Revista SuiGeneris #11

Page 1

Publicación Gratuita

Diciembre 2010 – Enero 2011, Año 3 Número 11 www.SuigenerisFapsi.com

Editoriales Dil intro de la FaPsi La entrevista Tema Central Miscelánea Maktub PsicoanalizARTE Locos Pastillas Musicthrough my vains

1 12 16 20 23 31 34 35 36


Carta del editor Por Omar Méndez Castillo

Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector Ing. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General Dr. Ubaldo Ortiz Méndez Secretario Académico Lic. Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensión y Cultura Dr. Celso José Garza Acuña Director de Publicaciones Mtro. José Armando Peña Director de la Facultad de Psicología Mtra. Magaly Cardenas Subdirectora Académica Mtra. María Eugenia Gónzales Subdirectora Administrativa Dra. Blanca Idalia Montoya Subdirectora de Proyectos Educativos Mtro. Arnoldo Téllez López Subdirector de Posgrado Dr. Manuel Guadalupe Muñiz Subdirector de Investigación Omar Méndez Castillo Editor responsable. Oscar Barrera Rubio José A. Baruch Martínez Iris Reyes Escobedo Editores Monserrat Reyes Redacción Ramiro Ruiz Castillo Diseño Fotografía de portada: MUERTE SIN FIN, JOSE GOROSTIZA Acción: VASO. Pieza de documentación hecha con escáner. Oaxaca 2009. Saúl López Velarde.

E

stimado lector, nos pareció inminente iniciar el 2011 con un tema en ocasiones ajeno a la ciudadanía pero imprescindible de las metrópolis. Iniciaremos este año dándole lugar a la presencia de lo sublime del sujeto, a lo abstracto y lo impensable, al producto de actos inconscientes plasmados en la realidad con el arte, no desde la óptica de la Psicología, sino como la Psicología desde la mirada del artista. El presente número surge como una posibilidad de ensanchar la Psicología general e introducirla al ámbito de las bellas artes. Desde la música, pasaremos por las artes escénicas, el baile, el cuento corto y lo maravilloso de la fotografía y la ilustración. ¿Qué no la cultura nos compete a todos? Pensemos pues, que toda persona obtiene la cultura debido a factores de la naturaleza y la sociabilidad: es imprescindible de la misma; todo ser vivo, humano y perteneciente a un grupo, goza de la misma. Lo que vemos y oímos pertenece a la cultura: los noticieros amarillistas y las tragedias diarias en la orbe que comúnmente ocupan nuestro tiempo, y en donde queda claro que todos estamos sujetos a las necesidades consumistas de nuestra época, a las redes sociales, a la globalización, a la distracción total ¿Será acaso la cultura y las artes un refugio a la realidad capitalista de hoy? ¿Es el artista bohemio el desadaptado social actual? ¿Es el activismo social una pérdida del tiempo? Propongo leamos y observemos las siguientes páginas como fruto de un esfuerzo de aquellos que, intentando apropiarse de su destino, llevan la terapia Psicológica a parámetros desconocidos y poco convencionales ¿Estaría usted, estimado lector, dispuesto a conocer y experimentar la Psicología a través del Arte? Bonne apetitte.

Lista de colaboradores: www.suigenerisFaPsi.com SUIGENERIS SUI GENERIS, Año 2, Número 11, Diciembre 2010-Enero 2011. Fecha de publicación 20 de Febrero 2011. Revista Bimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología. Domicilio de la Publicación: Facultad de Psicología, Dr. Carlos Canseco y Mutualismo No. 110. Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.64460. Télefono: +52 8183 33 7859 ext. 510. Impresa por: EDIREY, Narciso Mendoza 4024, Col. Niño Artillero, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impersión: 20 de Noviembre de 2010 Tiraje: 1000 ejemplares. Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título SUIGENERIS SUI GENERIS, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-030514053000-102 de fecha 25 de Julio del 2010. Número de Certificado de Licitud de título y contenido: 14927 de fecha 25 de Agosto de 2010,concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN en trámite. Registro de marca ante el instituto Mexicano de la Propiedad industrial en trámite. Las opiniones y contenidos expresados son responsabilidad exclusiva de los autores. Porhibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número. IMPRESO EN MÉXICO Todos los derechos reservados. Copyright 2011 www.suigenerisFaPsi.com | suigeneris.psi@gmail.com


Editoriales ¿Qué es el arte? Por Ana Jaimes y Melissa García

«El arte es inherente al ser humano, un rasgo que nos diferencia, un modo de expresión que ha sido utilizado incluso antes de que aparezca el lenguaje verbal: se trasciende a sí mismo en su utilización con fines terapéuticos: es aquél proyectarse en una obra como mensaje enigmático en movimiento y de trabajar sobre esta obra para re-elaborarse a sí mismo.»

E

sta es una pregunta que se formula y reformula a través de la historia, e incluso a través del mismo arte. Al adentrarse en esta reflexión parece que de lo simple se transita hacia lo complejo, y viceversa: un viaje de ida y vuelta que no termina, sino que se convierte en una reflexión recurrente, generando un camino cada vez más ancho y más extenso, que lo enriquece y hace sustancioso. Es muy curioso que cuando se habla de arte hasta en la definición más sencilla se esconde una gran profundidad mientras que por otra parte se podrían resumir libros enteros con un sólo enunciado: arte es vida. Podríamos decir que el arte ha acompañado a la humanidad a través de los tiempos como forma de expresión y representación; por otro lado, el ser humano se ha hecho acompañar por esta producción tan peculiar de objetos sin fines prácticos, pero aquí entramos precisamente a la relación natural en la que participamos como productores de símbolos. Sería este el tercer aspecto en cuestión, en el que no hablamos del arte como un ente ajeno sino como manifestación natural que se englo-

ba dentro del existir humano, del ser humano como individuo, como agente social parte de un grupo, un espacio y un tiempo determinados. Esta producción natural de símbolos necesarios para la comunicación, la identidad y la trascendencia es lo que conocemos actualmente como arte. Desde la prehistoria hasta las producciones contemporáneas, el arte manifiesta la relación del ser humano con su mundo mediante la expresión y creación. Cada época en base a sus propios sistemas y funciones, sin embargo el proceso mediante el cual se experimenta y se fluye dentro de cualquier forma artística –literatura, teatro, danza, música, cine, etc. – permanece intacto. El arte es por tanto inherente al ser humano, un rasgo que nos diferencia, un modo de expresión que ha sido utilizado incluso antes de que aparezca el lenguaje verbal, por lo que sus manifestaciones posibilitan en nosotros tener un medio de articular los sentimientos y conflictos internos de una manera indirecta, transformándolos de manera creativa, elaborando representaciones de los mismos según sea nuestra necesidad y a través de los distintos medios y materiales que más nos parezcan convenientes para dicha encomienda. La participación en manifestaciones artísticas permite explorar posibilidades de lo que sucede alrededor y dentro de nosotros mismos, conocernos e ir construyendo nuestra individualidad, en cierto punto podemos hablar del acceso a la personalidad a través del trabajo artístico, en el arte hay un trabajo sobre sí mismo. 1


Editoriales: ¿Que es el arte?

El acto artístico en un acto creador que se realiza mediante operaciones conscientes y procesos inconscientes, tiene como esencia el cambio, lo nuevo, la apertura frente al entorno y ante nuestro interior, la transformación y la capacidad para expresar contenidos fantasmáticos y emociones.

El arte como terapia El recorrido que cada sujeto lleva a cabo durante la producción de una obra artística es la recreación simbólica de sí mismo, de sus vivencias (generalmente aquellas más dramáticas o relevantes) y de los conflictos que en su vida anímica pueda tener: es ahí donde el proceso creativo tiene fines terapéuticos, pues durante éste las inquietudes psicológicas son trabajadas y pasan por la triada del sentir, pensar y hacer. La Arte-Terapia es una disciplina que utiliza las diferentes expresiones artísticas como medios de comunicación, para brindarle a las personas otros canales expresivos y creativos que fortalezcan su desarrollo personal y social, y sean un vehículo de exploración y catarsis emocional. Es la utilización de técnicas artísticas para el desarrollo personal, el auto-conocimiento, la mejora de la salud y la calidad de vida. Como pauta primordial en la Arte-Terapia, en cuanto a su función de auto-conocimiento, el proceso de elaboración —y no el producto en sí mismo— es lo primordial. Por lo que las técnicas artísticas se utilizan, entonces, para el desarrollo del potencial propio y la creatividad, mediante el uso de diversos materiales sin la necesidad de experiencia previa en el campo 2

del arte, la finalidad no es la especialización en alguna expresión artística en particular. Es entonces una terapia dirigida a todo público y no limitada sólo a personas con capacidades artísticas. Es una alternativa para aquellas personas, sin importar su rango de edad o género, que les cuesta trabajo expresarse, ya que mediante el proceso creativo pueden manifestar pensamientos y sentimientos y acceder a conflictos emocionales profundos a los cuales les sería complicado llegar a través de la palabra; en la actividad creadora, íntimamente vinculada con los afectas, no importa el nombrarlos sino el hacerlos. El uso del arte como terapia actúa en dos niveles: el cognitivo, al hacer uso del lenguaje simbólico como medio de expresión y comunicación no verbal, aumentando la capacidad perceptiva enriquecida, estimula la imaginación y el potencial creativo y conecta la experiencia subjetiva con la realidad externa. Mientras que a nivel afectivo promueve la participación emocional y la empatía a través de mecanismos como la identificación y la proyección, se producen acciones catárticas y permite dar un nuevo sentido a las experiencias vitales; el arte se trasciende a sí mismo en su utilización con fines terapéuticos, el arte es aquel proyectarse en una obra como mensaje enigmático en movimiento y de trabajar sobre esta obra para re-elaborarse a sí mismo. El arte-terapeuta, principalmente, tiene una función de acompañamiento en la búsqueda y el recorrido simbólico que permite a un sujeto recrearse a sí mismo en otra ocasión. La Arte-Terapia tiene aplicaciones tan diversas como cualquier otra terapia, como:


Editoriales -¿Que es el arte?

rehabilitación, educación y salud mental. Resulta muy útil para las personas que quieran profundizar en el conocimiento de sí mismos y mejorar su calidad de vida haciendo; también en personas con problemas sensoriales, físicos, motores o de adaptación social, que sufran alguna discapacidad motora o intelectual o alguna enfermedad degenerativa como Parkinson o Alzheimer, así como también en quienes padecen trastornos de alimentación e imagen, problemas de aprendizaje, adicciones, estados de ansiedad o depresivos, enfermedades prolongadas que los lleven a largos internamientos hospitalarios, enfermedades terminales, e institucionalmente ha sido una opción terapéutica en víctimas de violencia física, psicológica y sexual, reclusos y refugiados. Recientemente en nuestro estado, se realizaron intervenciones arte-terapéuticas durante el período de contingencia posterior al embate del huracán «Alex», en los espacios que fueron habilitados como albergues temporales y en espacios públicos de las colonias afectadas. El objetivo era realizar el acompañamiento a las personas damnificadas por causa del fenómeno meteorológico, utilizando diversas manifestaciones artísticas como recurso para facilitar la expresión de sentimientos y la recomposición interna de las personas en tan difícil situación. Un grupo de arte-terapeutas acudió durante dos semanas a los diferentes albergues, construyendo, durante un período de tiempo aproximado de hora y media, un espacio de encuentro, de risas, de expresión y de tranquilidad, un espacio diferente a lo que estaban viviendo. Durante una de las intervenciones, la cual se realizó en una plaza pública contigua al campamento de

las fuerzas militares, realizamos primero ejercicios de relajación, después una breve dinámica de presentación con los asistentes, quince pequeños —de entre cuatro y doce años de edad—, convocados en ese mismo momento, no tanto por la invitación que realizamos sino por el simple hecho de haber vislumbrado un gran trozo de papel kraft y botes de colores, crayones y pinturas; ésta primera dinámica les resulto divertida, y al final de la misma se llevaron una gran sorpresa cuando comprobaron que recordábamos sus nombres, herencia del trabajo con grupos. Después de una breve plática sobre su cotidianeidad, su colonia, su cuadra, su casa y su familia, la situación emocional pareciera estar más relajada, y haberse formado ese «orden superfluo» dentro de lo difícil que ha sido su situación. Realizamos un gran dibujo colectivo, realizaron una representación del mar, a propósito del «estar rodeados por agua», ayudados por preguntas como ¿Qué oyes? ¿Cómo huele? ¿Qué ves? ¿Qué llevarías tú? Luego hicimos un juego de movimiento y sonidos con el uso solamente de nuestro cuerpo, posteriormente una actividad de origami (camisitas para vestirnos), escogiendo cada quién su color favorito. Un período de juego más y en eso nos dimos cuenta que era hora de partir, entonces realizamos nuevamente ejercicios de relajación y nos despedimos con una rueda de palabras, compartiendo lo que nos gustó y lo que sentimos y diciéndonos todos: ¡Hasta pronto! De manera simultánea tuvimos la experiencia de participar en el proyecto de acom3


Editoriales: ¿Que es el arte?

pañamiento psicoemocional y construcción de espacios amigables dentro del programa de atención en emergencias de Save The Children. En este caso se trabajó con un equipo multidisciplinario en dos instituciones utilizadas como albergues durante la contingencia dentro del estado: El Gimnasio 2000 en la Col. Los Portales y en un espacio comunitario dentro de la Escuela Primaria Manuel Frías de la Col. San Francisco en Santa Catarina, con una secuencia de dos sesiones por semana y la duración de uno y tres meses en orden de aparición. En ambos casos se trabajó únicamente con niños y niñas teniendo como objetivos la disminución de angustia, incremento de seguridad, expresión de sentimientos, comprensión de lo sucedido y re-establecimiento de una rutina parcial. Muchas son las dificultades que se encuentran en la atención dentro de una situación de emergencia: el área de trabajo es una zona en la que se deben considerar la seguridad física e higiene, además de las cuestiones emocionales uno debe permanecer al pendiente en todo momento de la seguridad y cuidado de espacios y materiales. Al llegar el primer día al gimnasio, nos encontramos con una cantidad de personas que sobrepasaba nuestra capacidad de atención, nos dispusimos a organizarnos dentro del espacio seguro, el cuál es el mismo donde se realizan todas las actividades y, por supuesto, simultáneamente. Al momento de reunir a los grupos y comenzar actividades parecía que la tarea se volvería imposible, al no existir división física entre los grupos, había niños y niñas que saltaban de un grupo a otro en espacios reducidos, algunos se integraban cada cinco minutos y otros los abandonaban de igual forma. Entonces se unificó el grupo, trabajando con niños y niñas desde los dos hasta los diecisiete años, con un lenguaje tan universal como el arte. El desarrollo de las actividades dejó de verse afectado por la situaciones que lo interrumpían y comenzó un largo camino mediante la expresión y la creación. Primero se utilizaron actividades en las que el uso de materiales se realizaba de forma 4

inmediata, la mayoría de ellas relacionadas con el dibujo y la pintura. Conforme fuimos avanzando, equilibramos la exploración con la expresión corporal, literaria y musical. Una de las actividades más significativas sucedidas en el gimnasio fue una actividad de psicodrama, mediante títeres realizados con bolsas de papel. Ya antes se habían contado cuentos e interpretados por pequeños títeres hechos a mano de forma muy rústica; así que ese día cada uno trató de hacer su propio títere, todas las posibilidades fueron válidas y sin importar la edad concluimos cada uno nuestro títere, entonces se decidió de manera

grupal actuar nuestra propia historia la cual terminó tocando el tema del regreso a clases y es que los niños y niñas esperaban ansiosos el momento de que las maestras de apoyo se integraran al albergue y pudieran asistir a la escuela como antes, así que algunos tomaron el papel de alumnos con su títere, otros fueron papás y mamás, hermanos mayores, maestros, la directora y hasta un niño que era el más travieso del salón de clases, poniéndose en juego la emociones y las reacciones de cada personaje parte de la situación representada: los nervios, el miedo, la felicidad, la irá, y la forma de


Editoriales: ¿Que es el arte?

resolver las problemáticas de mayor preocupación para los niños y niñas en el albergue. Muchas gracias a la revista Sui Generis y a sus lectores por permitirnos compartir estas opiniones y experiencias. Lic. Ana Jaimes Olvera. Psicóloga clínica y Arte-Terapeuta. Cel. 8111918950 anajaimes4@hotmail.com Lic. Melissa García Aguirre Artista Visual, Arte-Terapeuta y Gestora Cultural Cel. 8111230865 pedagogia.artistica@gmail.com

Psique: Step Up!

Por Lic. Cecilia Desirée Caro Muñoz cecy_caro@hotmail.com

«Quien quiera vivir con mayor plenitud y conciencia de sí mismo y de su entorno, requiere experimentar intensamente su corporeidad.»

Michel Bernard

cas que he ocupado— con un poco de mi experiencia como Psicóloga, aplicando la danza con fines terapéuticos. Para comenzar, quiero esclarecer dos conceptos básicos: psicoterapia y la danza o baile. La psicoterapia —según la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia (F.E.A.P.)— se entiende como: «Todo tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o modificaciones del comportamiento, la adaptación al entorno, la salud psíquica y física, la integración de la identidad psicológica y el bienestar bio-psico-social de las personas y grupos tales como la pareja o la familia». Por lo tanto, el término psicoterapia no presupone una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un amplio dominio científico-especializado que se especifica en diversos y peculiares orientaciones teóricas, prácticas y aplicadas.

T

oda mi vida he estado inmersa en el arte de la danza. He tomado clases de diversos tipos de baile: desde el ballet hasta ritmos latinos. He experimentado esa sensación que se expande por mi cuerpo al bailar los diferentes ritmos, y puedo decir que cada uno me ha conducido hacia diferentes sentimientos y emociones, imágenes e historias. Cuando tome la decisión de estudiar la Licenciatura en Psicología —y de conocer de lo que realmente trata dicha carrera— me di cuenta que aquello que la música y el baile provocaban en mi ser podía utilizarlo junto con la psicología para fines psicoterapéuticos. Mi pregunta en aquél entonces era: ¿Cómo fusionarlas? Desde entonces empecé mi investigación y formación sobre el tema. Encontré que ya existían trabajos sobre eso pero que en México no se habían desarrollado todavía. Eran pocos los que los conocían y es por ello que me gustaría compartirles lo que pienso —así como las aproximaciones teóri-

Las intervenciones terapéuticas son de naturaleza fundamentalmente verbal y persiguen la reducción o eliminación de los síntomas, a través de la modificación de patrones emocionales, cognitivos, conductuales, interpersonales o de los sistemas en los cuales vive inmerso el individuo. «La danza puede definirse como la actividad espontánea de los músculos bajo la influencia de alguna emoción intensa, como la alegría social o la exaltación religiosa. También puede definirse como combinaciones de movimientos armónicos realizados sólo por el placer que ese ejercicio proporciona al danzante o a quien le contempla. Se trata de movimientos cuidado5


Editoriales: Psique: Step Up!

samente ensayados que el danzante pretende que representen las acciones y pasiones de otras personas. En su sentido más elevado, parece ser para el gesto-prosa lo que el canto para la exclamación instintiva de los sentimientos». (cit por Leese y Packer, 1991). Ahora bien, por una parte —conociendo dichas definiciones— podemos deducir que ambas tienen en común el trabajo con las emociones y sentimientos. Sin ellos no se puede danzar y ni trabajar una psicoterapia. Aun más útil es el hecho de que la danza sirve como medio de expresión de estos, para lo cual la psicoterapia lo podría utilizar como herramienta para trabajarlos. Si bien sabemos que la expresión verbal no lo es todo y que contamos con otros tipos de comunicación simbólica, tenemos que destacar que hay un elemento que no se puede quedar callado nunca: el cuerpo. Por más que se trate de evitar, siempre estamos expresando lo que siente, lo que piensa, lo que desea, ya sea a través de movimiento, gestos, o inclusive de las enfermedades. El «cuerpo» vendría siendo el segundo elemento importante que habría que tomar en cuenta. Todo lo que vivimos (cómo lo percibimos), lo que sentimos, pasa a través de él y sale a través de él. Menciona Carmen Magallón que: «Sí el cuerpo materializa la existencia humana, todo se relaciona con el cuerpo... pero no todo se queda ni deja huella de la misma manera en el cuerpo de todos los individuos.» Sin embargo, sí además de trabajar con la palabra nos ocupáramos también con lo que el cuerpo nos expresa a través del baile, podríamos obtener una conciencia más completa de nuestro ser; el sujeto podría tener un dominio de las cuestiones corporales, conduc6

tuales, emocionales de lo que le sucede y así lograr eliminar los síntomas. Basándonos en la teoría psicoanalítica freudiana, el objetivo del psicoanálisis es hacer consciente lo inconsciente y los dispositivos a utilizar son: la verbalización, la escucha psicoanalítica, la transferencia y la interpretación, para poder lograr la cura psicoanalítica. Sí pudiéramos utilizar todos estos elementos, añadiendo no sólo la interpretación de la escucha de lo verbal, sino además poder interpretar los movimientos de la danza, podríamos obtener otro tipo de terapia, con la cual pudiéramos trabajar. Ya no sería únicamente bailar —como lo hacemos en cualquier fiesta o momento— si no dejar que nuestro cuerpo se exprese, nos hable y deje salir todas las emociones y sentimientos dentro un encuadre terapéutico para leer estos movimientos y a la vez hablar de lo que sentimos en ese momento, interpretar ambas y lograr hacer consciente lo inconsciente. Existen diferentes formas de terapia con la danza, como la danza terapéutica, la biodanza, la danza movimiento terapia, etc. Ésta última se interesa por el proceso más que por el resultado: el aprendizaje y la integración psicológica se producen mediante el proceso del movimiento y de la interpretación dentro de un marco de relación terapéutica... (Stanton-Jones, 1992) la cual en Europa, EUA y algunos países de Sudamérica podremos encontrar oportunidades de formación a través de diplomados e inclusive masters en dicha terapia. Lamentablemente en México, la apertura a nuevas formas de técnicas y orientaciones psicológicas es muy limitada y es difícil encontrar la formación tanto como la aplicación de dichas


Editoriales: Psique: Step Up!

prácticas. Por ejemplo, en México no existe la formación en danza movimiento terapia. En las corrientes de la danza terapéutica podríamos encontrar algunas aplicaciones, como la técnica de María Fux en el DF o en la ciudad de Guadalajara. Tampoco las arte terapias son comunes de encontrar. Sólo conocemos la bailo-terapia, el arte como terapia, pero solo como medio de las terapias ocupacionales, pero no las conocemos dentro de un encuadre psicoterapéutico. A mi parecer esto debería de extenderse más, ya que así las personas tendríamos más opciones psicoterapéuticas de acuerdo a lo que seamos más afines o lo que según nuestro perfil pueda ser más útil y abrir un campo de posibilidades para obtener un bienestar biopsico-social en nuestras vidas. Gracias a mi experiencia profesional, me encuentro trabajando con un grupo de pacientes esquizofrénicos, dentro de un programa de rehabilitación psicosocial. Los medicamentos los ayudan a mitigar algunos síntomas como

las alucinaciones, pero estas no ayudan a la readaptación social, ya que uno de los principales síntomas es la inhibición social; por ello se creó este programa dentro del Hospital San José por parte de la Escuela de Medicina Tec de Monterrey. En dicho programa se realizan diferentes actividades: una de ellas es la danzaterapia. El baile es una herramienta muy importante dentro de la socialización. El objetivo es lograr una mejor adaptación social a través del trabajo de la expresión corporal, utilizando la danza y el movimiento del cuerpo como herramienta principal para una integración

cuerpo-mente, así como el valorar el propio cuerpo para conseguir seguridad en sí. A través de ella, los pacientes han logrado expresar emociones, relajar su cuerpo y conectarlo con su mente, de esta manera han podido desenvolverse su cuerpo a otros niveles, en la ubicación del espacio, en el tiempo presente, con la energía, y más adelante, poder trabajar con la creatividad. Se está trabajando dentro de un encuadre psicoterapéutico, en el que se establecieron tiempo, espacio y reglas. La sesión está repartida en 5 momentos: el primero es la presentación, donde se platica de cómo nos sentimos en el aquí y el ahora, el segundo es el calentamiento, después pasamos a la técnica grupal con la danza, hacemos una relajación y/o momento de improvisación y para cerrar se expresa verbalmente la experiencia tenida en la sesión y la retroalimentación. Han sido muy interesantes las reacciones de los sujetos en las sesiones de danza terapia, han trabajado con su cuerpo y las emociones que se van generando tanto por el tipo de música, los diferentes movimientos y los gustos. Hemos logrado generar sonrisas, movimientos más laxos, confianza para participar y crear y poder encontrar otra forma de expresar lo que sienten. Para mí ha sido una experiencia de satisfacción, de aprendizaje, un nuevo campo de aplicación en la psicología, una nueva forma de ser psicóloga y bailarina, y poder conjuntar mis dos pasiones en la vida: la psicología y el baile. Sin embargo, espero que las nuevas generaciones podamos traer y innovar infinitas formas de psicoterapia y que en ellas más gente encuentre también formas de encontrarse consigo misma y resolver sus conflictos para un bienestar emocional. BIBLIOGRAFÍA: Bernard, Michel. EL CUERPO un fenómeno ambivalente. 1994. Paidós, Barcelona.. Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia (F.E.A.P.) Heidrun, Panhofer. El cuerpo en psicoterapia, Teoría y práctica de la Danza Movimiento Terapia, 2008. Ed. Gedisa, S.A. España. Magallón, Carmen. El cuerpo: Eje y termómetro para el apoyo emocional en la concientización y el empoderamiento a mujeres en situaciones de violencia familiar. W. C. Smith, A. B. Filson Young 1910, the Encyclopedia Britannica, vol. II cit. Por Leese y Packer, 1991.

7


Editoriales: El Reino del Cruce: Tenochtitlán

El Reino del Cruce: Tenochtitlán

4

Las alianzas entre diversos grupos étnicos y todo tipo de minorías serán fundamentales, pues la otredad no será un motivo de temor en las Tenochtitlán individuales.

5

El instante y el gesto, a pesar de su condición efímera y aunque resulte paradójico, se valorarán por la permanencia en la memoria y en el cuerpo de los que crean, a partir de acciones y presencia (en el Reino del Cruce, el elemento dinámico estará presente en ambos: el que se muestra y el que observa).

6

El ejercicio creativo será una aventura constante.

7

La exploración de los límites auto-impuestos en el acto creativo, será confrontada con las líneas imaginarias que llamamos fronteras entre países o entre conceptos.

8

Se construirán imágenes a partir de tomar riesgos y lejos de toda estructura rígida.

9

Se incitará a cultivar el oficio de ser ilegal, para cruzar de mojados las fronteras conceptuales. Todo lo anterior se reinventará, cada que los emigrantes en su diáspora, encuentren el tatuaje de un águila posada sobre el pecho de un hombre.

Por Gabriela León

«La exploración de los límites autoimpuestos en el acto creativo será confrontada con las líneas imaginarias que llamamos fronteras, entre países o entre conceptos: el reino del cruce»

Piense en un grupo de gente. Y ahora, piénselos otra vez pero como un grupo diverso: de raza, género, edad y cultura. Aíslelos de su contexto cotidiano, como si cada uno, por circunstancias ajenas a usted y a mí, hubiera decidido emigrar de su Aztlán individual y por una suerte de causalidad coincidieran en determinado espacio. Elija usted el lugar propicio, lo que importa es esto: al grupo de desconocidos le serán revelados, a través de una trama plausible, una suerte de signos para fundar su propia Tenochtitlán o como también podríamos, usted y yo tomar la decisión de llamarle: Reino del Cruce.

1

Se fundará el Reino del Cruce en donde los emigrantes encuentren el tatuaje de un águila posada sobre el pecho de un hombre.

10

2

Habrá que practicar diversos ejercicios iniciáticos para provocar la construcción de identidades alternas, necesarias para la consolidación del Reino, como mirar fijamente a un desconocido elegido al azar; escoger a otro y auscultarle con minucia, es decir, reconocer, oler, tocar, degustar, sentir y/o dejarse hacer por el otro; elegir a otro más, tomar su mano y lanzarse en una carrera a toda velocidad con los ojos cerrados.

Piense en dicho grupo de gente.

3

8

La colonización se hará por medio de comunidades efímeras, pero a partir de vínculos sólidos y de liberación prolongada, que se puedan cultivar por diversos medios, como las ciber-chinampas.

Y ahora, piénselos otra vez como un grupo diverso: de raza, género, edad y cultura. Después de convivir por un determinado periodo de tiempo y en un lugar propicio, elegidos por usted, el grupo de desconocidos no será tal, podemos, si está usted de acuerdo, referirnos a ellos con una


Editoriales: El Reino del Cruce: Tenochtitlán

palabra: comunidad. Al llegar a este punto, dicha comunidad, tendrá que disolverse. Para ese grupo de personas, elegidas por usted, el mundo habrá cambiado y sus sueños serán muy distintos; con seguridad, la paranoia de la existencia se tornará en un sin fin de expediciones creativas y efímeras, pues todos se habrán convertido, de manera irremediable en: ilegales. A partir de su experiencia con la Pocha, comandada por el Mad Mex, Gabriela León fundó en Oaxaca: La Perrera, laboratorio de arte re-activo que coordina junto con Saúl López Velarde. www.gabrielaleon.com www.laperreraoax.com

Yu-Geisha-Oh!

Las reinas del entretenimiento Nipón… y no necesariamente son cartas Por Monserrat Reyes Villarreal monsereyesv@hotmail.com

«…Mostrar su cuello, que en ese entonces se consideraba una zona fuertemente erótica y llamar la atención de los hombres; y es que las geishas además de ser mujeres cultas y bellas, son realmente… un arte vivo»

P

ara hablar de arte —en mi opinión— se necesita un enfoque y una obra para apreciar. El arte es sustantivo, pronombre y verbo; un proceso y un objetivo. Es todo. Las civilizaciones han dejado un aporte importante en la cultura, definiendo lo que somos actualmente. Cada vez que escucho o leo algo sobre Japón lo primero que pienso es en las geishas (también en las series animé y mangas, pero ese es otro boleto). Tuvieron su «boom» en la Segunda Guerra Mundial, cuando soldados extranjeros iban1a fiestas donde las geishas eran la distracción, o como dice Sayuri, en Memorias de una geisha: «La geisha es una ar-

tista del mundo etéreo; ella baila, canta, te entretiene todo lo que quieras». Según leí, surgieron a mediados del siglo XIX, cuando el emperador Meiji subió al poder, arrasando con el sistema político-social estilo feudo. Y bueno, no se nace geisha ni mucho menos se hace de un día para otro, se requieren años de práctica y educación patrocinadas por la okiya, que es donde vive la aspirante llamada maiko. Dichas candidatas eran entregadas a esas casas, ya sea como una forma de pago, un cambalache o una mejor calidad irónica de vida para la muchachita. Su entrenamiento consistía en clases de danza, música —aprendían a tocar flauta, tambor y shamisen—, cómo servir el té (ceremonia), conocimientos generales y literatura. Las maiko utilizaban atuendos (kimono y obi, una especie de cinturón) coloridos y maquillaje extravagante, y conforme los años —y prestigio—, al convertirse en geisha, su outfit se volvería más discreto. Los peinados, tan laboriosos como hermosos, tenían una doble finalidad: mostrar su cuello (en ese entonces se consideraba una zona fuertemente erótica) y llamar la atención de los hombres, pues había uno llamado «el durazno» que a cierto ángulo asemejaba los labios mayores/menores de la vagina, pero eso es en cuanto al tema de la prostitución de las geishas, el cual no tocaré. A pesar de la famita que se cargaban debo de confesar que las admiro por haber sido (y conjugo el verbo ser en participio porque las pocas que quedan actualmente son de «aparador» nomás de vista para los turistas) mujeres cultas y bellas. Realmente un arte vivo. 9


Editoriales: La danza como terapia psicológica

La danza como terapia psicológica Por Claudia Sol

«La relación que existe entre la psicología y la danza es vasta y diversa: nos conformamos psíquicamente a partir de un cuerpo, a partir de la diferenciación de un yo y un no-yo, nuestra imagen física influye en la percepción de nosotros mismos, nos construye»

H

ace unas semanas recibí una invitación para participar en un congreso de la Universidad Tec Milenio, el tema de la conferencia que expondré en dicho congreso es «Bailoterapia». Una de las coordinadoras me comentó que no sabía qué nombre sería el más adecuado para la conferencia, ya que ella había pensado en un nombre más «científico» como «Terapia en Movimiento», pero me pidió que yo lo decidiera. El interés por incluir este tema dentro del congreso surge a partir del gran auge que actualmente tiene esta nueva disciplina en academias, centros de salud integral y gimnasios de nuestra ciudad. Y la complicación al decidir un nombre para la conferencia se debe a que esta nueva moda se ha difundido sin ton ni son en Monterrey y considero que lo que muchos instructores de gimnasios y academias llaman «Bailoterapia», no tiene el suficiente fundamento teórico y técnico para ser considerada una terapia psicológica. Desde las primeras civilizaciones, los curanderos, brujos o chamanes, tenían una forma de tratamiento integral en donde se veía al ser humano como un todo, la mente y el cuerpo se trataban de manera integral y estos personajes, que podrían ser considerados como los antecesores de los médicos y psicólogos, sabían de la importancia y de la relación tan fuerte entre la mente y el cuerpo. Esta noción integral del tratamiento médico-psicológico se conservó en oriente; sin embargo, en occidente el tratamiento de las

10

patologías se fue especializando hasta llegar a un punto en el que los especialistas sólo saben de su «fragmento» de verdad. La relación que existe entre la psicología y la danza es vasta y diversa. Uno de los ejemplos más claros de la influencia de la mente en el cuerpo son las enfermedades psicosomáticas, el nivel de relación varía: algunos dicen que es muy remota; sin embargo, yo considero que esta relación es muy estrecha, y que la mayoría de las dolencias físicas son influidas por alguna cuestión mental. La influencia del cuerpo en la mente también es importante, ya que nos conformamos psíquicamente a partir de un cuerpo, a partir de la diferenciación de un yo y un no-yo, nuestra imagen física influye en la percepción de nosotros mismos, nos construye. Lo que nos interesa ahora es la influencia que tiene el movimiento corporal en la salud psíquica, es increíble cómo la liberación del cuerpo a través del movimiento puede liberar también problemas psíquicos, como: depresión, ansiedad, angustia, etc. La liberación de energía corporal es revitalizante; paradójicamente, al liberar energía corporal damos cabida a la energía externa, la energía que nos da la gravedad, el aire, la tierra, etc. Por todo esto podemos llegar a la conclusión de que el movimiento del cuerpo humano es saludable en casi cualquier situación. Actualmente existen diversas disciplinas que utilizan la danza como terapia psicológica. La «Danzaterapia» es


Editoriales: La danza como terapia psicológica

un método psicoterapéutico que surgió en los Estados Unidos en la década de los 40s; Marian Chace, Trudi Schoop, Lilian Espenak y Mary Whitehouse son consideradas las pioneras. J.L Moreno utiliza y define por primera vez el término de «Psicodanza» en su libro «Psicoterapia de grupo y psicodrama» dentro de los parámetros del psicodrama. También

no sólo físico sino también psicológico en los asistentes, así es que comenzó a utilizarse este término para que la clase tuviera otro objetivo además de bailar y bajar de peso. Desde el punto de vista psicológico esto tiene una justificación evidente, ya que cualquier persona que asista a una clase de baile después de haber estado durante 8 horas o más encerrada

existe la «Danza Movimiento Terapia» descrita a la perfección por Helen Payne en su libro «Dance Movement Therapy: theory and practice» publicado en 1992. La «Danza Movimiento Terapia» es la disciplina que a mi parecer, tiene un fundamento y desarrollo más sólido. Actualmente existen alrededor del mundo múltiples universidades y asociaciones que practican e investigan esta reciente técnica terapéutica: Asociación Española de Danza Movmiento Terapia (ADMTE), Association for Dance Movement Psychotherapy UK (ADMPUK), American Dance Therapy Association (ADTA), entre otras. Sin embargo, no existe un desarrollo teórico-técnico en la «Bailoterapia», este nombre comenzó a utilizarse en algunas ciudades de nuestro país a partir del descubrimiento de que las clases de baile, especialmente las de «Zumba» o Ritmos Latinos, tenían un efecto

en una oficina, en una escuela, o haciendo labores domésticas, sentirá un alivio mental al alejarse de la presión y monotonía de su día y dedicarle una hora a una actividad diferente. Y esto es lo que precisamente tienen en común todas estas diferentes disciplinas danzo-terapéuticas, en todas ellas los movimientos dancísticos tienen como finalidad liberar la mente del estrés y las dificultades de la vida diaria, a través del movimiento corporal “movemos” las dificultades emocionales: liberar el cuerpo es liberar el espíritu. Sin embargo, a pesar de que los beneficios psicológicos quedan implícitos en una clase de baile, considero que al nombrársele de otra manera y darle una orientación terapéutica con el término «Bailoterapia», los instructores o maestros de esta nueva disciplina, deberían investigar y conocer más acerca de las profundidades de la psique humana. 11


Dil intro de la FaPsi Bienvenida de inicio de clases Por Juan Carlos Sánchez Monterrey, Nuevo León Viernes 28 de Enero del 2011

E

l Director de la Facultad de Psicología, el Mtro. José Armando Peña Moreno, dio la Bienvenida de Inicio de Clases a los alumnos que regresaron a las aulas para comenzar con los trabajos del semestre EneJun 2011. Bienvenida en la que además, se les deseó éxito a todos los estudiantes de nuevo ingreso que empiezan su camino como universitarios de nuestra Facultad. Por su parte, el Departamento Deportivo realizó también la presentación oficial de sus equipos representativos e invitó a los nuevos alumnos a integrarse a nuestros grupos deportivos. Los conjuntos de Kung Fu y Box llevaron a cabo una muestra deportiva, estando presente además todo el equipo de Animación. En este programa de bienvenida, hubo disponibles alrededor de diez pasteles que fueron entregados a todos nuestros alumnos durante el transcurso de la tarde. Para cerrar el evento estuvieron presentes las Rondalla Femenil y Varonil, siendo ésta ultima la que mas prendió a nuestros alumnos. ¡Bienvenidos nuevos alumnos!

FaPsi recibe estudiantes a través de Movilidad Académica

L

a Facultad de Psicología de la U.A.N.L. a través del departamento de Movilidad Académica, el cuál se encuentra a cargo de la Mtra. Olga A. Aguilar, recibirá dentro del semestre Ene-Jun 2011 a once estudiantes procedentes de diversas universidades del país. La intención de dicho programa es el de continuar intercambiando experiencias educativas y académicas, así como continuar apoyando a la culturización y formación de los estudiantes de Psicología.Los huéspedes son: Huésped

Universidad de procedencia

Tania Chávez Martínez

Universidad Autónoma de Querétaro

Ana Karen Díaz Arellano

Universidad Autónoma de Querétaro

Laura del Socorro Ponce Luévano

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Miguel Ángel Martínez Monter Sandra Trejo Miguel Irene Herranz Vázquez Ana Isabel Perales Hugues

12

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Universidad de Granada

Universidad Autónoma de Tamaulipas


Dil intro de la FaPsi

Huésped Erika Deniss Luna Cantú

Universidad de procedencia

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Universidad AutóDaniel Avalos Ortiz noma de Tamaulipas Rodolfo Ortiz Gilberto Salceda Castañeda

Universidad Juárez del Estado de Durango

Universidad Juárez del Estado de Durango

Todos ellos fueron recibidos por la administración que encabeza el Director de la Facultad de Psicología, el Mtro. Armando Peña Moreno y su equipo de colaboradores.

Psicología por la paz

Give peace a chance

22, 23 y 24 de Marzo

Objetivo: Promover la paz dentro de la población de la Facultad de Psicología. • Carteles a favor de la paz • Conferencias de expertos en el tema • Conferencia PAZES por Carlos Garza y Anilu Treviño • Estantes de asociaciones promotoras de paz • Mesas redondas • Concursos de videos con el tema “Psicología por la Paz / Give peace a chance” • Concurso de fotografía con el tema “Psicología por la Paz / Give peace a chance” • Concierto con bandas invitadas para cierre del evento.(decirles a los chavos participantes de psicología canta) El evento está inspirado en la necesidad de la búsqueda de la paz y el bienestar social. Se buscará la participación de departamentos de la facultad que apoyen en el evento con sus enfoques y experiencias. Calendarización:

Remodelan cafetería de psicología

N

uestra cafetería, conocida como «El Jefe», mostró una nueva cara para el primer semestre del 2011. Grata fue la sorpresa de alumnos y trabajadores quienes ahora disfrutan de una ampliación hacia el frente y remodelaciones en los acabados en el interior, más lugares de esparcimiento y modificaciones en el menú. ¡Enhorabuena para todos!

• A partir del 10 de Febrero se pegaran carteles en diferentes espacios de las instalaciones para crear y asegurar la expectativa en la población de facultad de psicología. • A partir del 21 de febrero se comenzara con la promoción del evento y la invitación a participar en las diferentes actividades que se vayan a realizar. • Del 22 al 24 de marzo se llevaran a cabo diferentes actividades en las instalaciones de la facultad donde se expondrán conferencias, videos, carteles y estantes que pretenden crear conciencia de la necesidad de la búsqueda y promoción de la paz y el bienestar de nuestra sociedad. Más informes: Departamento de Asuntos Estudiantiles. 13


“AMORESCUPIDO�

Programa de actividades de la 3era semana de la equidad del martes 15 al viernes 18 de febrero

14


“AMORESCUPIDO�

Programa de actividades de la 3era semana de la equidad del martes 15 al viernes 18 de febrero

15


La entrevista Entrevista a Carla Morrison

Sacando la suciedad, escribir… Por Iris Reyes

Busco derramar mi querer por tus oídos, Busco rendir mi ser y volar contigo

Carla Morrison Cantautora originaria de Tecate, Baja California, ha sido nombrada una de las mejores artistas del 2010 por diferentes medios con su nuevo LP Mientras tu dormías; ha compartido escenarios con las grandes rockeras mexicanas y este año estará en los mejores festivales de México. Se ha dado a conocer gracias a de las redes sociales donde ella comparte su música, y la respuesta de la gente ha hecho que llene teatros en todo el país sin publicidad real más que la calidad de su trabajo. A finales del año pasado arribó a la ciudad y se presentó en el Teatro de Colegio Civil dándose la oportunidad para esta charla que se relata a continuación.

16

Marguerite Duras dice «Un escritor es algo extraño. Es una contradicción y también un sinsentido. Escribir es no hablar, es callarse»2 Ella habla de los escritores de libros y guiones: ¿Y un cantautor? Musicalizar las ideas e interpretarlas parece diferente a lo que refiere Duras, pero pareciera que el objetivo es el mismo que Freud señaló sobre las funciones del arte en El Porvenir De Una Ilusión3; y a la vez, están acompañados por esa misma soledad de la que ambas han escrito. ¿Cómo escribes una canción? Es un poco difícil de explicar, pero digo que es como cuando te vas a enfermar y sientes esa sensación, algo así. Hay veces que traigo ideas un día, semanas o incluso meses, y de repente me sale, es como algo natural. Yo a veces lo explico como cuando se siente que te va a dar gripa o algo en el cuerpo, en la cabeza y de repente sale. ¿Y cómo fue el empezar a escribir? Pues desde chiquita mi mamá me decía que escribiera porque yo siempre he sido muy sensible y me afectan cosas que quizá a otros no les pasa tanto. Me sentía mal, y ella me decía que yo sola podía; no me quiso llevar a ningún profesional: solo me decía que escribiera todo lo que pensara y sentía, aunque fuera referente al trauma o no que yo me sintiera de una manera de

Carla Morrison ( 20101)

la que fuera como que recurría a escribir. A veces pensaba que ni al caso mis escritos, pero yo creía que de alguna manera algún día me iba a ayudar y que con el paso del tiempo me iba a volver mejor al escribir, pero nunca me lo tome muy en serio nomas decía «Importa que para ti sea como feo lo que estas escribiendo en el sentido de que no está muy artístico o lo que quieras lo que importa es que estas sacando lo que sientes dentro».

¿Es decir, como Suciedad, tu canción? Sí. Como que…quería sacarlo todo así, como que siempre poco a poco fui sacándolo y todo lo que yo sentía todo todo todo lo escribía siempre, entonces eso me ayudo mucho, fue consecuente a que yo estaba mal, cuando estaba chiquita: estaba emocionalmente aturdida. ¿Y qué te pasaba de chiquita? Siempre he sido una persona bastante impulsiva y sensible; cosas que a otra gente les afectan normal, y crecen y ya, lo superan; a mí me afectaban muy cabrón, me ponían muy mal. Yo siento que había cosas que podía manejar mejor, como que era muy rara, porque yo como que todo el tiempo estaba sola y siempre quería hacer cosas raras, me ponía en el espejo, porque en casa de mis papás hay un baño con muchos espejos, y ponía a corretear a la niña


La entrevista

del espejo pero era yo, jaja... Cuando yo iba al kínder en Estados Unidos casi no comía, siempre estaba muy triste, y estaba muy sacada de onda y cuando mis papás decidieron traerme a la escuela aquí en México —porque aquí viví siempre, pero como estamos cerca de frontera me llegaron a llevar a allá—, me acuerdo que llegue a la primaria y mire que los niños tenían unos cuadros de madera y hacían mapas con arroz y frijoles y yo decía «¡Wow, no mames!» Se me hacía muy bonito, había como que mucha vida en los niños, como que en el otro lado es muy diferente la vida, miraba a los niños jugando, y todos los niños en la cooperativa comprando, había mucha, mucha vida y yo decía «¡Wow! El primer día nos hicieron marcar el paso», y para mi marcar el paso era lo máximo, era muy chingón, y tomar la distancia, yo le decía a mi mamá «¡No mames, amá, hacemos esto!» Y a mi mamá así como que se le hacía chistoso, y no sé, me volví bien feliz.

¿Para ti, qué es el amor? Yo solía creer que comprendía lo que era el amor, yo creo que es algo muy fuerte y siento que es algo que no todos sentimos porque muchos nos limitamos por el miedo; o porque siempre hay algo que no quieres que te lastime, y más en estos tiempos, la gente puede ser muy cruel y como que no quieres dar tu brazo a torcer, pero pienso que realmente amas sin barreras cuando dejas de especular en los prejuicios o en cosas que te vayan a pasar, sin tener miedo prácticamente. El amar es casi como una droga. Se me hace increíble. Me doy cuenta que amor es algo que no puedes siquiera explicar, siento que las mujeres como somos más sensibles, más entregadas. El amor es algo tan increíble, que no lo puedes explicar y a veces sí. Como yo: en mis letras trato de decir exactamente lo que siento, porqué siento lo que siento. Mucha gente lo siente pero no todos nos animamos a decirlo. A veces yo trato de explicar y mis palabras no tienen el tamaño para describir. Como aproximaciones: como momentos… ¡Ajá!, como que mis canciones pueden decir lo que siento pero realmente nunca van a poder llegar a realmente describir todo, porque el amor es como inexplicable, es como Dios: nunca vas a poder entender a Dios, pero si vas a poder sentirlo, vivirlo, mirarlo y tener experiencias pero realmente nunca lo puedes entender porque es inexplicable. A lo mejor un día, en otra dimensión, en otra vida, no sé, que siga después de esto a lo mejor si lo llegas a entender, porque el amor es como Dios es así inexplicable no hay descripción, todos los conocemos todos lo sentimos pero no hay manera de decir sabes que yo siento y esto, porque son como términos que ni siquiera existen.

17


La entrevista

Las palabras se quedan cortas, ¿no? Sí, exacto. Cuando interpretas tus canciones tantas veces, repitiéndolas… ¿Esas canciones —que significan algo fuerte—, sientes que después puedes manejar mejor eso que las produjeron? Sí la manejas mejor: si la canción sigue teniendo su importancia y su lugar, la manejas mejor, se vuelve más fácil de cantar. Si en su momento fueron muy dolorosas, es que depende del momento a veces si te llega muchísimo, y a veces que no, es como una montaña rusa. A veces está bien así y la cantas y no sientes tan fuerte como sentías al principio, y hay otro día que sientes porque de alguna manera paso algo en tu día y la cantas y te sientes mal y si te llega muchísimo, y cambia todo, no todo el tiempo es tan fuerte, pero siempre hay algo allí. ¿Qué te hace sentir el compartir esto con los demás...que los demás te digan: con esta canción me identifico? Pues me hace sentir muchas cosas. Antes realmente escribía las rolas porque me sentía bien mal, pero cuando veo que gente me dice «No mames me siento bien mal», por una parte me hace sentir triste porque yo sé que tan triste estuve, y se me hace bien culero que alguien sienta lo mismo que yo sentí, pero también se me hace chido porque de alguna manera mi rola le está ayudando a esa persona a desahogarse. A mí me ha pasado que he escuchado rolas que yo digo: «No mames: esa persona escribió exactamente lo que yo sentía» y que buen pedo porque esa persona 18

ya saco todo lo que yo tenía que sacar, porque sientes que dijo las palabras exactas. Entonces digo «Qué buena onda que yo puedo ayudar tanta gente», porque me dicen «Esta rola, esta rola, y esta misma rola», como que digo «¡Wow, eso es increíble!», pero a la vez se me hace triste que tanta gente se sienta igual que yo. He llegado a escribir cosas muy deprimentes y es triste que gente lo mismo que yo: sé qué tan feo se siente; pero también es bonito porque haz de cuenta que somos una comunidad, jaja y todos nos ayudamos…jaja.

¿Tu lees… te gusta leer? No leo. Sí leo pero muy poco. Antes leía mucho lo que pasa es que ahora casi no tengo tiempo, y no he encontrado un buen libro, pero hubo una etapa en mi vida donde leí muchísimo. Ahorita no he encontrado el libro exacto para leer. ¿Tú crees que se necesita leer para escribir? A veces sí y a veces no. A veces sí se necesita. Te ayuda porque leer te ayuda mejorar tu vocabulario, tus palabras se vuelven más bonitas o más entendibles; pero me he topado con gente que piensa que porque han leído mucho saben mucho de la vida y eso me caga. Porque siento que es bueno leer pero también es bueno salir a vivir, y también es bueno utilizar palabras de tu ciudad: ese saborcito de donde tú eres y de cómo tu vives tu vida normalmente, y no voy a decir esta palabra para que todo México me entienda, es al chile, como tú sentiste esa palabra que dicen en tu pinche colonia, así sentiste y ya o sea ¿para qué vas a tratar de modificarlo?, pero a la vez es bueno leer a un cierto grado.


La entrevista

De tus letras, una de ellas se llama Soledad y ahora pareciera que estas muy acompañada, con tantos fans y atención sobre ti… ¿la soledad se vive diferente en cada persona, no? Pues definitivamente sí es diferente. Antes: ni al caso. Yo me sigo sintiendo igual, pero de todas manera es gente que no me conoce y que no saben quién soy, y que me conocen porque hago música y escribo cosas, pero realmente ellos no saben. a lo mejor sí me conocieran no les caería bien. Ellos me conocen por mi arte y no por quién soy realmente. Para mi siento que son separados, mi vida artística si ha cambiado, y mi vida personal sigue igual, no es cambio total, al menos yo no me clavo en eso porque siento que no me haría bien ni a mí, ni a mi arte, ni a lo que me rodea, trato de mantenerlo muy normal.

voy a decir esta palabra para que no piensen que realmente estoy bien enamorada, así es y ya, es todo. Mucha gente se siente igual y eso si cuando escribo, leo, escucho una canción o algo así, digo «¡Ay, sí estoy diciendo todo!» Pero más que nada, no me da miedo que la gente lo sepa, sino que estoy dando una gran parte de mi y es un poquito difícil «pero así que tu digas no me deja dormir, no» Así son las cosas: entre mas naturales mejor.

Para Jacques Lacan, en su psicoanálisis, la manera de escribir lo Real «lo innombrable» es a través de la matemática y lógica, ese Real del amor, odio, dolor, el vacio… del que los poetas escriben y hasta Freud usaba como ejemplo, otros usan su cuerpo, pintura, música y al final la palabra… 1 Compartir, Cosmica Records, México 2010. Información obtenida de http://www.myspace.com/carlamorrisonmusica. 2

Duras, M. Escribir, Tusquetes Editores, Buenos Aires 2006

Freud, S. ¨El Porvenir de una ilusión¨, en Obras Completas Vol XXI p.13, Amorrortu, Buenos Aires 2004 3

Insight El Area Clínica en colaboracion con el Area Infantil y el Equipo Interdisciplinario en Atención a los Problemas del Desarrollo REDES

Es paradójico… el escribir tiene cierto grado de miedo de cómo se recibe, traducir lo que uno siente y en lo que uno piensa en palabras. También siento cuando yo escribo una canción o un poema, a veces si da miedo desnudar mi alma así «namas», y decir: «Ahí les va para que vean qué culera me siento» Pero tampoco trato de cuidar mis palabras porque sé que hay gente que se siente igual y para que darle tanta vuelta al asunto; como que voy decir esta palabra para que no piensen que soy una cachonda, o

Conferencia: La Vulnerabilidad y la fuerza. la vida de Frances Tustin como senda vivencial para acceder a su creativa concepción del autismo infantil. Ponente: Dra. Esperanza Pérez Plá Dia: 4 de marzo 2011 Hora: 12:00 a 14:30 hrs Lugar: Sala de Usos Multiples de FaPsi Costo: $50 alumnos internos $100 alumnos externos y profesionistas

Anunciate

con nosotros Contáctanos:

suigeneris.psi@gmail.com

19


Temática central:

Psicología del arte La Interacción Sensible

Por Dr. Salvador Aburto Morales | saburtomx@yahoo.com.mx

«Porque indiscutiblemente en lo vivencial, el sujeto psicológico también es estético, ético, social, biológico, antropológico, lingüístico, filosófico y metafísico: en los ámbitos de la Psicología del Arte se configuran los espacios poéticos que requieren de mejores versiones sobre lo que vivimos como borradores primigenios de nuestra existencia.»

C

uando L. S Vygotski se ocupó de los sentimientos en los fenómenos psicológicos, se hizo evidente su convergencia con los ámbitos de la sensibilidad en la naturaleza humana, propios del sujeto estético en el Arte; nada más pertinente para argumentar la Psicología del Arte como un enfoque interdisciplinario diferente, desmitificando la exclusividad de lo psicoestético en la existencia humana como algo exclusivo de la comunidad artística. En efecto, no hay ser humano que escape a su categoría interactiva y sensible. El sujeto psicológico o interactivo, lo mismo pone en juego todas sus capacidades simbólicas para construir realidades múltiples en cuyo ordenamiento se entreveran sus capacidades estéticas; así como el sujeto estético o sensible, entrevera en la creación, co-creación y contemplación, a la internación, aprehensión y apropiación de la realidad, supeditado a sus funciones y actividades psicológicas. En la apertura epistemológica, para hacer posible la argumentación en torno a esta interdisciplina, el espacio teórico indispensable para su razonamiento y expansión demanda un vocabulario puesto a prueba en esta zona fronteriza, que nos permita no solo nombrar cosas nuevas con palabras nuevas, sino aceptar palabras viejas y viceversa. Una postura inflexible mantendrá las fronteras entre ambos conocimientos, delimitados por el apego al modelo reduccionista que evita la «contaminación» con otros saberes en oposición al pensamiento complejo en los paradigmas actuales del quehacer científico que

20

se preocupa por sus conexiones. La Psicología del Arte es, en los paradigmas de La Complejidad, una propuesta transdisciplinaria cuyo objeto de estudio es: la interacción sensible. Requiere de pensar a la Psicología en apertura epistemológica, asumiendo como prioritaria la producción interactiva de la subjetividad, ya que ésta es una función predominante en la actividad psíquica. Y por otra parte, reconocer a la sensibilidad —también conocida como afectividad, ámbito de las emociones y los sentimientos—, en la naturaleza humana, como fundamental para el conocimiento estético que es un objeto de estudio para el Arte.

El objetivo Cuando la Psicología General abandonó sus ámbitos esencialmente filosóficos y subjetivos para configurarse como disciplina a través de la comprobación, la ruta de expansión del conocimiento legitimó su configuración disciplinaria y su prestigio en torno a la salud mental, sin menospreciar el desarrollo


Temática central: Psicología del arte

indiscutible de las teorías psicoanalíticas, que establecieron una fructífera alianza con la Psiquiatría. Sólo que el objetivo, a la par con las ciencias médicas, inclinó su balanza hacia el diagnóstico, el tratamiento, y las peculiaridades de la enfermedad. Su apego al modelo médico generó la mayor parte de los enfoques neurofisiológicos obligados para su estudio. Ahora bien, otro campo de aplicación es en las funciones preventivas de la Psicología para la salud del ser humano. En un mundo contemporáneo tan inestable —como en el que nos ha tocado vivir— generador de nuevos desórdenes para la actividad psíquica en la convivencia diaria o cotidiana, se han hecho evidentes los ámbitos profesionales de la intervención para la superación, el crecimiento y el desarrollo humano, en función a la capacidad para enfrentar situaciones diversas. La violencia, la pobreza, las catástrofes, las injusticias, los conflictos interpersonales, los miedos y sin sentidos en la coexistencia, los embates del poder económico y político entre nuestras naciones, y muchas cosas más, exigen de un trabajo profesional comunitario y social, eminentemente participativo desde esa su esencia interactiva y emocional. Así se perfila y se da lugar a un objetivo que pueda irrumpir en las formas en que se vive y se comparte la vida entre seres humanos, como un proceso creativo y recreativo de supervivencia, para aligerar los criterios, los prejuicios, la verticalidad de los discursos, y la narrativa en fin, que tiene que ver en cómo valoramos e interpretamos nuestra existencia y coexistencia, para

propiciar modelos más amables para el ser, el pensar, el hacer y el convivir. Este es un objetivo para la Psicología del Arte: proporcionar recursos de autorregulación y de sentido para todos los seres humanos desde su estructura cognitiva, los procesos creativos en la producción de subjetividad, y sus necesidades psicoestéticas para reconstruir y mejorar los mundos posibles en el proceso de ser mejor, a través del contacto emotivo y reflexivo con la calidad de su existencia y coexistencia.

Sus metodologias y sus tecnicas Como acompañar a los seres humanos cuya inestabilidad psicológica no necesariamente corresponden a los perfiles de la enfermedad mental. Su aplicación nos compromete con despejar si son factibles de reencontrar sus talentos y cualidades, para la supervivencia a través del equilibrio emocional y la búsqueda de sentido. Pero que además requieren de procesos de intervención breves, simples y efectivos, porque no se trata de interrumpir o suspender las actividades cotidianas. Invertir en esfuerzos personales optimistas, lúdicos, divertidos o amables, tal como si se asumiera la existencia como una obra de arte, como una creación artística. Las metodologías y sus técnicas deben ser tomadas de la zona fronteriza que convierte a la actividad creativa o artística, como un proceso psicológico de contacto con la esencia afectiva de todo fenómeno interactivo social, y viceversa. Así, se confirma la ruta trazada por Vygotski, en cuyo recorrido transitamos de la evocación y la reflexión emotivas, hacia la posible reconfiguración de realidades como las narrativas que pueden ser restauradas o 21


Temática central: Psicología del arte

reconstruidas, cuando su lectura original nos altera o desasosiegan. Ese proceso siempre es mejor desde el trabajo grupal, porque la mirada, los acompañamientos, y las narrativas de los otros, propician co-creaciones como acomodos colectivos a través de la afectividad en el vínculo que además de psicológicos suelen ser poéticos, es decir, estéticos. Freud, Moreno, Perls, Rogers y PichónRiviére, a través de sus trabajos y experiencias en la práctica del Psicoanálisis, Psicodrama, Gestalt, Encuentro, Grupo Operativo, respectivamente, y entre otros, nos proveyeron de los recursos adecuados para esta interdisciplina. Pero también se suman las actividades que proporciona la creación artística a través de las artes: plásticas y visuales, danzarías, literarias, musicales y teatrales. También lo son ciertas acciones lúdicas que anteceden a la creación y recreación, como actividades intuitivas de aproximación a los mundos posibles que ocuparon nuestra infancia, y que siguen siendo una opción para la creación y para el desarrollo humano.

Aplicaciones de la psicologia del arte Más allá de la formación y la apreciación artística; más allá de la aplicación de algunos recursos creativos para la expresión artística; algo más que la compresión y argumentación del gusto y la contemplación estética; no sólo para analizar y explicar el comportamiento en las artes; en los ámbitos de la Psicología del Arte se configuran los espacios poéticos que requieren de mejores versiones sobre lo que vivimos como borradores primigenios de nuestra existencia. Se trata de una poética de la cura, tal y como lo fundamenta Mario Bushbinder. Porque indiscutiblemente en lo vivencial, el sujeto psicológico también es estético, ético, social, biológico, antropológico, lingüístico, filosófico y metafísico, y necesitará integrar en algunos ámbitos de su historia, todos aquellos aspectos que surjan en su actividad cog22

noscitiva pensante, aunque en proporciones significativas, también sintiente. Un mundo sintiente es eminentemente el resultado de la efervescencia y permanente expansión humana, del cual no es posible prescindir de la naturaleza de los sentimientos y su manifestación interactiva. La Psicología del Arte, es desde su praxis, una vía de integración individual y colectiva para el desarrollo humano. Bibliografía Aburto, S. (2007) Psicología del Arte: teoría, método y técnicas. UANL- México. Aburto, S. y otros (2010) Psicología del Arte: diálogos para una interdisciplina. UANL-México. Buschbinder, M. (2008) Poética del desenmascaramiento. Caminos de la cura. Letra viva, Buenos Aires. Freud, S. (2004) El malestar en la cultura, en Obras completas, volumen XXI. Amorrurtu, Buenos Aires Moreno, J.L. (1993) Psicodrama. Lumen,Buenos Aires. Rogers, C. (1997) Grupos de Encuentro. Amorrurtu, Buenos Aires. Perls, F. (1994) Sueños y existencia. Cuatro Vientos, Santiago de Chile. Pichón-Riviére, E. (1987) El proceso creador. Nueva visión, Buenos Aires. Vygosti, L.S. (1987) Psicología del Arte. Pueblo y Educación. La Habana.


Miscelánea Arte vs Capitalismo

Por Christopher José Huerta Elizondo | cjhe_ab@hotmail.com

«El triste «Bebedor de Absenta» ya no beberá más en público: este beodo melancólico tiene otro dueño: vendido por 42 millones de euros. Venga ¿me vas a decir que no quieres vender tu arte y hacerte millonario?»

E

n un cálido y reconfortante bar arcaico con aire bohemio, con un centenario como peso en la bascula del suceso, yace un dialogo entre dos genios.

Carlos Casagemas: —Pero Pablo, cuéntame, ¿cómo has estado? Pablo Picasso: —Pues no lo sé, posiblemente me hayan mal informado, pero es poco decir que las noticias tuyas me han dejado anonadado. C. Casagemas: —No es mentira lo que has escuchado, pero no te preocupes por mi estado, que entre Germine y yo estamos profundamente enamorados. P. Picasso: —Bueno, me alegro. Y dime: ¿Qué has hecho? C. Casagemas: —No más que pintar en marcos maltrechos, y alguno que otro esbozo, que terminó tristemente en los desechos. Pero bueno, cuéntame si a la pintura que te regalé le has sacado algún provecho.

P. Picasso: —Pues te diré, «La pintura es más fuerte que yo, siempre consigue que haga lo que ella quiere»: cada tono actúa como un fino hilo y yo como un títere: inmerso entre felicidad teñida de distintos tintes. C. Casagemas: —Vaya me alegro. Oye: ¿has pensado en exponer algunos cuadros íntegros? Quizá aquí en «Los Cuatro Gatos» Háblalo con Rusiñol Santiago. P. Picasso: —No lo sé, tal vez después. El asunto es que yo pinto por placer, y si después de terminar algo se llega a vender, pues bien; sino, me alegrará infinitamente verlo cada amanecer. C. Casagemas: —Venga, me vas a decir que no quieres vender tu arte y ganar dinero. P. Picasso: —La juventud, como el dinero son efímeros. Prefiero inventar nuevos estilos y ser un pionero. C. Casagemas: —Eres un pintor, de algo tendrás que vivir, ¿si no vendes tu arte de donde conseguirás más elixir? P. Picasso: — «Un pintor es un hombre que pinta lo que vende, un artista, en cambio, es un hombre que vende lo que pinta», así que por ende soy un artista. C. Casagemas: —Entonces quieres ver tus pinturas en museos, y que cautiven a la gente con simples deseos. P. Picasso: —No lo sé. Yo solo quiero pintar, no te digo todo, pero sí lo pinto, y ahí podrás escucharme porque no es más que otra forma de escribir un diario, una salida de la vida y del calvario. Imagina solamente que todas las buenas pinturas serian del bien privado, y nosotros hace años como niños de quien nos hubiéramos inspirado, ningún aliciente para pertenecer a esta estirpe, fabuloso arte en el que tú, yo y miles somos participes. 23


Miscelánea: Arte vs Capitalismo

Así se dieron parrafadas innumerables, y pasaron los años. Por uno vino la muerte temprano, y Picasso vio a «Caronte» cuando ya era anciano. Se le dijo adiós a un gran pintor que nos dejo un gran patrimonio, que aún llega a cautivar a más de uno con sus tonos. Cambiando de tiempo y escenario, a casi un cuadragenario, unos ordinarios pretenden comprar partes del alma de un legendario. En una insípida y fría puja, hay arte tan frágil como una burbuja, y el verde desconsuelo metafóricamente como una aguja. El triste «bebedor de absenta» ya no beberá más en público, este beodo melancólico tiene otro dueño: vendido por 42 millones de euros. Pero bueno, quizá la nueva preocupación sea que otro patrimonio de la humanidad lo hagan ajeno, como le pasó al «Desnudo, hojas verdes y busto» que por 81 millones de euros camino hacia el mismo rumbo. ¿Cuánto costará la «Torre Eiffel» o mejor aun las «Pirámides de Giza»? Tal vez cuesten una libra de piel, es decir, como el «Mercader de Venecia». Pero en fin, hablando de pinturas son preferibles «Las Meninas» antes que a una sonriente «Lisa». Es verdad que hay quienes prefieren invertir fortunas en pinturas que en personas: se les suele denominar de pintamonas. Pero ni hablar, otra preocupación se suma: porque ¿quién nos asegura que los dueños las cuidarán? Podrían rayarlas accidentalmente con una pluma, pero, ¿prohibir que las toquen como al «Corán»? Se ve mal dotar al estado del poder de intervenir en lo que es tuyo, pero es mucho más injusto que se pague eso cuando hay personas sin recursos. En todos los casos el discurso suele ser que uno tiene lo que se merece, y en esto se tiene razón hay que reconocerse: no es así de simple. Si todos fuéramos peces, ¿es válido el mismo discurso para peces que nacieron en lagos, ríos o mares? ¿El compañerismo ha de ser voluntario u obligatorio? Pues debería ser voluntario, que a quien no le salga la voluntad se le debería de invitar a mostrarla gentilmente mediante leyes, porque el avance del hombre es algo ape24

tecible y provechoso para la comunidad. La perduración del desvalido debe de ir primero en nuestra sociedad.

Anunciate

con nosotros Contáctanos:

suigeneris.psi@gmail.com

El Psicólogo y la psicología del deporte Por Mtro. Francisco Moreno B.

«Vivimos dentro un sistema social capitalista y monetarista, donde los temas de producción y economía nos determinan un estilo de vida: ser productivos es altamente valorado por ser la única forma de sobre vivencia»

U

na característica fundamental de las actividades de los seres humanos es la necesidad de vivir en grupo —llámese socialización o interdependencia—…y éste, es un tema en el cual estoy ampliamente interesado. Que mucho en nuestras conductas y motivaciones obedecen a fuerzas superiores que nos trascienden y gobiernan, tal como la sociedad, la naturaleza, nuestra fisiología, etc. Es un tema en el que estoy ampliamente interesado. Que nuestro entendimiento, cogniciones y saberes sobre temas importantes para nuestro desarrollo personal y, como estudiantes, para nuestro desarrollo profesional,


Miscelánea: El Psicólogo y la psicología del deporte

dependen de sistemas y programas de instituciones educativas… es un tema en el que estoy altamente interesado. Que nuestra sociedad cada vez más requiere cierto tipo de personas que funcionen acorde a sus normas, convenciones y necesidades… es un tema en el que estoy altamente interesado. Sé que algunos ahora se preguntaran, ¿y a qué viene todo esto con la Psicología del Deporte? Quizá a muchos de ustedes les interesaría más que les hablara sobre variables psicológicas en el deporte y su manipulación para influir en el rendimiento de los deportistas, si es así: estas palabras que hoy escribo no son para ustedes. Las que aquí se escriben va más allá de hablar sobre el decir «como hacer», esto va dirigido a otro tipo de lectores: esto es para mentes curiosas que miran hacia otro horizonte. Vivimos dentro un sistema social capitalista y monetarista, donde los temas de producción y economía —entiéndase como la producción, distribución y consumo de bienes y servicios— nos determina un estilo de vida en el que el ser productivos es altamente valorado por ser la única forma de sobre vivencia. Y, es en este punto donde quiero traer a mención algunas de las cuestiones en las que tengo amplio interés, las cuales introduje en el primer párrafo, y me son importantes para realizar una distinción de los dos tipos de psicólogos que, desde mi humilde opinión, existen en la actualidad. Primeramente dirigiré mis palabras para describir al primer tipo de psicólogo, el cual es el que mas existe en nuestra sociedad, y después por contraste describiremos al segundo tipo de psicólogo. En el primer, independientemente del «área de aplicación» en la que

se desenvuelva, vamos a encontrar que lo que lo mueve o motiva pare realizar su quehacer profesional y, por lo tanto, sus entendimiento, cogniciones y saberes estarán determinadas, tristemente, no por ellos mismos. Así es, en este tipo de psicólogo sus conocimientos estarán determinados «indirectamente» por los intereses y convenciones sociales de la sociedad capitalista y monetarista, los cuales obedecen acertadamente a los objetivos de lo sistemas e instituciones educativas, lo cual es totalmente correcto pues en las aulas se quiere forman individuos que sean socialmente productivos. El problema no esta en la organización y objetivos de dichas instituciones, el inconveniente es que actualmente se está dando un fenómeno en la comprensión de los alumnos entre las ciencias exactas, o objetivas, y las ciencias, que en el caso de la psicología, obedecen a la interpretación y la subjetividad. Así, tenemos que este tipo de psicólogo será el que se sienta en el aula esperando que el profesor le diga «como hacer» y no se interesa por desarrollar su capacidad de interpretar la subjetividad, o como lo dirán algunos profesores: «No quieren pensar». Por lo tanto, éste es un gran problema de paradigmas educativos, pero sobre todo de entendimiento. Así, este tipo de psicólogos no entienden que la psicología es ante todo una ciencia, una área de estudio del ser humano y, siendo éste tan complejo, no distinguen que los psicólogo no podemos ser «técnicos», pues aunque en el mundo laboral tenemos que resolver problemas y potenciar y optimizar nuestro trabajo, así como las personas con las que trabajamos, existen características, habilidades, entes, etc., (como se les llame), que no se pueden materializar. 25


Miscelánea: El Psicólogo y la psicología del deporte

Y que mejor ejemplo que en el Área de «Psicología del Deporte y la Actividad Física», pues es de las pocas áreas de la psicología donde choca la subjetividad con la objetividad del mundo laboral, sobre todo cuando se trabaja en el alto rendimiento. Digámoslo de otra manera, es en esta área donde un psicólogo podrá encontrar que se le pide objetividad, o productividad, con lo que esta haciendo, produciéndose un choque sobretodo en aquellos que ya de profesionales fueron de este tipo de psicólogos, estos que cuando estaban ante un profesor tratando temas sobre algún tema, digamos sobre la «motivación» estaban ansiosamente esperando el que le digieran exactamente «el cómo hacer». Es por esta razón que debemos estar concientes de lo que estamos estudiando y saber que ante todo existe la psicología como rama general de estudio y después están las ramas aplicadas de la psicología y que antes de ser «Psicólogos Laborales», «Psicólogos Clínicos» (refiriéndome al psicólogo que trata con la consulta clínica), «Psicólogo del Deporte», etc., somos… lo que es este segundo tipo de psicólogos, somos «PSICOLOGOS».

Ventana Agua Bebé Moviendo (círculos completos en un film by brakhage) Por Chava Méndez

«Nos encanta vivir, nos encanta emborracharnos: nosotros, como sociedades civilizadas, obsesivas compulsivas, estériles, miopes y sobre todo cobardes, constantemente evadimos lo más importante: la vida»

N

o soy un experto en cine experimental. No soy lo suficientemente culto para que la ventana de interpretación tenga posibilidades infinitas. No soy un conocedor de los movimientos artís-

26

ticos. Desconozco muchos clásicos del cine narrativo. Muchos filmes experimentales a mi me dicen absolutamente nada. No conozco a Stan Brakhage a profundidad. Sin embargo, Stan Brakhage me habló —y me habló fuerte— con su poético, primitivo y hermoso film «Window Water Baby Moving». Siempre he tenido una obsesión con los ciclos que las personas no completan ya sea por evasión, o porque genuinamente les son imposibles de completar. Obviamente no era consciente de esto, o más bien no lo habría podido articular si no hubiera sido por dos personas en específico: Guillermo Arriaga, y Stan Brakhage. Guillermo Arriaga menciona en sus conferencias su afición a la cacería. Pero no lo hace por el simple hecho de matar por matar. Sabe que somos cazadores naturales y matar está en nuestro adn colectivo. Sabe que hemos abandonado esa práctica no por horror genuino, sino porque ya nos es cómodo conseguir nuestra comida en cualquier tienda. Y, sobre todo, sabe que si se va a comer un animal, lo menos que puede hacer por él es matarlo él mismo, y destriparlo él mismo. Ensuciarse las manos. Cerrar un ciclo que nadie quiere cerrar. Brakhage, por su cuenta, hizo un hermoso cortometraje que habla sobre un ciclo que nosotros como sociedades civilizadas, obsesivas compulsivas, estériles, miopes y sobre todo cobardes constantemente evadimos: la vida. Nos encanta vivir, nos encanta emborrachar-


Miscelánea: Ventana Agua Bebé

nos, nos encanta comer, nos encanta coger, nos encanta jugar. Pero presenciar un nacimiento no es tan placentero. ¿Eso no es parte de la vida? ¿Es que acaso estamos huyendo de ver y de aceptar la imagen de un parto? Queremos que las personas sean simples productos que te entregan ya limpias, presentables, sin ninguna evidencia de su natural primer refugio. Brakhage nos pone frente a frente con uno de los más conocidos eventos en la vida del hombre: el nacimiento. Tan natural es, que en este mundo artificial se nos hace tan ajeno. Tan hermoso es, que en este mundo dónde los estándares de hermosura están por los suelos se nos hace horroroso. Pero Brakhage logra imágenes hermosísimas. Logra encontrar el equilibrio perfecto entre paz/ caos, calma/temor. Estas dos combinaciones son —sólo teorizando al respecto— lo que podría definir el estado emocional de las personas directamente relacionadas con un alumbramiento. El realizador nos pone ante estas contratantes rutas emocionales, pero lo hace en un estilo que se podría definir con aquello de lo que el humano ha intentado alejarse lo más posible: la crudeza. Todo lo hacemos «limpio», «controlado», nos alejamos del animal que somos para convertirnos en una especie de ente artificial. En la muerte no se nos permite tener al cuerpo tal cual. No se nos permite tocarlo por última vez, besarlo, percibir su aroma fúnebre. No se nos permite sentirlo. En el nacimiento

se hace lo posible para evitarle el acceso visual a la madre. El recién nacido sale expulsado entre sangre, y fluidos, pero se entrega a la madre lo más limpio posible. Y los demás hacemos miles de cariños a los bebés que cada vez se convierten en cosas que no tienen por qué ser, y le damos la espalda a la imagen invaluable del bebé en su más natural y original estado: fresco, puro, sin ningún tipo de mediación social. Brakhage va más allá del comentario y llega a predicar con el ejemplo. No son personas aleatorias los que son devorados por su voraz y poética cámara. Brakhage filma y actúa. Su mujer es la que da a luz: es su vientre, es su vulva la que está expuesta, son sus gestos de dolor, y el producto es su hijo. Es ella y él en su atesorado momento…Y la cámara…Y la ventana, y el agua, y el bebé, y el movimiento.

SE COMPARTE CONSULTORIO Amueblado, sala de espera, Exelente ubicación. Desde $1,500 mensuales Rio Mississipi 24 Col. del Valle San Pedro. Interesados mandar CV Informes: unidad.psicologica@hotmail.com cel. 811 256 01 20 o 18042657 id 62*11*52316

27


En construcción Participación Ciudadana Ejercicio psicosocial

Por Baruch Martínez | baruch.mtz@hotmail.com | parteideas.wordpress.com

«Esta unidad dialéctica considera a la praxis como una teoría y práctica interdependientes, donde la teoría guía a la práctica, así como la teoría necesita de la práctica para fundamentar sus argumentos y tener incidencia en los actos»

H

emos escuchado «participación ciudadana» como una vía a colaborar en un nivel local hasta mundial, por un bien común con tan sólo mover un dedo, dar una moneda, tener una opinión, plantar un árbol, emitir un voto, entre otros. Pero para poder llegar a diferenciar la participación ciudadana es necesario hacer un acercamiento conceptual de lo que es Participación Ciudadana. Ésta, en su estructura prioriza la participación —como el hacer— y a la ciudadanía —quienes lo desempeñan—. La participación evoca a tomar parte en algo, implicando una acción y una práctica. Usaremos este concepto de participación como una praxis. Serra Vázquez4 define la praxis como «la actividad humana objetiva y subjetiva de transformación del mundo y de autoconstitución», así mismo el autor relaciona estas dos actividades —objetiva y subjetiva— en una unidad dialéctica. Esta unidad dialéctica considera a la praxis como una teoría y práctica interdependientes, donde la teoría guía la práctica así como la teoría necesita de la práctica para fundamentar sus argumentos y tener incidencia en los actos. Con esto queremos resaltar que una praxis (participación) ideal sería aquélla con sus dos elementos (subjetivo-objetivo, teoría-práctica)

28

en continua interdependencia, una reflexión sobre lo obrado, una obra planificada y vuelta a situar sobre el ojo del diálogo. Al teorizar el concepto de participación se prioriza su uso discursivo, partiendo de una teoría que guía a la práctica o de una práctica que se abstrae en argumentos tendientes a formar algún postulado, hipótesis y quizá teoría. Pero a la vez que se prioriza un determinado uso conceptual se imponen límites de aplicabilidad justo en su intrascendencia práctica, no sin menospreciar las palabras, sino considerarlas parciales ante la complejidad de la vida social, hay actos que no proceden de teorías. Es por esto que se invita a usar el concepto de forma moldeable, que adquiera una expansión y replanteamiento teórico en su uso práctico, en donde los límites discursivos desaparecen por poner en práctica la misma práctica y que es en ella en donde se manifiesta; actos, construcciones, interacciones y… palabras. Es considerar la participación como un proceso completo, no una mera mecanización de conductas con un fin rígido y tullido, ni tampoco en su teoría sin un aterrizaje práctico, es considerarla en su reflexión-acción, en su giro práctico conceptual contextual, es olvidarlo como concepto para construirlo como ejercicio de la cotidianidad.


En construcción: Participación ciudadana

De la ciudadania La ciudadanía es un concepto que parece tener una referencia a la ciudad y su calidad de habitante de la ciudad, pero es más que esa lógica. La ciudadanía tiene sus orígenes en el civis Romano, que venía a ser similar al demos Griego. El civis es la persona que formaba parte de la civitas, ciudades en donde los habitantes apoderados (comerciantes, militares, patricios) contaban con derechos sobre la cosa pública mayores que quienes no eran civis: mujeres, esclavos, niños. Al igual que el demos griego, no contenía toda la población de alguna zona geográfica específica donde se regía algún tipo de coerción estatal, republicano, de nación o ciudad, dependiendo el contexto sociohistórico. Así, ciudadanía no son todos, ni siquiera una cantidad considerable (lo podemos pensar sencillamente desde una «carta de ciudadanía» en este caso una credencial para votar, para «participar en la cosa pública con

el sufragio efectivo»), y quienes portaban con el derecho de ciudadanía mantenían privilegios e injerencia en la cosa pública, quienes no, quedaban al margen de las decisiones para un «bien común». Y ¿por qué tendrían que ser todos? Porque podemos argumentar que independientemente de la ciudad o lugar donde se nace, todo ser humano deberá de contar con todos los derechos, pero además porque el concepto de ciudadanía se enmarca dentro de una teoría del estado, que como Andrenacci nos menciona, se estipula dos características contrapuestas entre sí; una de ellas es la de ciudadanos quienes deben de contar con todos los derechos universales, la otra es donde la ciudadanía es un estatus, y en él las jerarquías diversifican las posiciones socioeconómicas haciendo inherente (debido a que el estado no está encerrado en sí sino que abre sus puertas a los modos de reproducción capitalista) las desigualdades5 y por esto exigir que todos los habitantes sean considerados ciudadanos de facto y de iure.

PC La participación ciudadana podría constituirse a partir de coyunturas sociales, ya que el hablar de fenómenos sociales los pone en punta de lanza de acontecimientos actuales. La participación ciudadana se enmarca en la praxis política que todo habitante tiene derecho a ejercer, tomando como igualdad de derechos o como jerarquización de estatus, nada impide que seamos nosotros quienes podamos ejercer hacia un bien común. Entonces, esta práctica se convierte en un ejercicio de la au29


En construcción: Participación ciudadana

tonomía en compañía con los demás; ya que la ciudad, el pueblo, lo social lo conformamos con los otros que vienen a sostener esta práctica como algo público; ya que dentro de lo privado y lo público siempre debe de prevalecer lo público, aquello que beneficie a la mayoría de la población, en donde las voces puedan ser escuchadas, en donde se pueda argumentar y construir nuevas posibilidades de inclusión, de igualdad, de calidad de vida, de reformas constitucionales, de propuestas ciudadanas hacía una idea de estado-nación que vele por los intereses de los votantes y no votantes, de quienes nacen con una carta de identidad y una nacionalidad. Es una exigencia que se convierte en propositiva por el mero hecho de ser ella. No obstante, habrá que volver a revisar cómo es que se da la participación ciudadana, que se conforman con actos conscientes y críticos, con una reflexión, con una escucha, con ética, con una convicción en constante transformación, con fundamentos que se replantean con el paso de la praxis, con el paso a la teoría y nuevamente a la praxis. La participación ciudadana se regenera por la conversión de una simple queja en un acto férreo a favor de una mejor calidad de vida comunitaria. Quienes participan en la ciudadanía deberán de mantener abiertas las puertas a la autocrítica, al reflejo de que muchas de las veces podemos estar repitiendo modos de dominación con la bandera de la emancipación, la igualdad y la libertad, una diferencia entre un discurso y una acción. Atentos a los actos, que ahí es donde más se relucen nuestras ideologías, y una propia ideología no escuchada ni reflexionada que pretende ser movimiento social puede convertirse en fundamentalismo y en un atropello a las diferencias. Ejerzamos nuestra ciudadanía y participemos. 30

Bibliografía 4 Serra Vázquez en http://www.grupochorlavi.org/accioncolectiva/ otros/participacionciudadana.pdf consultado el 5 de enero de 2011. 5 Andrenacci Luciano en http://www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/ congresos-saap/V/docs/ansaldi/luciano-andrenacci.pdf consultado el 6 de enero de 2011.

Insight

Profesores, estudiantes, supervisores y público en general: Se les hace la más atenta invitación a participar en el seminario “Introducción a la Obra de Jacques Lacan” impartido por el Dr. Rolando Karothy, Psicoanalista, catedrático de la Universidad Nacional de Mar de Plata de la República de Argentina. Sera impartido los días Jueves 17 de 6:00pm a 9:00pm, Viernes 18 de 6:00pm a 9:00pm y Sábado 19 de 9:00am a 1:00pm de Febrero del 2011 en el Auditorio “Dr. Agustín Basave Fernández del Valle” de la Facultad de Psicología de la UANL. La programación de temáticas es la siguiente: Jueves: Los tres registros: lo simbólico, lo imaginario y lo real. Las etapas del pensamiento de Lacan. El inconsciente y el deseo. Viernes: La pulsión, el fantasma y el síntoma. El goce y sus variantes. Sábado: Las diferencias entre neurosis, psicosis y perversión. Costo: 250 pesos. Inscripciones: Pendiente la modalidad de inscripción, próximamente les daremos la información completa. Informes: maestriaclinicauanl@hotmail.com


El dragón

Por Ernesto Fuentes Hernández

«Acomodó el rifle en su hombro, lo apuntó hacia nosotros, decididamente puso su ojo detrás de los lentes en la mira y… yo solo pude gritar instintivamente lleno de pánico: ¡Corran!»

E

ra un día soleado —no sé de qué estación—, y decir de qué año, está demás. Como cualquier niño normal yo sólo esperaba la hora en que todos los niños de la calle saliéramos a jugar futbol, a las escondidas o cualquier cosa que se nos ocurriera. Y la hora llegó ya avanzada la tarde; unos salieron antes, me uní a ellos al final. Empezamos a proponer animadamente a que jugaríamos y por algún extraño motivo nos desplazamos a la parte norte de la privada. Ahí frente a lo que antes fue la dulcería. Todos sonreíamos, eso lo recuerdo muy bien, y estoy seguro que sentíamos el placer de la camaradería y de tener como única responsabilidad el divertirnos; eso también lo recuerdo muy bien porque no me imaginaba lo que estaba por venir. En el círculo que formábamos yo estaba al este, tenía de frente la dulcería. Ese edificio color arena y vistas en rojo de dos pisos, con su terraza techada se veía bien en la acera de enfrente, y digo que veía bien luego de que unos años atrás se había incendiado. Nuestro amigo Ricardo y su familia no pudieron levantar el negocio luego de eso. Una tragedia que todos sentimos. Luego se mudarían a la lejana ciudad de Monterrey y no supimos más de él. Y entonces, estando ahí, sucedió… Todo cambió desde ese día. El miedo se hizo presente. En esa terraza, donde alguna vez jugamos con Ricardo, con toda tranquilidad, un hombre moreno de pelo negro con lentes oscuros

que reflejaban en su totalidad el firmamento, camisa roja a cuadros, pantalón de mezclilla y botas vaqueras negras, cargando un rifle franco tirador en su hombro se acercó al murete. Acomodó el rifle en su hombro, lo apuntó hacia nosotros, decididamente puso su ojo detrás de los lentes en la mira... yo solo pude gritar instintivamente, lleno de pánico: ¡Corran! Todos corrieron al instante, seguramente sintiendo el terror por mi grito o al solo ver mi cara. Yo también corrí lleno de miedo y me di cuenta aún con más terror, que su rifle me seguía. Me refugié en el volado de la loza debajo de él, donde el hombre no podría dispararme. La lógica decía que él esperaba que corriera a mi casa, hacia el sur; así que esperé unos segundos deseando que todo fuera un broma. Entonces corrí en contra de la lógica, de la esquina hacia el oeste. Pensé en el siguiente lugar más cercano y seguro: la casa de mi abuela. Así que corrí hacia allá zigzagueando para que no acertara, y cuando volteé para ver al hombre en la terraza, vi que levantó su rifle, saltó el murete hacia el volado, luego al capacete del auto frente a la dulcería y de ahí al suelo; siempre con su rifle en la mano. Supe así que su tarea era eliminarme, que no pararía y que haría lo que fuera para terminar su obra. Después de todo, no arriesgaría su vida sólo por diversión, ¿verdad? Corrí con el corazón en la mano, con la adrenalina al 100% por varias calles que me 31


Maktub: El dragón

parecieron eternas de recorrer. Cada vez que llegaba a una esquina, la siguiente esquina me parecía estar a kilómetros. Volteaba hacia atrás y ahí estaba él corriendo siempre a la misma distancia, a la misma velocidad que yo, fresco, sin despeinarse, sin perder pisada, sin perder un solo metro. El miedo me tensionaba los músculos y no me dejaba correr. Mi corazón palpitaba tan fuerte y tan rápido que creí que estaba a nada de estallar. Sudaba como nunca. Era hombre muerto... Me escondí bajo un auto. El hombre se acercó corriendo por la acera de enfrente, paró a la misma altura a la que yo estaba escondido, lo veía pero él a mí no y yo pedía a Dios que no lo hiciera. Parecía olfatearme, sentirme cerca. Volteaba a todos lados con su rifle apuntando hacia arriba recargado en su hombro, como esperando el momento de usarlo. Continuó caminando hacia la esquina buscándome. Lo perdí de vista. Ahí, debajo del auto, apoyé mi cara contra el pavimento lleno de tierra para descansar y dejé que mi corazón se tranquilizara. «Se acabó» pensé para mí. No sé cuánto tiempo pasó, si solo parpadeé o si dormí por horas, pero cuando desperté me dispuse a salir. Cuando estaba por moverme, su bota negra se apoyó en el mismo lugar donde estaba a punto de poner mi mano. El corazón se me volvió a acelerar como motor de Formula 1. No tenía duda, él me sentía. Estuvo ahí uno… tres…cinco… no sé cuantos segundos, perdí la noción, pudieron ser diez horas, mi mente se perdió del susto o sabrá Dios qué pasó. El hombre estaba siguiendo el camino de regreso por donde vino, aún buscándome. Yo debí pensar en eso y esperar, pero la fatiga después de la adrenalina me tenía tremendamente desgastado. Entre el cansancio y la tensión sentía que no podía moverme más. Ni siquiera pude respirar. Apoyé nuevamente mi cabeza sobre el asfalto resignadamente pensando que esta vez mi fin llegaba. Si el hombre me sentía como creía, se asomaría debajo del auto en este momento y todo terminaría. 32

Pero el hombre continuó su camino de regreso. La fila de autos estacionados no me dejaba ver. Asomé mi ojo para verlo, se detuvo al sentir mi mirada, volteó y al instante me escondí. «¿No pudo verme, o si?» Aguardé unos segundos esperando el final. Nada. Asomé mi ojo otra vez. Nada. Por el otro lado del auto. Nada. Seguí esperando no se cuanto tiempo. Asomé por los dos lados otra vez. Nada. Me decidí a salir tan rápido como pude. La casa de mi abuela no estaba ya tan lejos. Corrí a la esquina, me detuve y volteé hacia atrás. Nada Doblé la esquina y traté de dejar todo atrás, cuando llegara con mi abuela contaría que un loco con un rifle me persiguió, me escondí debajo de un auto y lo perdí. Un poco repuesto llegué a la esquina siguiente volteé a la esquina a mi derecha y, a una cuadra de distancia, el hombre parado de perfil, con su rifle descansando en el hombro apuntando hacia arriba y sus lentes que todo lo reflejaban, volteaba a todos lados aún buscándome… y me encontró. «¡No es cierto!», «¿Qué le he hecho yo?», ¡No lo conozco!», «¡Sólo soy un niño y solo quiero jugar!», «Si me porté tan mal solo castíguenme, no me dejen salir a jugar o denme una nalgada, ¡pero no!, ¡esto no! ¡No merezco la muerte! ¡Sólo quiero jugar! ¡Quiero vivir! ¡Solo quiero vivir! ¡No quiero esto, no este miedo! ¡Esta no es mi vida, no es lo que quiero! ¡Sólo quiero jugar! ¿¡Por qué nadie ayuda!? ¿Por qué nadie lo detiene? ¡Sólo soy un niño… no soy malo…sólo quiero jugar! ¡Si estuve mal solo díganmelo y no lo volveré a hacer! ¡Perdónenme si fui tan tonto, pero soy un niño, no se lo tomen tan en serio! ¿Nunca fueron niños Ustedes también? ¿No les hubiera gustado ser bien comprendidos y tratados? ¿Estuvo tan mal que llorara cuando solo quería un poco de atención? ¿Cuándo quebré el borreguito de cerámica de mi mamá por jugar


Maktub: El dragón

con él? No lo creo. ¡Sólo estaba jugando!» Sólo esto pasó por mi mente mientras corría con mis mejillas surcadas por dos ríos de lágrimas. Mis ojos tan húmedos que no podía ver me hicieron tropezar varias veces haciéndome raspones y heridas al caer. Y finalmente, no sé cómo, llegué a casa de mi abuela. Me paré en el porche, y atravesando el gran patio delantero de tierra estaba esa humilde casa de madera color rosa y techo de lámina que tantos recuerdos amorosos y cálidos me traía. No era mi segundo hogar, ese era también mi hogar. Y lo decidí al instante: Me escondí detrás de la barda esperando al hombre. Lo vi acercarse, me olfateaba, me sentía cerca, sabía que estaba ahí. Me dio la espalda buscándome. Apresuradamente me acerqué a él. Cinco metros antes de alcanzarlo me sintió. Volteó. Apuntó su rifle hacia mí, a la cabeza, pero no hacia abajo; ahora apuntaba a su misma altura, a un muchacho de 18 años. Disparó. Falló. Puse mi frente en el cañón. «¿Eres tan hombre para matar? Quiero verlo, dispara». Quise verlo a los ojos antes de

morir, no podía dejar que lastimara a mi familia en casa de mi abuela, pero solo vi mi reflejo en sus lentes, era a mi mismo a quien veía. Apuntó a mi corazón. Dudó. Le arrebaté el rifle y lo tiré lejos. De atrás de su pantalón sacó una pistola tan rápidamente que apenas me di cuenta. Me apuntó a quemarropa al corazón. «¡Dispara maldito! ¡No te tengo miedo!», Yo gritaba con rabia. «¿Quieres mi vida? ¡Tómala cobarde, no cambiarás nada! ¡No eres nada! ¡Sólo un estúpido con un arma, eso es todo lo que eres! ¡Te pudrirás en tu tumba cargando conmigo y ni los gusanos te querrán comer! ¡Púdrete jodido idiota! ¡Dispara pendejo!»... Nos inmovilizamos como estatuas. El hombre levantó su pistola suavemente, dibujó una sonrisa placentera con sus labios, guardó la pistola en el mismo lugar de donde la sacó. Volvió a esbozar su sonrisa, esta vez más placentera. Me observó un momento. Parecía orgulloso de su obra. Sin decir nada, recogió su rifle y se dio la vuelta. Lo observé alejarse y desmayándome por todo el torbellino de emociones que pasó, el estomago a punto de volverse y las piernas temblando, caí de rodillas, apoye mis manos en el suelo y lo vi caminar tranquilamente, con su rifle recargado en su hombro, apuntando hacia arriba, iluminado por el sol del ocaso que pegaba en su espalda. Jamás lo volví a ver, pero recuerdo el miedo y el valor que despertó en mí, mi reflejo en sus lentes y el orgullo que pareció mostrar. Hoy le doy gracias por despertarme, por hacerme ver, por darme la más grande lección que alguien me pudo dar.

PSICOLOGÍA POR LA PAZ

33


PsicoanalizARTE

Ficciones sobre el psicoanálisis en FaPsi Por Lic. Osvel Becerra

-“El psicoanálisis dura mucho tiempo” -“Hay que empezar hablando por la infancia, ¡y de aquí a que llegue!” -“Da resultados después de años”

L

a realidad es una ficción y no me queda duda que estas ficciones que transitan por FaPsi son realidad para los transeuntes que las vivieron quizá en su experiencia psicoanalítica. Pero debo agregar que la experiencia psicoanalítica dura lo que dura y se habla de lo que se habla empezando por hablar de lo que venga a la mente (esta es la regla de la asociación libre).

-“Las teorías freudianas están caducadas” -“No es una ciencia” El psicoanalista Sigmund Freud en su libro cúspide “La interpretación de los sueños” es quien nos da la bibliografía científica sobre los problemas del sueño, esta bibliografía en la actualidad pudiera quedarse corta, pues del año 1900 al 2011 han surgido nuevas investigaciones científicas sobre los sueños, muchas nuevas, otras iguales a las ya conocidas sobre el cerebro y de más. Investigaciones que se podrían agregar a este apartado de la interpretación de los sueños para hacer lo mismo que ya antes Freud hizo con sus contemporáneas. Los científicos revolucionan la ciencia con las investigaciones. Sin embargo lo que revoluciona, investiga e interpreta Freud no es el cerebro sino el deseo, como ya lo había dejado ver en su libro que marcó el inicio del siglo XX. Quienes han seguido esta línea de investigación son algunos psicoanalistas, muchos de ellos que no tienen mayor dificultad o no les quita el sueño, que el psicoanálisis no sea una ciencia, pues el psicoanálisis toma aquello que la ciencia desecha para hacer un arte. El arte de los sueños, y de los olvidos, por ejemplo. Sin embargo en FaPsi también he escuchado ficciones que comprenden y comparten una realidad. 34

-“El psicoanálisis es una experiencia” -“El psicoanálisis es un arte”

Sobre los Freuds en FaPsi -“Freud era un cocainómano, un drogadicto” Por allá de 1880, Freud publico sus estudios “Über Coca” (Sobre la coca); sustancia que en aquellos años no estaba denominada como en la actualidad. No significaba lo que actualmente. No descontextualicemos contextualizando. Afirmar que era un cocainómano es acuñarle una manía que aun no existía. La cocaína era usada hasta en el refresco de cola y si a esas vamos ¿Por qué no decir que el osito polar de los comerciales navideños del refresco de cola más vendido en el mundo era también un cocainómano? Sabemos que Freud y el osito polar pudieron usar la cocaína legalmente en su momento. No estaba ni siquiera en un debate legal su uso, era tan normal como tomarla en un refresco. -“Freud era un enfermo sexual, un pervertido” La verdad es que no estuve ahí para padecer las supuestas enfermedades de Freud, sinceramente a mi no me tocó. Pero si les puedo contar que Freud fue un investigador y al principio las hipótesis sobre sus histéricas fueron equivocadas. Sin embargo no es por esto que Freud es un pervertido para algunos, sino por afirmar que los niños tienen sexualidad. Hecho irrefutable. Son innumerables los Freuds que andan en boca de todos, la sugerencia es conocer al que fue cuando fue, y mientras no tengamos el DeLorean… las recomendaciones para lectura son: Freud, Sigmund. OBRAS COMPLETAS. AMORRORTU EDITORES Gay, Peter. (1988) FREUD, UNA VIDA DE NUESTRO TIEMPO. EDITORIAL: PAIDÓS Jones, Ernest. (1953-1957) SIGMUND FREUD: VIDA Y OBRA, 3 VOL. Londres: Hogarth Press Stone, Irving. (1971) PASIONES DEL ESPIRITU Vida de Sigmund Freud. EDITORIAL: EMECE


Locos & Pastillas El Arte es mentira

Por Oscar Barrera | oscarbarreraru@hotmail.com

A

rtista, querido: Le escribo compartiendo su mediano ímpetu de pseudo intelectual de clóset. Lejos de pretender engañarles el entendimiento con alguna ecuación conceptual pretensiosa, habré de ir directo y a la cabeza: al punto que nos atañe en esta —ahora tan suya— carta. Permítame desentrañarlo de su error: salga, usted ya de ese tan deteriorado armario y préstese a leer las líneas que le escribo. Sin intentar caer en alguna reflexión novedosa y de largos y robustos fundamentos, habré de decir únicamente que se encuentra usted en el más pecaminoso de los errores: creer. Ya de por sí, eso lo hace a usted ver más devoto y menos artista. Antes que pase usted a la siguiente página, le invito a que arranque la hoja de esta revista inmediatamente, disponga de cerrar sus compuertas neuronales y se parapete en su barricada conceptual/cognoscitiva —que algún intelectual novísimo llamará: su firewall mental—. Autoafírmese en su postura de creyente del arte. Esta es, la última llamada. Le doy una última oportunidad de guarecerse tras esa cara de vicioso corrompido. Arranque la hoja. Insúlteme. Desasosiéguese. Yo, mientras tanto le diré una cosa: está usted equivocado, artista del alma. No hay cosa más falsa que el arte. Lamento desilusionarlo y tener que confesarle, el secreto que le fue celosamente guardado hasta el día de hoy: no hay tal Santa Claus; no hay tal

cosa como el teatro, la danza, la música y esas porquerías chiquiteras con que lo engañaron desde niño. Sépase desde hoy y para siempre, un iluminado de la verdad. Tu remitente, artista querido, no intenta insultarte, ni golpear el ego que te caracteriza. Sino abrirte a una nueva posibilidad a la realidad. ¿Qué espacio en el universo conocido, ocupan esos cansinos debates sobre el arte, sus principios y finales, y su autenticidad? ¿No nos han agobiado ya los eruditos con inúmeras disertaciones sobre las histerias del arte? El arte sencillamente, no existe. ¡Plac, ploc, pluc! Ni como cosa tangible o abstracta. Sería —en lo hipotético— un concepto demasiado amplio para introyectarlo. Es, de por sí, inconceptualizable. Pero ya. Paremos esta coquetería filosófica que a nadie atrae. ¿Quién en sus carajos cincos sentidos se le ocurrirá ir en pos del arte? Es un canto de sirena, artista querido. Renuncie de una buena vez a sus intentos fallidos de actuación barata. Deje ya esas penosas sesiones de guitarra, batería o violín. Olvídese por completo de esas novedades que le venden: no existen. Arroje usted a la cañería esos conceptos que tiene vagamente atesorados: bailoterapia, danzoterapia, psicodrama, musicoterapia, aroma-terapia, terapia con teatro, terapia con pintura, terapia con escritos, terapia con escultura, terapia con cine, terapia con la chingada: ¿me oyó? Con la chingada: artilugios excéntricos de charlatanes de mediano coeficiente intelectual, por no decir, chucherías y jugarretas de la puñeteria mental/emocional. Al diablo con todo eso. ¿No le da vergüenza, presentarse ante el mundo conocido como Artista? Y sin embargo, artista de mi alma: Dentro de nosotros existe algo que no tiene nombre y eso es lo que realmente somos. ¿Arte? No. Jódase. ¿Obra de arte? Quizá. 35


Musicthrough my vains Arte y música

Por @RazielTovar | http://flavors.me/raziel

«Gracias al arte podemos cumplir nuestras fantasías y experimentarlas: es ésa cualidad de engaño lo que caracteriza al arte y lo hace tan seductor y socialmente aceptable al mismo tiempo»

E

l arte es la representación abstracta de la vida, en la que se ocultan y se muestran infinidad de elementos de ella, o bien, por la que nos dejamos engañar o descubrir. El arte tiene la particularidad de seducirnos misteriosamente sin que nos demos cuenta. «Las palabras fueron avispas y las calles como dunas cuando aún te espero llegar, en un ataúd guardo tu tacto y una corona con tu pelo enmarañado, queriendo encontrar un arcoíris infinito»6

Avispas: como algo que causa un dolor lacerante. Dunas: porque sin ti, todo es soledad. Ataúd: como un recuerdo en el que tú estás, como una reina y yo: alabándote, con tus vicisitudes, queriendo encontrar la felicidad. «El arte es una consecuencia de algo que ya pasó», dice Filemón Santiago. La música también es consecuencia de algo que ya pasó; sensaciones, emociones, pensamientos, ideas, 36

experiencias y otras cosas que no tienen nombre aún y solo se pueden expresar a través del arte. El arte nunca deber verse solo como consecuencia de alguna experiencia de la vida personal del artista, sino también, de toda una sociedad inmersa en la cultura y en un contexto histórico. En el arte, la individualidad o lo personal, es imposible. «Se nos quedó el maleficio de brindar al extranjero nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan, nuestro dinero y les seguimos cambiando oro por cuentas de vidrios y damos nuestra riquezas por sus espejos con brillos Hoy en pleno siglo XX, nos siguen llegando rubios y les abrimos la casa y los llamamos amigos pero si llega cansado un indio de andar la sierra lo humillamos y lo vemos como extraño por su tierra Tù, hipócrita que te muestras humilde ante el


Musicthrough my vains: Arte y música

extranjero pero te vuelves soberbio con tus hermanos del pueblo maldición de malinche enfermedad del presente cuando dejarás mi tierra cuando harás libre a mi gente»7 Vygotsky menciona dos características fundamentales del arte.8 La primera es sensorial, es decir, la forma debe ser agradable a los sentidos y producirnos un placer superficial —lo que nos atrae en primera impresión—. En la segunda, la forma debe engañar la censura de la consciencia mediante un disfraz creado por el artista, que le permita revelar el deseo prohibido. Es esta última característica (metáforas, alegorías, sátiras, etc.) la que nos permite identificarnos consciente o inconscientemente con alguna actividad o creación artística. «Mis manos que aún son de hueso y tu vientre sabe a pan, la catedral que es tu cuerpo. Eras verano y mil tormentas, y yo el león que sonríe a las paredes que he vuelto a pintar del mismo color.»1 Yo que aún soy mortal, tenerte me satisface (física y/o psicológicamente) y por eso te venero. Eras mi alegría y dolor, y yo el necio, que sabiéndolo sigue cometiendo los mismos errores. «No sé distinguir entre besos y raíces. No sé distinguir lo complicado de lo simple. Y ahora estás en mi lista de promesas a olvidar, todo arde si le aplicas la chispa adecuada»1 No se distinguir entre un amor sincero o un capricho que me mantiene atado. Mi lista de promesas a olvidar es un amor más al que hay que dejar atrás. Siempre habrá amor… si le aplicas la chispa adecuada.

Gracias al arte podemos cumplir nuestras fantasías y experimentarlas con la ilusión de que eso que nos produce placer es «algo ajeno a nosotros», cuando la realidad es que el arte refleja nuestros deseos más inconscientes de forma parcial o total. Es ésa cualidad de engaño lo que caracteriza al arte y lo hace tan seductor y socialmente aceptable al mismo tiempo. «Sé que está en algún lugar mejor, donde no hay abuso fuera de este mundo… yo la alcanzaría teniendo la oportunidad»9 Esa persona ha muerto… yo la alcanzaría en cuanto tenga el valor para suicidarme. «Sé que quieres yo también, te pongo a sudar y lo finges bien, si quieres prudencia a nadie le diré y con elegancia yo te lo daré» Claramente se puede leer la connotación sexual. «Nunca una llama permanece encendida, nunca aguanté su calor, nunca más de un día. Nunca desprecie una causa perdida, nunca negare que son mis favoritas…» Nunca el amor o el deseo son para siempre. Nunca desprecié a una perdida, nunca negaré que son mis favoritas… 10 Tomen en cuenta que sólo estoy interpretando fragmentos de letras de algunas canciones, sin tomar en cuenta el significado que la música le agrega. La música es un arte abstracto o no figurativo, por lo que difícilmente se le puede tratar de dar una interpretación, sin embargo, existen obras muy locuaces como Para Elisa de Beethoven, la cual parece expresar la melancolía, para pasar a la alegría y regresar de nuevo a un estado lúgubre. Bibliografía 6

La Chispa Adecuada - Héroes del silencio

7

La maldición de Malinche - Amparo Ochoa

8

Vygotsky L. (1925). Psicología del Arte. PaidosIberica.

9

Los Malaventurados No Lloran - Panda

10

Flor de Loto - Héroes del silencio

37


Maktub: ÂżQuiĂŠn demonios es Melissa de Petersen?

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.