E INGENIERĂ?A
Portada Escuadra 36 Paneles Solares
RETIRA jardines urubo
CON T E N I D O
4
12 22 28 32 42
El Reportaje Paneles solares Poder convertir la luz del sol en energía de uso humano, para producir electricidad y agua caliente, utilizando una energía completamente renovable es una de las grandes ventajas que nos presentan los paneles solares utilizados en la construcción. Conoceremos su historia y funcionamiento en esta edición de Escuadra.
El Arquitecto Joaquín Torres Conocido como el arquitecto de las estrellas, este profesional español es también toda una celebridad por sí mismo, con una larga trayectoria y reconocimientos. Pero más allá de la fama descubriremos algunas de sus obras más importantes
La Industria Itacamba cemento Revista Escuadra tuvo la posibilidad de visitar y conocer de primera mano, el avance que tiene la Planta Yacuses, que está siendo construida por Itacamba Cemento en Puerto Suárez, al este de Santa Cruz. Una importante inversión que demuestra el apoyo de esta empresa al desarrollo del país.
La Arquitectura Construyendo las Olimpiádas Con las olimpiadas a la vuelta de la esquina y que además se celebrarán en el vecino país de Brasil, conoceremos un poco más de esta arquitectura especialmente creada y dedicada al deporte y los retos que se presentan para las ciudades sedes y para la organización de este importante evento deportivo.
El Arquitecto Nacional Oscar Anglarill Revista Escuadra entrevistó a este joven profesional, pero que cuenta ya con más de una década de trayectoria, forjándose una importante carrera desarrollando una gran diversidad de proyectos para una variada cartera de clientes.
Arte?
EL STAFF
Dirección General Graciela C. Leita Sangoi revista@sugrey.com
Gerencia Comercial Cecilia Sueldo cecilia@sugrey.com
Jefe de Redacción Natalia Toyama Oshiro redaccion@sugrey.com
Asistente de Redacción Eliana Ferrufino Arciénega Encargado de Diseño Horacio Michovich grafica@sugrey.com
Encargada de Medios Ana Lucía Pérez medios@sugrey.com
Asesor Informático Julio Cesar Chávez Asesores Legales Wayar & von Borries Abogados Asesores Contables Dva & Asociados
6
COLABORADORES Arq. Oscar Anglarill Jordán Colegio de Ingenieros Civiles de Bolivia Ing. Henrry Claros Arq. Alexandra Stahl Itacamba Cemento Multicom - EHBP Tanya Imaña A-Cero - Arq. Joaquin Torres (España) Rubén Díaz Jean-Marie Massaud (Francia) Dominique Perrault Architecte (Francia) Charlotte Jean
NUESTRA PORTADA
Paneles Solares
FOTOGRAFÍAS Vincent Fillon / Dominique Perrault Architecture / Adagp Alvaro Mier Dedon Duravit Rio Media Center Cuco Cuervo Impresión Imprenta Sirena
La revista Escuadra es una Publicación de Editorial Sugrey s.r.l. Contacto: Av. Beni C. Tacuarembó Nº 21 Teléfonos: (591 3) 341 9790 (591 3) 341 9719 Móviles: 708 11570 - 708 48262 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Visítenos en nuestras páginas web: www.revistaescuadra.com www.sugrey.com
El contenido de las notas es responsabilidad de Sugrey s.r.l. y los avisos publicitarios son de la empresa auspiciadora o firmante. La Editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial de los artículos, secciones o material fotográfico de esta revista no está permitido. © 2016 Todos los Derechos Reservados
Para anunciar en Escuadra tomar contacto con: revista@sugrey.com
EL EDITORIAL Desarrollar medidas sustentables ya sea en la arquitectura, en la construcción o en el diseño ha pasado a ser, más allá de una tendencia o una simple moda, en una latente necesidad y una responsabilidad que se debería tener como asumida. En el 2014 se entregaba el premio nobel de física a los creadores de las luces LED, un sistema de luz conocido por su eficiencia. Ese mismo año, el arquitecto japonés Shigeru Ban, era premiado con el Pritzker por haber dedicado la mayor parte de su carrera a desarrollar una arquitectura humanitaria, de bajo costo, gran calidad y alto impacto, reutilizable y empleando materiales no convencionales. Y en los dos años siguientes, el premio se siguió entregando a arquitectos con gran conciencia ambiental y social, como son el fallecido Frei Otto y el galardonado de este año, Alejandro Aravena. Ya las grandes industrias y empresas, se han dado cuenta que la preocupación por el medio ambiente debe ser más que solo abstenerse de imprimir un papel. La industria automotriz, la electrónica, alimentación, moda y un largo etcétera, son
Graciela Leita Directora
algunos de los rubros en los que cada vez se le da mayor importancia a la sustentabilidad, al empleo de energías limpias y renovables; utilizando materiales reciclados o reciclables, y generando la menor cantidad de deshechos posibles, siendo ya estas medidas parte fundamental de la identidad corporativa de muchas grandes empresas. Por eso que desde nuestra revista Escuadra siempre hemos visto la necesidad de darle un lugar a estos temas y no es casual, que también en nuestra portada de esta edición, hayamos elegido los paneles solares, indispensables para poder aprovechar una de las energías renovables y limpias más conocidas y expandidas al día de hoy, la energía solar. El uso de estas energías, junto con diversas acciones y decisiones que tomemos cada día, son como gotas de agua, que replicadas y por montones, pueden hacer una tormenta. Ya que estamos viviendo en un tiempo fundamental, en el que cada persona debe tomar parte para poder prorrogar por un par de periodos más nuestra estadía en la tierra.
7
EL LIBRO
BREVIARIO DE DISEÑO INDUSTRIAL: FUNCIÓN, ESTÉTICA Y GUSTO Joan M. Marín; Rosalía Torrent
El libro inicia con una reflexión sobre la noción de diseño y la permeabilidad de sus fronteras con otros territorios de creación colindantes, para continuar con el estudio de las dimensiones funcional, simbólica, emocional y formal de los productos industriales. Se detiene, en el uso que el diseño hace, o puede hacer, de las categorías estéticas: la belleza y la gracia, la fealdad y sus aledaños, o las variedades del humor; y en los tipos de gusto que el ser humano manifiesta ante los objetos que le rodean.
LA CIUDAD DE LOS RICOS Y LA CIUDAD DE LOS POBRES Bernardo Secchi
8
El autor es uno de los urbanistas más influyentes de las últimas cinco décadas. Esta obra centra la atención en la desigualdad social como la “nueva cuestión urbana” que permite reformular y actualizar, más allá del urbanismo, el contenido del “derecho a la ciudad”, en tanto respuesta a lo que, con acierto, Secchi denomina “injusticia espacial”. Tanto por su extensión como por su provocador contenido, el último libro de Secchi constituye un manifiesto movilizador de la conciencia ciudadana.
CONTAINER & PREFAB HOUSES (ED. BILINGÜE ESPAÑOL-INGLÉS) VV.AA
La arquitectura prefabricada se está convirtiendo en una tendencia importante en el mundo del diseño contemporáneo. Muchos arquitectos y diseñadores han reinventado la casa prefabricada, con nuevos materiales y técnicas de construcción tales como contenedores: fáciles de transportar, se montan en un solo día en lugares sorprendentes. Este libro presenta proyectos de viviendas prefabricadas: en madera, materiales reciclados, contenedores reciclados... Todas ellas incluyen fotografías del paso a paso y planos de fabricación y montaje.
LA WEB
HELIOS Empresa especializada en brindar las mejores soluciones y el servicio más calificado en las áreas de instrumentación, medición, y metrología. Cuenta con la representación y el respaldo de los más importantes fabricantes mundiales. En su web podrás ver a detalle cada uno de los productos que ofrece, además de sus catálogos, acceder a sus seminarios web gratuitos para aprender a utilizar correctamente sus equipos, como también a folletos informativos. 10
www.helios.com.bo
ASTRIX – OLA HOGAR
GRUPO SION
Desde hace más de 17 años, Astrix es la empresa boliviana líder en el mercado nacional en cuanto a productos de limpieza del hogar, marcando la innovación y tendencia de mercado, diversificándose y ampliando sus líneas de productos. En la página web que lleva el nombre de su producto estrella, el detergente ola, podrás encontrar toda la gama de sus diversos productos, cada una de sus presentaciones y muchos consejos para tu cuidado personal, de tus seres queridos y de tu hogar.
Desde la página web de este importante grupo empresarial, podrás acceder a todos y cada uno de sus catorce proyectos e inversiones inmobiliarias nacionales, para conocer de primera mano la información y sus detalles, como también de sus dos proyectos que tiene a nivel internacional, en México y Brasil, además de un canal de TV y su club de fútbol. Podrás también tener los datos de sus oficinas a nivel nacional y conocer más la historia de éxito y crecimiento de Grupo Sion.
www.gruposion.bo
www.olahogar.com
Arte?
PANELESSOLARES Tr an s fo r ma ndo en energía la luz del s o l
D
e un tiempo a esta parte, la energía solar ha empezado a tener un papel mucho más importante en el área de la construcción. Un tipo de energía que indudablemente ha sido de gran interés para el hombre desde tiempos remotos, buscando aprovecharlo y convertirlo en uno de los soportes principales de la vida. Actualmente esta tecnología está siendo fuertemente optimizada a través de los paneles solares, de los cuales se ha logrado obtener electricidad a partir de la energía solar. Los paneles solares son dispositivos tecnológicos que captan la luz del día, es decir los rayos del sol, convirtiéndola en energía eléctrica. Mientras más
luz reciban durante el día, más electricidad podrán generar, la misma que puede ser utilizada de forma directa, o almacenada en baterías para su uso posterior. Están compuestos por múltiples celdas solares, llamadas también celdas fotovoltaicas FV (como su nombre lo indica el prefijo "foto" significa luz y "voltaica" que significa electricidad) que son capas de silicio cristalino -ya sea silicio monocristalino, policristalino o amorfo- las cuales, dependiendo de la potencia de electricidad que se desea generar, se van agrupando en un número determinado (entre 48, 60 o 72 celdas aproximadamente por panel). 13
EL REPORTAJE
Dichas celdas dependen del efecto fotovoltaico por el que la energía lumínica produce cargas positiva y negativa en 2 semiconductores próximos de diferente tipo, produciendo así un campo eléctrico capaz de generar una corriente. En la década de los 80 y 90, su aplicación se remitía al uso de relojes, juguetes o calculadoras. Sin embargo a mediados de los 2000, se lanzó oficialmente al mercado los paneles solares como un nuevo producto que se incorporó e integró en la construcción de modernos edificios para ser conectados a la red.
Así como pueden instalarse a gran escala, para producir energía en grandes cantidades, también es posible usarlos para pequeñas instalaciones caseras y servir de energía de apoyo. Igualmente pueden ser utilizados para calentar agua, y para el alumbrado público.
EL REPORTAJE
Hoy, las aplicaciones que más se conocen son el tejado fotovoltaico, que se hace uso mayormente en EE.UU., Japón y en algunas ciudades de Europa, tanto en casas como edificios, y aquellos agrupados en la tierra, formándose linealmente en centenares de granjas y otros espacios en diferentes países donde se utilizan con muchísimo éxito y un gran ahorro de energía. Los paneles solares tienen varias ventajas que los convierten en una de las alternativas más sólidas para el futuro. Además de utilizar una fuente de energía renovable, inagotable y gratuita, su forma de producirla es totalmente limpia, no emiten ningún tipo de sustancias contaminantes a la atmósfera y no contribuyen al cambio climático ni al efecto invernadero. Por otro lado, son relativamente fáciles de instalar y no necesitan de un mantenimiento laborioso, ya que suelen tener una vida útil de unos 20 años. 16
Los paneles posición determinada to, con preferencia los rayos del sol.
solares para en
necesitan de funcionar a zonas donde
una ubicación y pleno rendimienlleguen directamente
EL REPORTAJE
Sin dudas se trata de una energía con mucho margen de desarrollo. La implementación de los paneles solares va creciendo paulatinamente en el mundo y todavía se pueden realizar muchos avances más que favorezcan su intervención en diferentes ámbitos de la vida humana. Tienen 2 tipos de aplicaciones: la autónoma, que abastece de energía al lugar del cual se obtuvo la misma, y la aplicación en red, que es vendida a los gestores de energía en un determinado país.
17
EL PROYECTO
Dis eĂą ar y p lan ific ar corre c t amen t e t u
18
Cocina
EL PROYECTO
A
ntes de empezar a diseñar un ambiente como la cocina, lo más importante es entender cómo se utilizará este lugar. Porque la cocina no puede ser el espacio sobrante o un lugar para definir al final del proyecto; hay que entender que tiene flujos, áreas de trabajo y todo debe incluirse dentro del proyecto general. Más allá del estilo o el diseño, es importante definir una cierta modulación que permita optimizar su rendimiento y así minimizar los costos de fabricación de sus diferentes elementos. De este modo, las medidas de todos los componentes de una cocina tienen que estar entendidas e interiorizadas antes de definir el espacio que los albergará.
19
EL PROYECTO
Áreas de trabajo y flujos Estudios han definido 5 zonas generales en toda cocina:
20
•
Despensa: espacio de almacenaje de alimentos, conservas, refrigerador.
•
Almacenaje: artefactos, utensilios, herramientas de trabajo.
•
Fregadero: zona de limpieza.
•
Preparación: idealmente un mesón amplio de trabajo.
•
Cocción: cocina y horno
Al diseñar la cocina y sus módulos, lo que se dibuja en planta tiene que estar en relación directa con lo que se dibuja en elevación y los artefactos que se incorporan en el proyecto deben coincidir con la modulación.
Los espacios de despensa, fregadero, preparación y cocción se conjugan permanentemente y tienen relación con el proceso de cocinar de la forma más eficientemente posible. Las zonas de fregadero, preparación y cocción generan un triángulo de trabajo aún más estrecho, a partir del cual nacen las diferentes tipologías de cocina, que tienen relación con el espacio que se destina para diseñar.
Las tres tipologías más utilizadas son: lineal (o en dos lineales paralelas), en L o en U. Es importante entender cómo funcionan las diferentes circulaciones. El triángulo de trabajo debe mantenerse en una relación fluida y se deben evitar las circulaciones cruzadas cuando hay más de una persona trabajando.
EL PROYECTO
Modulación Al diseñar y desarrollar las planimetrías, se debe tener presente que la cocina está formada a partir de módulos que deben seguir una lógica de fabricación. Si el diseño no es claro o no sigue ciertos parámetros para ser construido, se pueden generar conflictos.
Para evitar problemas, la modulación debe ser una condición de diseño y ningún artefacto puede quedar mal aplicado. Los artefactos deben
quedar ajustados dentro de un solo módulo, evitando así su ubicación entre dos módulos. Por ejemplo, un lavaplatos, un horno o una encimera no pueden ubicarse justo en medio de dos módulos. Si esto ocurre, no tendrán de donde sujetarse y se dificulta la instalación de griferías u otros conductos. Es fundamental entender que mientras más se repita la medida exacta del módulo, más fácil será la construcción e instalación del mueble. La estandarización de las medidas está 100% relacionado con el costo que tendrá el proyecto final y hace la diferencia entre un proyecto realizable de uno que no lo es. Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
Las medidas para los muebles están en algunos casos, con los herrajes disponibles para calzar con los muebles de cocina.
siempre en el
relacionadas mercado;
con que
ya
los
artefactos y, fueron pensadas
21
Arqu itectura, fama y estr ellas Gracias a que ha sido convocado por muchas celebridades para que diseñe sus hogares en diferentes partes del mundo, Joaquín Torres se ha convertido en toda una celebridad por sí mismo. Pero su trayectoria, más allá de complacer gustos y caprichos de personajes de la farándula, incluye también inmensas edificaciones creadas por su firma A-cero. Nacido en Barcelona en 1970, a la corta edad de 12 años, Torres descubrió su afición por el mundo del arte y la arquitectura. En un viaje que hizo a Washington D.C. (EE.UU.), tomó la decisión más importante de su vida. Le pidió a la familia con la que vivía que lo llevaran a ver La Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright en Filadelfia, y la obra de Mies Van der Rohe en Chicago. Ambas obras lo marcaron y se dio cuenta que quería ser arquitecto.
Estudió la carrera en la Universidad de La Coruña y se graduó en 1996. Poco después, junto con su amigo Rafael Llamazares fundó A-cero, estudio centrado en el desarrollo integral de proyectos de arquitectura. Su trabajo comenzó con obras como el Bar Casa Pilar, o la casa de Amancio Ortega, fundador del grupo Inditex, y el diseño de la cadena de tiendas Often. Su primer gran proyecto fue la casa de su padre, Juan Torres, de espectaculares dimensiones y formas contemporáneas radicales. En el 2000, Torres comenzó a trabajar en el proyecto que constituiría su máxima referencia arquitectónica: el dise-
ño de la urbanización La Finca, en Madrid, que le encargó el promotor inmobiliario Luis García Cereceda. Un complejo lujoso, discreto y tremendamente seguro de 180 mansiones que resultaron singulares en sus formas, manteniendo un aire de familia y una cierta serialidad y que llamaron la atención de las celebridades del panorama deportivo, artístico y empresarial español. Actualmente en esta urbanización viven personalidades como Alfonso de Borbón y su esposa, el matrimonio del torero Enrique Ponce y Paloma Cuevas, futbolistas del Real Madrid como Raúl, Cristiano Ronaldo, Guti y Fernando Hierro, entre muchos otros.
Tuvo algunas apariciones participando en el reality “El “Supercasas” y en el programa “Sálvame”.
Si bien Torres ha realizado numerosos proyectos de viviendas unifamiliares -entre ellos para Rafael Nadal, Penélope Cruz y Madonna- también ha hecho grandes obras como el edificio de oficinas en la M-40 de Madrid, un showroom en el paseo de La Habana 3, el edificio de ciencias sociales de la Universidad de La Coruña, el rascacielos Wave Tower y el complejo de apartamentos The Heart of Europe.
26
Además, amplió su firma con el proyecto A-cero Tech (construcción modular) y el showroom A-cero IN, que ofrece colecciones de mobiliario diseñadas por el mismo estudio con la idea de que todos puedan tener una pieza de A-cero en su casa.
en la secreto”,
pantalla en la
chica, serie
EL ARQUITECTO
Torres ha participado en diversos debates, conferencias y charlas en innumerables foros de universidades, instituciones, congresos, etc.
Desde el principio Torres tuvo clara su idea de comunicaciĂłn, de dar a conocer su trabajo al pĂşblico en general. Por eso es muy activo en medios y redes sociales, donde encabeza los rankings mundiales de seguidores dentro de la profesiĂłn. Fusionando la arquitectura, el interiorismo y el paisajismo en un solo modelo conceptual, Torres ha desarrollado un estilo espectacular reflejado en cada una de sus obras, tan solicitadas, cotizadas y valoradas a nivel internacional. Toda una estrella de la arquitectura. 27
LA INDUSTRIA
PLANTADECEMEN 28
LA INDUSTRIA
NTOYACUSESR
CON UN 70% DE AVANCE ecientemente, revista Escuadra tuvo la posibilidad de visitar Puerto Suárez para ver de primera mano los trabajos de construcción y montaje de la Planta Yacuses de Itacamba Cemento, pudiendo comprobar que a la fecha, la planta registra un avance del 70%, cumpliendo con el cronograma establecido por la empresa. La construcción de esta importante planta ubicada a 590 km de Santa Cruz, en la provincia Germán Busch, significará una inversión de $us 220 millones, además de $us 40 millones en el proyecto logístico y de generación de energía eléctrica. A su conclusión, Yacuses se convertirá en la primera planta integral de cemento en el departamento, que contará con todo el proceso de producción de este insumo de construcción, desde la extracción de la materia prima hasta la producción, envasado y distribución de cemento. En esta fase dedicada a la construcción civil, montaje mecánico y eléctrico, Itacamba está generando 1.250 empleos directos, que incluye mano de obra local, calificada y no calificada, y corresponde al pico más alto de contrataciones esperado para el proceso de construcción de la Planta Yacuses.
Las empresas encargadas del montaje mecánico de la Planta Yacuses son: Tecnomont-Bolinter y de las obras civiles CMP Gerimex. La fiscalización está a cargo de Bolpegas.
29
LA INDUSTRIA
Cuando la planta se encuentre en operaciones, se generarán alrededor de 540 empleos. Sin embargo, el efecto multiplicador es grande, puesto que a partir de los trabajos de la Planta Yacuses, se han creado emprendimientos privados de prestación de servicios, como lavado de ropa y de vehículos, catering, además del incremento de alquileres inmobiliarios y la aparición de negocios en los rubros hotelero y de salud, que generan un importante flujo económico y se convierte en una cadena productiva, de la que Itacamba Cemento SA forma parte.
30
La provisión de los equipos está a cargo de la empresa china Tiajin Cement Industry Design & Research Institute (TCDRI), especializada en diseño industrial a gran escala y reconocida por la importancia que brinda a la producción de equipos con innovación tecnológica, lo que asegura que esta planta contará con los últimos avances en el rubro.
LA INDUSTRIA
El inicio de operaciones está previsto para el segundo semestre de este año. En noviembre comenzará la producción de clínker, mientras que en diciembre ya se producirá cemento.
La planta de Cemento Yacuses producirá 870 mil toneladas de cemento al año, (50 mil bolsas/día), garantizando de esta manera la provisión de cemento para el desarrollo y crecimiento de Bolivia.
Arquitectura OLÍMPICA
32
DE LO DEFINITIVO A LA DECONSTRUCCIÓN
C
iertamente, los juegos olímpicos son una celebración muy esperada tanto por los deportistas como por los millones de fanáticos de todas partes del mundo que siguen atentos las numerosas competencias en sus tantas categorías. Pero nada de ello sucedería sin el previo trabajo que los arquitectos e ingenieros realizan para proporcionar las estructuras más espectaculares e imponentes donde se llevará a cabo este megaevento. Parques olímpicos conformados por varios estadios, centros y demás edificaciones levantadas específicamente para esta temporada con superficies y capacidades exorbitantes es lo que caracteriza a la arquitectura olímpica. Retrocediendo en el tiempo, y haciendo un recuento de los mejores edificios que se hicieron durante estos años, tenemos por ejemplo el estadio olímpico de Beijing, más conocido como “nido de pájaro” por su particular forma, junto a su centro de natación, llamado “cubo de agua” ya que su fachada simula las burbujas de jabón. También están el Óvalo de Richmond y el estadio BC Plaza, ambos en Canadá; el estadio olímpico de Sochi y su palacio de patinaje Iceberg, y el estadio olímpico de Londres y su centro acuático.
Si bien estas construcciones son realmente impactantes, con por lo menos 14.000 m2 de superficie y una capacidad entre 10.000 a 110.000 espectadores, la disyuntiva de funcionalidad surge cuando se apaga la antorcha y los juegos concluyen. Por mucho tiempo, el gran trabajo arquitectónico se vio opacado pues algunas obras se convertían en elefantes blancos, es decir que terminaban
abandonadas, sin ningún tipo de uso o rentabilidad. A raíz de esto, la arquitectura olímpica evolucionó con un nuevo e interesante diseño reciclable, pasando de las estructuras definitivas a la deconstrucción, es decir que estás pueden ser desmontadas completamente o remodeladas y arregladas según la necesidad.
Las construcciones olímpicas son fruto de 2 mentalidades: Uno de carácter urbanístico, las metrópolis modernas priorizan proyectos más prácticos y sustentables. Y el otro, del propio universo olímpico: el Comité Olímpico busca ciudades sede con la garantía de un legado relevante.
33
34
Ya para los juegos olímpicos de Seúl 1988 y Barcelona 1992, se había adoptado la idea de crear una propuesta urbana que mejorara la ciudad aprovechando el dinero invertido. Aunque no fue consecuente, poco a poco se consolidó y finalmente es como ahora se está trabajando. A un par de meses de Río 2016, obras
como el centro acuático, de tenis, la cancha de hand ball, la villa olímpica y un conjunto de 3 canchas multiuso, son claros ejemplos de instalaciones móviles que brillarán en el evento y posteriormente se desmontarán y entregarán para el uso de la ciudad. Un paso más a favor de la arquitectura olímpica.
Las obras deportivas están dando lugar a proyectos arquitectónicos que sean reutilizables. La nueva regla es ‘make your assests sweat’, o sea ‘haga que sus construcciones transpiren tanto como los atletas en las competencias’, que tengan varios usos.
LA OBRA INTERNACIONAL
LA OBRA INTERNACIONAL
MECHANICS HALL
UN EDIFICIO T O TA L M E N T E REFORMADO
R
ecientemente, el edificio del departamento de ingeniería mecánica Mechanics Hall de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (École Polytechnique Fédérale de Lausanne- EPFL) en Suiza, fue totalmente reformado a fin de promover sus actividades de enseñanza, investigación e innovación, y para atraer más estudiantes internacionales. A través de un concurso internacional se eligió el nuevo diseño, que ganó el proyecto arquitectónico del equipo de Dominique Perrault Architecte/ Steiner, el cual consistió en preservar los ejes de conexión que unen el campus, demoler los edificios viejos y acuñar a los edificios "puente” -que se dejan tal cual, salvo por una renovación de sus dos niveles más bajos- uno nuevo. Con una superficie total de más de 20.000 m2, el nuevo edificio rectangular se distribuye en 4 niveles de superestructura y un nivel de infraestructura. El Mechanics Hall, que sirve como un espacio experimental a gran escala y de laboratorio para los científicos de investigación, está compuesto por dos alas unidas por un gran atrio central. Las alas se pueden considerar como dos edificios separados, con sus propias redes técnicas y de circulación. Las redes técnicas, expuestas en las paredes y techos, son un guiño a los fines científicos del lugar. Las oficinas individuales ocupan una franja periférica a lo largo de la fachada, las cuales están abiertas al exterior por ventanales que llenan los espacios de trabajo con luz natural.
37
LA OBRA INTERNACIONAL
El atrio, junto a una recepción y un área social al servicio de los espacios de oficina, es el corazón del Mechanics Hall. Fue colocado idealmente en un cruce de caminos, entre los diferentes campos disciplinarios y como punto de entrada para laboratorios técnicos híper- especializados, concibiéndose así como una puerta de acceso al conocimiento y un espacio empírico, experimental.
arquitectónicos distintos en un solo material común, dándole un encanto contemporáneo. La fachada metálica evoca el ámbito de la ingeniería mecánica y la fachada principal hace referencia a las molduras envolventes de los edificios vecinos.
Por fuera, presenta una fachada articulada que combina dos estilos
El nuevo edificio alberga del departamento de Ingeniería, es boratorios de investigación, así para el departamento de Biología.
el decir como
área administrativa oficinas y laalgunas oficinas
LA OBRA INTERNACIONAL
La ciencia es la esencia del nuevo edificio. El Mechanics Hall, que utiliza componentes industriales y tecnologías de procesamiento de datos, preservando la red de circulación y la grilla estructural del plan maestro original, se va convirtiendo así, en un nuevo hito en la historia del campus de la EPFL.
El atrio presenta escaleras rectas y pasillos acampanados que fluyen en diagonal de un nivel a otro y de un lado a otro; barandillas y lámparas tubulares en la pared, acentuadas en negro, dando un efecto global gráfico inspirado en Capricci de Piranese.
EL CONSEJO
40
EL I G I EN DO LA M E JO R
CALEFACCIÓN PARA EL H O GA R (1 ra P A R T E )
C
on el invierno en pleno, debemos pensar cuál será la mejor opción para calentar nuestro hogar. Pero se debe tener en cuenta que no todas las viviendas necesitan el mismo sistema. La elección de uno u otro dependerá de la ubicación de la vivienda, aislamiento, su tamaño y distribución, el número de habitantes, etc. Las calefacciones se pueden dividir según la fuente de energía o el aparato o sistema para obtener el calor. En esta primera parte hablaremos de las diversas fuentes de energía que puedes utilizar para calentar tu hogar y en una siguiente edición describiremos cada una de las opciones disponibles en el mercado. Al instalar un sistema de calefacción, es imprescindible tener en cuenta qué energía
alimentará el radiador, la estufa o la chimenea elegida. Madera, carbón, gas, gasóleo o electricidad conforman las posibles opciones. Combustibles sólidos para estufas y chimeneas - En este grupo destacan materiales tradicionales como la madera y el carbón, junto a otros más recientes, como los pellets, que son unos pequeños cilindros aglomerados de serrín cuya combustión origina un reducido nivel de emisiones de CO2 a la atmósfera. Entre las ventajas de este tipo de combustibles destaca su bajo coste, su buen nivel calorífico y el suave calor que desprenden. Uno de los inconvenientes es que la chimenea o estufa que alimentan requiere un mantenimiento diario, sobre todo si se usa carbón. Además, es más difícil regular con precisión la temperatura.
EL CONSEJO
Energía eléctrica - Considerada la energía más limpia, pero es la más cara. No causa ningún tipo de emisión, no precisa almacenaje, ni conducto de evacuación, ni mantenimiento. Además, los radiadores eléctricos secan bastante el ambiente. Es indicada para climas templados y viviendas donde no se puede instalar una caldera de gas o gasóleo. Gasóleo - El gasóleo doméstico es una fuente de energía limpia, adecuada para instalaciones que carecen de alimentación eléctrica de red. Además de los radiadores, precisa la instalación de una caldera y un depósito para el combustible, que se puede instalar en exteriores o en el interior. El bajo consumo de las calderas de alto rendimiento permite instalar pequeños depósitos, con un ahorro considerable de espacio. Sin embargo, es necesario
conocer el servicio de reparto, la frecuencia de la distribución y la accesibilidad de los vehículos de transporte a la vivienda. El gas natural - Es un combustible limpio que no genera cenizas, residuos sólidos ni gases sulfurosos. Además, proporciona una temperatura ambiente constante y homogénea. Es válido para cualquier vivienda y, al ser una energía de suministro continuo, no precisa almacenamiento y permite un importante ahorro de espacio. Se emplea en los radiadores tradicionales y en radiadores murales autónomos, que proporcionan calor instantáneo en la habitación que se desee. Otra opción son las chimeneas de gas natural, donde se crea una llama real sin necesidad de utilizar otro tipo de combustible, sin cenizas ni rescoldos.
Al momento de elegir el el mantenimiento posterior que toda su vida útil.
41
sistema necesitará,
de ya
calefacción, debe tener en que será un gasto
cuenta durante
EL ARQUITECTO NACIONAL
Oscar Anglarill “No existe cliente más exigente que tu propia creatividad”
C
uenta con más de una década de trayectoria entre proyectos, planos y dibujos. Desde el diseño de aquella primera casa de campo, allá en el año 2000, hasta su más reciente participación en Casa Cor, o las viviendas en el Urubó en las que está trabajando actualmente, Oscar Anglarill ha logrado forjarse una carrera y una reputación en la arquitectura boliviana, a punta de esfuerzo y determinación, aprendiendo de cada uno de los trabajos en los que ha participado, de cada proyecto encomendado y de cada cliente que ha tenido. Revista Escuadra conversó con Anglarill, para conocer más de su trayectoria e ideas con respecto a su profesión. Para comenzar, háblenos de usted y de los puntos más destacados de su carrera Soy arquitecto en ejercicio desde
hace 11 años, inicié mis trabajos en el estudio del Arq. Ruben Urey; posteriormente me sumé al equipo de trabajo de Quito Velasco Decoraciones, allí realizamos destacados stands feriales, tiendas, viviendas familiares e intervenciones artísticas de diversos clientes, esta experiencia duró 7 años y me dio impulso para iniciar mi carrera como arquitecto independiente. ¿Cuáles considera que han sido sus principales influencias en su formación y en su obra? Como en todos los rubros siempre hay algún profesional destacado que nos inspira y despierta nuestro lado creativo, para mí el Arq. Marcio Kogan ha sido un buen referente.
43
De sus trabajos realizados ¿cuál es el más representativo para usted y por qué? He trabajado en distintas áreas, pero debo resaltar que la riqueza arquitectónica de los inmuebles patrimoniales intervenidos junto a Casa Cor enriquecieron mi experiencia, del mismo modo tener la posibilidad de participar en este evento me dio la libertad de trabajar con un estilo propio. ¿De qué manera aporta a su trayectoria la participación en un evento como Casa Cor. Creo que el aporte se da en el momento en el cual los profesionales de este rubro descubrimos hasta donde podemos crear, el único cliente al que tenemos que satisfacer, es a vos mismo, muchas veces la gente piensa que esta condición te facilita el trabajo, desde mi experiencia puedo decir que no existe cliente más exigente que tu propia creatividad.
EL ARQUITECTO NACIONAL
En su opinión ¿Qué vale más en su profesión: la imaginación, el conocimiento, el presupuesto o la experiencia? Creo que el equilibrio entre imaginación, conocimiento, presupuesto y experiencia vale más que priorizar uno solo. Al momento de ejercer esta profesión debemos ser capaces de lograr un proyecto que se adecue a las necesidades de nuestros clientes sin descuidar ninguno de estos puntos. Viendo sus obras y proyectos, ha desarrollado tanto viviendas como tiendas comerciales y stands o sus espacios para Casa Cor (arquitectura efímera). ¿De todos estos proyectos cuáles son los que prefiere desarrollar y por qué? Todo lo que implique diseño me apasiona, le pongo la misma importancia y creatividad a los distintos proyectos que se me presenten, sin tener ninguna preferencia por alguno.
44
Creo que el aporte se rubro descubrimos hasta donde satisfacer, es a vos mismo…”
da en podemos
el
momento crear, el
en el cual único cliente
los al
profesionales de que tenemos
este que
EL ARQUITECTO NACIONAL
¿Cuál cree que sean los retos más importantes a los que se enfrenta un arquitecto en nuestro medio? Hoy en día el acceso a distintas fuentes de información muchas veces hace que los clientes cambien constantemente el estilo del proyecto, creo que el reto más grande está en la capacidad de identificar lo que desean para posteriormente guiarlos, y de esta manera lograr el inmueble deseado. ¿En qué proyectos se encuentra trabajando actualmente? Actualmente estoy trabajando con dos viviendas en la zona del Urubó, además estoy en la etapa de diseños de remodelaciones de casas para diversos clientes, que se inician en un corto plazo. Todo lo que implique diseño me apasiona, le pongo la misma importancia y creatividad a los distintos proyectos que se me presenten, sin tener ninguna preferencia por alguno.”
45
El FENG SHUI
Las estrellas volantes para
E
el 2016
ste año les propongo ponerse las pilas y hacer un cambio serio en sus casas y vidas. Haremos el Feng Shui, según la escuela de las Estrellas volantes (Flying Stars) considerada la escuela más avanzada del Feng Shui. Les enseñaré el manejo de las estrellas anuales, las mismas que rotan cada año y son representaciones abstractas con relación a los puntos cardinales. Este año la distribución de las estrellas es, como se indica a continuación (Fig.1):
Este es un ejemplo de una casa con las estrellas anuales: 1. Primero necesitamos el plano de la casa 2. Ubicamos el centro. Si tenemos una forma complicada, podemos recortar el plano y balancear con una aguja ubicando de forma fácil el centro. 3. El plano indica generalmente el Norte. Trazamos una línea desde el centro indicando el Norte. El norte abarca 45º grados. 4. En esta planilla, solo hacen coincidir el norte y calcan las reparticiones. (Fig.2)
46
5. Ubican los números según los puntos cardinales y ahora se empieza con el Feng Shui.
(Fig. 1)
El FENG SHUI
Este año del mono, inició el 8 de febrero (según el calendario chino), la energía más abundante que atrae la riqueza entra por el suroeste a la casa. •
•
•
•
La estrella 8. El color rojo (fuego) acelera y vivifica la energía 8 de la abundancia. Ubicar cuadros en tonos rojos en esta zona de la casa, podrían ser mandalas o imágenes de naturaleza. Piense que debe representar la energía de la abundancia. Una fuente de agua, siempre representa la abundancia. En el ejemplo de la casa pusimos una alfombra roja y unos almohadones rojizos. En este caso el 8 coincide con el living. La estrella 9 es especialmente favorable, simboliza la abundancia rápida y se activa con el elemento madera. A través de plantas u objetos de color verde y cuadros. En el ejemplo, podemos ver que el sector 9 tiene dos plantas en la parte externa y un cuadro en tonos verdes en la pared interior. La estrella 1 representa las nuevas oportunidades y logros académicos. Esta estrella la activamos con tonalidades azules. En el ejemplo pusimos un cubrecama en esos tonos. La estrella 5 representa los obstáculos y enfermedades, ideal es dispersar la energía nociva con un juego de aire de metal en la parte exterior de la casa. Una cortina traslúcida blanca también sería adecuada.
•
La estrella 2 es una de las estrellas más negativas, es la encargada de la salud y enfermedad. Es la estrella de los médicos, terapeutas y sanadores. En este lugar necesitamos protegernos con un objeto de metal. Podría ser un cuenco o una escultura metálica que representa sanación.
•
La estrella 3 es una energia que se impone con fuerza y simboliza la competencia, ambición, rivalidad y conflictos. Tambien se asocia con posibles pérdidas, robos y litigios. Esta energía la tranquilizamos con un toque rojo. Pueden ser velas, un cuadro , un tapiz, etc.
•
La estrella 4 es la estrella de la belleza, creatividad y de la inspiración artística. Fomenta el romance. Se activa con agua
•
La estrella 6 simboliza el mando, autoridad , soledad y éxito en la profesion. Es una estrella de naturaleza amable y se activa con el elemento metal .
•
La estrella 7 es más bien tosca, le gusta cambiar mucho y se asocia con chismes, difamación, habladurías. Tambien se intromete la energia de la discordia, pérdida y robos. Esta energia se apacigua con el elemento agua o tonos azules. Alexandra Stahl alexandrastahl@gmail.com Feng Shui - Geometría Sagrada
(Fig. 2)
EL CICB
48
L A ING E N I E R Í A C I V I L BOLIVIANA
hacia el 2025
D
esde el puente del Golden Gate en EE.UU., las torres Petronas en Malasia, el Burj Khalifa en Dubai y el Pont du Gard en Francia, hasta los sistemas de agua y alcantarillado que pasan desapercibidos; los ingenieros civiles hemos dejado nuestra huella en la vida cotidiana de todas las personas del planeta. La construcción pública y privada, para las que los ingenieros aportan los pilares esenciales del diseño y la supervisión de proyectos, produce miles de empleos e impulsa el desarrollo de las comunidades y regiones.
Debido a nuestro trabajo con las infraestructuras y el medio ambiente, gestión del agua, eliminación segura de residuos, demandas de energía y transporte; los ingenieros civiles contribuimos a la estabilidad mundial, por lo que los líderes de las organizaciones del país debemos hacer avanzar a la comunidad de profesionales del rubro, encarando la organización de una cumbre que plantee el desafío de proyectar el futuro de la ingeniería civil para determinar la Visión Boliviana de los profesionales de nuestra especialidad hacia el 2025, con un propósito en común: articular una visión global en cuanto a aspiración para el futuro de la ingeniería civil.
EL CICB
49
Entre algunas de las cuestiones para abordar estarían: la defensa y protección del ingeniero civil ante avasallamientos políticos y de otras especialidades, el mal estado de las infraestructuras en muchas regiones, la corrupción en los sectores globales de la ingeniería y la construcción, la mínima participación de los ingenieros civiles en las instituciones colegiadas y en el proceso político, la necesidad de definir una agenda de investigación relacionada con la nanotecnología, la biotecnología y la nanociencia, la mercantilización de la profesión relacionada con el software de ingeniería civil y el deseo de captar a los mejores y más brillantes para la profesión. Estas tendencias plantean múltiples interrogantes sobre el futuro de la profesión que abundan en el papel que los ingenieros civiles desempeñan y podrían desempeñar en la sociedad, en la integridad última de las infraestructuras mundiales y en la salud del medio ambiente natural.
Todas estas cuestiones representan pruebas fundamentales para los ingenieros civiles, cuyas nuevas responsabilidades se ciernen sobre las nuevas generaciones. Así, los ingenieros civiles nos encontramos con que somos los custodios de un impresionante legado, al tiempo que afloran los motivos de preocupación sobre las direcciones que tomará el futuro. Sin duda, mirar hacia delante, presenta un considerable riesgo. Es posible que algunas realidades del futuro no se adviertan y que algunos aspectos de la visión terminen revelándose un espejismo. Sin embargo el conjunto de la profesión de la ingeniería civil deberá aceptar y encarar el desafío.
Ing. Henrry Claros Vargas PRESIDENTE COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE BOLIVIA
LA NOVEDAD
50
Puerto Esmeralda y Remax firman acuerdo
E
l condominio privado Puerto Esmeralda firmó un acuerdo con la reconocida franquicia inmobiliaria a nivel mundial Remax, que colaborará en la comercialización de este innovador proyecto para consolidar su desarrollo habitacional. “El objetivo es conquistar nuevos espacios comerciales que con la unión con esta firma se pueden alcanzar. Remax está apostando por el mejor condominio del país y por ese motivo el acuerdo es de exclusividad”, remarcó Ximena León, gerente del proyecto Puerto Esmeralda. El equipo de Remax Norte visitó el avance de las obras del condominio que se encuentra en el corazón de la ciudad Los Portones del Urubó, de la cual forma parte. La visita sirvió para que sus agentes conozcan la ubicación y ventajas compe-
titivas del proyecto, las instalaciones del campamento y el equipo de constructores que trabajan de forma permanente en el lugar. Puerto Esmeralda está ubicado en el municipio de Porongo, a 20 minutos del puente del Urubó y cuenta con una laguna de 70.000 m2 de aguas cristalinas, rodeada de playas de arena. León comentó que el proyecto brinda una reserva ecológica natural, con un bosque de árboles de Cuchi, dando un especial toque al condominio. “Puerto Esmeralda forma parte de la ciudad Los Portones del Urubó y cuenta con la aprobación del municipio de Porongo, licencias medio ambientales (ABT) y demás documentos legales, dando transparencia y seguridad al inversor” finalizó León.
LA TENDENCIA
LA TENDENCIA
TENDENCIAS EN INTERIORISMO
20162017 C
ada año las diversas tendencias para el interior de las casas cambian, evolucionan, e incluso algunas de temporadas anteriores se refuerzan. Hoy haremos un recorrido por todas las tendencias que se han visto en las más recientes ferias y eventos internacionales y nacionales de interiorismo, para descubrir punto por punto qué es lo que estará de moda para tu hogar esta temporada 2016 – 2017. Materiales - La madera sigue brillando, especialmente en tonos naturales que transmiten paz y relax y también en tonos más oscuros, como el nogal, en todo tipo de espacios del hogar. Las vetas siguen siendo marcadas, para dar el aspecto más natural posible. Del mismo modo, los acabados que imitan cemento y óxido, dando
un toque industrial. El mármol es imprescindible en mesas, pero también para buffets y cocinas. Tapicería - El terciopelo y su gran variedad de colores, es uno de los materiales indispensables para sofás, cojines y camas. Pero también las tapicerías que imitan el crochet o la lana gruesa así como la mezcla de distintos tipos de texturas y materiales, marcan tendencia.
Colores - Los grises siguen arrasando, una gama de color que ya es básica. El amarillo también está de moda, desde los más vibrantes a los más discretos mostazas. Un color novedoso este año (y que es uno de los colores pantone 2016), es el rosa cuarzo, que se instala en muebles, paredes, complementos… Los azules en un amplio abanico siguen con fuerza.
LA TENDENCIA
Las estructuras licas se consolidan en bles, objetos decorativos hasta en las lámparas, también se metalizan.
metámuey que
Mobiliario - Cobran mucha importancia las estanterías aéreas, ya sea en pequeños cubículos o estanterías combinadas y montadas formando diseños casi geométricos en las paredes. También los cajones de color contrastantes en muebles de salón, que dan una nota de color y dinamismo al mueble. Otra tendencia son los sillones tipo columpios para el hogar, tanto para interior como para exteriores. Pisos y paredes - La tendencia industrial sigue ejerciendo su influencia en nuestras paredes con papeles que imitan al ladrillo desgastado o al cemento. En el suelo la madera sigue reinando, aunque en muchos casos se opta por imitaciones vinílicas o de gres porcelánico, que ofrecen ventajas como resistencia y durabilidad, con un aspecto que se asimila cada vez más a la auténtica madera. En estampados, la influencia geométrica del estilo nórdico sigue con fuerza. Y también la cuadrícula en distintas versiones de mayor o menor tamaño.
LA TENDENCIA
Entre los colores que combinan excelentemente bien con plemento.
son el
tendencia, gris como
los amarillos, tonalidad base
azules o el y la madera
rosa como
cuarzo, com-
Complementos – Los móviles van más allá del cuarto infantil. Colocados en cualquier rincón, colgado del techo, pero también pequeños para decorar alguna mesa o pared. Incluso algunas lámparas toman su forma para iluminar y decorar. El metal sigue siendo el rey de los complementos: oro, cobre, bronce, latón… todo vale y si es combinado aún mejor. Las manos de todo tipo para decorar ya sea en cuadros, o fabricadas en madera o cerámica. Las campanas de cristal y los espejos, especialmente los redondos, en todo tamaño, incluso los XXL que se colocan en el suelo y sirven para decorar además de ampliar el espacio. Y el corcho, un material que conquista nuevos espacios como maceteros, taburetes, jarrones. Como puedes ver para esta temporada hay muchas tendencias que puedes tener en cuenta para que tu hogar se vea actual y estupendamente ambientado. Recuerda siempre que lo esencial es que tu hogar sea un lugar donde la comodidad y la calidez, no falten.
Fuente: www.dicoro.com
55
LA NOTICIA
A un año del lanzamiento de
Urubó Village H ace poco más de un año se estaba realizando el lanzamiento y presentación de lo que sería Urubó Village, un imponente proyecto urbanístico que se levanta en el municipio de Porongo, al otro lado del río Piraí.
40 años en el mercado y que cuenta también con inversiones en los sectores ganadero, agrícola, forestal y otros. Sus más recientes emprendimientos están en el sector automotriz (Ducati), agroindustrial (ingenio Sucro-Alcoholero Aguai) y ahora inmobiliario, con Urubó Village.
En ese momento se pusieron a la venta 559 terrenos con los títulos de propiedad totalmente saneados, de los cuales al día de hoy solo quedan disponibles 295. Entre las características y beneficios del proyecto, contará con el Club House más exclusivo de Bolivia además de un puente de 4 carriles, que está siendo financiado por los inversores del proyecto y que permitirá llegar hasta Urubó Village en menos de 5 minutos.
Y en contraparte se encuentra el Grupo Urubó Golf, representado por Luis Carlos Kinn, con más de 16 años de experiencia en la comercialización y desarrollo de soluciones inmobiliarias, especialmente en la creciente zona del Urubó, con algunos de sus proyectos más reconocidos, como las urbanizaciones Urubó Golf, Jardines del Urubó I y II, Los Parques I y II, entre otros.
El éxito alcanzado hasta la fecha está apuntalado en gran medida en la confianza que el público tiene en los inversores. Por un lado se encuentra el Grupo Industrial Roda un consorcio de firmas líderes en la provisión de productos para la construcción, con una trayectoria de más de
El otro puntal para contar con la confianza del público es el visible avance que semanalmente se puede percibir en los trabajos que se van realizando en los predios de la urbanización, con calles y avenidas asfaltadas, terrenos perfilados y jardinería muy avanzada.
DESTINOS
EL DISEÑADOR
EL DISEÑADOR
EL MULTIFACÉTICO
Jean-Marie Massaud
D
e niño, Jean-Marie Massaud amaba la ciencia y soñaba convertirse en inventor. Su sueño se hizo realidad cuando en 1990 se licenció de la Escuela Nacional Superior de Creación Industrial “Les Ateliers” (ENSCI) de París. Desde entonces comenzó su exitosa carrera, triunfando no solo en el ámbito creativo, sino también en la arquitectura y el diseño. Tras finalizar sus estudios, empezó a colaborar con Marc Berthier, quien se convirtió en su mentor durante su etapa de formación. Mientras trabajaba en el área del urbanismo, Massaud descubrió la estrecha relación entre el diseño y la arquitectura. Su inventiva y entusiasmo le permitieron cruzar fronteras y adentrarse en el mundo del diseño desde 1995, con increíbles creaciones como el sofá en forma de submarino para Yamaha Offshore y los envases de perfumes para Cacharel y Paloma Picasso.
59
EL DISEÑADOR
En 2000, con el objetivo de crear “universos de vida”, y sin dejar de lado el diseño, expandió su interés hasta el terreno de la arquitectura y fundó, con el arquitecto Daniel Pouzet, el Studio Massaud. Juntos han diseñado la casa Tanabe (Fukuoka, Japón), el condominio Trib Trib Hut (Tribeca, Nueva York), las pantallas de Renault en las ferias internacionales del automóvil, el concepto de tienda de objetos Moderno (Columbus, Ohio), el spa Hip (Niza, Francia) y la marca y la imagen arquitectónica de Lancôme y Poltrona Frau en todo el mundo.
Otros de sus impactantes diseños son el hotel aéreo Manned Cloud para el Centro de Investigación Aeroespacial de Francia (ONERA), un dirigible en forma de ballena que ofrece dar una vuelta al mundo en 3 días; el estadio de fútbol Chivas (México) con forma de volcán y una gran capacidad para casi 50.000 personas, y el showroom B&B Italia en París, un espacio de 750 m2 repartidos en 3 niveles que exponen colecciones para casa, exteriores y espacios públicos.
El trabajo de Massaud ha sido galardonado con numerosos premios, entre ellos el Compasso d'Oro (1995-1998), diseñador del año, ELLE Deco (2005), diseñador del año (Feria del Mueble de París, 2007) y un reconocimiento por el Estadio Chivas de Guadalajara (2010).
EL DISEÑADOR
Además de su estudio, también trabaja con la empresa Dedon diseñando muebles, con varias colecciones en su haber. Las más reconocidas son Slim Line (módulos de lounge), TIGMI (sofá con dosel en forma de iglú), Green (separador horizontal de espacios) y Sea-X (sillas de jardín), que obtuvo el premio Wallpaper Design Award 2012 en la categoría “Mejor Patio”, otorgado por la revista británica Wallpaper*.
Con más de 20 años de experiencia, Jean Marie Massaud es un francés multifacético que ha hecho de todo, conservando en sus creaciones conceptos de competencia, calidad y atemporalidad, que marcan su esencia personal y profesional.
Sus obras y creaciones se pueden encontrar en las colecciones permanentes de muchos museos de arte y diseño en todo el mundo (Ámsterdam, Chicago, Lisboa, Londres, París y Zúrich).
LA TIENDA
JAVA
CRECE EN COCHABAMBA
C
on el objetivo de proponer nuevas tendencias en el campo de la iluminación y bajo la premisa de ofrecer siempre a sus clientes calidad, diseño y exclusividad, Java abrió su cuarta tienda en el país, ubicada en la avenida América, en la zona norte de la ciudad de Cochabamba. Este moderno showroom de 180 m2, está cerca de cumplir ya un año desde su apertura y fue idealmente pensado para poder mostrar de la mejor manera posible la amplia gama de productos que tiene Java. Cuenta con tres niveles diferentes en los cielos y cuatro ambientes seleccionados, cada uno con zonas específicas para
ofrecer una gran diversidad de luminaria específicamente creada para todos los ambientes que deseemos iluminar. Productos novedosos como la línea de cristales contemporáneos, la fibra óptica "cielo estrellado" y constelación subacuática, son algunas de las novedades que los clientes podrán encontrar en este especio, además de los servicios de domótica que brinda la versatilidad en la creación de ambientes de iluminación. Este showroom cuenta además con una exclusiva sala de proyectos, para brindar soporte, asesoría y consultoría a todos sus clientes.
GUÍA DE LA
Construcción Aceros Aislamientos e Impermeabilizantes Ascensores Aserraderos Avalúos Calaminas Casa de Reposo Cemento Climatización y Aire Acondicionado Colchones Constructoras Contenedores habitables Equipo de Medición Hormigón Iluminación Implementación de interiores Metalúrgia Muebles Pinturas Tejas y Cerámicas Tubos
64
GUÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
ACEROS SYNERGY Es importador de tableros de madera, materiales y sistemas para la construcción en seco, servicios y fabricación de perfiles de acero galvanizado (Steel framing). SCZ: Av. 3er Anillo int entre Av. Alemania y Av. Mutualista N. 3275 . Telf: 3420345 - LPZ: Telf:2773600 - CBBA: Telf:4313641 MUNDO INDUSTRIAL SCZ: 3er Anillo Externo N. 162. Tel-Fax: 3577756. ENABOLCO SCZ: Parq. Ind. PI - 34. Telf.: 3646045. FERROTODO SCZ: 3er Anillo Int. entre Alemana y Mutualista. Telf: 3711000 AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZANTES
CALAMINAS
LA CASA DE LAS CALAMINAS. Es la mayor empresa productora de calaminas del país, ofrece una variedad de productos de alta calidad, como calaminas, onduladas, trapezoidales, planas y prepintados entre otros. Todo elaborado con la mejor tecnología y bajo normas internacionales. SCZ: Av. Cristo Redentor y Tercer Anillo Interno Telf. 3430023 LPZ: Av. Juan Pablo II Nº 3420, camino Río Seco Telf. 2843231 CBBA: Av. Blanco Galindo Nº 3242, Km 4 Telf. 4426060 CASA DE REPOSO
HONNEN LTDA. Comercialización de Productos Químicos Industriales. SCZ: Av. El Trompillo N. 573. Telf: 3524484 EQUIPOS DE MEDICIÓN
HELIOS SRL. Es una compañía especializada en brindarle soluciones completas de la más alta calidad en las áreas de: Instrumentos y herramientas de medición de alta calidad en Electricidad, Electrónica, Procesos Industriales, Temperatura por contacto e Infrarroja, Humedad, Monitoreo Ambiental (aire, agua), Ensayos no Destructivos (Radiografía Industrial, Eddy Current, Ultrasonido, Video Inspección), Termografía, Instrumentos para diagnóstico, mantenimiento y supervisión de Redes LAN / WAN, Instrumentos para Biomedicina, soportadas por un excelente servicio de calibración y metrología con trazabilidad internacional de acuerdo a las exigencias de sus clientes. Dirección: Av. Beni, Calle Mururé Nro 2055 - Teléfono: 3433818 ASCENSORES ASCENSORES NORMALIZADOS BOLIVIA LTDA
CASA DE REPOSO LA COLONIA. Es la única residencia para el adulto mayor en el país, que ha sido diseñada y construida especialmente para ese fin. Cuenta con un grupo de trabajo interdisciplinario de médicos que tienen como principal objetivo sustituir a la familia del paciente por el tiempo que se encuentran ausentes. CBBA: Carretera a Sacaba Km 2 ½ Teléfonos: 4495510 / 4495511 / 4494097 Celulares: 653 50162 / 774 94958 CEMENTO
COBOCE CEMENTO. Es una empresa con más de 46 años de experiencia en la industria cementera, ofreciendo a sus clientes una variedad de tipos de cemento para todos los usos. CBBA: Av. San Martín No. 558 Galería Chicago 3er Piso Telfs.:4-257729/30/37 SCZ: Av. Roca Coronado No. 384 Esq. Saipina 3er anillo Telfs.:3-3525470/3540852
SCZ: Ballivian / Tarija N. 77. Telf: 3369313 CGI LTDA. SCZ: Av. Cristóbal de Mendoza, N. 214, Edif. Castello Branco. Telf:3369313 ASERRADEROS BARRACA Y CARPINTERIA CUMAVI SRL. SCZ: Av. Cumavi N. 6100, Telf: 3477479 INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS SRL. SCZ: Parq. Ind. Mza. 30, Telf: 3476264
ITA CAMBA Empresa productora de cemento, con certificaciones internacionales como: Certificación de sello IBNORCA, Certificación NB ISO 9001 : 2000 y NOSA. SCZ: Parque Industrial Liviano Central Telf.: 3481007 – Fax 3476458 -www.itacamba.com
GUÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
CERÁMICAS Y TEJAS
FABOCE. Es hoy es el mayor productor de cerámica en Bolivia con una cuota de mercado del 38%. En 2014 implementó una planta con tecnología de última generación, única en Bolivia y que está considerada como una de las más importantes en Latinoamérica. En esta y bajo un exigente proceso de fabricación que involucra calidad en tecnología y conocimiento de su personal, se logró un producto de alta calidad y competitividad, el Tecnogranito y Porcelanatos. CBBA: Dirección: Av. Villazón Km. 8 ½ Telfs: 4270088 - 90 - 91
PULLMAN. Es una empresa de manufactura y comercialización de productos, especialista en el buen descanso con más de 10 modelos diferentes para cada miembro de la familia, ofrece colchones de diferentes líneas, almohadas, juegos de cama, protectores, cunas mesas de noche y toda la línea hotelera. Dirección: C/ Buenos Aires esq. C/21 de Mayo No. 302 Telf.: 3371665 CONTENEDORES HABITABLES
SCZ: Dirección: Carretera Virgen de Cotoca Km. 13 Telfs: 3882139 – 3882445 TRJ: Dirección: Carretera Bermejo Km 7. Zona el Portillo Telfs: 6649986
INCERPAZ. Somos INCERPAZ y queremos ayudarte a construir tu hogar. Trabajamos día a día comprometidos con la mejora continua a través del sistema integrado de gestión en todos nuestros procesos. El objetivo que nos hemos marcado es superar siempre las expectativas de nuestros clientes y los logramos otorgando productos y servicios de calidad. Linea Gratuita: 800108810
HABITAINER Es una empresa líder en Bolivia, dedicada a la fabricación y venta de oficinas móviles, Portakamps, baños, graneleros y contenedores metálicos de diferentes medidas a nivel nacional, la oferta de servicios está hecha para construcciones civiles, petroleras, comercios, agropecuaria y cubículos de ambulancias. SCZ: Carretera a Cotoca Km. 8 ½
Telf.: 3311578
Cel.: 70900548 – 60855811
CONSTRUCTORAS
www.incerpaz.co MARGLA. Empresa pionera en el rubro de la construcción, ofreciendo productos cerámicos modernos. SCZ: Carret. Al Norte Km 1 1/2, Av Los Cusis N° 93 Telf: 3452020 COLCHONES
MAXI KING. Empresa con muchos años de experiencia en la fabricación de colchones y accesorios para el descanso, con una tecnología en constante evolución. Ofrece variedad de colchones en su línea espuma y línea resorte. SCZ: Av. 6to Anillo y Av. Mutualista PI-49 Parque Industrial Telf: 3485151 LPZ: Zona San Miguel C. René Moreno Nº 1330 Bloque C (entre Ferrecio y Aliaga) Tel. 2797854
PUERTO ESMERALDA: Es un proyecto de residencias ubicado en la zona de Urubó, a tan solo 12 minutos del puente del Urubó. Cuenta con una laguna transparente de 7 ha, playas de arena, isla con playa y restaurante, piscinas e hidromasajes, área social y deportiva, club de vela esmeralda, micromercado, tiendas comerciales, restaurantes, aquarium center, centro de convenciones, centro ecuestre, 100 ha de bosques nativos, parques infantiles, ciclovía, zona de edificios de departamentos, helipuerto, ingreso controlado. Dirección oficinas: Av. San Martín # 1000, entre 3er y cuarto anillo - Telf. 344-4443
65
66
GUÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
HORMIGÓN
CLERHP Estructuras S.R.L.: Es una empresa de diseño, cálculo y construcción de estructuras de hormigón armado. Trabaja con las técnicas más avanzadas de construcción de estructuras de hormigón, con los mejores y más eficientes sistemas de encofrado, aportando ventajas competitivas de calidad, plazo y precio. EL SEIS. Somos una empresa dedicada a la Construcción y Servicios de Ingeniería; realizamos diseños de planos de construcción, ampliación y remodelación; contamos con la capacidad técnica y económica para la construcción de viviendas, edificios, condominios, urbanizaciones, centros deportivos, módulos educativos, puentes, pavimentos, etc.
SCZ: Telf. 339-1111 clerhp.bolivia@clerhp.com www.clerhp.com ILUMINACIÓN
SCZ: Calle Warnes 642 Telf. 311-7009, www.elseissrl.com - contacto@elseissrl.com GRANCO SRL. Es una empresa constructora de obras civiles y consultora de arquitectura e ingeniería, con experiencia y capacidad adquirida para desarrollar proyectos en todas sus etapas. SCZ: Av. Guapay #2260 - Telf: 3474738
JAVA. Tiene el propósito de brindar soluciones de primer nivel en el área de iluminación, cuenta con un portafolio de productos de punta, cubriendo las áreas de iluminación técnica, decorativa, industrial, pública, de exteriores y LED. SCZ: Doble vía La Guardia, centro comercial Kandire Telf: 3589293 CBBA: Edif. María Altagracia 3er piso Of. 34 C/ Pedro Blanco No. 289 Esq. Santa Cruz - Telf: 4487758
URUBO GOLF COUNTRY CLUB Y RESIDENCIAS Es un proyecto residencial de 180 hectáreas, emplazado en un country, con un campo de golf profesional de 18 hoyos, canchas de tenis, fútbol y otros deportes, disponibles para socios y propietarios, también se puede disfrutar de un lago de 8 hectáreas para la práctica de un sin número de deportes acuáticos y una piscina desbordante de 9000 metros cuadrados. Son 690 mil metros cuadrados de áreas verdes, espejos de agua cristalina, ciclovías, senderos para caminar o correr y paisajes naturales inigualables incluso en la misma zona del Urubó.
IMPLEMENTACIÓN DE INTERIORES
Dirección: Urubó Open Mall local 104 info@urubogolf.com - www.urubogolf.com CLIMATIZACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO KLIMAX. Dedicada a la ejecución de diseños e instalaciones de sistemas termomecánicos, ventilación, controles automáticos térmicas, instalaciones sanitarias, sistemas de gas licuado (GLP) y gas natural (GN), gases médicos, sistemas contra incendios. LPZ: Calle Rosendo Gutiérrez Nº 708 Telf.: 2413822 – 2412745 - 2411326, SCZ: Av. Los Bosques Nº 4640 - Telf.: 353-4998 355-780
FORMAS Y TENDENCIAS Le ofrece soluciones para el desarrollo integral de interiores, desde la especialización del diseño y la producción de muebles de alta calidad con la precisión necesaria en cada proyecto. SCZ: Calle Mario Flores # 72 – Telf: 3519101
GUÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
METALURGIA
PLUSSTEEL. Ofrece perfiles galvanizados, para la construcción en seco, nuevamente marca la diferencia. Steelframe utilizado a nivel mundial, ahora también en Bolivia. info@plussteel.com.bo www.plussteel.com.bo MUEBLES
RIBEPAR. (Coral) Líderes en pinturas y complementos, ofrece soluciones de vanguardia a la industria y construcción, con los mejores productos de clase mundial para diversos rubros como el hogar, la industria y la demarcación de tráfico además de líneas especiales para paredes, metales, maderas, etc SCZ: Av. Cristo Redentor esq. 3er Anillo Int. Tel: 3436909 4to. Anillo entre Av. Paraguá y Mutualista Tel: 3642691 CBBA: Av. Blanco Galindo esq. Beijing Tel: 4020299 LPZ: Calacoto, Calle 22 entre Adrian Patiño y Av. Montenegro Nº 8285 Tel: 2776189
CARPINTE ART BOLIVIA S.R.L. Empresa dedicada al mobiliario de diseño, trabajan con materiales de la mejor calidad y alta tecnología. SCZ: Av.3er anillo externo nº206 - Telf:339-2790 CBBA: Av. America #360 - Telf: 4140441 LPZ: Av. Montenegro #1086, bloque J, San Miguel, Zona Sur, Calacoto Telf: 214-9983 4-69071 - 784-69072 - novo.ventas.sc@gmail.com
LINOX. Cuenta con pinturas para exteriores Centurion y para interiores Mural. Entre los impermeabilizantes tiene a Linox S, Linox A , Linox F, HIDROSIT. SCZ: : Av. El Trompillo # 573 - Telf: 3524484 TUBOS
CADERODE. Tiene más 20 años de experiencia en el mercado brasilero, ofrece al mercado cruceño una amplia línea de escritorios para directivos, plataformas para equipos de trabajo, mobiliarios para recepción y Call Center, además de líneas de sillas de escritorio tanto para presidentes, directores y gerentes. SCZ: 4to. Anillo No. 3290, entre Av. San Martín y Canal Isuto. Teléfs.: 3434177 / 3447010
TIGRE PLASMAR. Especializado en la fabricación de tubos, conexiones y accesorios de PVC. También lidera en la fabricación de pinceles, con los pinceles Tigre y de marcos en PVC. SCZ: Telf: 3463095 LPZ: Telf: 2153000 CBBA: Telf: 4487410
PINTURAS
Su empresa
PUEDE ESTAR AQUÍ TELF.: 341 9790 EMAIL: REVISTA @SUGREY.COM
MONOPOL. Empresa boliviana dedicada a la producción de pinturas en general (madera, automotivos, anticorrosivas, impermeabilizantes, para la industria, además de pegamentos y masillas). SCZ: Av. Banzer esq. Av. Los Cusis Nº 2710 - Telf: 3434924 LPZ: C/ Covendo Nº 1 (Villa Fátima) Teléfono: 2180222 CBBA: C. Claudio Tolomeo s/n, entre Av. Beijing y Grover Suárez - Telf: 4432121
67
P RÓX I M O S T E M A S
Esferas y discos para la construcción En nuestra siguiente edición, descubriremos este novedoso método patentado de construcción que consiste en losas de hormigón armado sin vigas, alivianadas con esferas o discos plásticos.
Benedetta Tagliabue
68
Esta arquitecta italiana, afincada ya desde hace más de dos décadas en Barcelona, con su taller de EMBT se ha caracterizado por el equilibrio entre una estética fragmentada y convulsa y el respeto por la tradición del lugar donde construyen.
Eligiendo la mejor calefacción (2da parte) Continuamos con este importante tema para guiar a todos nuestros lectores, para que puedan elegir la mejor calefacción, conociendo las características y ventajas de las diversas opciones que hay en el mercado.
World Trade Center llega a Santa Cruz Dos torres de 25 pisos dan inicio a un proyecto que demandará unos 65 millones de dólares y que forma parte de una organización con presencia a nivel mundial y que ha decidido integrar a Santa Cruz a su importante red internacional.
Retira contra tapa pordamsa
FABOCE