Tercer Mundo, en los años ochenta EE.UU. promueve la política para frenar al comunismo en Centroamérica. Se denominó “Comisión Nacional Bipartidista para América Central” o “Informe Kissinger sobre Centroamérica”. El documento unificaba su política exterior con la necesidad de conservar la autoridad moral y política en la zona, y el reconocimiento norteamericano de estos gobiernos. Suponían democratizar Centroamérica, mejorar las condiciones de vida y fomentar cambios pacíficos. Pero lo esencial era prevenir la expansión revolucionaria. El informe fue base entre Washington y el continente. Promovía la ayuda y mantenimiento militar antiguerrillera a cualquier coste. Así comenzó la ayuda económica y militar a estos países, y el inicio de la guerra sucia.
documentos que evidenciaban el apoyo prestado a Augusto Pinochet en el golpe de estado sufrido por Salvador Allende en Chile, así como los bombardeos en Camboya y diferentes acciones ilegales llevadas a cabo por la C.I.A. Nixon se vio en la necesidad de renunciar a la presidencia por el escándalo de Watergate, siendo sustituido por Gerald Ford, quien confirmó a Kissinger en su puesto y dada la poca preparación en política internacional del nuevo presidente, el secretario de Estado adquirió mayor relevancia Al asumir la presidencia Jimmy Carter, Kissinger hubo de retirarse. Dentro de los movimientos populares que se dieron en América Latina cuando Kissinger se ocupaba de la política exterior de Estados Unidos de Norteamérica, en México se gestó el movimiento estudiantil de 1968 que culminó con la matanza de Tlatelolco.
Documentos desclasificados del Pentágono demuestran que el gobierno conocía, toleraba y encubría actividades de paramilitares: “los escuadrones de la muerte” en el propio Ejército. Éstos torturaron con saña a campesinos e indígenas, utilizaron “la tierra arrasada” quemando y bombardeando aldeas enteras, organizaron matanzas selectivas y cementerios clandestinos. Sus víctimas eran considerados peligrosos: campesinos, estudiantes, periodistas, profesores, religiosos… z
12 LATINOAMÉRICA
Marzo 2007
r Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela (UNT)
"Los sindicalistas llegaban en limusinas" Tony Navas (TN) y Hugo Peña (HP), dirigentes de la UNT, realizaron recientemente una gira por Alemania y España para establecer contactos con sus homólogos y representantes políticos nacionales. En un intervalo de su agenda, ambos conversaron con MUNDO HISPANO. Los temas que abordaron: la situación de los trabajadores en la revolución bolivariana, la presencia de asesores y médicos cubanos, la propuesta de hacer un sindicalismo alternativo y de cómo, en menos de tres años, la central sindical ya tiene un millón y medio de afiliados en toda Venezuela. Cortesía Latinoamérica Exterior
f Ricardo Iván Paredes
¿Cuál es su posición respecto al régimen de Hugo Chávez? TN: No tenemos ningún empacho en decir que poseemos una sintonía con el proceso bolivariano. Porque somos parte de ese pueblo. No puede haber un movimiento de trabajadores que esté divorciado de los procesos de cambio social. Nosotros no podemos permanecer indiferentes. ¿La UNT es un ente de control del movimiento sindical o una forma alternativa de hacer sindicalismo? TN: La UNT es una propuesta novedosa. Representa una alternativa a los sindicatos verticalistas y representativistas, donde la directiva define y hace todo. HP: No creemos en una cúpula dirigencial que decida el destino de los trabajadores, Que dé espaldas a los trabajadores, decida contrataciones colectivas y despidos sin previas asambleas. Marcamos un claro distanciamiento con la “perversión sindical” representado por la CTV (Confederación de Trabajadores de Venezuela, hasta hace pocos años la más grande del país). ¿Qué es lo que los diferencia de otras centrales? TN: El reto de constituir los Consejos Bolivarianos del Trabajo: instrumento de democracia directa, que no compiten con los sindicatos, sino que los complementan, que incluso los controla. ¿Control? HP: En Venezuela estábamos acostumbrados a un “sindicalismo saudita”, exquisito. Es decir, que llegaban en limusinas a la OIT (Organización Internacional del Trabajo) con acompañantes y escoltas. Uno no sabía quién era el empresario, el representante del gobierno o de la organización laboral en la comisión tripartita (empresa-Estado-trabajadores). ¿En todo caso sería un autocontrol? HP: Ese aporte que hacen los trabajadores tiene que estar reflejado en libros contables dentro del Ministerio de Trabajo y los dirigentes sindicales tienen que rendir cuentas a los trabajadores, en función de articular un desarrollo real de control a cargo de los obreros y empleados de base. ¿Se trata de evitar ese tipo de sindicato? HP: A través de Carlos Ortega, que era su dirigente principal, en alianza “antinatu-
Tony Navas y Hugo Peña en el consulado general de Venezuela en Barcelona.
ra” con la patronal Fedecámaras paralizaron al país y trataron de romper el hilo constitucional, convocando a los trabajadores a una huelga petrolera (11-04-2002, intento de golpe de estado contra Hugo Chávez) . Luego de ir a la huelga, Ortega abandonó a los trabajadores y se fue del país con el presidente de Fedecámaras en una avioneta. ¿Qué otras propuestas? HP: Partimos de la alternatividad de la dirigencia sindical. Gente joven y gente con experiencia. No es posible que exista
El tema central en América Latina es la independencia económica y política de todas las naciones: lo que podemos llamar la liberación nacional.
gente con 30 ó 40 años defendiendo terrenos personales. ¿Cómo nace la UNT? HP: Ustedes pueden ver el reflejo de un sindicalismo petrolero a través de la CTV. Es por eso que en el 2004 se crea la Unión Nacional de Trabajadores, debido a que los trabajadores se sentían huérfanos gracias a la mala conducción sindical a nivel nacional… TN: En la actualidad somos un millón 500 mil afiliados en todo el país. ¿Y en qué sectores de la economía se encuentran sus bases? TN: En el sector de la salud, la construcción, químico-farmacéutico, petrolero, sector público y privado. HP: Creemos en la concepción de clase y la socialización de la producción. Algunos sectores de la CTV se han sumado a la UNT por la defensa de los intereses de clase. ¿Cómo va la Revolución Bolivariana? TN: Los resultados se han visto reflejados en las elecciones del 3 de diciembre. La mejor opinión. El pueblo y los trabajadores votamos abrumadoramente por la opción revolucionaria. Es la opción socialista. Es
una construcción, un desarrollo. Fortaleza de la concepción política. ¿Es un fenómeno expansivo o expansionista? TN: El tema central en América Latina es la independencia económica y política de todas las naciones: lo que podemos llamar la liberación nacional. Cuba es un ejemplo de emancipación, de libertad. Tenemos conciencia con los cubanos. Pero la economía cubana, no es la mejor… TN: Tenemos la necesidad de satisfacción en salud y educación, como en Cuba, y por eso le pedimos asesoría y el pueblo venezolano lo ve bien. ¿La presencia de asesores cubanos en los puestos claves del país, no hiere ciertas susceptibilidades? TN: Entre el pueblo y ellos es una relación fraternal de respeto, cariño con los cubanos de barrio adentro. No hay ningún tipo de intencionalidad mercantil, sino solidaridad sana y hermosa entre los pueblos. Existen críticas internacionales sobre la compra de armamento que hace el gobierno venezolano TN: Una de los papeles que tratamos de revertir es cierta línea, a nivel internacional, que ha ido creando la oligarquía aliada con los sectores transnacionales de la comunicación. ¿Se trata de una carrera armamentista? TN: Nosotros también nos estamos preparando desde el punto de vista militar. Nosotros también tenemos guardias territoriales. Los de las armas, eso es para defendernos. No es para agredir a nadie. Y compraremos lo que tengamos que comprar. No somos ninguna amenaza comunista ni totalitaria. ¿Y para defenderse de quien? HP: De cualquier agresión ¿De EE.UU.?: TN: Sí. Por supuesto. z
PUBLICIDAD
Marzo 2007 13
14 LATINOAMERICA
Marzo 2007
8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer
El 'pecado' de nacer mujer Parece que desde que Eva mordió la 'bendita' manzana, la condena cayó sobre las mujeres de este planeta. Eso, claro está, para quienes crean en Adán y Eva, o en el pecado original, o en la costilla de Adán.
f Paola Assone
María Magdalena la 'borraron del mapa' porque el hombre que había llegado para salvar al mundo de sus pecados no podría haberse enamorado de una mujer, no era 'políticamente correcto' para luego mantener el plan. Pero parece que sí, y hasta tuvieron un hijo, según afirman ciertas teorías. A lo largo de toda la historia y sin distinguir puntos cardinales, las mujeres han pagado (y lo siguen haciendo) con menosprecios, discriminación, maltrato, olvido, carga, manipulación, vejaciones, censura, prohibiciones y desamparo, “el mordisco” que, aparentemente, sentenció el futuro. Misoginia es el término cuando se quiere sintetizar tanta irreverencia. Algunos prefieren justificarlo con la cultura o la religión, y hasta con el machismo. Lo cierto es que, a estas alturas, las mujeres siguen peleando por superar aberraciones como la mutilación genital (ablación) en 28 países de África y algunos de Asia, la discriminación y abandono hasta la mendicidad de las viudas en India, el asesinato de niñas en China, el desamparo de madres ante el desplazamiento de sus familias y el reclutamiento forzado de sus hijos en países como Colombia o el asesinato indiscriminado de mujeres en Ciudad Juárez, México. Y a pesar de tanto y todo, la mujer se sigue levantando y avanza. A pesar de los prejuicios, los menosprecios y las desigualdades, la mujer, desde siempre, avanza.
A
Orígenes del Día Internacional de la Mujer El 25 de marzo de 1911, dos días antes de la primera celebración del Día Internacional de la Mujer, mueren en un incendio provocado 129 trabajadoras textiles que habían “tomado” una fábrica de Nueva York para denunciar las pésimas condiciones de trabajo y seguridad. Pero no fue el 8 de marzo como se cree. El origen de la idea de celebrar un Día Internacional de la Mujer surge de una propuesta que Clara Zetkin, líder del movimiento alemán de mujeres socialistas, presentó durante la 2ª Conferencia Mundial de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en 1910. El 8 de Marzo queda instaurado como día oficial cuando en 1917, las mujeres rusas se manifiestan reclamando “paz y pan” el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8
de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países. En esta ocasión las mujeres consiguen la abdicación del Zar y la aprobación del derecho a voto. El reclamo por el derecho a voto y la mejora de las condiciones laborales femeninas han sido el motor de la lucha de la mujer desde principios del siglo XX, cuando comienzan a celebrarse mítines y reuniones que encaminan la lucha de la mujer por sus derechos y, proclaman, para eso, una fecha de conmemoración internacional. Pero lo que en realidad conmemora la celebración de este día es una tradición de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
POBREZA La mayoría de los 1.500 millones de personas que viven con 1 dólar o menos al día son mujeres. Sebastián Scarso
Directivas y presidentas Las mujeres avanzan en la consecución de puestos de poder: Michelle Bachelet (Chile), Ángela Merkel (Alemania) y Ellen Johnson Sirleaf (Liberia) presiden “femeninamente” sus países por primera vez en la historia; María Teresa Fernández de la Vega es vicepresidenta de España y Lorena Escudero es la Ministra de Defensa en Ecuador. Organizaciones como Médicos sin Fronteras o la Universidad de Harvard apuestan por las capacidades
Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz.
de los africanos. Pero seguimos en deuda. En países como Guatemala y Haití, más de la mitad de la población analfabeta son mujeres; y el Instituto de Estadística de la UNESCO, calcula que en la actualidad dos terceras partes de los 875 millones de adultos analfabetos en el mundo son mujeres.
Premios Nobel Desde que en 1903 Marie Curie ganara el Premio Nobel de Física, una treintena de mujeres ha sido galardonada a lo largo de la historia y en todas las categorías. 쑺 Continúa en la página siguiente
TRAFICO Un millón de mujeres y niñas son traficadas cada año. femeninas para su dirección. Aún así, existe un mal universal que muchas mujeres alrededor del mundo padecen: su salario es 30 por ciento más bajo del de sus “colegas” masculinos.
Universidad y educación Aunque las mujeres tuvieron prohibido el acceso a la universidad hasta hace un siglo, hoy los porcentajes están casi igualados: el 33 por ciento de los países latinoamericanos matriculan en el nivel superior a 80 ó más mujeres por cada 100 hombres, mientras que esto sólo se produce en el 21 por ciento de los países asiáticos, en el 23 por ciento de los países del Este y en el 2 por ciento
Archivo
DERECHO A VOTO En el año 1971, aún quedaban países europeos, como Suiza y Portugal, en los que no se había regularizado el voto femenino. En Sudafrica, hasta 1994 sólo podían votar las mujeres de piel blanca. En Afganistán las mujeres tienen derecho a sufragar desde hace 4 años, y en Kuwait votan desde el año pasado. En Arabia Saudí las mujeres todavía no tienen derecho a voto y en el Líbano pueden votar, previo paso por una prueba educativa. En Latinoamérica todos los países contemplan el derecho femenino al voto.
Marzo 2007 15
LATINOAMERICA
Archivo
Confusiones y proclamas religiosas Islamismo
쑺 Viene de la página anterior
Entre ellas dos latinoamericanas: Rigoberta Menchú (Guatemala) fue Premio Nobel de la Paz y Gabriela Mistral (Chile), Premio Nobel de Literatura. El mayor número de Premios Nobel femeninos se entregó en la categoría de PAZ.
LITERATURA
Las mujeres son apenas el 25 por ciento de los escritores. Juegos Olímpicos Las mujeres participaron por primera vez en los Juegos de París 1900. Fueron sólo 7 y se autorizó su participación en dos deportes, el golf y el tenis. En Atenas 2004 el porcentaje de mujeres olímpicas era del 40 por ciento. La primera mujer en coronarse campeona olímpica fue la tenista británica Charlotte Cooper en París 1900. z
En Marruecos, Egipto, Líbano y Jordania, el 36 por ciento de la población sigue considerando que la mujer debe llevar el velo tanto si quiere como si no; y la mitad de la población también cree que de ninguna manera la mujer debe tener derecho a viajar sola, pedir el divorcio o ser primera ministra. (Informe de Desarrollo de la Mujer Árabe – ONU). El movimiento feminista del país considera que el velo no es mera imposición cultural y/o religiosa; es sexismo en estado puro. El velo es símbolo y herramienta de sumisión. El Corán no lo califica como norma; el único texto religioso que lo menciona es el Nuevo Testamento, cuando San Pablo asegura que las mujeres deben llevarlo por su inferioridad ontológica deseada por Dios. (Sylviane Agacinski - filósofa) El Corán tampoco tiene ningún versículo en el que se defienda la práctica de la ablación, mutilación genital que han padecido 100 millones de mujeres y que a diario sufren unas 6.000 niñas, de las cuales algunas viven incluso en países como Francia o España, donde dicha práctica es ilegal. (Save the Children)
Catolicismo En el Génesis no sale ninguna manzana. El pecado no fue sexual hasta San Agustín, que endemonia a las mujeres. San Pablo prohíbe predicar a las mujeres argumentando inferioridad intelectual. Santo Tomás sostiene que, salvo en parir hijos, en todo lo demás el hombre supera a la mujer. (Antonia Carré Pons - escritora).
16 LATINOAMERICA
Marzo 2007
Ciudad Juárez, la historia sin fin de las mujeres asesinadas Todo salió a la luz hacia 1993, cuando se hallaron los primeros cuerpos de mujeres asesinadas en zonas desérticas a las afueras de Ciudad Juárez, población mexicana de más de un millón de habitantes que hace frontera con El Paso, Texas. Hoy, a 14 años, los sucesos se han repetido una y cientos de veces, hasta acumular la escalofriante cifra de cerca de 400 mujeres encontradas en situaciones similares. Si se siguen los casos reportados por la prensa, más otras 500 desaparecidas que podrían haber corrido la misma suerte. Archivo
f Rafael Monroy González
ste fenómeno criminal, que las autoridades del estado de Chihuahua no han reconocido nunca como extraordinario ni como serial, ha atraído la atención de la prensa internacional, así como de grupos civiles que han intentado, por un lado, documentar los casos que la justicia mexicana sistemáticamente ha evitado registrar y procesar según estándares internacionales, y por otro, ayudar a las familias de las víctimas ante la indefensión y la impotencia por la falta de respuestas y, sobre todo, de justicia. Producto de este foco de atención se han publicado documentales, reportajes, libros y una cantidad inabarcable de notas informativas en medios de todo tipo, además de informes de organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), Amnistía Internacional (AI) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por conducto de la relatora especial sobre Ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Asma Jahangir (1999). Las conclusiones de todas las investi-
E
años, la cifra sube a 62 por ciento. Sobre la ocupación de las víctimas, se sabe que dos tercios eran estudiantes y obreras. Sobre la manera en que fueron asesinadas, 70 por ciento murió de asfixia por estrangulamiento y golpes, y la mayoría de los cuerpos encontrados (no hay que olvidar que muchas permanecen desaparecidas) aparecieron en algún paraje solitario, terreno baldío o en el desierto cercano a Ciudad Juárez y Chihuahua, la capital del estado. Del mismo modo, siguiendo la información recabada por AI, de Las autoridades mexicanas cifran los asesinatos en 460 desde 1993, pero varias organizaciones la elevan a mil. 370 mujeres asesinadas hasta 2003, al menos 139 gaciones apuntan en la misma dirección: pables mediante procesos viciados, ade- habían sufrido violencia sexual. negligencia de las autoridades, ineficacia más de un contexto social y cultural de Ante todas estas evidencias estadísticas, para detener los asesinatos, eliminación discriminación y desprecio hacia las el estado de Chihuahua insiste en que se de pruebas y detención de presuntos cul- mujeres. trata de crímenes comunes y que no hay conexión entre ellos.
Caen los culpables pero siguen los asesinatos
“No te metas en esto” f Rafael Monroy González
En su libro Huesos en el desierto, Sergio González pone énfasis en la confesión de una persona que el gobierno del estado también pasó por alto, puede adivinarse que de manera intencional si resultara cierta la citada información. Se trata del testimonio de un hombre que dice ser policía honorario, es decir, sin charola, extraoficial, figura común que ayuda a infiltrarse donde el policía no puede o no quiere, o a hacer el trabajo sucio. Se llama Víctor Valenzuela Rivera y dice haber escuchado a los propios autores de los crímenes vanagloriarse de ellos. Haber convivido con ellos. Apunta como autores materiales a los primos Alejandro y Melchor Máynez. El primero de ellos es dueño o gerente de algún centro nocturno en Ciudad Juárez y, según esta versión, tendría la protección
de dos ex altos mandos de la Policía Municipal y de la Policía Judicial del Estado de Chihuahua: Antonio Navarrete y Francisco Minjárez, respectivamente. Valenzuela Rivera está preso desde el día en que se presentó a poner su denuncia ante la fiscalía. Le sembraron droga a la salida de la procuraduría. Pero no por eso dejó de aportar detalles. Dice haber sido invitado por el mismo Melchor Máynez a participar de una violación, y que de todo esto sabían un tal comandante Paredes, de la Policía Judicial Federal, y Arturo Tovar, adscrito a la Policía Judicial del Estado de Chihuahua. “No te metas en esto”, le advirtieron a Valenzuela cuando quiso indagar más. Según esta misma fuente, los culpables y los policías involucrados estarían envueltos en tráfico de droga y diamantes. De ahí la protección entre socios. z
Características del patrón de las víctimas Una de las evidencias más claras es la existencia de un patrón tanto en el tipo de víctima como en el método de secuestro, asesinato y la manera en que se dejan los cuerpos para que se descubran. AI expone en su informe México, muertes intolerables (2003) que la mitad de las víctimas eran niñas y adolescentes de entre 13 y 22 años de edad, pero si se cuenta hasta las de 27
Las autoridades estatales han detenido a varias personas acusadas de muchos de los asesinatos, como a un ciudadano egipcio residente en Ciudad Juárez, Abdel Sharif, cuyo proceso judicial ha sido dudoso. Cuando los asesinatos seguían ocurriendo, la fiscalía dijo que el egipcio habría pagado desde la cárcel a una banda llamada Los Rebeldes, quienes a su vez denunciaron ni siquiera conocerse entre sí y haber sufrido torturas para confesar crímenes no cometidos. Pero seguían apareciendo mujeres asesinadas de la misma forma. La fiscalía informó entonces de la captura de la banda de Los Choferes. Pero nada detuvo los asesinatos. González Rodríguez atribuye parte de la complejidad de la situación a que, vista la ineficacia gubernamental, no sólo los verdaderos responsables pueden seguir actuando impunemente. Se da carta abierta a cualquiera que quiera matar a una mujer: aparecieron los imitadores. Y en una ciudad con tanta población de paso, es fácil desaparecer o pasar desapercibido. z
Marzo 2007 17
LATINOAMERICA
Entrevista al autor de Huesos en el desierto
En Ciudad Juárez, todas las pruebas Uno de los trabajos mejor documentados y que aporta mayor claridad cronológica sobre los crímenes y sus posibles autores es el del periodista mexicano Sergio González Rodríguez, quien en su libro Huesos en el desierto (Anagrama) describe con nombres y apellidos un sistema de procuración de justicia que trabaja en beneficio de la política de turno, protegiendo a unos funcionarios que maquillan, disfrazan, ignoran, encubren y, por qué no –se aventura a sugerir entre líneas este libro–, son cómplices si es necesario. f Rafael Monroy González
uién puede creer que tantos años de pesquisas no hayan arrojado un solo dato que permitiera frenar los crímenes? Mundo Hispano habló con el periodista mexicano Sergio González Rodríguez, autor de Huesos en el desierto, libro en el que se explica el papel de las autoridades, al tiempo que vislumbra la complicada red de intereses y circunstancias que perpetúan la impunidad y la indefensión del género femenino en esa ciudad de paso.
¿Q
¿Hay algo en común en las muertes de mujeres en Ciudad Juárez? ¿se puede hablar de asesinatos seriales? Bueno, yo parto de un universo de cien mujeres, de cien casos que son asesinatos sistemáticos [actualmente el número total de víctimas se acerca a diez veces esta cifra]. Todos ellos comparten el móvil, que es únicamente sexual. ¿Cómo se llegó a esta situación? Hay un trasfondo de intereses políticos, es necesario investigar las relaciones del gobierno con el narcotráfico y los empre-
sarios. También hay que tomar en cuenta que Ciudad Juárez es un escenario donde confluyen prostíbulos, obreros miserables y violencia, más las inercias culturales presentes en otros lugares del país. Las inercias a que se refiere González Rodríguez pueden ser muchas, pero de su libro se desprende que, las que más han enrarecido el ambiente se refieren, grosso modo, a la reticencia política de reconocer errores tanto en los procedimientos judiciales (se ha consignado a un puñado de personas acusadas de casi todas las muertes y violaciones, pero su detención no detuvo los crímenes y los procesos por los que se les imputó resultan, según expertos, más que dudosos) como en la dimensión del mismo problema: esa inercia política de minimizar todo, de anunciar que todo está bien, que las actuaciones del gobierno siempre se apegan a derecho y son acertadas, aunque en la calle la realidad rompa violentamente con ese discurso. Otra de esas inercias se refiere al machismo y a lo mal vistas que son las
mujeres independientes de un hombre o una familia. Fácilmente se las acusa de libertinas y se atribuyen sus males a una vida relajada. Se justifica la agresión hacia ellas, se culpa a las familias por haberlas “descuidado”. También desde la autoridad se inicia la investigación con prejuicios como éste. Además, Ciudad Juárez tiene el agravante de ser un lugar de paso, con una gran población flotante que estará muy poco allí. En un lugar así es fácil pasar desapercibido, desaparecer. Y tanto desierto alrededor. ¿Con la información que usted recabó se podría señalar a alguien como culpable de los delitos o por lo menos ponerse en la pista de alguno? En este libro está toda la información disponible, pero no hay actuación de las autoridades, que han reemplazado la
justicia con mecanismos a mi juicio erróneos, como la creación de chivos expiatorios. Ese ha sido un gran error. ¿Se tienen nombres? Tenemos señalados a funcionarios y ex funcionarios que han caído en omisiones y encubrimientos. ¿Usted cree que la atención internacional a este caso se haya debido en parte a que estos sucesos casan con el estereotipo de los países desarrollados sobre una América Latina salvaje, donde pueden ocurrir cosas terribles? Evidentemente hay motivaciones morbosas en el acercamiento al caso. Hay libros que lo han tratado así. Es inevitable el aspecto espectacular. ¿Cree que esto termine algún día? El presidente Felipe Calderón se comprometió a hacer algo, pero se necesita voluntad política. z
Una de las organizaciones más comprometidas en Ciudad Juárez
'Nuestras hijas de Regreso a Casa' Archivo
Existen diferentes organizaciones civiles que han intentado luchar en contra de la impunidad de las autoridades frente a la problemática que viven las mujeres en Ciudad Juárez. Hasta ahora, esas organizaciones se han encargado de apoyar a las familias y recuperar la memoria de las víctimas. Cada una lucha por el reconocimiento de esas mujeres que han muerto o que han desapecido sin dejar huella. Una de estas organizaciones es “Nuestras hijas de Regreso a Casa”, que nace en el 2001 a raíz de la desaparición y asesinato de Lilia Alejandra Andrade en Ciudad Juárez. Las fundadoras de esta organización son Marisela Ortiz (maestra de Lilia Alejandra) y Norma Andrade (madre de Lilia Alejandra) y a lo largo de estos años se han unido más familias. Marisela Ortiz nos cedió una entrevista telefónica para hablarnos sobre la labor de la organización y la problemática que viven las mujeres en la ciudad.
Familiares de una mujer asesinada en enero de 2000. f Gemma Argüello
¿Cuántas mujeres han sido asesinadas y están desaparecidas desde 1993? Tenemos familias en la agrupación cuyas hijas fueron asesinadas desde el 1982 ó 1983. En realidad, en 1993 no se inicia el problema, sino mucho antes. Sin embargo, esto no fue debidamente valorado ni registrado. En cuestión de cifras hay mucha polémica, porque como no hubo un tratamiento puntual, ni oficial, ni registro de los casos, la autoridad puede mini-
mizar las cifras a su antojo. Ellos reconocen 460 asesinatos de mujeres de 1993 a la fecha, los anteriores ni los cuentan. No sé, quizás 1000 ó mas mujeres desaparecidas. La autoridad se ha empeñado en minimizar estas cifras y en decir que ya no existen mujeres desaparecidas, aun y cuando vienen familiares a pedir ayuda mínimamente una vez por semana en ocasiones hasta dos o tres. ¿Cómo nace Nuestras hijas de Regreso a Casa?
En febrero de 2001, cuando desapareció una jovencita de nombre Lilia Alejandra García Andrade. Esta niña tenía 17 años y yo la conocí desde mucho tiempo antes, cuando era una niñita pequeña, pues fui su maestra durante tres años. Cuando supe de su desaparición quise denunciarlo públicamente y empecé a escribir en diversos medios como una protesta para hacer moverse a las autoridades y lograr que la encontraran con vida. Lamentablemente esto no ocurrió, porque su cuer-
po fue encontrado siete días después del secuestro. Si estas protestas no fueron suficientes para mover a la autoridad, por lo menos reunieron a un número de familias que pasaron por la misma situación y que se acercaron a pedir apoyo. Después de varias reuniones en las que comentábamos y analizábamos lo que pasaba, tomamos la decisión de formar este grupo. ¿Qué tipo de acciones realiza la organización? 쑺 Continúa en la página siguiente
18 LATINOAMERICA
쑺 Viene de la página anterior
Si una chica desaparece acompañamos a la familia para que den los pasos más cortos, firmes y seguros hacia la búsqueda de la jovencita. Acompañamos a la familia con las autoridades, les ayudamos a difundir los datos de la desaparición (cuándo desapareció, en qué lugar, cómo iba vestida, datos de localización de la familia) a pegar volates, o sea, pesquisas por toda la ciudad o al menos cubrir totalmente la zona donde la chica desapareció. También hemos hecho búsquedas rentando sonidos y poniéndolos en nuestros vehículos para que la gente salga de sus casas, vean las fotografías de la jovencita y que puedan decir si la vieron cerca del lugar o hay algo que denunciar sobre la situación. Vamos perifoneando, entregando volantes, otras en el auto, otras casa por casa y luego intercambiamos lugares.
Una cruz simboliza la exigencia de justicia.
¿Qué resultados han obtenido con este tipo de acciones? En tres casos hemos encontrado a la chica y por fortuna con bien. Una ya había sido violada, pero pudimos rescatarla con vida. Otra de las acciones que hacemos es que cuando se encuentra el cuerpo de una chica le ofrecemos a la familia ayuda jurídica. De primera instancia es ayuda médica, psicológica y económica y luego el acompañamiento ante las autoridades para obligarlas a actuar de manera mas rápida. ¿Consideran que están implicados en los secuestros narcotraficantes y algunos empresarios, como señalan diversas fuentes? Pensamos que si la situación es como se cree, que son grupos de mucho poder que están secuestrando y asesinando mujeres, lo más seguro es que nunca los castigarán porque seguramente saben quiénes son. Si hay impunidad es por la corrupción y porque la cultura machista que tenemos no permite que se valore la vida de las mujeres. ¿Como evalúan la actuación de las autoridades? La verdad es que no hacen el trabajo que deben hacer. No hay garantías para las mujeres. No se respeta en lo más mínimo la problemática de las mujeres, no son de importancia para las autoridades. Tenemos conocimiento por evidencias y testimonios de las madres de que la policía podría estar participando en los secuestros. Hay madres que narran la relación que existe del secuestro de su hija con la policía y en ocasiones en vehículos oficiales. Si no son cómplices, al menos no tenemos otra manera de explicar tanta impunidad. z Más información: www.mujeresdejuarez.org
Marzo 2007
En la ambiciosa novela de Roberto Bolaño, 2666, Ciudad Juárez se llama Santa Teresa. Esta ciudad, socavada por cientos de muertes de mujeres en el transcurso de varios años, es la fosa común donde convergen las cinco partes de esta historia de más de mil páginas.
“2666, un collar asfixiante y revelador” oberto Bolaño la escribió antes de morir, como un conjuro también a esa muerte que le acechaba: la propia, esa muerte individual que se funde con la materia oscura de la muerte de los otros, la muerte de todos; una materia oscura con la que engarzó subrepticiamente las historias divergentes y disímiles del libro. Lo que hace Roberto Bolaño es instaurar una teoría de la continuidad entre las partes de su novela, entre las vidas de sus personajes, entre las partes que componen las vidas de esos personajes, entre los crímenes de cientos de mujeres que la versión oficial quiere disgregar, quiere aislar entre sí. En ese sentido, Roberto Bolaño es un integrador de lo irracional, un tejedor de lo absurdo, de lo incoherente, o de lo que presume de inconexo. Sergio González Rodríguez y su libro “Huesos en el desierto” tuvieron mucha influencia sobre Bolaño a la hora de redactar su novela. Esto fue lo que dijo en una entrevista: “Roberto Bolaño escribía su novela ‘2666’ cuando supo, a través de Jorge Herralde y Juan Villoro, que yo preparaba una pesquisa documental sobre el femicidio en Ciudad Juárez, y se puso en contacto conmigo por correo electrónico. Quería intercambiar puntos de vista sobre el tema. De pronto, me solicitaba información muy exacta sobre, por ejemplo, las armas que usaban los narcotraficantes, o bien, algunos detalles judiciales de tipo forense. Creamos una secta de dos en la que intercambiábamos datos e ideas sobre los asesinatos, o los probables asesinos. En el otoño de 2002 pude visitarle en su casa de Blanes, ya había leído ‘Huesos en el desierto’ y me comunicó que yo aparecía como personaje en su próxima novela, lo que me sorprendió bastante. Fue muy generoso al reseñar mi libro, y nunca me imaginé que su vida estaba tan cerca de terminar. Meses después leí ‘2666’ y me impresionó su magistral trama, su minuciosa reconstrucción del infierno juarense, que por razones literarias ubica en un poblado llamado Santa Teresa. Escribir aquello debió ser un ejercicio extremo para él. La trascendencia vasta de esta novela será recono-
R
cida en el futuro.” PBR
Otras visiones La gran cantidad de trabajos sobre Ciudad Juárez ha provocado que, naturalmente, no todos posean un rigor científico o periodístico, y los hay que van desde sensacionalistas y que banalizan la problemática hasta los más serios. Se recomienda leer los informes y las recomendaciones de los organismos citados, así como los libros Las muertas de Juárez, de Víctor Ronquilloy He visto al diablo de frente, de Maud Tabachnik.
Documentales Decenas de documentales han sido pro-
Hijas de Regreso a Casa”, 2005, dir. Zulma Aguilar. “Femicidio hecho en México”, 2003, dir,. Vanessa Bauche. “Juárez: Desierto de esperanza”, 2002, dir. Cristina Michaus. “Ni una más”, 2001, dir. Alejandra Sánchez. Hollywood tampoco se quedó atrás y aportó su historia: el mes pasado se estrenó Ciudad del silencio, con Antonio Banderas y Jennifer López. z
Música para la tragedia Las mujeres de Juárez Humillante y abusiva, La intocable impunidad, Los huesos en el desierto, Cuentan la cruda verdad Las muertas de Ciudad Juárez, Son vergüenza nacional. Mujeres trabajadoras, Pasto de maquiladoras, Cumplidoras y eficientes, Mano de obra sin igual, Lo que exportan las empresas, No lo checa el aduanal. Vergonzosos comentarios, Se escuchan por todo el mundo, La respuesta es muy sencilla, Puede salve la verdad, Ya se nos quitó lo macho, O nos falta dignidad. La mujer es bendición, Y el milagro de la fe, La fuente de la creación, Parió al zar y parió al rey, Y hasta al mismo Jesucristo, Lo dio a luz una mujer, Es momento ciudadanos, de Cumplir nuestro deber, Si la ley no lo resuelve, Lo debemos resolver, Castigando a los cobardes, Que ultrajan a la mujer.
La ciudad del silencio se basa en los asesinatos de Ciudad Juárez.
ducidos en torno a la problemática de Ciudad Juárez, sin embargo, los más destacados podrían ser: “Bajo Juárez”, 2006, dir. Alejandra Sánchez y Antonio Cordero. “A night in Juarez”, 2006, dir. Margarita Alex Flores y Lorena Vassolo. “On the edge:The feminicide in Ciudad Juárez”, 2006, dir. Steev Hise. “La Batalla de las cruces”, 2006, dir. Patricio Ravelo y Rafael Bonilla. “Señorita extraviada, Missing young woman”, 2005, dir. Lourdes Portillo. “Juarez Mothers Fight Feminicide by Nuestras
Llantos, lamentos y rezos, Se escuchan en el lugar, De las madres angustiadas, Que al cielo imploran piedad, que les devuelvan los restos, y poderlos sepultar. El gran policía del mundo, También nos quiso ayudar, Pero las leyes aztecas, No quisieron aceptar, Tal vez no les convenía, Que esto se llegue a aclarar. Que hay varias miles de muertas, En panteones clandestinos, Muchas desaparecidas, Que me resisto a creer, Es el reclamo del pueblo, Que lo averigüe la ley. Es el reclamo del pueblo, Que lo averigüe la ley. Los Tigres del Norte, Album “Pacto de Sangre”
Marzo 2007 19
LATINOAMERICA
Joan ha crecido en centros penitenciarios Dones de Barcelona. Pronto cumplirá cuatro años. Maryluz, su madre, jamás se ha separado de él. Decidió tenerlo pese a nueve años de condena por tráfico de drogas. Hoy ambos caminan por las calles barcelonesas jugando con las hojas y el viento de una semilibertad ganada a pulso por ella. Serán otros cinco años para que se abracen la madre, Joan y su hermana en Colombia quien aún no lo conoce. Presentamos en esta edición la segunda entrega de su relato. Lea la historia completa en www.mundohispano.info
“Mi sueño es salir de España (II)” F.V. Mundo Hispano
visto la malaventura de su propio ser. Y a ello le ha sabido salirle al paso.
f Wilber Rico
a noche del 18 de febrero Maryluz sonreía por primera vez en semanas. En su celda tejía una virgen en punto de croché. Se había propuesto terminarla antes de dar a luz. “Mis compañeras me decían que dejara ya eso y me acostara. Era tarde, todas dormían. Les respondí que hoy acabaría. Y así sucedió. Terminé tarde. Me recosté de lado sin mucho esfuerzo y sentí las primeras contracciones. Luego otras más fuertes. Encendí la luz y les dije. Ya es hora, hagan sonar el timbre de emergencia. Las guardianas gritaban por el citófono que no podía ser. Ahí empezó el operativo”. Maryluz y sus compañeras debieron esperar a que se realizara un procedimiento administrativo que autorizara su salida. Se montó un despliegue policial que incluía una ambulancia, escoltas y la puesta en alerta en toda la prisión. A Maryluz sólo le importaba salvar a su bebé. Más de una hora aguantó dolores de parto en la celda. Atrás quedaban los días de espera. En medio de su llanto y el ardor de sus entrañas pasaban por su mente los suicidios de mujeres; las peleas por la sillas en el desayuno, su pequeña figura desnuda y reseñada con un número el día de su ingreso, los flashes de las fotos de su rostro, el miedo a morir sin recordar los nombres de sus familiares… y el rostro de su otra hija en Colombia o la sufrida voz de su madre a regañadientes por el teléfono público.
L
Fue escoltada por dos coches con los Mossos d´Esquadra hasta el hospital más cercano de la prisión. El reglamento penitenciario impidió que fuese atendida allí. Ya había roto placenta. El operativo siguió su marcha hasta el Hospital Penitenciario de Terrassa, a media hora de Barcelona. Las sirenas la nublaban aun más. Volvió a llorar y suplicar luego de meses. Esta vez la obligaron el dolor y la angustia de perder a su hijo. “No me dejen morir al niño, por favor, les decía. Estaba muy delgada, sin fuerzas y hostigada por uniformes, luces, trotes y órdenes”. Pero Maryluz lanzó un grito aturdidor en el ascensor del hospital que llamó la mirada de un enfermero desprevenido. “Aguanta, aguanta mujer... me decía”. No había médicos a esa hora de la madrugada. El enfermero alzó la bata de Maryluz en la camilla y vio al bebé suelto de su madre e inmóvil. Joan ha estado desde febrero de 2003 en centros penitenciarios de Barcelona. Ha vivido en ellos sus cuatro años junto a su madre. Juega con sus compañeritos. Unos veinte que luego salen a estudiar en una guardería cerca del centro. Ha sido su casa, a donde regresa en las tardes y duerme con su madre Maryluz. Y cuando tenía un año de edad, ella decidió que una familia de Barcelona lo acogiera y saliera de aquel lugar a conocer la ciudad como cual-
quier niño. Desde entonces vive con la familia Verdaguer, que lo recoge cada fin de semana para llevarlo a pasear y disfrutar de la compañía de un hogar con dos hijos más. Maryluz, su madre, se ha ganado con su buen comportamiento algunos beneficios: salir cada fin de semana y poder trabajar unas horas. No tiene objetivos a futuro. Es conciente de este tiempo sin libertad y lo vive sin miramientos. Le faltan aún cinco años y lo dice con la mirada serena de unos ojos marrones, que han
Joan ha estado desde febrero de 2003 en centros penitenciarios de Barcelona. Ha vivido en ellos sus cuatro años junto a su madre. Juega con sus compañeritos.
Maryluz y su pequeño Joan deben volver a casa esta tarde de domingo frío de enero. Su horario vence a las nueve y treinta de la noche. Parados en la esquina de la carrera Industria con calle Nació, emprenden el rumbo hacia el centro de acogida o Unidad Dependiente en que habitan hace dos años. Joan juega con las hojas secas que el viento helado le acerca. Es un niño curioso y juguetón que socializa fácil con los demás. Ha caminado las calles de Barcelona de la mano del educador en principio, de la familia Verdaguer y ahora con su madre. Ella lo ve con los ojos del orgullo materno. De su padre nunca más supo Mariluz. De repente recibe una llamada desde Colombia; para, saluda con fervor y sus lágrimas leves humedecen sus mejillas. Sonríe con temblor. Es su hija Mireya, quien la llama sin falta cada domingo. Joan sigue por Industria yendo hacia Sagrada Familia, se aleja un poco. Su madre confía en él, que sabe cómo y por dónde cruzar las calles. “El único momento con el cual sueño es cuando pueda abrazar de nuevo a mi hija. Será entonces una señorita. No sabré qué decirle. Estaré a su lado por mucho tiempo recuperando estos años para ellos. Son lo único que me sostiene viva”. Este domingo frío oscurece un poco antes de las seis en Barcelona. Maryluz y Joan se alejan por las calles despobladas a paso lento. Joan juega y su madre lo llama varias veces. Tomarán el metro en Hospital Sant Pau e irán por la línea 3 hasta Vall d´Hebrón, donde está el centro de acogida. Allí los espera una cama tibia en una habitación cálida y el reloj que les ha marcado su vida en los últimos cuatro años. Una minuta dirá que entraron cumplidos y sin falta. Y el reloj de la pared de su habitación les dirá que hoy es un día menos de los mil quinientos que les resta para abrazar la libertad, a su hija y a su hermana. z
20 LATINOAMERICA
Marzo 2007
f Trabajo Infantil
Futuro sin seguro Juan Díaz/Global Humanitaria
f Paola Assone
odos los padres del mundo desean que sus hijos crezcan sanos, felices y con educación asegurada. Se supone que los sistemas económico, social y sanitario ayudan para ese fin. Sin embargo, en muchos países no es así. Hoy, los padres de 218 millones de niños en el mundo (12 millones en Latinoamérica), sólo esperan de sus hijos que les ayuden a sobrevivir con su trabajo. Y para eso no pueden esperar hasta la edad que fija la ley. Tienen que trabajar, y lo hacen en muchos casos a partir de los cuatro años. La pobreza de sus familias obliga a los niños a combinar sus horas de educación con las de trabajo, o directamente a desertar de la escuela para dedicar la jornada completa a la actividad económica que prime en su comunidad. Trabajar hasta 12 horas al día no deja tiempo para los libros. Lo irónico del caso es que en todos los países afectados por esta lacra está prohibido el trabajo de menores de edad y la escolarización es obligatoria. La realidad evidencia exactamente lo contrario. Algo parece estar fallando. Y si los niños que trabajan son menores de seis años, si las jornadas laborales superan las ocho horas, si la remuneración es ínfima o no existe, si las condiciones de trabajo son peligrosas o se pone en riesgo la integridad psíquica o física del niño, su actividad económica es explotación.
T
Niños menores de 10 años trabajan en una ladrillera cercana a la ciudad de Puno, Perú.
LA SOLUCIÓN NO ES BAJAR LA EDAD MÍNIMA, SINO LUCHAR CONTRA LAS CAUSAS
PERÚ y el trabajo en minas y ladrilleras Según UNICEF, en PERÚ el 62% de los niños y adolescentes se encuentra en estado de pobreza. Por eso, dos millones de niños menores de 14 años están económicamente activos; uno de cada cuatro menores de 18 años trabaja; ocho de cada 100 trabajadores son niños. Sus jornadas laborales pueden alcanzar las 45 horas semanales, sólo tres menos que el común de los mayores. El porcentaje de niños económicamente activos en zonas rurales supera al de zonas urbanas; y ese porcentaje se reduce cuando se trata de niñas. Así, entre los 5 y 11 años, provenientes de familias pobres y en zonas rurales, ese porcentaje de niños trabajadores llega a alcanzar el 30%; en las zonas urbanas, y bajo las mismas condiciones, trabaja el 4% de la población infantil. En éste, como en otros países de Centro y Sudamérica, un alto porcentaje de niños trabajadores se dedica a la minería, la industria ladrillera y la explotación de canteras, labores que son catalogadas como “peores formas de trabajo” por la Organización Internacional del Trabajo. En Perú, las principales causas y efectos de esta problemática no son diferentes a las del resto de países que la sufren: la pobreza y el desplazamiento de sus familias son
Análisis de Ernesto Carrión (*)
el germen; la casi inexistente escolarización, las enfermedades infecciosas, gastrointestinales, pulmonares, físicas y dermatológicas, y el riesgo de muerte en el lugar de trabajo, son algunas de las consecuencias. Y en muchas comunidades no cuentan con instalaciones médicas o centros de primeros auxilios que los atiendan o socorran. Por otra parte, el esfuerzo que este tipo de trabajo demanda en los niños, la mala alimentación, la falta de horas de esparcimiento y descanso, disparan, desde muy temprana edad, el consumo de coca para tener fuerzas, o no sentir hambre y sueño. El fenómeno sigue creciendo considerablemente, a pesar de los aparentes esfuerzos (www.oit.org.pe/ipec). Las cifras que hoy día presenta el país son cuatro veces más elevadas que en 1993. Y la espiral no encuentra su fin: más pobreza = más trabajo infantil = menos educación = menos salud = más pobreza…z
Ante las presiones de muchas ONGs, organismos y entidades internacionales por una realidad como es el trabajo de los niños y adolescentes en el Perú, en 1995 el gobierno de ese país instó a modificar la Constitución para que los adolescentes, a partir de 14 años, y con autorización de los padres o tutores, pudiesen participar activamente en el mercado laboral. El Ministro de Trabajo asegura que eso es en respuesta a una realidad cotidiana, pero no es la respuesta que esperábamos todos. Para que el porcentaje de trabajo de niños y adolescentes disminuya, lo fundamental es la lucha contra la pobreza. Y para esto, desde el punto de vista político la solución no es bajar la edad mínima a 14 años, sino luchar contra las causas. Como iniciativa para ello, existe en Perú un Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia que se puso en marcha en el 2002, y que considera fundamental el derecho a la vida, a la salud y nutrición, al desarrollo y la protección. La escolarización también es
obligatoria, pero la problemática sigue en alza: en el año 1993 trabajaban 8 de cada 100 niños y adolescentes; en el 2001 esta cifra pasó a ser de 27; y en el año 2005, ascendió a 33. Y esto es una consecuencia directa de la dinámica económica que arrastra el país durante los últimos años y que ha demostrado una falta de interés de análisis de las verdaderas prioridades del país: llama la atención que el presupuesto de Defensa llegue a ser, en muchas ocasiones, el doble de los de Sanidad y Educación juntos. Pero si bien es cierto que los gobiernos tienen un porcentaje altísimo de responsabilidad sobre esta problemática, también lo es el hecho de que la ciudadanía no debe permitir que esto siga así. Cuando un niño dice que tiene miedo de morir, todos tenemos que sentirnos responsables de esa frase. (*)Licenciado en Ciencias Políticas
Marzo 2007 21
LATINOAMERICA
FUEGO DE ÁNGEL Testimonio extraído del documental realizado por Rec, Stop and Play para Global Humanitaria, dirigido por Marcelo Bukin. Este material forma parte de la campaña El Trabajo no es Cosa de Niños, de Global Humanitaria
“Me llamo Ángel y trabajo todo el año en los ladrillos” Juan Díaz/Global Humanitaria
Trabajan la piedra con pico y pala. Amasan la arcilla con los pies descalzos. Cargan pesos superiores a los que pueden soportar las vértebras de cualquier niño de su edad, y ellos están mal alimentados, cansados y tristes. f Paola Assone
ansado, agotado, apuntala su pala, apoya las manos y la carita sobre ella y su mirada se pierde… y cuando vuelve, dice: “Estoy trabajando bien duro. Trabajo todos los días. Estoy haciendo ladrillo y estoy moldeando”. Ángel vive en la ladrillera de Salcedo, un asiento minero de arcilla, concesionado para la fabricación de ladrillos, ubicado al suroeste de Puno, una ciudad de algo más de 100.000 habitantes situada a más de 3.800 metros de altura, en las inmediaciones del Lago Titicaca. Allí viven unas 60 familias, y el 95% de ellas se dedica a la elaboración de ladrillos crudos, que luego son quemados en hornos. En esta labor también trabajan los hijos (unos 170), obligados por la necesidad. En la mayoría de los casos, los niños son explotados y no reciben un pago adecuado por su trabajo. Por lo general sólo reciben propinas, o nada, porque su trabajo se considera una ayuda para el sostenimiento de la familia. Las viviendas que habitan son de adobe (adoquines de barro y paja), con techos formados por pedazos de madera, cartones y/o plásticos. Generalmente son de una sola habitación, en donde el grupo familiar vive hacinado. La zona no está urbanizada y las viviendas carecen de los servicios básicos de agua potable, desagüe, electricidad y servicios
C
higiénicos. Entre ladrillo y ladrillo, Ángel juega con una rueda que gira usando un fino alambre como eje, o al fútbol con el resto de niños trabajadores de su comunidad. Todos visten y calzan paupérrimamente, eso cuando calzan; todos tienen sus rostros empolvados de arcilla, y sus manos y pies quemados, resecos y resquebrajados por la producción artesanal de ladrillos. Trabajan la piedra con pico y pala. Amasan la arcilla con los pies descalzos. Cargan pesos superiores a los que pueden soportar las vértebras de cualquier niño de su edad, y ellos están mal alimentados, cansados y tristes. Los intoxica el humo de los hornos. Los contamina la miseria. Las condiciones del tiempo empeoran y comienza a granizar. Caen piedras de hielo sobre los ladrillos de arcilla. Urge taparlos. Y para eso salen, otra vez a la intemperie, los niños, adolescentes y los adultos de la comunidad. Ángel llora, tirado en el piso de tierra, desconsoladamente. Tiene miedo. “Prefiero no hablar de esto mucho…” dice, como todo un hombrecito. “Tengo miedo de morir”. Sólo hace falta reparar por un instante en la piel de sus manos para saber que la vida de esos niños no es tal. Sólo hace falta detenerse por un momento en la mirada que empañan las lágrimas, para darse cuenta de que esos niños, en realidad, no lo son. z
“En Perú, no todo lo que brilla es oro” f Leticia Jaramillo(*)
Ya desde el Imperio incaico el oro y la plata eran muy importantes en Perú; el Conde Lemos en 1.790, época de la Colonia, reportaba en sus memorias que el Virreinato de Perú contaba con 728 minas de plata, 69 de oro y 4 de cobre con plata. Actualmente Perú cuenta con la mina de oro más grande de Latinoamérica y es el segundo productor de plata en el mundo. A partir de los años 90, con la liberalización de la economía, el sector minero cobra un nuevo auge fomentándose la inversión extranjera; es así como actualmente la mitad de las exportaciones del país provienen de este sector. Desde 1.998 el oro es el principal producto de exportación, pasando de 22 toneladas en 1990 a 128 toneladas en 1.999. La minería artesanal ocupa aproximadamente a 30.000 familias, de las cuales dos de cada tres involucran a sus hijos menores de 18 años. Son familias de origen campesino que tradicionalmente han involucrado a sus hijos en las faenas del campo y este modelo lo trasladan a la explotación minera con las consecuencias para su salud física, sicológica y su educación, con un impacto mayor que el de otros sectores. Las minas donde trabajan estos niños son las que ya no interesan a la minería convencional. Caseríos miserables se construyen alrededor de estas minas abandonadas, donde no llega la mano del Estado con los servicios básicos mínimos y donde la supervivencia es la meta diaria. Los 150 millones de dólares al año producto de la venta de las 17 toneladas de oro que producen estas minas artesanales no se reflejan en el mejoramiento de la calidad de vida de los mineros. Aquí, como en tantos otros escenarios de América Latina, se repite el drama de la pobreza en medio de la riqueza. La ilegalidad y una expectativa de vida de tan sólo 50 años, son entre otros el futuro que les espera a los 61.000 niños que actualmente trabajan en las minas de oro, repitiendo el círculo de la pobreza, es decir repitiendo la triste historia de vida de sus padres. El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) ha propuesto algunas medidas para mitigar los efectos del trabajo infantil en minerías, como la organización de los mineros en gremios en el nivel local, regional y nacional, las mejoras técnicas en las explotaciones y la inversión en educación. Frente a estas recetas, el analfabetismo y la ausencia y desinterés constantes del Estado hacen muy difícil que la realidad cambie para los niños mineros. z (*)Coordinadora del Área de Desarrollo de Global Humanitaria
Los NATS quieren trabajar… Existe en Perú una corriente que asegura que el trabajo infantil y adolescente es una fuente de dignidad, formación y sustento de economías familiares de supervivencia, que el Estado debe proteger y regular. Los Niños y Adolescentes Trabajadores, o “NATS”, son menores trabajadores que si bien condenan las formas más intolerables de explotación infantil, exigen al mismo tiempo su derecho a trabajar en condiciones dignas, aceptables y reguladas. Dicho movimiento nació en Perú en los años setenta y se extendió a numerosos países de América Latina en los años ochenta, y luego al África Occidental y a la India en la década de los noventa y comienza a llegar a otros países asiáticos como Tailandia. En ellos existe una voluntad de organización para que la opinión de los niños y adolescentes sea tenida en cuenta en las decisiones que les afectan. Básicamente, se oponen a la idea de una edad legal de acceso al trabajo y se rebelan contra el boicoteo de los productos que fabrican para la exportación. Piden a Naciones Unidas que elabore una distinción entre la explotación de los niños y las demás formas de trabajo que contribuyen al desarrollo de éstos. Estos niños quieren ser respetados, percibir un salario decente, tener una pausa de descanso y acceso a la salud y a la educación y que no aparezcan por sus barrios cualquier programa concebido en el “Norte” que los priva de su trabajo. Esta postura ha sido apoyada por algunas organizaciones como la Catholic Aid Agency, que pasó varios meses con los “NATS” de América Latina en 1998 sosteniendo que el trabajo les da confianza en sí mismos, una formación útil y un sustento.
MundoHispano f Marzo 2007
FORMACION & EMPLEO
Oportunidades de empleo y formación para inmigrantes En España es cada vez más común encontrar latinoamericanos ocupando puestos de trabajo que requieren estudios universitarios, idiomas y experiencia laboral. Atrás está quedando la idea del inmigrante como una persona sin estudios y destinada solamente a ocupar cargos con escasos conocimientos y preparación. En la actualidad, diversas empresas apuestan por el talento latinoamericano incluso, desde la Generalitat de Catalunya se estudia una ley de acogida para facilitar no sólo la llegada de los nouvinguts, sino también para detectar inmigrantes con estudios profesionales y poder facilitarles su integración al mercado laboral. f Yaneth Cadena Ledesma
ace unos años, empresas españolas han tenido que recurrir a la contratación en origen para cubrir la falta de personal. Era y sigue siendo bastante usual la selección de personas para trabajar en el sector de la hostelería, comercio y servicio doméstico, entre otros. Pero ahora se está solicitando personal profesional para trabajar en sectores como la sanidad o la informática. Colombia es uno de los países que ha firmado con España un convenio de flujos migratorios. La última convocatoria presentada en marzo demandaba alrededor de 101 enfermeros y 10 médicos cirujanos para venir a trabajar a diferentes comunidades en España. Oportunidades como ésta son un claro ejemplo para los miles de inmigrantes latinoamericanos que residen en España y tienen una carrera universitaria, experiencia y las ganas de ejercer su profesión.
H
Becas de la UAB para inmigrantes Para los profesionales que se encuentran en España, universidades como la Autónoma de Barcelona (UAB), a través de la Fundación Solidaria, cuentan con programas dirigidos a inmigrantes con el fin de contribuir a su inserción social y laboral por medio de la promoción del acceso a
estudios universitarios. Concretamente, el año pasado la UAB presentó una convocatoria de becas destinadas a inmigrantes de origen extracomunitario residentes en España para favorecer su formación continua. Se concedieron 12 matrículas gratuitas para cursar posgrados y masters ofrecidos por esta universidad. Entre los requisitos para acceder a este programa de ayudas económicas figuraba contar con una titulación académica y residir en España por cualquier motivo, excepto por estudios. Un análisis sobre las previsiones de contratación para este año, elaborado por el periódico Empleo y expansión, realizado sobre 57 empresas, señala que hay 20.800 oportunidades de empleo en toda España para recién titulados universitarios con poca o sin experiencia laboral. Entre las empresas que están a la caza de profesionales en sectores como administración, economía, comerciales, derecho, diseñadores de interiores técnicos, ingenieros, titulados en turismo, medicina, contabilidad y finanzas, química, se encuentran algunas de las siguientes: Europcar, Cortefiel, Ericcson, BT España, L’oreal, Accenture, 3M España, Hospital de Madrid.
En busca de enfermeras Por otra parte, para los profesionales en el sector sanitario,
Suscripción al periódico Mundo Hispano
El Consell d’Enfermeria de Catalunya ha señalado que para lograr atender la fuerte demanda asistencial que no para de aumentar hacen falta unas 2000 enfermeras más, especialmente en los hospitales, ya que mientras en Europa hay 8,4 enfermeras por cada 1.000 habitantes, en Cataluña la cifra es únicamente de 5.9. En cuanto a los profesionales que están en América Latina, la Fundación Carolina es una de las entidades que promueve las relaciones culturales y de cooperación en el ámbito educativo y científico entre España y la comunidad iberoamericana. Por ello cuenta con un programa de formación que facilita y promueve la ampliación de estudios de licenciados universitarios, posgrados, doctorados y especializaciones a profesionales procedentes de nuestro subcontinente. Para el curso 2007-2008 el número total de becas para adelantar estudios de postgrado y formación continua es de 1.650. UAB, programa Inmigración y Universidad tel: 93 581 45 07 Programa de becas: www.fundacioncarolina.es Homologación de títulos: www.mec.es
✃
Datos personales Nombre y Apellidos .......................................................................................................................................................................... Domicilio ..................................................................................................................................................................... ............................... Población ................................................................................................................................... CP ....................................................... Teléfono ........................................................................................ E-mail ............................................................................................. Ocupación ........................................................................... Doc. de Identidad Nº ...............................................................
en tu casa
Gratis suscripcion@mundohispano.info
MundoHispano - c/Cartagena 318 - Bajos - 08025 - Barcelona - Tel: 93 511 8616 - Fax: 93 4330325 Correo electrónico: suscripcion@mundohispano.info - Web: www.mundohispano.info Si quieres recibir un ejemplar en tu casa, envíanos la suscripción por correo o envía un mail con tus datos.
MundoHispano f Marzo 2007
CULTURA
r
El mago de Aracataca EL MUNDO LITERARIO RINDE HOMENAJE A GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, EL ESCRITOR DE HABLA HISPANA MÁS GRANDE DESPUÉS DE CERVANTES, A PROPÓSITO DE VARIOS ANIVERSARIOS QUE COINCIDEN EN TORNO A SU PERSONA: SU CUMPLEAÑOS NÚMERO 80, LOS CUARENTA AÑOS DE LA PRIMERA PUBLICACIÓN DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD Y LOS 25 AÑOS DE HABER RECIBIDO EL PREMIO NOBEL. Archivo
f Paul Brito Ramos
e pronto, a principios de 1965, iba con Mercedes y mis dos hijos para un fin de semana en Acapulco, cuando me sentí fulminado por un cataclismo del alma tan intenso y arrasador que apenas si logré eludir una vaca que se atravesó en la carretera[...] No tuve un minuto de sosiego en la playa. El martes, cuando regresamos a México, me senté a la máquina para escribir una frase inicial que no podía soportar dentro de mí: Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” Después de 18 años de pensar en la novela, la tenía tan madura “que hubiera podido dictarle allí mismo, en la carretera de Cuernavaca, el primer capítulo, palabra por palabra, a una mecanógrafa". Desde entonces no paró un solo día, “en una especie de sueño demoledor, hasta la línea final en que a G.G.M. con un ejemplar de la primera edición de Cien años de Soledad, en 1967. Macondo se lo llevó el carajo”. Así fue como comenzó la odisea económica que representó para Mercedes y su esposo la creación de Cien años de soledad, ese prodigio de escritura que 756 páginas, un tiraje de un millón de ejemplares y un costo de deslumbró, deslumbra y deslumbrará a millones de alrededor de nueve euros tendrá la edición popular de 'Cien años lectores por los siglos de los siglos. de soledad' con la que se conmemoran sus 40 años de aparición. El inmortal escritor colombiano cuenta que sus La edición de la obra, publicada por el sello Alfaguara y al parecer revimejores amigos se turnaban para visitarlos cada sada por el mismo autor, será presentada con motivo del IV Congreso noche: “Aparecían como por azar, y con pretextos Internacional de la Lengua Española, que se realizará del 26 al 29 de de revistas y libros nos llevaban canastas de mercamarzo en Cartagena de Indias. do que parecían casuales”. Cuando acabaron de fatiEntre sus valores agregados, contiene una semblanza del autor escrita gar a los amigos, Mercedes se hizo cargo de todo por el escritor colombiano Álvaro Mutis, una introducción del novelista logrando “créditos sin esperanzas con la tendera del mexicano Carlos Fuentes, parte del análisis de 'García Márquez, historia barrio y el carnicero de la esquina”. Al casero lo de un deicidio' de Mario Vargas Llosa, así como escritos del director de la tuvieron en suspenso durante muchos meses con la Real Academia Española, Víctor García De la Concha, y del recientemenpromesa arbitraria de que le pagarían el monto acute fallecido Claudio Guillén. mulado cuando se terminara de escribir el libro. Incluye una genealogía de los Buendía y comentarios de otros escritoLa frase perfecta con que culminaron esos dieciores y académicos como: Pedro Luis Barcia (Argentina), Juan Gustavo Cobo cho meses de angustias económicas y desafuero liteBorda (Colombia), Gonzalo Celorio (México) y Sergio Ramírez (Nicaragua). rario, la dijo Mercedes cuando acababan de enviar a Como si fuera poco, contendrá un glosario de 55 páginas, realizado con la editorial argentina Sudamericana la mitad del el apoyo de la Academia Colombiana de la Lengua, para despejar dudas manuscrito, ya que ni siquiera les alcanzaba el dinesobre el vocabulario caribeño y muchas veces “mamagallístico” del autor. ro para el importe total de la postilla: “Lo único que (Si no conoce el significado de esta palabra, ya sabe… a comprar el libro.) falta ahora es que la novela sea mala”.
“D
Cuarenta años de Cien
La energía secreta de la vida cotidiana “Es como si fuera capaz de crear milagros literarios
La edición, con un precedente de nada menos que 30 millones de ejemplares vendidos en una treintena de idiomas, tendrá un período de distribución limitado a tres años.
con sus palabras -opina su colega y paisano Hector Abad Faciolince-. Yo no creo en nada sobrenatural, pero cuando leo esas maravillas escritas por Gabo, pienso que él posee algo absolutamente inusual, que se sale de toda normalidad. Cuando lo conocí, hace varios años, es como si hubiera conocido al gran Homero". En muchas ocasiones, García Márquez ha asegurado que toda esa magia y esa febril inspiración las encontró en las experiencias de su infancia, cuando vivía con sus abuelos maternos en Aracataca. “Es la única época en que uno siente que vive en su propio mundo”, dijo en una entrevista. Fueron decisivas para él las influencias de sus propios familiares y de su exuberante entorno caribeño: una tía que fabricaba animales de caramelo para vender en las ferias, una criada que sabía todas las canciones populares de la ribera del río Magdalena, una enciclopedia donde salían todas las palabras del mundo, un circo que pasaba barriendo los gatos del pueblo, no para darle de comer a los leones, sino para fortalecer los huesos de los saltibanquis. "Lo mágico puede transformarse en lo real con la misma facilidad que lo real en lo mágico. No hay un lugar que sea mas real, o mágico, que otro, porque todo puede intercambiarse y todo es parte de la misma realidad total”, dice el propio autor para quien no es suficiente estar comprometido con la época en que a uno le toca vivir para construir ese fascinante universo literario, sino con toda, absolutamente toda la realidad: con sus capas más profundas e invisibles, con “esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos”. Quince años antes de que se le atravesara la vaca de esa primera frase en la carretera de Cuernavaca, un jovencísimo periodista de El Heraldo de Barranquilla que vivía en los burdeles de la ciudad compartiendo el jabón con las putas más pobres de la ciudad (esas que a veces lo hacían por simple caridad), venía hablando tranquilamente con un amigo cuando éste le preguntó de pronto qué pensaba escribir en los próximos años. Gabo, inflexible, le respondió: “Una catedral”. Bajo la sombra de esa encendida basílica, seguiremos cerrando los ojos sus fervientes lectores en un eterno momento de divina inspiración. z
24 CULTURA
f
Marzo 2007
Senel Paz, escritor cubano
“Con Fidel debemos jugar al ajedrez, no al parchís” Senel Paz se hizo famoso sin buscarlo. Escribía literatura con algún reconocimiento local, hasta que en 1993 se dio a conocer como guionista de la película Fresa y chocolate, del director Tomás Gutiérrez Alea. f Gustavo A. Franco Cruz
ra un muchacho de 16 años cuando salió de Fomento, su pueblo natal en Cuba. Ansioso de lo que deparaban los primeros años de la Revolución para él, entre tantos acontecimientos importantes que ocurrían en la historia y el mundo en la década del 60 del siglo XX. Pero la realidad cotidiana fue la que marcó sus recuerdos, narrados en los personajes de David y Arnaldo, en En el cielo con diamantes [editorial Bruguera, 2007], el último libro del escritor Senel Paz.
E
"Mi pueblo fue liberado por el Che"
catalana Ana María Moix, dijo que “no hay nada de folclorismo, realismo mágico o indigenismo; es decir, una experiencia narrativa sin regionalismos. Todo es muy divertido, con un lenguaje lúdico e inteligente”. El autor prefiere tildarla de comedia romántica, en la que abundan referencias de escritores como Julio Cortázar, Guillermo Cabrera Infante; y también de músicos que marcaron una época. “Los Beatles fueron el símbolo de un momento del hombre, pero también Silvio Rodríguez y Pablo Milanés”, añade. No por nada, el título del libro traducido al inglés es casi idéntico al del tema Lucy in the sky with diamonds, del conjunto británico. Para casi cualquier autor, escribir sobre Cuba genera la difícil tarea de evitar cuestiones políticas. “La autenticidad literaria coincide en algunas obras con el poder comunicativo, casi una conversación. El problema viene cuando hay criterios ideológicos. Pasa con todos los géneros artísticos. Una obra de arte debería tener la posibilidad de reposo y decantación, sin ponerse a órdenes del mercado. Muchos artistas perecen en esto”.
En el cielo con diamantes es la historia de dos adolescentes que tienen la oportunidad de estudiar durante la primera generación de becados por el régimen de Fidel Castro. “Fui el primero de mi familia en educarse, desde el primer canario que llegó a Cuba entre mis antepasados. Mi pueblo fue liberado por el Che Guevara. La experiencia de ilusión fue total. Todos añorábamos con ser periodistas, doctores, ingenieros, útiles a la sociedad. Pero nadie se preguntaba cuánto podíamos ganar”, cuenta el escritor en esta entrevista exclusiva para Mundo Hispano. · Lista de espera [2001] Senel Paz estuvo en Barcelona · Cosas que dejé en La Habana [1999] la última semana de febrero para · Un paraíso bajo las estrellas [1999] presentar su obra en Casa Amé· Sí, quiero [1998] rica de Cataluña. Luego volvió a · Fresa y chocolate [1993] La Habana. No es disidente, aun· Una novia para David [1985] que hace años fue considerado como tal. “Los jóvenes en Cuba siguen teniendo ilusión y posibi· En el cielo con diamantes [2007] lidad de construir sus sueños. El · El lobo, el bosque y el hombre nuevo [1990] problema es que mentalmente te · El niño aquel [cuentos, 1980] preparan para el primer mundo, · Un rey en el jardín [1983] pero la vida transcurre en el ter· Querido Diego [dramaturgia] cer mundo con sus dificultades. · Mentiras adorables [dramaturgia] Esto crea frustraciones.” A propósito del libro, la poeta
r
Guiones de películas
Obra literaria
Progresar no es haber tenido conquistas, sino tenerlas constantemente. Ha habido errores, cosas que deberían repensarse o reconstruirse. La Revolución ha negado eso en aras de la unidad frente al enemigo. Es una sociedad que no ha revisado lo suficiente su camino. Muchas veces nos planteamos construir el socialismo con piedras en el zapato.”z
"La vida es política" En su obra la política viene por defecto, o virtud, “porque la vida es política”. Considera que es capaz de aportar una percepción de la isla porque ha escrito con total libertad. “Sobre todo, no he querido hacer un libro panfletario. Si toca la política, es de una manera muy orgánica”. Senel Paz no rehuye hablar del tema fuera de su país. Dice sin rodeos lo que piensa, lo tiene claro, como una respuesta repetida ante los periodistas que lo han entrevistado a lo largo de dos décadas. “El intelectual ha estado jugando al parchís con Fidel, y no al ajedrez, como debería haberlo hecho.
“Mi relación con el cine tiene que ver con la escritura, ni siquiera sé utilizar una cámara”
EXPERTOS EN INMIGRACIÓN / INMIGRATION EXPERTS ANTONIO SEGURA - ABOGADOS & GESTORES Rambla Catalunya, 43 Ppal. Primera, Barcelona. Tel. 932 158 077 Fax 934 875 372 antsegura@hotmail.com / abogados@antoniosegura.es
JUDICIAL - Matrimonial - Despidos - Derecho Penal - Accidentes de Trabajo
- Laboral y Seguridad Social - Reclamación de cantidad - Responsabilidad Civil - Contencioso Administrativo
EXTRANJERÍA - Permiso de Trabajo - Renovaciones - Residencia Comunitaria - Nacionalidad
- Reagrupación familiar - Cupos y Visados - Modificación de residencia - Expulsiones
GESTORÍA - Constitución de empresas - Autónomos - Impuestos Sociedades - Nóminas
- Declaración Renta - Módulos - Contabilidad - Seguros Sociales
TRABAJA CON PROFESIONALES / NOS AVALAN MAS DE 15 AÑOS DE EXPERIENCIA / www.segura-abogados.com
MundoHispano f Marzo 2007
25 XXXXXXXXXXX
Xxxxxxxxx.2006
VOCES DE PROTESTA
Gilberto Gil
ministro de contracultura La necesidad de conseguir una mayor justicia social, de recobrar el sentido natural de la vida y de rescatar la trascendencia de la muerte son varios de los temas que aborda su último disco: Gil o Luminoso, y que presentó el pasado 28 de febrero en el Palau de la Música de Barcelona. Festival Milileni
f Redacción Mundo Hispano
ació como Gilberto Passos Gil Moreira el 26 de junio del año 1942 en Salvador, Bahía, Brasil. Cantante, compositor y, desde 2003, Ministro de Cultura de Brasil, tiene muy claro “que la función de ministro es parte de mi labor, como es parte de mi labor la música; me dedico con igual entusiasmo a una cosa y a la otra". Y completa: “La música es entretener y propiciar miradas y paisajes descriptivos sobre la vida, el hombre, la naturaleza", mientras que ser ministro es algo más práctico: "Hacer cosas que puedan y deban impactar en la vida real". Se dio a conocer por célebres canciones grabadas en los años 60 creando con su compañero Caetano Veloso el movimiento del Tropicalismo, un movimiento cultural que le ayudó a la música brasileña a abrirse a influencias externas. Después de sobresalir como músico de bossanova, comenzó a imponerse con “canciones de protesta”. En los años 70, Gil añadió elementos nuevos de la música de África y de Estados Unidos a su ya largo repertorio y continuó sacando álbumes como Realce y Refazenda. Entre sus mejores aciertos, está la canción Eu vim da Bahía ("Yo vine de Bahía"), que apareció en su clásico disco llamado João Gilberto.
N
La guitarra subversiva En 1969, Gil y su compañero Caetano Veloso fueron considerados “subversivos” y fueron detenidos por el régimen militar brasileño instaurado después de 1964. Una vez liberados, se instalaron en Londres para empaparse inevitablemente del pop y del rock n’roll. Allí, Gil tuvo la oportunidad de tocar con grupos como Yes, Pink Floyd y la Incredible String Band, al tiempo que continuaba su carrera como solista. En los años 70 hizo una gira por los Estados Unidos y grabó un álbum en inglés. Trabajó con Jimmy Cliff y lanzó en 1980 una versión en portugués de No woman, no cry, de Bob Marley (en portugués, «Não chores mais»), que fue el primer éxito con ritmo reggae grabado en Brasil en portugués. Continuó grabando, ofreciendo conciertos e involucrándose en varias causas sociales, y llegó a ser elegido concejal en Salvador (Brasil), su ciudad natal, en los años 90. En 1993 grabó Tropicália 2, de nuevo con Caetano Veloso. Este disco incluye una versión de la canción de "Wait Until Tomorrow" de Jimmi Hendrix y es considerado uno de sus mejores trabajos desde finales de los años 60.
Ministro vanguardista A mediados del 2006, estuvo en Barcelona en la inauguración del Internet Global Congress, encuentro que reúne en Barcelona a destacadas figuras del sector tecnológico de todo el mundo, y dejó ver su perfil de ministro vanguardista al lanzar una apasionada defensa del software libre y de los modelos culturales y políticos que de él se derivan; se declaró “defensor, practicante y entusiasta” de un software libre que pueda copiarse, modificarse y distri-
buirse sin restricciones. Sostuvo además que hemos llegado a ese punto de esperanza, “porque militantes de la cultura libre empezaron a ver el ordenador como un instrumento revolucionario de transformación social y cultural, y porque el mundo actual en su dimensión digital tiene su punto de partida en un movimiento libertario de contracultura”.z
Punk de la Periferia Gilberto gil (1983) Das heridas que la pobreza cría. Soy la llaga, soy el que quitaría los gusanos. Me puse esta chaqueta caliza. He hecho una cara make-up polvo calizo quise traer así la desgracia a la luz. Soy un punk de la periferia soy de Freguesía del Ó Ó, aquí estoy ¿y qué? Ó, soy de Freguesía.. Tener cabello tipo indio mohicano me alegra Saber que entraremos por un caño satisface. Ustedes tendrán un cura para rezar una misa. diez minutos antes de virar a la fogata, Ocuparemos la Plaza de la Paz. Soy un punk de la Periferia soy del Freguesía del Ó Ó, aquí estoy ¿y qué? Ó, soy de Freguesía.. Tranzo, me gusta la porquería. Tengo dolor. De la esperanza venidera de mi tía, de mi abuela. Agotados los poderes de la ciencia. Agotada toda nuestra paciencia. Esta ciudad es un desagüe. Soy un punk de la Periferia soy del Freguesía del Ó Ó, aquí estoy ¿y qué? Ó, soy de Freguesía.
MundoHispano f Marzo 2007
AGENDA MARZO 2007
ICCI - CASA AMÈRICA CATALUNYA
CALENDARIO DE ACTIVIDADES MARZO DE 2007
INSTITUT CATALÀ DE COOPERACIÓ IBEROAMERICANA Còrsega 299, entresol. 08008 Barcelona. TLF 932 380 661 / www.americat.net / premsa@americat.net
f Jueves 8 / 19.00 hs. “Músicas del exilio”: Jazz y música popular colombiana En el marco del ciclo “Músicas del exilio”, el escritor y crítico musical colombiano José Arteaga pronuncia una conferencia sobre las relaciones entre músicos catalanes y colombianos. A continuación, concierto a cargo de la compositora colombiana Giselle Ivonne.
Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre
f Viernes 9 / 18.30 hs. “Refugiados en su propio suelo”: el conflicto de los desplazados internos de Colombia Proyección del documental “Refugiados en su propio suelo” (Colombia, 2004, 58'), realizado por Producciones El Devuelvo, en colaboración con “Desarrollo y Paz. Organización Católica Canadiense”. La colombiana María Fernanda Duque, doctoranda de la Universidad de Barcelona, y Clara Romero, miembro de Coordinación Maloka Colombia en Barcelona, presentan el acto.
Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre
f Lunes 12 / 18.00 hs. La transición en Cuba Conferencia “Cuba: la transición en curso”, a cargo del politólogo y escritor cubano, Rafael Hernández, y la psicóloga cubana, Daybel Pañellas. Ambos conferenciantes, residentes en la isla, explicarán la situación actual de Cuba y el futuro más inmediato que puede vivir el país en los próximos
meses. Rafael Hernández es autor de libros y artículos sobre política, cultura y sociedad civil cubana, política norteamericana, relaciones interamericanas, seguridad internacional y migración. Daybel Pañellas ha trabajado los grupos sociales, la comunicación y la propaganda en Cuba.
19.30 hs. Cine: “La Demolición” Clausura del ciclo Selección de la 12a Muestra de Cine Latinoamericano de Lleida con la proyección de “La Demolición” (Argentina, 2005, 82'), del director argentino Marcelo Mangone. Juan Ferrer, director de la Muestra de Cine Latinoamericano de Lleida, presentará la sesión.
Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre
f Martes 13 / 19.00 hs. Relaciones de género en la educación en Iberoamérica Presentación de las conclusiones del seminario “Relaciones de género en la educación”, llevado a cabo el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en Toledo, donde se abordó el papel de las mujeres en las universidades latinoamericanas y las semejanzas y diferencias, entre hombres y mujeres, niños y niñas, en las escuelas y centros formativos de América Latina y España. Intervenciones de Clara Ruiz Holguín, coordinadora del departamento de cooperación de Educación Sin Fronteras en Centroamérica y el Caribe; Montserrat Bovés, responsable de Educación Sin Fronteras en la República Dominicana;
y Ángela Méndez Santana, encargada de la “Universidad de las Mujeres”, proyecto desarrollado por Educación Sin Fronteras, Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-Mujer) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Actividad organizada en colaboración con Educación Sin Fronteras y el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-Mujer).
Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre
f Miércoles 14 / 19.30 hs. Presentación libro “El fusilamiento de Penina” Presentación del libro “El fusilamiento de Penina” (Editorial Viejo Topo, 2006), del escritor y poeta argentino Aldo Oliva. Se trata de una reedición del libro sobre la historia de Joaquim Penina, un obrero anarquista catalán que se convirtió en el primer desaparecido de la dictadura del general Uriburu en Argentina en 1930. Presentación a cargo de Marta Nin, adjunta a la dirección de Casa Amèrica Catalunya, y Antonio Oliva, profesor de la Universidad Nacional de Rosario e hijo del autor del libro.
Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre
f Jueves 15 / 19.00 hs. “Músicas del exilio”: Chile, entre el canto y el exilio Dentro del ciclo “Músicas del exilio”, conferencia de Eulogio Dávalos (Chile), músico, compositor e intérprete de guitarra clásica, sobre “Chile: entre el canto y el exilio”. La intervención versará sobre la música clásica y popular chilena y catalana, subrayando figuras tan importantes de la
música chilena como Víctor Jara o Violeta Parra.
Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre
f Martes 20 / 19.00 hs. Dramaturgia latinoamericana de mujeres En el marco del Festival Magdalena de Creadoras Escénicas -que lleva más de 40 ediciones por diferentes países y que este año viaja por primera vez a España-, conferencia de la dramaturga argentina Diana Raznovich “Dramaturgia latinoamericana de mujeres” Diana Raznovich, de prestigio internacional y amplia trayectoria, ha visto traducidas muchas de sus obras de teatro, entre las que destacan “Buscapiés”, “Jardín de Otoño”, “Efectos personales”, “Máquinas divinas” o “Desconcierto”. Raznovich ha sido galardonada con la Beca John Simon Guggenheim por su tarea como dramaturga. Más información en www.magdalenabarcelona.org
Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre
f Jueves 22 / 19.00 hs. “Músicas del exilio”: compositores de aquí y de allí En el marco del ciclo “Músicas del exilio”, mesa redonda sobre los compositores catalanes en América Latina y los compositores latinoamericanos en Catalunya. Con intervenciones del crítico musical argentino Jorge de Persia y del compositor, también argentino, Eduardo Diago. La mesa será moderada por Domènec González de la Rubia, compositor, director de orquesta y Presidente de la Asociación Catalana de Compositores.
Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre
Los actos organizados por el ICCI / Casa Amèrica Catalunya son de entrada libre y gratuita limitada únicamente al aforo de la sala que los alberga.
Marzo 2007 27
AGENDA CULTURAL
f Viernes 23 / 10 a 14 · 17 a 21 hs. Clausura exposición “Utopía Colectiva” Último día en que puede visitarse “Utopía Colectiva”, vídeo-instalación y exposición de grabados de artistas iberoamericanos y catalanes sobre las definiciones espontáneas que del concepto de utopía han efectuado diferentes personalidades de los campos de la política, la literatura, la economía o los derechos humanos que durante el último año han pasado por Casa Amèrica Catalunya.
Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre
f Miércoles 28 / 19.00 hs Documental: “Soy catalán, en Argentina” Proyección del documental “Soy catalán, en Argentina” (Argentina/Catalunya, 2006, 50') del realizador argentinocatalán Francisco Blanes. El film muestra cómo un joven descendiente de inmigrantes catalanes decide emprender un viaje en busca de sus raíces y conocer, a través de la historia de algunos entrevistados, exiliados e inmigrantes, cómo es ser catalán en Argentina. Acto con la presencia de Josep Maria Català, director del Programa del Máster Documental de Creación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y César Yáñez, profesor de la Universidad de Barcelona.
Lugar: Casa Amèrica Catalunya. Entrada libre
f Otras actividades Clases gratuitas de portugués Del 5 de marzo al 26 de julio Dos niveles, 3 horas a la semana. Plazas limitadas. Es precisa inscripción previa en alluvi@americat.net . Cuenta con un reconocimiento de 4 créditos de libre elección por la Universidad de Barcelona
f FOTOS
d Hasta el 12 de Mayo · Museu d'història de la immigració de Catalunya Masia de Can Serra ENTRADA GRATUITA
CIA. TANGO SUR BARCELONA PRESENTA
Exposición Kim Manresa
Exposición sobre deporte e inmigración Hasta el 12 de mayo, el Museo de la historia de la Inmigración de cataluña albergará la exposición "Immigració: una nova mirada cultural a l'esport", un trabajo de fotoperiodismo e investigación social, de Kim Manresa y Chris Kennett, que demuestra cómo el deporte puede ser una herramienta de integración y cohesión social. El trabajo es es un proyecto del Centre d’Estudis Olímpics de la Universitat Autònoma de Barcelona (CEO-UAB), que para la producción y gestión de la exposición encargó a la productora cultural C&Duke.
Museu d'història de la immigració de Catalunya Masia de Can Serra Ctra. de Mataró, 124 - 08930 Sant Adrià de Besòs - Barcelona Más información: Productora cultural C&Duke Persona de contacto: Carlos García Tel. (34) 935861289 De lunes a viernes de 09’00 a 14’00/ 16’00
"Tango...Un Encuentro" (canto, baile y recuerdos)
31 de Marzo de 2007 · 23 hs. Raúl Mamone y Alejandra Testi www.tangosurbarcelona.com MERGEFORMATINET PAS DEL BORN Calder, 6 - Junto al Paseig del Born Metro Jaume I
d
Entrada Libre y Gratuita Aforo Limitado
Requisitos para comprar un piso con Star Fincas: DNI, Contrato de trabajo, 3 últimas nóminas
¡Promoción Febrero!
MOS CON ESTE ANUNCIO, LE ENTREGA SU PISO ¡TOTALMENTE AMUEBLADO!
SIN ENTRADA
Propiedades Guayaquil
Ambato
· Jardines de La Esperanza · Conjunto residencial de Beata · Lomas de Beata
· Conjunto residencial Beata · Lomas de Beata
Quito
En España
· Casas Ecuador · Conjunto residencial Puerta de Málaga
Asesoría inmobiliaria, hipotecas, préstamos personales, refinanciación de deudas, seguros.
Portoviejo · Urbanización La Coruña
Loja
En Ecuador
· Condominio San José · Conjunto residencial Mediterráneo · Conjunto residencial Prados del Bosque · Conjunto residencial Bello Horizonte
Compra/venta de casas, oficinas, departamentos, terrenos, bóvedas.
Av. Mónaco 23-25 local 2, Badalona 08917 (Metro L1, Fondo, salida Jacinto Verdaguer) Tel: 93 460 83 75 Fax: 93 398 65 26 · Móvil: 654 103 848 · E-mail: starfinca@yahoo.es / starfincas@hotmail.com · Web: www.starfincas.com
MundoHispano f Marzo 2007
NUEVAS TECNOLOGÍAS
La m da wiki
no colaborativo pero esta vez de resúmenes de noticias y artículos.
La wiki en el trabajo f Luciana Gastaldi
ualquier persona que haya pasado por Honolulu, Hawai, puede pensar que cuando se escucha la palabra “wiki” en realidad se está refiriendo a los autocares que circulan desde el aeropuerto o simplemente a la palabra “rápido”. Sin embargo, desde que el programador Ward Cunningham la eligió para su popular Wikiwikiweb, el término wiki ha tomado otro significado. En la era de la Internet y de las páginas web cualquier wiki es un espacio en Internet que recopila información sobre diferentes temas, pero tiene la particularidad de que todos los usuarios pueden escribir y modificar sus contenidos. La wiki resuelve el problema de los trabajos colaborativos pero principalmente el de las muchas versiones corregidas de un mismo documento. El wiki más conocido y sonado es la “wikipedia”, una enciclopedia virtual en la cual todos los internautas pueden cola-
C
Las wikis se están comenzando a utilizar mucho en el trabajo ya que pueden funcioborar con definiciones e información sobre nar no sólo como un compendio de docucualquier tema que podría aparecer en mentos que pueden ser modificados sino una enciclopedia. La wikipedia se ofrece además como una buena forma de escribir en varios idiomas y todos los navegantes documentos en conjunto y de corregirlos. pueden hacer aportaciones hasta de la Incluso las wikis ofrecen la posibilidad de mínima materia que conozcan. generar debates y notas y conserva un Pero han ido surgiendo muchos wikis archivo histórico de todas las modificaciode diferentes temáticas. Por ejemplo nes realizadas. http://wikitravel.org/, un sitio en catalán que Cualquiera que ofrece informaquiera montar su ción sobre viajes En la era de la Internet y de las páginas web cualquier wiki es un espacio en propio wiki no tiene y lugares que se Internet que recopila información sobre diferentes temas pero tiene la particulamás que instalar el pueden visitar, ridad de que todos los usuarios pueden escribir y modificar sus contenidos. programa en un sertodo propuesto vidor propio o utilipor los mismo zar los servicios gratuitos que se ofrecen internautas. El wiktionary http://www.wiktiopor Internet. Entre estos gratuitos tenemos nary.org/ es un diccionario colaborativo en las siguientes páginas: varios idiomas hecho por y para los interhttp://www.jot.com/, que es el espacio de nautas; en http://www.wikibooks.org/ permite google para wikis a los usuarios publicar sus aportaciones a http://www.schtuff.com/ libros de diferentes temáticas e incluso clahttp://www.wikispaces.com/ sificarlos en maduro, completo o bajo deshttp://wiki.mailxmail.com/ , que es un wiki en arrollo. La wikinews, http://meta.wikimeespañol. z dia.org/wiki/wikinews/es también es un entor-
MundoHispano f Marzo 2007
DEPORTES
BARRAS BRAVAS ( I )
Cómo diplomarse en violencia Archivo
f Federico Winer
l ser barra brava se convirtió en una poderosa profesión, servilista y clave para los intereses políticos. ¿Cuánto? Para muestra basta con un botón llamado Rafael Di Zeo, el número 1 de 'La 12', la hinchada de Boca Juniors en la Argentina: "El día que jugamos contra River vinieron 'ultras' del Real Madrid. Ellos querían aprender canciones, ver como nos movemos con las banderas y todo eso. También vinieron para interiorizarse de nuestras cosas gente de México, Ecuador y Colombia". Sí, aunque suene increíble, la última novedad en Buenos Aires es el dictado de clases a los barras de otros países. Un nuevo método de financiación que se cobra a precio de dólares/euros y que expandió las costumbres argentinas a muchos destinos de nuestro continente. El periodista Marco Garcés, del diario El País de Cali, explicó que en los "últimos dos años el fútbol colombiano cambió para peor porque hay más situaciones de violencia, con choques entre las bandas y emboscadas a los rivales. Se escuchan las mismas canciones de cancha que en la Argentina y muchos creemos que la relación entre ambos empezó en los partidos de la Copa Libertadores. Y el modelo a seguir es el de los argentinos". Este fenómeno se vive también en Chile, Paraguay y se encuentra en expansión también en otros países que anteriormente podían ufanarse de no tener este cáncer en el seno de su deporte. ¿Por qué emergió desde la Argentina hacia el resto? La pasión en el fútbol en las Pampas creó desde los años 60 muchas barras de seguidores. Barras que, generalmente asociadas al movimiento Peronista de la zona en cuestión, empezaron a servirse del poder que les daban sus puños para
E
Acabar con los episodios de violencia en los estadios de fútbol es uno de los máximos desafíos de este deporte a nivel mundial. Pero en Suramérica, más allá de eventuales declaraciones de compromiso, no hay una solución en el horizonte más cercano ni a un par de años luz.
sacar un rédito mayor que algunas camisetas de los jugadores. Ventas de entradas, de estupefacientes y una catarata de corrupciones más que abrieron la brecha a partir de las constantes crisis y de la exclusión social. Los barrios pobres son proveedores de carne de cañón barata para los pequeños ejércitos. Además, para muchos clubes, el tener una barra brava se convirtió en un mal necesario si querían viajar de visitantes y poder tener algunas garantías de no ser conejitos de indias para las barras locales. La vista gorda de los directivos, de la policía y de los dirigentes políticos fue el caldo de cultivo ideal para que la plaga se expandiera a lo
largo y ancho del país, con especial incidencia en las ciudades más populosas. Entonces, es esta larga experiencia en el ambiente lo que aventajó a los argentinos sobre los demás para poder hoy ufanarse de impartir cátedra al respecto. Aunque en el último Torneo Apertura Estudiantes de La Plata se consagró campeón, se puede decir que los grandes protagonistas del campeonato fueron los violentos. Los enfrentamientos se sucedieron una y otra vez ante las cámaras de la Primera División y todavía fue peor en las categorías del ascenso, donde las peores planificaciones e infraestructuras propician los problemas. El sindicato de jugadores amenazó con ir a la huelga y la cúpula de la AFA, en manos de Julio Grondona desde finales de los '70, presionó para que siga el show a toda costa. A cambio se comprometieron a tomar las medidas necesarias para erradicar a las barras de las canchas... una promesa más incumplida. Cuando acaba de comenzar el Clausura ya ha habido muchas piedras en el camino hacia la paz. Lo más grave fue un choque entre las hinchadas de Talleres de Remedios de Escalada y Los Andes, en Primera B (Tercera División), hace tres semanas. Los agentes de seguridad liberaron la zona y hubo cerca de 50 heridos en una batalla campal con piedras y armas de fuego entre ambas facciones. Un vecino los filmó desde el techo de su casa y el video ahora circula por Internet como pan caliente. No sólo lo observan los curiosos, sino también los que se sienten atraídos por estos episodios y elogian el 'aguante' de quienes salieron al frente para disparar el grupo rival. Una prueba de que más allá de cualquier responsabilidad en las esferas superiores, el problema nace desde bien abajo. En la cabeza de los que necesitan dañar al otro para demostrar que quiere a los suyos. z
30 DEPORTES
Marzo 2007
f Suramericano sub 17
En busca de cuatro plazas para el mundial f Federico Winer
ientras las selecciones mayores de nuestro continente cada vez tienen más problemas para convocar a sus estrellas, en los planteles menores el fenómeno aún no afectó directamente a los entrenadores. Es por eso que este mes, en Ecuador, la mayoría de los países cuentan con todas sus figuras para el campeonato Suramericano Sub 17 en el que se repartián cuatro boletos a la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA 2007, a disputarse en Corea del Sur. La cita es desde el 4 al 25 de marzo. Brasil -que perdió (2-1) su primer partido contra Perú- y Argentina, que despachó con goleada a Paraguay (4-0), son los principales candidatos a pelear por el título. La localía, y la altura, también puede favorecer a la 'Tri' -que perdió su primer encuentro, ante Bolivia-, una selección que ha crecido a pasos agigantados a partir de la clasificación de la selección mayor al Mundial de Alemania. ¿Cómo es el metódo de clasificación? Los primeros tres clasificados de cada grupo avanzarán a un hexagonal final en el que se
M
LOS GRUPOS Grupo A /// Brasil, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia.
Grupo B /// Argentina, Colombia, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
disputarán cinco jornadas en el sistema de todos contra todos. Los cuatro primeros obtendrán su pasaje.z
¿Se retiró el ‘Bocha’? f Federico Winer l Bocha' regresó al fútbol con la camiseta de Barracas Bolívar, un club del Torneo Argentino C (5ta división) que fue privatizado recientemente y aprovechó la figura del ex enganche de Independiente para promocionar su imágen. Mal no le fue, porque chicos que escucharon la leyenda y grandes que aún añoran sus pases milimétricos estuvieron pendientes de su regreso. Bochini debutó en la Primera División del Club Atlético Independiente el 25 de junio de 1972, frente a River Plate. Ese día los Rojos de Avellaneda perdieron 1 a 0 como visitantes. A partir de ese día comenzó una extensa campaña que lo depositó en un lugar privilegiado en los corazones de los hinchas rojos. Su último partido profesional lo jugó frente a Estudiantes de La Plata, el 5 de mayo de 1991 y el cotejo terminó igualado 1 a 1. A pesar de sus 19 años ininterrumpidos en el club, no se le había realizado un partido de despedida y es por eso que esta vuelta con el humilde Barracas Bolívar tuvo un sentido de profundo homenaje. En total jugó 42 minutos bajo una lluvia impiadosa y cuando salió del campo de juego reemplazado por Hauche el partido estaba empatado en un tanto. En ese lapsoprobó un caño que no le salió y después concretó un
'E
par de paredes con el centrodelantero Ruiz, una de las cuales terminó en gol, pero fue anulado. "La verdad que podía haber jugado mejor. En enero y febrero no hice nada y eso lo noté, porque a fines del año pasado participé de varios amistosos y estaba mejor", explicó. "Pero la verdad es que me voy muy feliz por la gente, por todo lo que me brindaron desde que llegué a la ciudad. Es bravo jugar con pibes que están en competencia permanente. Pero haber entrado a la cancha y disfrutado la mayor parte del partido que pude fue algo maravilloso que debo agradecerle a todos", finalizó. ¿Se animará a probar otra vez? El Bocha y su magia todo lo pueden...z
Glorias de nuestro deporte MundoHispano f Marzo 2007
'Mano de Piedra' Durán Un boxeador no es boxeador si no tiene un apódo que defina su mejor característica. Y a fuerza de sus golpes fulminantes, el panameño Durán trocó su primer nombre sin ponerse colorado. Así, el Roberto que sus padres definieron en Chorrillo (Panamá) el 16 de junio de 1951 fue suplantado por el archifamoso 'Mano de Piedra'. Una síntesis de su mano matadora, con la cual sentenció a los rivales sobre el ring pero pudo acariciar a sus numerosas mujeres, con las cuales concibió -oficialmente- ocho hijos. "Estoy contento con ellos porque han tomado el camino bueno del deporte. Hoy día los muchachos andan en la sinvergüenzura y en la droga, y la verdad es que no sé
que pasa con los padres que les tienen miedo y no les ponen la rienda", confesó a corazón abierto y sin dar un puñetazo en la mesa. Ha sido campeón del Mundo de los pesos ligeros, de los welter, de los superwelter y de los medios; y es el boxeador latinoamericano con más títulos obtenidos en distintas categorías (4). Su record al término de su carrera profesional es de 119 peleas con 103 victorias (70 por ko) y 16 derrotas. En junio de este año ingresará al Salón de la Fama del Boxeo. (Por F.W.)
32 PUBLICIDAD
Marzo 2007