Revista SuiGeneris #12

Page 1

Publicación Gratuita

Febrero 2011 – Marzo 2011, Año 3 Número 12 www.SuigenerisFapsi.com

Editoriales Dil intro de la FaPsi La entrevista Tema Central Miscelánea Maktub PsicoanalizARTE Locos Pastillas Musicthrough my vains

1 6 16 20 22 32 36 37 39

Revista oficial de la uanl a través de la Facultad de Psicología


Carta del editor Por Omar Méndez Castillo | @omarmca

Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector Ing. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General Dr. Ubaldo Ortiz Méndez Secretario Académico Lic. Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensión y Cultura Dr. Celso José Garza Acuña Director de Publicaciones Mtro. José Armando Peña Director de la Facultad de Psicología Mtra. Magaly Cardenas Subdirectora Académica Mtra. María Eugenia Gónzales Subdirectora Administrativa Dra. Blanca Idalia Montoya Subdirectora de Proyectos Educativos Mtro. Arnoldo Téllez López Subdirector de Posgrado Dr. Manuel Guadalupe Muñiz Subdirector de Investigación Omar Méndez Castillo Editor responsable Oscar Barrera Rubio José A. Baruch Martínez Iris Reyes Escobedo Comité editorial Monserrat Reyes Redacción Ramiro Ruiz Castillo Diseño Luis Ángel Pérez Velazco Diseño web Lista de colaboradores: www.suigenerisFaPsi.com

E

l presente número hace alusión a dos aniversarios no muy distintos entre sí: el 45 Aniversario de la creación de la carrera de Psicología en la U.A.N.L. y el 2º aniversario de la revista qué tiene usted en sus manos. Han pasado casi 45 años de que se oficializó el estudio de la Psique en nuestra universidad y 30 de ser una Facultad independiente de Filosofía y Letras y a pesar de ello nos continúa invadiendo cierta pregunta constante ¿Qué es ser un (a) Psicólog@? “Ad hoc” a dichas festividades y dejándonos llevar por este cuestionamiento, nos planteamos la posibilidad de escribir sobre la Formación del (a) Psicólog@; resultó ser más difícil de lo que se pensaba. Algun@s piensan que la escuela es la encargada de formarte, otros buscan cursos, simposiums, métodos experimentales y grupos para su formación, y hay quienes consideran qué la facultad es sólo el inicio, las bases. Así qué a manera mediática y ciertamente práctica, abrimos el espacio sobre lo que tal o cual persona pensó sobre la formación, teniendo una respuesta pobre en número, pero grande en contenido. Los resultados están a su disposición en las páginas interiores. Cómo último esfuerzo organizamos el evento llamado: “Grupos, talleres y otros cuentos chinos en la formación del Psicólogo” donde seremos un medio para ofrecer el conocimiento de varios colegas y compartirlo con quién así lo desee. Psicología de la salud, sexualidad, neuropsicología, psicoanálisis, desarrollo humano, psicología social, terapia cognitiva y otros tantos cuentos chinos estarán a su disposición del 23 de Mayo a 12 de Junio. Al final de cuentas, cada uno de nosotros nos formamos como queremos o bien, como podemos, ¿No cree usted?

SUIGENERIS SUI GENERIS, Año 3, Número 12, Febrero 2011-Marzo 2011. Fecha de publicación 11 de Mayo 2011, fecha de termino de impresión: 5 de Mayo 2011. Revista Bimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología. Domicilio de la Publicación: Facultad de Psicología, Dr. Carlos Canseco y Mutualismo No. 110. Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.64460. Télefono: +52 8183 33 7859 ext. 510. Impresa por: EDIREY, Narciso Mendoza 4024, Col. Niño Artillero, Monterrey, Nuevo León, México. Tiraje: 1000 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología: Dr. Carlos Canseco y Mutualismo No. 110. Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.64460. Télefono: +52 8183 33 7859 ext. 510. Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título SUIGENERIS SUI GENERIS, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-030514053000-102 de fecha 5 de Marzo del 2010. Número de Certificado de Licitud de título y contenido: 14927, de fecha 25 de Agosto de 2010,concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN en trámite. Registro de marca ante el instituto Mexicano de la Propiedad industrial en trámite. Las opiniones y contenidos expresados son responsabilidad exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número. IMPRESO EN MÉXICO Todos los derechos reservados. Copyright 2011 www.suigenerisFaPsi.com | suigeneris.psi@gmail.com


Editoriales Editorial, o la formación del psicólogo en las Psicologías Por Ricardo Cruz | rcruzg@gmail.com

«Un poco de psicología evolutiva para la temporalidad, otro tanto de biología para lo tangible, estadística para el asunto del número, neurología para parecer modernos y científicos, psicoanálisis para aparentar profundidad académica…todo cabe en este jarrón de la Psicología»

A

lgo me hace pensar que la mayoría de las personas que tienen esta revista en sus manos, (y conservan el viejo hábito de interpretar estos caracteres) algún interés o contacto han de tener con esta creatura epistemológicamente heterogénea que llamamos Psicología. Sí lo anterior es correcto, y ya que este número está dedicado a la formación del psicólogo, sé que puedo tomar la libertad de compartir algunas preguntas que sobre la temática del presente número nos convoca. ¿Formar un psicólogo, o varios? En mis más íntimos fueros me pregunto: ¿cómo se hace semejante labor?, ¿a qué necesidades, intereses o demandas responde esta formación?, ¿qué características deben tener las personas que serán formadas como tal? Respondemos fácilmente: 1) con un plan curricular de alguna universidad, 2) a las necesidades sociales/laborales del momento, 3) elaboramos un perfil y aplicamos un test para descartar/seleccionar. Estas respuestas guardan relación entre ellas con cierta comodidad, buscan salir rápido de las interrogantes que permiten llegar a la médula del «problema», y también son respuestas que parecen esconder, más que responder. Dejo de momento estas preguntas y «respuestas» con la esperanza de que usted mismo, a partir del siguiente desarrollo, pueda tomar posición ante lo que podría ser una formación del psicólogo y formular alguna (o algunas) respuestas más allá de las que aquí propuse. Un buen día, vengo a sentarme a leer un texto que hizo fortuna. Fue escrito por tres o cuatro argentinos de la provincia o ciudad de Córdoba. Lleva por título: Psicología: Ideolo-

gía y ciencia. En su primera lectura me resultó impresionante, pues los autores mostraban lecturas y análisis de textos que en aquellos entonces, no lo sé ahora, fueron de autoridad y prestigio. El manejo de los conceptos, las críticas tan atinadas y profundas que hacían a estos grandes autores y sus trabajos, la forma tan estructurada de exponer el material y los caminos que tomaban en la exposición, lograban lo que me parecía, demostraciones evidentes de que la psicología —académica en especial— con sus conductismos, genetismos, desarrollismos, etc. no era más que una gran y vil ideología, la cual no tenía el derecho de llevar el adjetivo de científica. Por otro lado, ellos nos traían algo así como la buena nueva: el materialismo histórico con Marx y el psicoanálisis con Freud: estos dos sí debían ser llamados ciencias, justificación de por medio. De semejante lectura y exposición de ideas no puedo menos que decir: me sedujeron. Sin embargo, como se suele indicar con respecto a la Ley de gravedad: todo lo que sube tiene que bajar. Posteriores lecturas, reflexiones, conferencias y seminarios, me permitieron apreciar otros elementos de este gran libro. Su —ya ahora para mí— evidente apego a la teoría althusseriana de los aparatos ideológicos, el presentar al materialismo histórico y al psicoanálisis como las grandes y benditas soluciones de los problemas del planeta tierra… y de pasada, presentar a Freud como el gran descubridor y creador. Bien, reconozco que no soy lo más justo con 1


Editoriales: Editorial, o la formación del psicólogo en las Psicologías

los autores. Hay una lectura de este mismo texto, entre otras tantas, bastante interesante. La problemática epistemológica presente en «la psicología» —en donde las comillas cumplen la función de resaltar lo ilusorio de la unidad en esta psicología— y he aquí el quid de porqué expuse lo anterior: la fragmentación en psicología debido a los múltiples objetos de estudio que ha construido: conciencia, mente, conducta, cerebro (!?), desarrollo, cognición, etc. Esto ha creado una diversidad de líneas de las que cada una ha adoptado formas metodológicas de abordar y llegar a conocer

a este objeto. Por lo tanto, objetos y formas que llegan a ser contrarias o que ya no guardan relación alguna con las otras psicologías. Veámoslo por el absurdo. La psicología que se hace llamar psicología conductual. Esta psicología se apoya y trabaja con hechos observables, pues la observación es siempre imparcial y objetiva, y lo observado, es puntualmente lo que conceptualizan 2

como objeto cuantificable y verificable: la conducta. Por lo tanto método contable y objeto observable. Reduciendo esto al mínimo, entendemos que la aplicación de esta psicología consiste en crear, sostener o eliminar conductas. Me traslado al extremo para mostrar el problema epistemológico; podríamos pensar a esta psicología conductual como la versión pragmática aplicada al ser humano de la etología, esta última con objeto propio y metodología adecuada a este. En la opinión de quien esto escribe, el problema no está del lado del conductismo, sino del empecinarse en incluir a este como una psicología. Pues como tal, y aunque usted no lo crea, tiene aplicaciones aparte de crear salivación en perros. Pero es y será únicamente eso: Conductismo. Un camino similar podríamos tomar con los que me gusta llamar los neurólogos chiquitos. Los colegas neuropsicólogos al adoptar como objeto de estudio el sistema nervioso con acento en el cerebro, objeto a priori considerado científico, dejan atrás o de lado viejas cargas de la psicología que a razones frías son más metafísicas. La marginalidad en la que se mueven, entre cerebro y psicología-cognición-emociones lleva a hacer explicaciones donde la apariencia es que la bioquímica es el alfa y el omega y desde ahí habría que fundamentar gran parte de la psicología, por otro lado, las causalidades no están claras, al menos no para mí. En ningún momento se pongan en duda las virtudes de su aplicación clínica a las lesiones, traumatismos cerebrales y sus repercusiones sobre la psicología del sujeto. (!) De nuevo encontra-


Editoriales: Editorial, o la formación del psicólogo en las Psicologías

mos un intento de fundamentar a la psicología con métodos y objetos que pertenecen a otras áreas. ¿Se trata entonces de que las psicologías deben ser sólo una y única con su método y objeto? El ideal epistemológico es tener una delimitación de nuestro objeto de estudio y un método para abordarlo acorde a él. Esto último es muy importante, pues el número no nos dice más que de cantidades, tal vez nos ayuda a entender pero no explica nada. Los topes nos los damos al querer aplicar el clásico método creado para las ciencias naturales y sus objetos a un objeto no natural. Una vez delimitado nuestro campo, poder emitir enunciados propios de una psicología a partir de los recortes que se hacen sobre los fenómenos que queremos conocer, enunciados siempre abiertos a ser modificados y rectificados. Y ahora sí, hacer pues un logos de ese psi. Nuestra formación académica actual en las facultades de psicología es una eclecto-ensalada. Un poco de psicología evolutiva para la temporalidad, otro tanto de biología para lo tangible, estadística para el asunto del número, neurología para parecer modernos y científicos, psicoanálisis del diccionario de Laplanche para aparentar profundidad académica (?), etc. Todo cabe en este jarrón de la psicología aunque no lo sepamos acomodar. La formación del psicólogo está mediada por la del su objeto de estudio. Fuera de las facultades, los colegas pueden y suelen ser profesionales multiusos, esto último no necesariamente es ventajoso. Tal vez la frase múltiples veces escuchada de «todos somos de alguna manera psicólogos», con su particular capacidad de irritar, al menos a mí, demuestre que cuando se habla de psicología se puede decir casi de cualquier cosa, así «todos» podrán ser psicólogos. ¡Tanta tragedia! Pero no deja de ser una perspectiva, de las muchas que podremos leer en este número.

Las deformaciones en la formación del psicólogo Por Pedro A. López

«El maestro se convierte en eso que Lacan llama «supuesto saber»: el discurso del alumno es el discurso del maestro: el alumno es el reflejo del viejo maestro con ideas nuevas»

M

uchas veces se habla de la formación del psicólogo a partir del uso correcto de tal o cual técnica, si hay errores, si esta se modifica, etc. También dentro del campo teórico se trata el tema, porque si algo se sabe de lado a lado, es que la formación —al menos del psicoanalista— precisa del trabajo teórico, con pacientes y el análisis de sí mismo. Aspectos a partir de los cuales —según parece— inicia la formación de psicólogo psicoanalista, asunto que se mastica ya sin sabor. La realidad me parece es otra, un tanto diferente. Considero que la formación del psicólogo no empieza con el uso adecuado o no de técnicas de abordaje, puesto que estas son susceptibles de modificarse contemporáneamente y de acuerdo a la problemática; el propio análisis es parte del desarrollo personal, no profesional; los pacientes del maestro no son los que el alumno tendrá. El manejo teórico es relativo. Una teoría puede ser trabajada de muchas maneras, por eso hay muchas líneas dentro de un marco teórico capital. Opino que la formación del

3


Editoriales: Las deformaciones en la formación del psicólogo

psicólogo empieza desde que el estudiante elige una línea teórica para desarrollarse dentro de ella. El punto crucial es que esta elección rara vez es tomada de forma independiente. Generalmente, se elige la línea teórica a partir del maestro que acerca al alumno a la teoría y la forma en que enseña cómo aplicarla, lo cual me parece en estos tiempos más protervo que fructífero, porque el maestro se convierte en eso que Lacan llama «supuesto saber». El problema no es el maestro, muchas veces son las formas con que se le rodea; como se le sigue. La aprobación del maestro hace al alumno: si no sigue la técnica, entonces es alumno silvestre, si tiene voz propia, entonces no hay sustento, es mal alumno (Freud modificó las técnicas hipnóticas e inventó el psicoanálisis). El alumno habla de acuerdo a lo que el maestro le enseña. Si el maestro no lo ha dicho, el alumno no lo piensa, lo que aporta es sub-aporte a los lineamientos del maestro. Por un mal alumno que conceptualizó de manera diferente los conceptos y lineamientos teóricos y técnicos, aparecieron nuevas teorías y técnicas. Quizá el maestro es maestro porque tiene disciplina en la teoría y en la técnica, sólo recordemos que cuando no hay talento, hay disciplina. Mas la disciplina no existe como tal por falta de talento. El talento no es desorden, la disciplina tiene efectos. Un buen investigador no necesita disciplina si tiene talento, previene y evita errores. Un talento propone, un disciplinado obedece. Desde luego la disciplina no es mala, rutinaria… sí. Uno de sus buenos efectos es el orden. Ante esto, un problema más: incluso en niveles más avanzados de la educación y formación del psicólogo, el orden que la disciplina da se convierte en un cuadro que intenta rodar; el orden mal conceptualizado que la disciplina otorga se defiende con el libro, no con ideas. Afortunadamente, un libro puede ser leído por un buen talento y un cuadrado disciplinado —estoy de acuerdo con el orden, no con la ortodoxia—. Cuando un aprendiz de la psicología se enfrenta a un maestro, las posiciones 4

maestro-alumno (amo-esclavo) aparecen. El discurso del alumno es el discurso del maestro. La formación del profesional de la psicología se enreda en esas ramas y finalmente, el alumno es el reflejo de viejo maestro con ideas «nuevas». El acervo literario es básico, totalmente de acuerdo.

¿Estudias psicología?... A ver, ¿dime en qué estoy pensando…? Por Elizabeth Chapa de León

«Un psicólogo es una persona normal, fuma, bebe, tiene sexo, igual que todos… aunque la mayoría de las personas esperan un comportamiento intachable de parte de ellos: quienes eso hacen, nada saben sobre psicología.»

A

todos —absolutamente a todos— nos ha pasado mínimo 5 veces —y eso si acabas de entrar a la carrera— que nos han dicho frases como: «No me vayas a psicoanalizar…», «Ayer tuve un sueño bien raro, ¿me dices lo que significa?» o la más horrible de todas «¡Y eso que eres psicólogo!». Y ésta última cuando has tenido una discusión con tus padres o con alguno de tus hermanos y pretenden que no te enfades, grites, llores, etc. Lo que es bien cierto es que a la mayoría de la gente le parece interesante nuestra formación pero pocos saben lo que hay detrás de esto. Yo sé que seguramente has escuchado frases donde se menciona lo difícil que es la vida para un estudiante de psicología, el hecho de que


Editoriales: ¿Estudias psicología?... A ver, ¿dime en qué estoy pensando…?

sabes lo que es leer copias y copias y más copias, artículos, hacer ensayos y ¡de un día para otro!, no eres visto en público sin ojeras, cuando recibes una invitación, va seguida de la pregunta ¿o tienes mucha tarea? Odias a la gente que te dice «Yo iba a ser psicólogo» y te lo dicen bien a la ligera, pero no tienen idea de las friegas que te trae la carrera, o peor aún, los que nunca acabaron la carrera y creen que por eso ya son psicólogos. Combinas desayuno, comida y cena en una gran comida, no concibes las vacaciones como otra cosa que no sea tiempo para dormir, alguien alguna vez te dijo flojo y quisiste asesinarlo, puedes vivir sin contacto humano, comida o luz solar pero si se acaba el tóner… ¡caos! Tus amigos que estudian otra cosa no tienen el mismo concepto de TAREA que tú. Siempre dicen «Ay, pues la haces antes de clase» o «pídesela a alguien» o peor aún «pues no la hagas», y muchísimas más que nos arrancan una carcajada y después de asentir con la cabeza decimos sí es cierto. Pues bien, muchas personas —como es sabido— tienen un concepto muy lejano al real de lo que es un psicólogo. Lo que deben de entender es que el psicólogo

es un individuo normal que estudió una ciencia que analiza la conducta y nada más, aunque nos exijan perfección conductual, algunos nos llaman «loquero» y piensan que a eso nos dedicamos, a tratar con «locos» y no es así. Un psicólogo te ayuda a ver lo que tú no ves y lo más importante, en lugar de ver problemas, observa soluciones. Sin embargo, está lejos de resolverlo todo, sus capacidades, como todo lo humano, son limitadas, un psicólogo es una persona normal, fuma, bebe, tiene sexo, igual que todos… aunque la mayoría de las personas esperan un comportamiento intachable por parte de ellos: quienes eso hacen, nada saben sobre psicología. El psicólogo tiene que soportar que la gente hable de psicología sin saber, es de las profesiones más mitificadas del mundo. Un psicólogo es alguien tan perdido como tú en la vida solo que tiene una linterna y un mapa, además de valentía para acompañarte, el psicólogo no escucha problemas, casi nadie ha leído el código de ética del psicólogo pero casi todo el mundo habla de lo que debería o no hacer, analiza conductas y propone alternativas funcionales pero lo más importante es que el psicólogo nunca lo sabrá todo pero puedes jurar que nunca dejara de buscar saberlo todo.

5


Dil intro de la FaPsi Capacitación de profesores en el cenado

Próximas Fechas de Diplomado Básico en Docencia Universitaria: 1ra oportunidad

1er Semana: 23 – 28 Mayo

Con información de Lic. Nora Macías

Maestros, supervisores, auxiliares y administrativos que han tomado el Diplomado Básico en Docencia Universitaria:

2da Semana: 30 Mayo- 03 Junio

2da oportunidad

1er Semana: 6- 11 Junio

Maestros

38

Auxiliares

7

Total

55

Supervisores

5

Administrativos

5

Fechas de Diplomado ya impartido: Primer Módulo

29, 30 Septiembre 2009

Segundo Módulo

01, 11, 15 Octubre 2009

Tercer Módulo

21, 22, 23 Junio 2010

28, 29, 30 Junio 2010

5, 6, 7 Julio 2010

22, 23, 24 Noviembre 2010

29 -30 Noviembre y 01 Diciembre 2010

6, 7, 8 Diciembre 2010

09, 10, 16 Noviembre 2009

El propósito del Diplomado Básico en Docencia Universitaria:

La unidad de aprendizaje pretende que el participante adquiera las competencias generales y específicas para el diseño y desarrollo de unidades de aprendizaje basadas en competencias, contextualizándolas en el Modelo Educativo y en los Modelos Académicos de la uanl. Consta de 120 horas, de tres módulos de 15 horas presenciales cada uno, dando un total de 45, y el resto de las horas son en línea, dando un total de 120 horas.

Fechas de Taller de Estrategias para Aprendizaje: 6 y 13 de Noviembre 2010 8 y 16 de Noviembre 2010

Maestros

Supervisores

Auxiliares

Administrativos

Total

6

3

2

5

El propósito del Curso Taller de Estrategias para el Aprendizaje: El propósito general de la Unidad de Aprendizaje es concientizar a los profesores en el


Dil intro de la FaPsi: Capacitación de profesores en el cenado

uso de estrategias, recursos, materiales y ambientes educativos para la formación de estudiantes, así como también, para instrumentarlas a favor de la educación centrada en el aprendizaje y basada en competencias. Se pretende promover el uso de la estrategia de aprendizaje colaborativo porque impulsa la responsabilidad individual, personal para alcanzar metas de grupo, así como, para desarrollar interdependencia definida.

Inauguración del campo de Psicología Por Redacción

E

l día 17 de Marzo se inauguró el campo de la Facultad de Psicología, el cual será de gran utilidad tanto para los equipos representativos cómo para los estudiantes en general. La inauguración estuvo a cargo del Mtro. Armando Peña Moreno, director de la Facultad de Psicología quien estuvo acompañado por Sub directores, profesores, alumnos y personal administrativo. El cierre del evento contó con la participación de diversas demostraciones de deportistas tales cómo fútbol soccer, fútbol americano y disciplinas como Kunfu y karate.

Sobre la iniciación en el Psicoanálisis Lacaniano

Reseña del seminario del Dr. Karothy Por Iris Reyes

«No me atrevo a poner en entredicho que una personalidad medica de muy diversa constitución pueda ser esforzada a preferir otra actitud frente a los enfermos y a las tareas por solucionar»

E

l psicoanálisis no es fácil de entender si lo pensamos detenidamente en la cotidianeidad muchas personas fuera del mundo Psi usan frases como: «Lo reprimiste…», «Te proyectas», «Me salió del inconsciente» sin conocer realmente la fundamentación; sin embargo el hecho que ya sea accesible en otros ámbitos le da ‘algún’ tipo de validez a la teoría Freudiana. Si leemos a Freud por primera vez con la intención de aprender su teoría se vuelve más complicado y pareciera que aún es más complejo entender la teorías de Jacques Lacan, ya que muchos recomiendan primero entender a Freud para entonces entender a Lacan y así como este existen mitos sobre su teoría y su vida, sobre cómo se debe usar la famosa «escanción», el uso de conceptos como «el goce», «el deseo», «el falo», «fantasma», pasando por el «nudo borromeo», su uso de la topología, la lógica y en un inicio la lingüística. La transmisión del psicoanálisis tampoco es fácil en la docencia, para poder explicar algo se debe comprender lo mejor posible, manejar la mayoría de los conceptos, pero además se necesita la capacidad de expresarse con habilidades didácticas y tener experiencia clínica con la cual ejemplificar los conceptos. En nuestra ciudad existen pocos espacios comparados con Argentina donde se transmita el psicoanálisis, incluso se podría decir que es poco conocida realmente y entonces a veces 7


Dil intro de la FaPsi: Sobre la iniciación en el Psicoanálisis Lacaniano

se vive como si fuera algo inalcanzable de entender. Muchos de los psicoanalistas más reconocidos argentinos se formaron con el mismo Lacan, o con sus alumnos, es por eso que el manejo de su teoría les ha sido más asequible. Ya un par de veces me había tocado escuchar al Doctor Karothy y su aproximación a la teoría me pareció accesible, desmitificando en cierto grado esa concepción de lo imposible de entender o explicar (diferenciando que dentro de la misma teoría se habla de que nunca se podrá hablar de una «totalidad»).

sin embargo primero se deberá de hacer la captura correspondiente y la revisión y aprobación por parte del invitado. El psicoanálisis se puede abordar desde diferentes perspectivas unas se sostienen más que otras desde el mismísimo «retorno a Freud», pero también él mismo decía que a veces se podría considerar su técnica como «la única adecuada para mi individualidad; no me atrevo a poner en entredicho que una personalidad medica de muy diversa constitución pueda ser esforzada a preferir otra actitud frente a los enfermos y a las tareas por solucionar»6. Referencias 1 Lacan, J. (1984) De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. México: Siglo XXI 2 Lacan, J. (2008) El estadio del espejo como formador de la función del yo [Je] tal como se nos presenta en la experiencia analítica en Escritos 1, Buenos Aires: Siglo XXI 3 Lacan, J. (2008) Función y campo de la palabra en Escritos 1, Buenos Aires: Siglo XXI 4 Lacan, J (1998) Seminario 20 Aún, Buenos Aires: Paidos 5 Lacan, J. Seminario 22 RSI (inédito) 6 Freud, S (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. En Obras completas tomo XII, Buenos Aires: Amorrortu Editores

Give peace a chance Con motivo parte del plan de Internacionalización de la Facultad de Psicología y la uanl el 17, 18 y 19 de febrero como, se invitó por parte del Posgrado y la división de investigación al Dr. Rolando Karothy, reconocido psicoanalista lacaniano procedente de la republica de Argentina para exponer una Introducción a la obra de Jacques Lacan a la cual asistieron alumnos de área clínica, de la maestría en psicoanálisis, docentes, y algunos invitados externos. El Dr. Karothy desarrolló en esta ocasión desde la perspectiva histórica de la teoría de Lacan su desarrollo teórico, desde su tesis del caso Aimée1, el trabajo sobre «el estadio del espejo»2, el «significante»3, el «goce»4 y los registros «real», «simbólico» e «imaginario»5, y una introducción a las estructuras clínicas. Quedo abierta la oportunidad para que en 1 otras ocasiones se presenté en otros seminarios; así mismo se anunció que se pretende hacer accesible el seminario de forma escrita, 8

Por Victoria Martínez y Sofía Guerra

E

l evento fue realizado por el Departamento de Asuntos Estudiantiles (DAE), durante los días 22, 23,24 de marzo del presente año.

Martes 22 de marzo del 2011

El primer día de actividades, se comenzó con la mesa redonda la cual mantuvo llena la sala, y los alumnos se mostraron interesados en el tema tratado, y lo demostraban haciendo cuestionamientos a los exponentes al final de su exposición. Más tarde Pases tuvo una conferencia titulada “El Impacto de las Acciones Positivas en la Sociedad” (auditorio Agustín Basáve), también estuvo lleno y los alumnos lograron una buena dinámica con los expositores ya que premiaron a los compañeros- alumnos que consideraban dignos de reconocer por su ayuda a los demás. En la conferencia "Aportes de la Meditación Trascendental en la Educación" al igual que


Dil intro de la FaPsi: Give peace a chance

en la conferencia "Sororidad y ayuda mutua" de grupo Isis los alumnos estuvieron atentos, asistió una buena cantidad de personas; tales conferencias fueron de gran interés.

Miércoles 23 de marzo del 2011

El día miércoles la Conferencia:"No Violencia" del Ing. Fernando Ferrara los alumnos tuvieron la oportunidad de ser participes en la conferencia ya que pasaron a “actuar” ejemplos de conductas violentas, en el Análisis de película y conferencia "El club de la Pelea", se tuvo una asistencia en la que falto espacio en el SUM, los alumnos tuvieron que sentarse en la sala de espera para ver la conferencia desde una pantalla. Lectura de Atril "El hombre más desgraciado del mundo", los asistentes mantuvieron una sonrisa en sus rostros con la magnífica exposición artística mostrada en esta actividad.

so de la primera actividad a pesar de esto los alumnos estuvieron atentos a la conferencia. La conferencia expuesta por Anspac y Cemex, comenzó a hacer evidente la actitud crítica de los estudiantes ante las empresas social- mente responsables lo que los mantuvo en el tema. Los talleres fueron de la mejor calidad y los alumnos que asistieron, se fueron con un buen sabor de boca, además de haber obtenido mayor control para su cuerpo. Además en el frontispicio de la facultad estuvieron Stands de las asociaciones invitadas (Amisrael, Pazes, grupo Isis, Cresser) para dar información a los estudiantes interesados en las labores que realizan a favor de la paz.

Informe de actividades realizadas de la Mesa directiva estudiantil evolución estudiantil Por Victoria Martínez y Sofía Guerra

Jueves 24 de marzo 2011 “La Paz más allá del Entendimiento” conferencia expuesta por el Arq. Sergio Montemayor, hubo una buena asistencia, y los alumnos se interesaron en el tema. La Mtra. Mónica Kligman en representación de la ONG Amisrael expuso la conferencia "Paz estado de equilibrio" la cual tuvo un lleno total, pero tuvo que acortarse la duración de esta, por el retra-

Abril 14 Psicología del Deporte: Manejo de emociones grupal e individualmente (Mtro. Juan Fco. Cruz Palacios) 16 La planilla Evolución Estudiantil fue electa. 19 La Mesa Directiva Estudiantil Electa convoco a Junta de Representantes en los turnos matutino y vespertino respectivamente para informar de los resultados de las elecciones, presentarse como MDE electa y convocar a la recolecta de juguetes del primer proyecto en puerta la brigada ”demos vida a su sonrisa” en la comunidad la Chona. 20, 21, 22 Recolecta 23, 24, 25 Brigada “demos vida a su sonrisa” asistieron 9 alumnos de la facultad los cuales participaron en trabajos comunitarios diversos así como se impartieron platicas de paternidad positiva con más de 100 folletos con información básica y conceptos de la temática. 9


Dil intro de la FaPsi: Informe de actividades realizadas de la mesa directiva estudiantil

También se abrió espacio para asesorías. Cerca de 900 juguetes se recolectaron gracias a la participación de la comunidad Estudiantil de la FaPsi.

Mayo 3 Se publica la función y servicios de caddi 10 Se convoco a Junta de representantes informes y revisar organización de comité legislativo. 13 Conferencia Hipnosis: Mitos y aplicaciones en la psicología Mtro. Arnoldo Téllez 14 Conferencia Género, Diversidad y Violencia Miguel Villegas Lozano 17, 18, 19 y 20 Semana del Psicólogo, Ciclo de conferencias proyecciones de películas, exposición de fotografías, coloquio. 17 y 18 Exposición de libros de Profesores de FaPsi uanl 24, 25, 26, 27, 28 Semana de Diversidad Sexual, Ciclo de conferencias gratuitas con valor curricular proyecciones de películas, exposición de posters. Junio 2 Toma de Protesta de la Mesa Directiva Estudiantil Evolución Estudiantil 3 Conferencia: ”Drogas un viaje casi sin retorno” origen, consecuencias, solución. Por el Dr. Luis Alegría.

1

Julio 6, 7 y 8 Recolecta de Víveres en el frontis de 10

la facultad para los damnificados y afectados por el Huracán ”Alex” 19/23 Cursos de Inducción Generación. 2010-2015 Apadrinado por parte de los miembros de la MDE en los cursos de Inducción a los Alumnos de nuevo ingreso, Rally. Con el objetivo de integrar y transmitir la identificación los valores y el amor por su facultad. Agosto 3 Exposición Conciencia Ecológica, creando cultura ecológica. Posters hechos de material reciclado con mensajes de conciencia 6 Bienvenida al Semestre Ago/Dic 2010, Música y pastel y presentación de grupos representativos de la facultad 4, 5, 6 Buzón de Quejas comentarios y Sugerencias de MDE con la temática de la Cafetería. El objetivo es formalizar la Opinión de los Alumnos así como fomentar el derecho a la expresión. Todo lo recolectado será transcrito y respaldado y se dará copia a la administración. 5 ,6 y 9 Recolecta de Libros para la Feria 10, 11, Feria del Libro, Objetivo facilitar libros usados a un costos bajos para apoyar la economía de los alumnos y la cultura de sustentabilidad. PlayFut enero Junio 2010 16 Septiembre 2010 Festejos del Bicentenario, con una Verbena Popular venta de comidas típicas mexicanas, y registro civil, Semana Nuestra Raíces Mexicanas, Exposiciones Banda de Guerra, Honores a la Bandera. Por parte de la MDE también la facultad de Psicología se puso un puesto mexicano, de


Dil intro de la FaPsi: Informe de actividades realizadas de la mesa directiva estudiantil

venta de manzanas con caramelo en la explanada de la Rectoría, participando en la Verbena Popular en el marco de los festejos del Bicentenario.

21 de Octubre 2010 Día del árbol, Se plantaron 10 árboles en la facultad. Conferencia 25 al 28 de Octubre 2010 Simposium Neuropsicología En esta jornada de conferencias se participaron 10 ponentes con diferentes trabajos e investigaciones, en el tema, entre ellos mencionamos a Marco Tulio Garza Humberto Téllez Olvera, Arnoldo Téllez, Víctor Blanco, Karla Montoya, entre otros. El total de alumnos asistentes fue de 332, con constancia certificada. 29 Octubre HallowenFest 24 Nov a 3 Dic 2010 Torneo Play Fut Agosto/ Diciembre 10 equipo con alumnos de todos los semestres Se realizo ene l campo de FaPsi, Durante el primer lapso de exámenes de del semestre Agosto Diciembre Gano el equipo del Real Madrid. El premio fue la cantidad recolectada de las inscripciones. Enero 2011 Cursos de Inducción Generación. 2011-2016 Apadrinado por parte de los miembros de la MDE en los cursos de Inducción a los Alumnos de nuevo ingreso, Rally. Con el objetivo de integrar y transmitir la identificación los valores y el amor por su facultad.

14 de Febrero 2011 Bodas y festejos del día del amor y la amistad 22, 23 y 24 de Febrero 2011 Curso Introductorio de Hipnosis Clínica 8 Marzo 2011 Día Internacional de la Mujer ”Mujer en la diversidad de los contextos sociales” En el marco de los festejos del día se arranco con la entrega de reconocimientos por parte de la MDE a las subdirectoras de la facultad de Psicología, como a la Mtra. Irma Fernández Tovar y la Mtra. Bella Aurora Garza Contreras, se continua con un debate que se organizo en conjunto con la coordinación del Área Social entre mujeres Universitarias de diferentes semestres de la carrera de Psicología, al finalizar se presentaron 2 eventos cultuales, el grupo de Psicodrama hizo representaciones a la Mujer, y el grupo colectivo Rosas Rojas participo con una presentación Musical. Así como la proyección de la película Digna. 14 al 18 Marzo 2011 Torneo Quemados 2011 Primer lapso de exámenes de semestre de Enero Junio Campeón Pink Freud 6to B, ganaron reconocimiento y premio monetario. Participaron 8 equipos con alumnos de todos los semestres de FaPsi Se realizo en la cancha de futbol rápido de Medicina. 15 Marzo Conferencia y Taller, Que es la PNL? Impartida por Lic. En Psicología Joel Camacho, con constancia certificada. 25 de Marzo 2011 Expo Salud Organización, en Coordinación con el DAE de la UANL y la USP de la FaPsi, l gracias a los terapeutas de FaPsi que se unieron y colaboraron en este proyecto! Departamento de Pre Consulta, Departamento de PsicoOncologia, Departamento de Orientación Vocacional, Departamento de Prevención, 11


Dil intro de la FaPsi: Informe de actividades realizadas de la mesa directiva estudiantil

Departamento de Neuropsicología, con stands de información y consulta con el fin de brindar servicios psicológicos y dar difusión a todos los que se imparten dentro de la Facultad de Psicología.

5,6y 7 de Abril 2011 Simposium de Tanatologia Se realizaron 4 conferencias y 1 taller Algunos ponentes Héctor Mendoza Cuevas, Blanca Cecilia Martínez, Lupita Iglesias Ponentes del Instituto de Tanatologia, con 184 asistentes, con constancia certificada. 8, 9 y 10 de abril 2011 Brigada Universitaria 2011"demos vida a su sonrisa" Adamas de contribuir con la recolecta de víveres y juguetes. En la brigada en la Chona por parte de la UANL, el equipo de Psicología realizo un muy buen trabajo, se impartió la plática de Paternidad Positiva, se repartieron más de 70 folletos, más de 20 consultas, se impartió el taller de Psicomotricidad infantil, y arduo trabajo comunitario en limpieza y repartición de víveres y juguetes. 12 al 16 deAbril 2011 Viaje Académico y Cultural al XXXVIII Congreso CNEIP en la UNAM Se promovió con la administración de la facultad apoyo con el costo del autobús, para que el precio total, del paquete, de transporte autobús, hotel y congreso, por un costo mínimo. Se pospuso para Mayo 2011 12

Por razones climatológicas y posteriormente por respeto al luto guardado en ese periodo ExpressArteFapsi: Semana de expresión estudiantil Rondalla varonil de Psicología Rondalla femenil de Psicología Smith & Ángel Encontraran publicados los dibujos, fotos, poemas & todo lo que recibimos  Talleres, Conferencias, Exposiciones. Mayo 2011 Inauguración Oficial de los bebederos, en el campo deportivo, Obra de la Mesa Directiva, propuesta dentro del plan de trabajo y realizada con los fondos que se lograron recaudar en todo el periodo anual, la propuesta fue hecha de alumnos deportistas de la FaPsi

La literatura crea ciudadanos críticos Por Edna A. Rangel | twitter: @ednarangel

«La lectura nos permite adentrarnos en otros mundos y nos da la posibilidad de esperar un mundo mejor: ser la femme fatale Madame Bovary o hasta los que buscaban la muerte del dictador Trujillo: quien domina la lengua, piensa mejor.»

D

urante el pasado 9 de Marzo del 2011, la UANL así como el gobierno del estado de Nuevo León y demás universidades e instituciones, reconocieron a Mario Vargas Llosa, escritor peruano y Premio Nobel de literatura 2010 con el premio


Dil intro de la FaPsi: La literatura crea ciudadanos críticos

Alfonso Reyes 2010, lo que dio lugar a un encuentro con jóvenes universitarios en el Teatro de la Ciudad, en el centro de Monterrey En esta charla, en la que tuvieron la oportunidad de hacerle preguntas distintos estudiantes de las diferentes universidades del estado, Vargas Llosa expresó una introducción acerca del por qué leer. Retomaré algunas de sus palabras a continuación:

«El leer» lo define como un placer ya que nos hace vivir experiencias extraordinarias que muy pocas veces la vida nos concede, aunque hoy en día seguramente hay muchas cosas en la vida real que podrían superar la ficción, pero sin duda la lectura nos permite adentrarnos en otros mundos y nos da la posibilidad de esperar un mundo mejor. La lectura nos permite escaparnos de nosotros mismos y vivir distintos personajes: podemos ser la femme fatale representada por Madame Bovary; ser ese príncipe que busca cobrar venganza contra el asesino de su padre o incluso, porque no, algún personaje que busque la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo al igual que en La fiesta del chivo, u otro cualquier personaje de los libros del Premio Nobel. 1 Vargas Llosa mencionó además, que la experiencia de la literatura no se debe ver como una obligación, sino como una experiencia

placentera. Quizá como estudiantes se nos exige leer o es necesario para una clase o examen, y hoy en día hay campañas que nos «invitan» a leer. Primeramente debemos de acercarnos a un libro de acuerdo a nuestros intereses, y después ampliar nuestra apertura en la lectura, ya que nos permitirá adquirir conocimiento, cultura y como él menciona, lenguaje; ya que quien domina la lengua, piensa mejor y permite hacer cambios: quien habla bien, ejerce bien. Sin duda como profesionistas y psicólogos, estamos comprometidos con la lectura para una mejor preparación. No hay que dejar de lado nuestra responsabilidad como ciudadanos, ya que a través de la literatura conocemos la condición humana en sus múltiples funciones, ensancha nuestros horizontes, nos hace entender a nuestros contemporáneos y antecesores, y quien no conoce su historia está condenado a repetirla. Vargas Llosa espera que al leer, busquemos un mundo mejor ya que el mundo real está mal hecho, está por debajo de nuestros sueños, de nuestros anhelos, y aspiraremos a una sociedad libre, ya que habrá ciudadanos que participen activamente, la mejor sociedad evoluciona a través de sus ciudadanos críticos y recuerda que los regímenes, político, religiosos, etc., han intentado censurar los libros o a la prensa, para poder controlar esa otra vida que deseamos y que no se convierta en realidad. Sin duda la acción es el culmen de todo, pero ¿nos hemos permitido plantearnos nuestra realidad?, ¿pensamos en la posibilidad de una ciudad mejor? ¿Hemos visto la diferencia de nosotros a otras culturas? ¿Nos hemos adentrado a nuestras raíces e historia? ¿Nos damos la oportunidad de soñar y escapar? ¿Qué estamos leyendo? 13


¿Qué opinan los compañeros universitarios de los Psicólogos? «¿Qué qué hacen los psicólogos?.... Pues no sé: ¿Adivinan lo que uno está pensando? ¿Son un poco magos? ¿Leen la mente? ¿Conocen el significado de los sueños? ¿Lavan el cerebro? ¿Adivinos? ¿Brujos? ¿Consejeros? ¿Están locos también ellos?» c) … d) Aquellas que…no sé. e) Pues no se…alguien especializado que te puede ayudar en cuanto a problemas personales o mentales

E

l equipo de SuiGeneris se lanzó a las facultades de la UANL para conocer la opinión de nuestros estudiantes sobre la comunidad de psicólogos. A continuación les presentamos algunas de las respuestas que nos dieron:

1. ¿Qué crees que haga un psicólogo o cuáles son las funciones? a) Pues de… no sé. b) Pues no sé…orientar y… algo así… c) Ayuda a la gente con sus problemas emocionales, problemas que ellos creen que no pueden solucionar, cuando en realidad sí. d) Ayudarle a la gente a llevar una vida tranquila. e) ¿Tenemos psicólogo en Arquitectura?... creo que no tenemos psicólogo…. Bueno creo que si hay problemas que te afectan… es alguien que te puede escuchar y ayudar en cuanto ese tipo de cosas.

2. ¿Qué es para ti un psicólogo? a) Ayuda b) Alguien que se encarga de ayudar a las personas 14

f) Para mí un psicólogo es un profesionista que te puede ayudar…igual no siempre tienen como que el tabú de que: para los locos…pero… pues no. Son personas que ps te pueden ayudar. No necesitas estar loco, puedes traer un problemilla y ps…como un camarada. Un buen camarada. g) (uhm…gesto) Alguien que resuelve problemas, que te escucha o algo así.

3. ¿Y quiénes van a un psicólogo? a) Pues…personas que necesitan ayuda más que nada… y que ni con consejos de sus amigos pueden. b) Pues yo considero que deben ir todos; porque todos tenemos algo que no nos gusta…y nomás porque vayamos al psicólogo no significa


¿Qué Opina la Gente de los Psicólogos?

que estemos locos…sino que algo en nuestro interior anda mal.

que necesitas que alguien te escuche y tienes dinero para pagarlo.

c) Supongo que cualquier personas que tenga un problema emocional…. Nada más que hay gente que prefiere ir con sus amigos a que lo escuchen pero ya hay personas que tienen problemas más graves que necesitan a alguien profesional.

d) En el momento en que yo ya diga que ya no pueda más, o sienta algo en mí que no me deja seguir mi propio camino.

d) ¿Quiénes considero que deben de ir al psicólogo? Como te digo…bueno: ps el tabú de que no. Pero ps al psicólogo puede ir cualquiera: niños, la familia, la pareja, niños muy hiperactivos, o alguien que tiene problemas en la escuela.

5. ¿Cuánto crees que cobre un psicólogo?

e) (risas)… No, ya cuando tenga un problema más fuerte.

a) Cobran…unos 5 mil por hora ¿no? Yo escuché por ahí….yo iba a ser psicólogo (risas) b) Pues... no, no se la verdad…unos…: $500 por consulta…supongo. c) La verdad, la verdad: no sé. Pero yo me imagino. Pero alguien va y trae problemas y trae algo ahí y ps trae algo en sí… que necesitan hablarlo. Y el ps lo ayuda con una terapia. No sé. Supongo, supongo que si se maneja igual que los doctores….unos…. $200 la consulta.

4. ¿Tu cuando irías a un psicólogo? a) Pues cuando tenga algún problema….iría con él. b) Cuando ya no tuviera salida mi problema. c) Si te pasa algo muy fuerte o de plano sientes

2o Aniversario de la revista Suigeneris Gracias estimados lectores

15


La entrevista Entrevista a la Dra. María Elena Urdiales Ibarra

Coordinadora de la Unidad de Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología UANL Por Monserrat Reyes Villarreal | monsereyesv@hotmail.com

« Estamos hablando que en el año atendemos 9000 pacientes, 9000 citas: nos encontramos casi al 100% de nuestra capacidad: se ha eficientado el trabajo y esto es una ventaja para las personas que vienen a solicitar el servicio: es más rápido y directo.»

Dra. María Elena Urdiales Ibarra Coordinadora de la Unidad de Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología uanl. Experta terapeuta de niños y adolescentes e investigadora en el campo de la cognición humana, Maria Elena Urdiales Ibarra es profesora en la Facultad de Psicología de la uanl, licenciada en psicología por la uanl y tiene una Especialidad en Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Contáctanos:

suigeneris.psi@gmail.com

16

¿Desde cuándo está funcionando la Unidad de Servicios Psicológicos como tal? Desde 1974 como una consulta externa. Principalmente era para favorecer a personas con padecimientos mentales, en donde había cuestiones más de urgencia. En aquel entonces, la escuela estaba orientada en el aspecto médico (o biológico). Los maestros eran en su mayoría médicos. Posteriormente hay un cambio —año por confirmar— y viene lo que es la Unidad Clínica y de Rehabilitación Psicológica —otro nombre para nuestra clínica—, ya no es una consulta externa, ya hay un departamento de Preconsulta, Recepción, Trabajo Social, Archivo; entonces la logística de operación de la clínica cambia: viene también un sistema de gestión de calidad dentro de la escuela que impacta un poquito a la clínica. No entra totalmente pero hay cambios en su operación. Y ya como Unidad de Servicios Psicológicos creo que tiene aproximadamente desde el director, Mtro. Guillermo Hernández. Hay un cambio (otra vez) en la infraestructura de la logística en que se maneja la clínica, en donde se ve que no es nada más una clínica de rehabilitación, sino que es una unidad que presta servicios a la comunidad de diferente índole: Orientación Vocacional, Terapias, Prevención, Brigadas…

los servicios son múltiples. Entonces el nombre de Unidad clínica y de Rehabilitación Psicológica le queda como chiquito… y por eso se abre la Unidad de Servicios Psicológicos, que tendrá relativamente 10 años.

¿Cuáles son los servicios que ofrece? Dentro de los principales servicios, lo que más se está ofreciendo a la comunidad, son los Servicios de Evaluación (propiamente diagnostico), Intervención a través de las terapias, que es parte de las actividades que mayormente se programan en ese sentido. Principalmente son servicios en donde se solicitan evaluaciones de tipo pedagógico, neupsicológicas, de personalidad, que constan de aproximadamente 8 sesiones y distintas pruebas. Se entrega un reporte por escrito y ahí concluye el servicio. Otros servicios de los más comunes son de terapia psicológica (en las diferentes modalidades) o sea, ya se turna rehabilitación neuropsicológica, en donde hay una sesión con un tiempo más prolongado; hay terapias de lenguaje, conducta, emocionales en niños, adolescentes y adultos, parejas, familias (enfocadas a trabajar aspectos de la violencia intrafamiliar), trastornos alimenticios, estrés, depresión; también hay la modalidad de trabajar en grupos aspectos relacionados, por ejemplo, con el estrés


La entrevista

postraumático, que actualmente en nuestra clínica se ha incrementado las solicitudes por los efectos secundarios que vienen después de que se sufre altercados como secuestros, robos, etc. Hay solicitudes de otra naturaleza, en donde piden que el psicólogo vaya a las instituciones, pero ese es otro procedimiento distinto. El que tenemos aquí es que ellos vengan y aquí mismo en nuestra clínica (unidad de servicio) atendemos la solicitud.

¿Cuál es el flujo de usuarios a la semana y al mes? Diariamente estamos realizando aproximadamente de 30 a 35 preconsultas. Hay meses que acude más gente que durante otros: mes de marzo, abril y mayo se incrementan hasta 350 solicitudes de terapias, estamos en temporada alta. Muchos niños ya están detectados como problemáticos en las escuelas. Estamos hablando que en el año atendemos 9000 pacientes, 9000 citas y que la mayoría de ellas son solicitudes en donde nosotros prestamos servicios con cantidades módicas: estamos con un departamento de trabajo social. Ellos realizan un estudio socioeconómico a la familia y la cuota que se asigna va de acuerdo a las necesidades de ellos. Hay cuotas simbólicas de 15, 20, 30 pesos, aunque el promedio esta en 50, 80, 100 pesos, siendo que afuera una terapia esta en 250, 300, 500 y hasta 800 (terapia familiar o más especializados). Entonces si es un flujo más o menos importante. Tenemos alrededor de 45 cubículos. Laboramos en horarios de lunes a viernes por hora. Nuestra principal carga de trabajo es en el horario vespertino (de 2 a 5-6pm) y estamos casi al 100% de nuestra

capacidad: sí hay bastante movimiento.

¿Cuáles son los cambios estructurales y administrativos que se han realizado desde el año pasado? Desde el 2009 hasta Noviembre que llegamos, empezamos a establecer el diagnostico un poquito de donde estábamos parados. Veíamos la necesidad de reestructurar el departamento de Preconsulta, principalmente de archivo, de actualizar los expedientes… entonces lo cambios son más de tipo administrativo. En cuanto a los procedimientos de atención del paciente, se ha cambiado el manejo de la lista de espera, para que los tiempos ya no sean de 2-3 meses, sino que sean de 1, 2 semanas a lo mucho. Ahora la coordinación de cuántos pacientes, el tipo de paciente que va a atender nuestro terapeuta, está en nuestro control. El paciente llega e inmediatamente le podemos dar una cita porque tenemos todo el padrón de terapeutas que están en ese momento en los horarios y cubículos disponibles. Esto ha eficientado el trabajo y es una ventaja para las personas que vienen a solicitar el servicio. Es más rápido y directo. Se han abierto también convenios con terapeutas externos para atender a los alumnos de la facultad que a veces no pueden esperar aquí una lista de espera muy prolongada y que son los futuros terapeutas. Ellos deben tener una estabilidad emocional, una salud mental y son alumnos que se formando aquí en nuestra escuela. Este grupo de terapeutas externos esta bajo la firma de un convenio y procedimiento de do. El paciente es atendido fuera de nuestra escuela. Estamos estableciendo también proyectos de investigación con lo que se esta realizando dentro nuestra unidad de servicios. ¿Cuál ha sido la respuesta de los usuarios a estos cambios? Los usuarios son dos. El principal es el alumno terapeuta que se está formando como tal, que es estudiante, que es practicante, pero que lo estamos tratando de acercar a una realidad lo más posible. Y que dentro de esta realidad en lo que compete a la USP, es una clínica de asistencia a 17


La entrevista

la comunidad que maneja un expediente clínico, un reglamento, un trabajo multidisciplinario, entonces acercarlo a eso, nos ha costado un poquito para al alumno en cuanto a que quizás este acostumbrado a más libertad, a elegir el tipo de paciente, el horario que más le convenía. Esto ha permitido (en nuestro caso) eficientar el servicio para los pacientes. En el caso del alumno, el proceso de adaptación se ha dificultado, pero ahora, tres semestres de que esto está operando, yo creo que ya se está volviendo una cultura. Todavía hay muchas áreas por mejorar pero ya no es tan costoso emocionalmente adaptarse a este cambio. Retos: está el proyecto de certificar el proceso de la clínica dentro de parámetros de calidad. Es importante y se tiene que trabajar arduamente.

¿Qué proyectos y programas se implementarán a corto, mediano y largo plazo (y en qué consiste cada uno? A corto plazo, estamos con el proyecto de reestructurar los programas relacionados con las prácticas profesionales. Estamos a punto de recibir a la primera generación del nuevo plan curricular por competencias de nuestra facultad. Anteriormente, las prácticas iniciaban en 7mo semestre, ahora inician en 5to. El proyecto de reestructurar las prácticas a este modelo es inmediato; a mes y medio, dos meses para que comience a operar. 18

A mediano plazo, tenemos el proyecto de certificar los procesos de nuestra USP, a través de organismos externos: que otros digan que hacemos las cosas bien o que no las estamos haciendo también. Para ello vamos a requerir que evaluadores externos vengan y nos hagan esos señalamientos. Todavía no estamos seguros de cuál va a ser la casa certificadora, si ISO u otra relacionada con el sector salud (clínicas); es un proyecto eminente con el que el director de la Facultad está comprometido y nosotros vamos a apoyar para hacer que el servicio sea de alta calidad. Y largo plazo, digamos a dos años, pudiéramos ya establecer planes en donde seamos autogestivos, que la misma clínica haga proyectos y genere recursos para mejorar lo que hay en ella. Todavía dependemos de la administración, del financiamiento que se haga por otras fuentes, pero lo que nosotros queremos es que seamos gestores de lo que necesitamos. Para esto hay que hacer investigación, tener una plataforma académica y administrativa adecuada; un equipo de profesores y supervisores comprometidos con ello.

En relación con la formación del psicólogo: ¿Qué características o herramientas se deben llevar? Las principales que están dentro de todo perfil de egreso, y que lo dictan así los colegios de psicología


La entrevista

externos, de España, de comunidades hermanas, hablan irremediablemente que las habilidades de cualquier psicólogo son: evaluación, diagnostico, intervención e investigación. En la USP estamos haciendo énfasis a los aspectos de evaluación, diagnostico e intervención. Estamos dejando un poquito abandonado, sacrificando esa parte aunque nuestras técnicas y procedimientos sigan el método científico, sin embargo, falta la cultura del registro, de la comunicación a través de revistas científicas, de escribir libros acerca de lo que hacemos en nuestra practica, pero en cuanto a las habilidades, el chico (a través del contacto directo con los pacientes que vienen aquí a nuestra unidad de servicios) adquiera esas competencias para que sean buenos psicólogos y puedan responder con las herramientas que aquí se les dan a establecer adecuados análisis del comportamiento; que sepan cuál es la causa de lo que sucede y que a partir de ahí se establezcan modelos para poder dar intervenciones más certeras. Que sean intervenciones que a corto plazo causen un efecto positivo en la persona. Ahorita lo que la gente quiere es que rápido le solucionemos las situaciones.

¿Cuál es la importancia de realizar prácticas en la USP? Aquí en la USP tenemos la gran ventaja de tener todo a la mano. En determinado momento tenemos a los supervisores y aquí están haciendo sus estancias, tenemos los materiales que se requieren, los pacientes la lista de espera; no hay día a la semana o del mes que digamos “no hay paciente”. Generalmente, hay grupo de pacientes suficientes, por lo tanto, hay manera de hacer práctica. Están los espacios. Hay centros al exterior en donde solamente hay un cubículo, 3 cubículos y es compartido. Aquí tenemos las condiciones, tenemos una sala de psicomotricidad, baterías psicológicas. Tenemos todos el recursos, inclusive el clima. Todo esta óptimo para que el chico aprenda. En la USP tiene todas esas condiciones que favorecen su formación. Esta es la infraestructura administrativa. El hacerlo aquí o en otra institución no quiere decir que vaya a aprender menos o más. Creo que todas las instituciones que están

dentro de los convenios están comprometidas con la formación del psicólogo. Sin embargo, el estar aquí lo asegura un poco más. Tanto somos profesores de la Facultad de Psicología, conocemos la cuestión de las políticas educativas, conocemos todo el currículo, sabemos de los programas. Tenemos todo para ayudarle con mayor precisión a los alumnos y esa una gran ventaja que tenemos.

¿Cuáles son los proyectos que benefician directamente a esta formación y cómo lo hacen? Proyectos específicamente dentro de nuestra USP… hay solicitudes por ejemplo, de instituciones donde solicitan que se realicen aspectos preventivos, de brigada, asistenciales en la comunidad. Entonces tenemos la facilidad de poder promover a los alumnos para que ellos, a través de la evaluación y el diseño de cursos de capacitación, acudan a las instituciones o lo pueden hacer aquí mismo. Proyectos que tienen que ver con la certificación de nuestra clínica, van a permitir que los alumnos puedan llevar expedientes clínicos de alta calidad, que puedan establecer diagnósticos más adecuados y en un tiempo corto. Que podamos trabajar de una manera que nos podamos comunicar adecuadamente con otras instituciones, colegas o profesionales que nos son propiamente psicólogos, realizando un proyecto, por ejemplo, de investigación conjunta. Todas estas condiciones, como la del proyecto del cambio curricular, están encaminadas a lograr la formación del psicólogo; que adquiera competencias de alta calidad, y que esté comprometido y competente en el ejercicio de la profesión. Estamos luchando para alcanzar esas metas. Esto es perfectible y siempre va haber algo más que hacer. Yo creo que es lo bonito de nuestra disciplina, trabajar con las conductas, emociones, etc. pero este, por parte nuestra, por parte de la administración, es ir a alcanzar ese objetivo de la formación del psicólogo. usp.uanl@gmail.com 8348-1065 ext. 305

19


Temática central:

Ser, saber, estar y hacer, ésa es la cuestión Por Abraham García

D

e pronto surgen preguntas, dudas sobre el qué hacer de nuestra propia vida; todos asuntos para los que debemos encontrar soluciones; crecemos. Este último hecho, nos obliga a pensar en un asunto más importante ¿Cuántas decisiones tomamos en nuestra vida? ¿Acaso, no la misma vida es una elección? De una u otra forma, se vuelven necesarias todas esas cosas que reafirman —contra reniegan— las posiciones desde las que tomamos decisiones; así, este juego de pelota triple (el de la decisión/posición/reafirmación) es un asunto que nos interesa bastante, sobre todo cuando nuestros egos se han dividido en múltiples partes. Sí: eso implica preguntarnos por qué somos psicólogos; e igual de importante que ello, qué hicimos para convertirnos en psicólogos. Es difícil, sin embargo, intentar explicar aquella fórmula que resulta en un profesional de la salud mental, sobre todo cuando no existe esa fórmula. Lo que si existen, son diversas herramientas de las que, el que aspira a esta profesión, ha de valerse. Intentare explicar, desde mi reflexión propia, lo que me parece que funciona, en forma de algunos consejos:

» Sé histórico » Escribe, escribe mucho. Lee, lee más de lo que escribes

Sé histórico No estudiamos hoy, lo mismo que se estudió en el Colegio de Psicólogos de la Facultad de Psicología de la UNL (si no, pregúntenle a sus maestros o a aquellos que tienen padres psicólogos), obviamente porque el mundo cambia. 20

Hoy, por ejemplo, el modelo por competencias educativas, supone que el alumno es dueño de su conocimiento, y que las escuelas y maestros, son agentes de introspección y herramientas para la adquisición de capacidades para el funcionamiento individual y de la comunidad. Como fuera que sea, es importante que no se desprecie la integridad de la especialización del psicólogo. Los psicólogos tutti fruti no funcionan. La naturaleza de las preguntas que la psicología actual responde provienen del mismo origen que las incógnitas que se resolvían hace diez, veinte o cien años; la enorme diferencia es que las respuestas a las mismas correspondían a las consecuencias —metas— que funcionaban en las diferentes épocas que se desarrollaban. En otras palabras, el momento en que se desarrollaban las preguntas sobre la naturaleza de nuestras existencias influía directamente con las respuestas encontradas. Este proceso es equiparable al desarrollo de la personalidad. Nacemos, crecemos, observamos, analizamos, interpretamos, actuamos y aprendemos, toda la vida. En ese sentido, para aquellos que su herramienta de trabajo es su propio ego, la forma en que este haya germinado se vuelve de especial importancia. Reconocemos de dónde provenimos para señalar desde dónde


Temática central

debe provenir algún Otro. Aunado a lo anterior, se vuelve de especial importancia la manera en que el estudiante de psicología se involucra con la historia de su medio. Y me refiero en esto a la inclusión voluntaria e involuntaria a la que este sujeto se somete ante su ambiente social, el micro y macro. Cada uno de nosotros, elegimos un enfoque de trabajo que nos identifica y nos permite explicar los acontecimientos —síntomas— que se presentan en nuestra consulta. Me parece que un problema serio, fue aquel que surgió cuando estos enfoques fueron totalitaristas, es decir, que orientábamos nuestro trabajo a explicar solo desde nuestro enfoque esos síntomas. Es de vital importancia que tengamos claro desde que línea de trabajo asesoramos u orientamos a nuestro paciente —el que no necesariamente es un sujeto individual, pudiendo ser una familia, un grupo de reflexión, etc.—; pero también es importante que nuestro enfoque sea pluralista. Una visión sistémica de nuestro mundo es muy favorable. El conocimiento de lo social, lo biológico, lo familiar, lo laboral, la economía, el ocio, lo importante y lo insignificante, etc., todo aquello debe ser parte de nuestra formación.

Escribe, escribe mucho. Lee, lee más de lo que escribes Patricio Redondo, el pedagogo refugiado del régimen franquista, al aplicar la técnica Freinet con jóvenes de comunidades indígenas en Veracruz, encontró que incluso las mentes que no se han formado plenamente, entregan en su trabajo su propia vida la cual, a su vez se apropia de su trabajo y en ese arropamiento, modifican lo que han creado, no destruyendo sus impresiones previas, sino recopilándolas.

Patricio Redondo instaló imprentas en las aulas de estudio donde los alumnos imprimían letras pequeñas y grandes, dibujos, reseñas e historias cortas, hechas a mano y convertidas en genotipos ¿Qué usamos los psicólogos? El conocimiento debe plasmarse. Cuando imprimimos nuestras experiencias, las sometemos al juicio contra los nuevos conocimientos adquiridos en el día a día. Después de todo, escuchando, sintetizando, es que logramos responder a la pregunta de nuestros pacientes. En este sentido, parte de la educación del psicólogo debe incluir actividades que le permitan adueñarse del conocimiento que recibe y le invite a generar su propio aprendizaje, y, que mejor, siendo escuchando o leído. Por otro lado, es importantísimo justificar el origen de nuestras experiencias y conocimientos, y no porque se idolatre a una figura teórica, sino porque de esa forma anclamos nuestro trabajo a la realidad, cualquiera que ésta sea. Ninguna persona que pretenda hablar puede sumirse en su propia escucha, debe pues, ser atento de aquello que los otros pueden decirle. Y tiene que ver con la atención flotante, sí, pero desde la perspectiva de que también el mundo entero es un libro teórico. Sería un supuesto fantasioso suponer que todo el día nos sumimos en la postura analítica, sin embargo, si podemos recoger de las experiencias propias —y las ajenas— aquello que alimente nuestro conocimiento, ojo, sin que aquello signifique que nuestro quehacer sea silvestre, error del que muchos estudiantes y profesionistas hacer su método de estudio. Compañeros, me despido, no sin antes decirles, que la fecha que nos ocupa, un aniversario más de nuestro estudio, y la celebración de nuestra profesión, nos atrae a no desperdiciar lo que la praxis nos entrega. Seamos clínicos de cabecera… la cabecera de nuestro paciente, la cabecera del diván, la cabecera de la silla de la cocina, la de la nuestra misma… y, sobre todo, psicólogos del respaldo de nuestra banca de estudio. ¡Gracias! 21


Miscelánea De ciudades y consignas

Por Luis Orlando Coronado Alonso | moloniego09@gmail.com

«Entrando al sistema no hay salida: el celular nunca se apaga, las noticias nos bombardean: el clima, los bloqueos y la última balacera: el día apenas empieza.»

S

i pudiéramos tener un tatuaje visual —cualquiera de nosotros— como una mica translucida con alguna frase sería: La consigna es la consigna. No hay nada que agregar o discutir. Dentro de nuestro pequeño planeta que gira cada vez más rápido nos agota una presión semejante al farolero, que por las cuestiones más profundas, nos obliga a acelerarnos y nunca descansar. Aunque en este universo de lectores existan mil ejemplos, todos estamos en el contexto cosmopolita: este diario de vagones repletos, camiones con sistema automáticos de cobro e inseguridad. Nuestros abuelos podrán tejernos una hermosa historia de Monterrey, añejos caminos aterrados; tanto espacio para darle sentido a la vida. Fue a partir de nuestra industrialización —muy particular, casi porfirista— que decidimos dejar nuestro mote de rancheros para adoptar el «regio» relegando nuestras raíces a la región citrícola. Cabe decir que nunca se ha dejado de ser trabajador. En aspectos generales, lo particular no se modifica. Sabemos que es inevitable dejar de Ser: crecer en ciudad implica que ya tienes tu lugar establecido en la gigantesca maquinaria de roles… solo desempéñate como tal y podrás sobrevivir. Sin embargo, nuestro contexto ha cambiado, y vaya en qué forma. El celular nunca se apaga, consumiendo energía las 24 horas para alguna emergencia, vuelto objeto simbólico de «estar»: estar con mis amigos platicando, estar revisando mis correos, estar y seguir, hablar y no parar. El día apenas empieza. Y las noticias nos bombardean: el clima, los bloqueos y la última balacera son de rigor; la gente vuelta saltimbanquis calcula su 22

« ¡Buenos días! ¿Por qué acabas de apagar tu farol? Es la consigna –respondió el farolero- ¡Buenos días! ¿Y qué es la consigna? Apagar mi farol. ¡Buenas Noches! Y encendió el farol.» paso sobre la cuerda floja. Con estas variables es determinante no fallar. Hace frío: chaqueta, hace calor: nunca sabes, aun así llévala. Arrancamos nuestra carrera con el automóvil, somos el aventón hacia el metro o incluso, hay valientes que no evitan caminar. Entrando al sistema, no hay salida: cambiando tu moneda en el metro, tomando Gonzalitos en hora pico, no hay paso atrás, eres el siguiente en la fila. Yo ya no existe, llámame matricula, número de nomina o simplemente ejecutor de consignas.


Miscelánea: De ciudades y consignas

Nuestra Universidad es la consigna, requiere sacrificio, pasión y fortaleza: sabes que no dormirás leyendo esas cincuenta copias para el reporte; te encargaron un proyecto de fin de semana pero no importa, porque dedicas una fracción de tu vida al comienzo de éxitos profesionales. Aquí en nuestro contexto y en aquel lejano planeta del farolero, un día dura un minuto, somos nuestro propio aliento. A veces, recibimos casualmente una recompensa, hay que disfrutar esos «Principitos» porque son aquellas visitas espontaneas las que nos recuerdan que no somos máquinas. Siempre podemos parar, abruptamente, sin planeaciones, y observar como la ciudad corre a nuestro alrededor, lo cotidiano podrá ser una rutina, mejorada con los años, pero no hay que olvidar que en el contexto… La consigna más importante somos nosotros mismos.

Dimensiones de la sexualidad femenina Por Karla Perales | lic.karlaivalisseph@yahoo.com.mx

« Aquí radica el poder de la mujer: el saber de dónde provienen sus sensaciones y placeres: la vagina es un mundo entero, no sólo un órgano»

S

er mujer implica muchas cosas: se pasa de ser madres a hijas, esposas, amigas, abuelas y amantes. También serlo encierra muchos secretos, la mujer es un enigma; asimismo lo es su sexualidad tan maravillosa, poderosa y llena de misterios y placeres. Por muchas décadas las mujeres han permanecido ausentes en todos los ámbitos, y no sólo en algo que es tan suyo como en el disfrute de

su sexualidad, al que no se puede llegar sin poseer un conocimiento consciente y reflexivo de lo que son sus cuerpos y deseos. Dentro de la dimensión de lo fisiológico —el cuerpo— parece que no hay un reconocimiento del mismo por parte de la mujer, un miedo a mirarlo y hasta de amarlo.

El Tesoro de la Virginidad La virginidad de las mujeres se ha considerado un tesoro, por lo que muchos hombres no podían con la idea de una mujer «desflorada». La mujer guardaba celosamente su virginidad, ya que el hecho de perderla, la haría parecer como indigna, como si hubiese caído a lo más bajo y hubiera perdido todo su valor. Actualmente eso es algo que ha ido cambiando poco a poco, pero no puede decirse que se ha roto el paradigma, ya que no es igual en algunas regiones o países. Generalmente la evolución que ha tenido esta concepción ha sido lenta, dependiendo de otros factores entre los que podrían denominarse, los religiosos y el nivel educativo de las personas, los cuales tienen mayor influencia en la mentalidad de las personas. 23


Miscelánea: Dimensiones de la sexualidad femenina

El Mundo Machista Muchas jovencitas llevadas por la necesidad de sentirse atractivas para el sexo opuesto, podrían llegar a confundirse y creer falsamente que el sólo hecho de poseer un cuerpo atractivo es esencial para llegar a sentirse bien consigo mismas. La sexualidad va más allá del deseo que podemos provocar en el otro. La sociedad, aún en pleno siglo XXI no deja a la mujer otra opción más que ser reconocida. La sexualidad de la mujer tiene que ver con su propio deseo, más que el que pueda despertar en el otro.

Caricias femeninas: principio del placer La mujer, al tener una conciencia real de su cuerpo y de las sensaciones que emanan del mismo, logrará tener conciencia sobre él y podrá actuar de acuerdo a sus propias convicciones y necesidades. Dejará de ser el objeto sexual —o la fuente mediante la cuál el otro podrá satisfacerse— y descubrir el camino que nos acercaría al principio del placer y del complacer. Aquí radica el poder de la mujer: el saber de dónde provienen sus sensaciones y placeres. Asimismo, en el acto sexual, podrá conducir a sus amantes para que la complazcan. La mujer será capaz de hacerle saber cómo y dónde le gusta, estableciendo una verdadera comunicación con su cuerpo y el del otro. El amante sabrá de qué manera y momento empezar, por cual lugar conducirse mediante la expresión de los deseos de ella y llegar juntos a complacerse. Sin embargo, aún existen muchos mitos y tabúes —la mayoría impuestos por nuestra misma sociedad— que hacen que las mujeres se sientan incómodas. La mujer se siente mutilada porque la sociedad represiva en la que vivimos la ha despojado de algo tan natural como lo es su deseo. Y al contrario de expresarlo: se les ha enseñado que el sexo es malo. Siendo niñas, han crecido temiéndole a sus propios cuerpos y deseos. Esta cultura patriarcal de relaciones de jerarquía y poder ha provocado una enorme 24

fuente de insatisfacciones en hombres y mujeres, ya que se han heredado una especie de absurdos miedos respecto al sexo. La base de una sociedad armoniosa debe sustentarse y remitirse a una cultura del entendimiento de nosotros mismos y del entendimiento de los otros. Esto también se expresa en lo que respecta a la sexualidad. Sin embargo, tanto hombres y mujeres están incomunicados unos de otros en este sentido, quizá porque durante generaciones atrás se les alejó —supuestamente para fortalecer sus identidades respectivamente—, lo cuál ha provocado este distanciamiento, soledad y falta de comunicación.

El Mito de la Vagina Todos los seres humanos provenimos de una mujer. Para comprender la sexualidad, debemos remontarnos a la puerta que abre el pun-


Miscelánea: Dimensiones de la sexualidad femenina

Consideraciones actuales sobre métodos y modelos de la psicología «aplicada» al deporte y la actividad física to a donde se remota nuestro origen: la vagina es el canal por el que la mujer da la vida y es a ella a quién debemos volver. Debemos aprender a conocerla y a no temerle, como en algunas culturas en que se creía que ésta era una devoradora del pene de los hombres. Este mito refleja el desconocimiento que hombres y mujeres tienen de la anatomía y sexualidad femenina y el desconocimiento de unos y otros mismos. Por muchos años el pene significaba —simbólicamente— una fuente de poder en la cultura patriarcal, y sin embargo, la vida se generó en el cuerpo de la madre, de la mujer y fluyó por sus paredes vaginales. Así fue como salió por aquel orificio, por el que el ser humano vio por primera vez la luz y por esto las mujeres deben aprender a conocerla mejor, ya que ella en sí misma, es un mundo, no sólo un órgano. Ella siente, fluye, es húmeda, misteriosa, poderosa y la puerta a la vida.

Las maravillas de la masturbación También, la práctica de auto gratificación sería un paso interesante hacia un camino aún muy largo y lleno de enigmas como lo es el ejercicio de una sexualidad plena, satisfactoria y sana para el ser humano; pues éste, aún debe desprenderse de muchos miedos, prejuicios y complejos. Hablar de forma natural sobre la masturbación también generaría relaciones sexuales más satisfactorias en las parejas, pues cada uno sabría bien qué hacer para dar y sentir placer, que es una de las mágicas y más maravillosas dimensiones de la sexualidad y que es para lo que existimos: para generar felicidad y ser felices.

Por Mtro. Francisco J. Moreno Bazaldúa

Consultor en Psicología del Deporte | lodpsic6@hotmail.com

«El Coaching Deportivo es un proceso que facilita a los entrenadores, los deportistas y su entorno el desarrollo de habilidades y capacidades mentales/emocionales para conseguir resultados deportivos extraordinarios.»

Introducción

C

omo podemos observar en el titulo del presente artículo, hacemos énfasis al termino «aplicada», pues para hablar de los métodos y modelos actuales en la psicología del deporte, tenemos presente que es una rama aplicada de la Psicología que, como ciencia general del comportamiento humano, subordina sus métodos y modelos a ésta, su ciencia madre; para posteriormente —adecuando dichos métodos y modelos— evolucionar al contexto del deporte con el objetivo de realizar una praxis especifica dentro de un marco teórico contextual que surge del propio mundo del deporte. Así, para aproximarnos a definir los métodos y modelos de la psicología de deporte, tenemos que especificar los propios desde una perspectiva general sobre el entendimiento del ser humano. Por lo tanto, tenemos que Ciencia se refiere a la aproximación general para la adquisición del conocimiento, que comprende el uso de ciertos métodos y la adhesión a algunos valores o normas esenciales (Barón, 1996; p.17). Atendiendo a los dos aspectos que Barón (1996) menciona en su definición general de psicología, los cuales son «conducta» y «procesos cognitivos» (Barón, 25


Miscelánea: métodos y modelos de la psicología aplicada al deporte

1996; p.5), estamos de acuerdo con el autor en considerar que los psicólogos en la adquisición del conocimiento, intentan obtener información sistemática sobre todos los aspectos de la conducta (con una definición muy amplia de la conducta) por medio del uso de métodos y normas científicas.

» Observación naturalista. Los datos ob-

tenidos por medio de la observación naturista son más bien informales, lo que puede reducir su valor científico. (Barón, 1996; p.22)

» Estudio de casos. La generalización a

partir de un caso único, cuando se emplea con cautela, puede demostrar su utilidad en la investigación de al menos algún aspecto de la conducta. (Barón, 1996; p.22)

» Encuestas. Autoreportes. En estos se so-

Métodos en psicología En este sentido, Barón (1996) menciona que un método consiste principalmente en la observación sistemática y la experimentación directa. Sus normas implican el compromiso con metas como la objetividad (evaluar la información sobre la base de sus meritos, sin importar las preferencias del investigador), la exactitud (obtener la información con tanto cuidado y precisión posible) y el escepticismo (aceptar los hallazgos como verdaderos solo después de que han sido verificados uno y otra vez, y que se han resuelto todas las inconsistencias). Y consiguientemente, en sus esfuerzos por comprender la conducta y los procesos cognoscitivos, los psicólogos se basan en los métodos científicos y se adhieren a las normas mencionadas. (Barón, 1996; p.17). Por lo tanto, entender que la finalidad en la estructuración de un método es la adquisición del conocimiento, respetando las normas científicas establecidas, encontramos adecuados los siguientes métodos en la adquisición de conocimiento dentro de la psicología: 26

licita a los individuos que contesten cuestionarios diseñados para obtener información sobre aspectos específicos de su conducta o de sus actitudes. El método de encuesta ofrece algunas ventajas (…) es posible obtener grandes cantidades de información con relevancia facilidad y es fácil notar los cambios ocurridos en el tiempo. (Barón, 1996; p.23)

» Método correlacional. Los psicólogos se valen de estos métodos para «la predicción de conductas». La habilidad de prever sucesos a futuro a partid de los actuales es una meta importante de la ciencia. (Barón, 1996; p.24)

» Experimentación.

Se intenta determinar si existe relación entre las variables, cambiando una de ellas de manera sistemática y observando en la otra los efectos de dichas variables. Los psicólogos suelen preferir esta aproximación por que la experimentación produce evidencias relativamente definida sobre causalidad. (Barón, 1996; p.26)

» La interpretación de los resultados. es

utilizar la estadística como herramienta. Usar la estadística inferencial es una forma especial diseñada en parte para evaluar la probabilidad de que un patrón dado de hallazgos (como las diferencias


Miscelánea: métodos y modelos de la psicología aplicada al deporte

encontradas en los grupos experimentales) se deba solo al azar. De modo que para determinar si los resultados de un estudio son reales (es decir, que la probabilidad de que se deban al azar es baja), los psicólogos aplican análisis de estadísticos apropiados a los datos que obtienen. Los resultados se consideran significativos si los análisis sugieren que la probabilidad de obtener por azar los hallazgos observados es baja (usualmente, menos de cinco veces en cien). Sólo en este caso se considera de valor en la tarea de comprender algún aspecto de la conducta. (Barón, 1996; p.)

Modelos psicológicos El ser humano como tal, en su comprensión, auto-comprensión y estudio, está enmarcado dentro de una gran complejidad definida por su naturaleza determinista y funcionalista dentro de una realidad por de más compleja. Dicha complejidad se refleja y la podemos observar en los diferentes enfoques, perspectivas o modelos que en la actualidad se tienen sobre el entendimiento psicológico del hombre. En este sentido, si intentamos ejercer dentro de cualquier campo aplicado de la psicología, es importante que el quehacer profesional esté sustentado por modelos teóricos que nos garanticen un grado aceptable de efectividad como profe sion a le s . Así lo podemos ver en lo mencionado por Roca cuando afirma que ninguna práctica sin teoría que la sustente puede ser eficiente, estaría condenada al constante ensayo-error, a la improvisación, al abuso de la empírica y la intuición (Roca, 2000; p.27)

Por lo tanto, encontramos en la obra de dicho autor que en el quehacer profesional de los psicólogos podemos encontrar dos esquemas para implementar los modelos psicológicos: 1. En el primero encontramos que un modelo puede ser el referencial teórico al cual un profesional se adscribe, tratando de «imitar» sus principales postulados para incorporarlos a su práctica profesional porque los encuentra creíbles, validos y por ende dignos de ser imitados. Más aun, si el profesional califica a este referencial como «perfectos», lo asumirá fielmente, con carácter de credo (Roca, 2000; p.28) 2. En el segundo estaría el asumir el modelo como una representación en pequeña escala de los aspectos esenciales del referencial teórico al que se adscribe el profesional, lo que daría al mismo una mayor flexibilidad no solo en cuanto a su aplicación, sino respecto a la posibilidad de incorporar aspectos útiles y validos de otros modelos.( Roca, 2000; p. 29) En este sentido encontramos de lo más importante lo mencionado por el mismo Roca cuando afirma que disponer de un modelo conceptual, que oriente la práctica profesional, tiene en primer lugar la ventaja de la sistematización, tanto de las categorías esenciales como de los procedimientos metodológicos que guíen dicha práctica profesional, con lo que se le cierran las puertas a la improvisación (Roca, 2000; p29), y que la magnificación de un modelo, al creerlo «per27


Miscelánea: métodos y modelos de la psicología aplicada al deporte

fecto», será un enorme obstáculo para la comunicación con otros profesionales que basen su quehacer en otros modelos (Roca, 2000; p. 31) Por lo tanto, en psicología encontramos los siguientes modelos teóricos que se destacan en el entendimiento sobre la funcionalidad del ser humano, siendo esta distinción teórica fundamental para la práctica del psicólogo del deporte y en sí, en cualquier psicólogo aplicado en general.

Modelo Psicodinámico Este modelo se centra en el estudio de los dinamismos psicológicos, aquellos que desde adentro, intrapsíquicos, van a determinar el comportamiento humano dándole su dirección, contenido o intensidad (…) es, por ende, un modelo orientado al pasado, a lo que ocurrió allá-entonces y cuyos efectos todavía se hacen sentir en el aquí-ahora. (Roca, 2000; p.32). De acuerdo a esta perspectiva muchos aspectos inquietantes de la conducta son producto de la lucha continua y en gran medida inconsciente entre las fuerzas que se ocultan en lo profundo de nuestra personalidad. (Barón, 1996; p.10)

Modelo del Aprendizaje Social Presenta especial atención al comportamiento externo, mensurable y observable y, sobretodo, a su expresión en función de los determinantes externos presentes en el contexto social, donde el concepto aprendizaje adquiere un lugar relevante (…) Al igual que el psicodinámico, el modelo del aprendizaje social es un modelo determinista, pero a diferencia del primero en que el determinismo es interno, intrapsíquico, en este caso es externo, derivado del contexto concreto en el que desarrolla su existencia el sujeto. (Roca, 2000; p.36). Así, dentro de este modelo tenemos la perspectiva cognitivo-conductual. En un sentido 28

importante, la tradición conductista continúa activa y vigorosa en la psicología moderna. En realidad, la mayoría de los psicólogos conductistas (ortodoxos) están de acuerdo con la idea de que en el estudio científico de la psicología solo tiene cabida aspectos de la conducta que pueden medirse cuidadosamente, directa o indirectamente (Barón, 1996; p.9). En el sentido cognoscitivo, si deseamos comprender a la gente y la forma en que se comporta, debemos prestar una cuidadosa atención a los procesos cognitivos: La forma en que la gente piensa, recuerda, decide, etc., (Barón, 1996; p.10)

Modelo Fenomenológico o Humanista En oposición a el modelo del Aprendizaje Social y al Modelo Psicodinámico, que consideran al ser humano gobernado desde dentro por sus pulsiones o desde fuera por la hostil sociedad, los principales representantes del heterodoxo movimiento fenomenológico, también conocido como Tercer Fuerza, sostienen que el ser humano es mucho más autónomo y autogobernado de lo que ambos modelos postulan. Se oponen de esta manera a una psicología que se centra en el lado negativo de las personas y convoca a una psicología del bienestar y la realización del hombre. (Roca, 2000; p.41) y reconoce el potencial existente en las personas para el desarrollo y el crecimiento humano, así como su autorregulación y su responsabilidad con su vida y su destino.


Miscelánea: métodos y modelos de la psicología aplicada al deporte

(Roca, 2000; p. 42). Subrayan la importancia de las tendencias hacia el crecimiento personal, tendencias que existen en cada uno de nosotros para tratar de convertirnos en la mejor persona que podamos ser. El proceso de crecimiento sólo se interrumpe cuando interfieren obstáculos externos; los psicólogos humanistas afirman que en esos casos podemos experimentar diversos desordenes psicológicos que resultan de la interrupción de nuestro crecimiento normal. (Barón, 1996;. p.12)

La Perspectiva Biopsicológica o Neurociencia La actividad de nuestro cerebro y otras partes del sistema nervioso, las hormonas secretadas por nuestras glándulas y los cambios corporales que inducen son procesos que están íntimamente vinculados a lo que hacemos, pensamos, sentimos o decimos (Carlson, 1993)7. Los psicólogos han reconocido este hecho desde hace mucho tiempo y en general están de acuerdo en que la comprensión de esas raíces biológicas es un componente esencial del área. (Barón, 1996; p.12)

La Perspectiva Evolutiva Respecto a este, los psicólogos modernos se dan cuenta de que, al igual que todas las especies de nuestro planeta, los seres humanos tenemos una historia evolutiva que nos hereda tendencias o disposiciones, por lo que sería

sorprendente de que esas tendencias tuvieran poca o ninguna influencia sobre nuestra conducta. Estudia los problemas adaptativos que los seres humanos han enfrentado en el curso de la evolución y mecanismos conductuales que han evolucionado en respecto a estas presiones ambientales (por ejemplo, Nisbett, 1990)8. Toman en cuenta el papel potencialmente importante de los factores genéticos de la conducta humana (Barón, 1996; p.13).

La Perspectiva Sociocultural Toma en cuenta de que la cultura es un factor determinante en la conducta humana. En muchos casos, las percepciones, sentimientos y acciones de los individuos reciben una fuerte influencia de los sistemas sociales y culturales en que viven, por lo que es imprescindible considerarlos para comprender cabalmente muchos aspectos de la conducta. (En Barón, 1996; p.13)

Modelos en psicología del deporte El conocimiento adquirido sobre la actividad de los seres humanos en la práctica del deporte, en cualquiera de sus ámbitos, y en la actividad física tiene el principal objetivo de comprender los procesos, capacidades y habilidades psicológicas que las personas desarrollan en dichos contextos, así como también el conocimiento en la manipulación en intervención practica sobre dichos procesos, capacidades y habilidades que facilitan o impulsan el desempeño deportivo al más alto nivel. Así, tenemos que la Psicología del Deporte y el ejercicio comprende el estudio científico de las personas y sus conductas en el contexto del deporte y de las actividades físicas, y la aplicación práctica de dicho conocimiento (Gill, 2000)9. 29


Miscelánea: métodos y modelos de la psicología aplicada al deporte

Así, el conocimiento adquirido en la psicología del deporte a través de los métodos de investigación está determinado por el énfasis o interés de los profesionales en psicología del deporte en utilizar uno u otro modelo de análisis de la conducta (no refriéndonos solamente a la conducta externa) que el ser humano desarrolla en dichos contextos, utilizando los conocimientos adquiridos para la práctica profesional. Por lo tanto, los profesionales contemporáneos de la psicología del deporte y el ejercicio pueden elegir entre diversas orientaciones; los tres enfoques que tienen mayor aceptación son la orientación Psicofisiológica, la orientación Sociopsicológica y la orientación Cognitivo-Conductual. (Weinberg y Gould, 2010; p. 17).

Orientación Psicofisiológica Estos profesionales creen que la mejor manera de estudiar la conducta durante la práctica deportiva y la realización de ejercicios físicos es analizar los procesos fisiológicos del cerebro y su influencia sobre la actividad. Por lo general, estos psicólogos evalúan la frecuencia 30

cardiaca, la actividad de las ondas cerebrales y los potenciales de acción muscular para determinar las relaciones entre esas mediciones psicofisiológicas y la conducta durante la práctica del deporte y los ejercicios físicos. (Weinberg y Gould, 2010; p. 17)

Orientación Sociopsicológica Presuponen que la conducta está determinada por una interacción compleja entre el ambiente (especialmente el ambiente social) y las características personales del deportista….a menudo analizan la forma en que el ambiente social de la persona influyen sobre la conducta y la forma en que la conducta de la persona influye sobre el ambiente sociopsicológico. (Weinberg y Gould, 2010; p. 17)

Orientación Cognitivo-Conductual Pone énfasis en los aspectos cognitivos o ideas y conductas del deportista o persona que realiza ejercicios físicos ya que consideran que el pensamiento es fundamental para determinar la conducta. (Weinberg y Gould, 2010; p. 18). Así, dentro de este modelo, pero en un énfasis puramente conductual, encontramos que la aproximación más importante de una


Miscelánea: métodos y modelos de la psicología aplicada al deporte

aproximación conductual es “un fuerte énfasis en definir los problemas y las metas del atleta en términos de conductas que pueden ser observadas y medidas de alguna forma, y usar los cambios en las medidas conductuales como el mejor indicador de la extensión a la cual el atleta está siendo ayudado, (Martin y Pear, 2007)10, así como que sus procedimientos y técnicas de tratamiento son formas de reordenar los antecedentes y consecuentes de la conducta de un deportista para ayudarlo a rendir a su pleno potencial. (Martin, 2008; p.8) En este sentido, aunque actualmente los modelos cognitivo-conductual, psicofisiológico y sociopsicológico son los tres modelos más utilizados en la práctica de la psicología del deporte, no podemos dejar de mencionar otros modelos que se suelen utilizar o se han utilizado en cierto grado en el deporte, como lo sería el modelo psicológico evolutivo, o psicogenético en estudios de rendimiento deportivo donde la interacción entre talento deportivo y la genética han sido factor de estudio. Así como se realizan aportes en la psicología de la actividad física empleándose estrategias de la Psicología de la Salud para impulsar la intervención en la atención primaria para la prevención de enfermedades y la promoción de hábitos de salud en la población. Por último, podemos observar la aplicación del Coaching en el Deporte como un «método» de reciente aplicación en el deporte, así lo señala Cascallo (2010; p.40) al mencionar que el Coaching Deportivo constituye la mejor metodología para aplicar la psicología deportiva. En éste sentido, no estamos de acuerdo en dicha connotación de superioridad aplicada mencionada por la autora, pero ése es otro debate que no consideraremos en este espacio. Solo nos queda agregar que este método de reciente aplicación en la psicología del deporte no deja de pertenecer al modelo Humanista, como lo podemos apreciar en sus objetivos metodológicos y en la consideración conceptual que se tiene para el ser humano. Mencionamos la siguiente distinción que la misma

autora realiza sobre Coaching Deportivo. «Es un proceso que facilita a los entrenadores, los deportistas y su entorno el desarrollo de habilidades y capacidades mentales y emocionales para conseguir resultados deportivos extraordinarios» (Cascallo, 2010; p. 419). «Aparece para dar respuestas a todas las inquietudes, facilitando el crecimiento del individuo en línea con su propósito de valores y visión del futuro, desarrollando sus habilidades mentales y emocionales, hábitos y autoconfianza, con el objetivo de maximizar el rendimiento y alcanzar la plenitud de vida» (Cascallo, 2010; p. 420). Referencias En Barón (1996);. p.12 En Barón (1996);. p.13 En weinberg y Gould (2010); p. 4 10 En Martin (2008); p.7 7 8 9

Bibliografía Barón, R. (1996). Psicología. (3era. Ed.) Prentice Hall Roca, M. (2000). Psicología Clínica. Una visión General. La Habana: Félix Varela Weinberg, R.y Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejerciciofísico. (4ª. ed.) Madrid: Medica Panamericana Martin, G. (2008). Psicología del deporte. Guía práctica del análisis conductual. Madrid: Pearson Educación. Cascallo, M. (2010). Coaching Deportivo. En V. Olive (Ed.), PNL & COACHING. Una visión integradora. (pp. 419-435,). Barcelona: Rinden Institut Gestalt

Anunciate

con nosotros Contáctanos:

suigeneris.psi@gmail.com

Lic. Nancy Elvia Mata Fernández cédula profesional: 5872710 Av. Paseo de los Leones 647 Col. Mitras Centro Edificio Family Health & Care consultorio No. 3 tel: 11580999 COSTOS ESPECIALES PARA ESTUDIANTES FAPSI 31


“Tres escritores” Por Mario Guerrero

T

res escritores discutían sobre quién era el que mejor plasmando los más hermosos pensamientos de una manera tal que hicieran sentir al lector cada emoción escrita en papel. El más viejo de los tres propuso una competencia donde cada uno escribiera un cuento, historia o argumento que reflejara lo que es la felicidad, algo, algo tan hermoso que cambie por completo la perspectiva de la vida, poniéndola de tal forma que se obligara sentir un enorme gozo por el vivir, un por qué de ser feliz, una razón, algún algo que hiciera sentir al lector una furia apasionada llena de alegría solo por el hecho de vivir y nunca deseara morir, o sea un por qué de seguir vivo. Los tres quedaron de acuerdo y se dispusieron a escribir con sus mejores argumentos. A los tres durante todo los días que estuvieron

32

escribiendo se les notaba gozosos, positivos con una tranquilidad hermosa que los iluminaba inclusive olvidándose de la competencia, días después y justo antes de mostrarse los tres pergaminos entre ellos, el más joven saco el argumento de que un buen escritor puede escribir sobre cualquier sentimiento y no solo sobre el sentimiento de la felicidad, un buen escritor también podría plasmar el dolor y miseria, propuso escribir algo triste, algo tan horrible que haría que cualquier lector tenga el deseo inminente de quitarse la vida, influenciando un sentimiento terrorífico tan insoportable que hiciera una condena el solo echo de estar vivo, o sea un por que de quitarse la vida. Los escritores aceptaron el reto y regresaron a sus hogares, Ahora los tres escribiendo cosas tan pesimistas se les notaba cabizbajos de mal humor, con expresiones grises, contestando a la gente con gruñidos hasta que llego la noticia del suicidio del más viejo y luego del que le seguía de edad, quedando solo el más joven escritor. Solo el sabía de tal competencia, no mencionó nada a ni una sola persona y se dispuso a recolectar los dos pergaminos del primero y los otros dos del segundo, quemando los textos pesimistas y leyendo una y otra vez los textos alegres.


Maktub

Después comento a todos sobre lo sucedido y dijo que el no pudo escribir el segundo texto por que con escribir el primero se convenció de que la vida es maravillosa, unos lo consideraron por este echo no ser un buen escritor, otros dicen que no escribió nada y que solo dejo que los demás se sintieran miserables y acabaran con sus vidas ellos mismos.

“Obra frustrada” (¿Qué siente el poema cuando no es terminado, qué siente la fotografía cuando no es más que un negativo y qué cuando la obra no tiene intención de no tener final?) Por Edén L. Sánchez

Incompleta, una pieza de arte que no tiene final. Abandonada, el artista se ha marchado dejando en el aire su creación. Suspendida en el tiempo como la imagen tenue de una fotografía vieja. Caducando eternamente, como un durazno mordido que va perdiendo lentamente su dulzura. Sin esencia, una pieza sin nombre que olvidaron decorar. ¿Horrible es morir con un final funesto? ¿O no será peor quedarse y saber que no trascenderá?

Puede haber dos realidades: Escribió algo tan hermoso que no pudo escribir nada negativo después, y se quedo con la idea de que la vida es maravillosa, y eso lo convierte en un mal escritor o todo lo contrarío un excelente escritor. No escribió nada por que sabía lo que pasa si uno se aferra a pensar oscuramente y negativamente, demostrando así tal vez no ser el mejor escrito pero si el más astuto. Ustedes decidan cuál realidad elegir. Lo que decían esos textos no lo sé, nunca me dieron ganas de leerlos, pero siempre me quedo la duda si demostró ser el mejor o peor escritor o el más astuto. La moraleja de lo anterior se las dejo a sus criterios pues no quiero influenciar pensamiento alguno en mis lectores, no vaya ser que alguien piense que nosotros decidimos como pensar y que por pensar positivo las cosas valen la pena y por el contrario si pensamos negativo no le encontremos valor a las cosas.

Qué triste, sin objeto, sin motivo aparente de ser. Qué triste, sin un sueño, como si el lienzo estuviese en un eterno blanco. Qué triste, sin sentido, ser por siempre el boceto de un inútil creador. Qué triste, sin orgullo, unas cuantas líneas llenas de mediocridad. Cuanta ira, cuanta impotencia, saberse enfrascado, no poder huir y ser dependiente de un oxidado cincel. Cuanta desesperanza iluminando los trazos un arrullo de la crítica es su gran delirio, que el fuego cenice el papel o derrita la cera que derrumbe el mármol y construya grandeza.

33


Maktub

“Un bolígrafo” Por Priscila Garza Caro

Podría ser un bolígrafo, un bolígrafo plasma los sentimientos de la mente y las ideas del corazón, Es siempre fiel y obedece a su autor, quien al mover al ritmo del viento su mano Forma historias en una hoja de papel. Podría ser una hoja de papel, una hoja de papel guarda los escritos de corazones enamorados, se encuentra como algún tesoro, se ama, y un día se ve arrastrada, y destruida por un golpe de viento que termina por deshacerla. Podría ser el viento, el viento pasa por el mundo entero llenando algunos de alegría, y a otros, quienes no saben ser alegres se los lleva de encuentro, el viento conoce al mundo , es permanente, es capaz de hacer desastres, pero ama sabe amar y ha de amar, hasta que se detiene chocando con algún obstáculo, como las montañas. Podría ser una montaña, con frecuencia las montañas cuidan como madres a sus crías, previene, y son tan grandes que ni la fe mas fuerte puede moverlas, las personas suelen identificarse con ellas, aunque nadie sea como tales; nadie alcanza su esplendor, nos mantienen vivos , puesto que sus arboles nos proporcionar oxigeno inagotable. Podría ser un árbol, y poder mantener vivos a los humanos gracias a mi oxigeno, y hacer que el viento se mueva como bailando por el cielo, llegar a ser un árbol, Un árbol… Del cual se producen hojas de papel En las cuales, por alguna razón los humanos suelen plasmar los sentimientos de su mente, y las ideas de su corazón con un bolígrafo. Pero soy solo yo, solo una persona que vive al día con el esplendor de las montañas y las caricias del viento, soy ese quien por alguna razón escribe plasmando sus pensamientos sobre una hoja de papel, soy quien simplemente… ama. 34

PD. Dedicado a todas aquellas personas quienes buscan a toda costa ser alguien más, sin caer en la cuenta de que solo somos quienes somos y que no hemos de cambiar, no porque no queramos, sino porque nos es imposible.


En construcción La Dictadura de la Indiferencia Por Baruch Martínez | baruch.mtz@hotmail.com

«¿Dónde está la dictadura militar? No hay tal, hasta ahora. Pero no hace falta si cada uno de nosotros nos levantamos con el grillete de la indiferencia »

S

e ha integrado a nuestras relaciones una interacción constreñida y con libertades asumidas dentro de la esclavitud obviada. Ahí está quien atenta la verdad: desde un escalón más arriba: desde un escritorio: desde el imaginario que nos direcciona a cómo hacer las cosas y cómo nos construirnos como sujetos. Te envuelven en celofán dorado —pero de ese que no hace ruido— al caminar por los senderos adecuados. Si te detienes más de lo esperado, empieza a crujir, si volteas en otra dirección, empieza a apretar y angustiar esa asfixia del miedo a la crítica. La vida psi es una vida política: tanto el uso como la indiferencia se tiñen en nuestras relaciones; en nuestro lenguaje podemos sujetar y dominar las relaciones con nuestra cédula —cómo sea que esto se haya logrado— se oficializa la autorización para ejercer y, con el discurso de la ayuda: controlar al otro. ¿Dónde está la dictadura militar? No hay tal, hasta ahora. Pero no hace falta, si cada uno de nosotros nos levan-

tamos con el grillete de la indiferencia… tan cómodo continuar con la bola del hierro fundido del repliegue en nuestra individualidad. ¿Y qué hacer? He escuchado esto en varias ocasiones, como buscando «El Manual De Ser Feliz». Creo que lo venden en algunas librerías, pero mi invitación es otra. La política y la democracia —sugerencia Bauman y Sartori— desde nuestros grupos, desde las aulas, desde los pasillos, una invitación al cuerpo docente al diálogo, pero de ese que incluye y que reconocen lo común. Está el miedo a la pérdida de la individualidad, la angustia a la defensa de una cultura occidental del sujeto único y diferente, del derecho humano, del ciudadano. Y con esta defensa nos integramos en el miedo a la apertura, temor que resulta en agresión para el otro, en violencia que como grito va y hace eco en las instituciones. Las relaciones son las mismas, las palabras son repetidas y se convierte en el círculo vicioso del extremismo que va de la indiferencia al «quejismo». Entonces hacer praxis, invitar a la grupalidad a la escucha y el diálogo, a las propuestas, a vernos comunes por nuestro paso por las instituciones y por un servicio del estado que se mantiene de un bien común que son nuestros impuestos. Estamos aislados hasta que nos sentemos a dialogar. Muy bien, entonces saben cómo contactarme si hay algún reclamo, queja o atención a la invitación. 35


PsicoanalizARTE

El amor de formación Por Isabel Rmz

“Es por y a través del amor como un@, dos, tres, cuatro, cuarenta, cincuenta, cien, doscient@s, miles y millones de hablantes se deforman analistas en este planeta llamado Tierra”

“L

a formación del psicoanalista” Formación: latín formatio acción y efecto de formar. Podemos pensar en una ampliación del termino formación como alguien profesional es una confirmación de que hay estudios y aprendizajes que te capacitaron para realizar determinado trabajo. Entonces utilizaremos el termino Formación profesional del psicoanalista, y entonces paro de escribir por una “interrupción”, el timbre de la casa ha sonado, camino hacia la puerta pensando un poco en psicoanálisis y un poco en lo que la gente puede tolerar, en la manera en que puedo plasmar algo con respecto a este tema, y detrás de la puerta resulta ser un travestí, pidiendo dinero para un amigo que tiene sida, interesante interrupción, creo que el encabezado de este apartado de la revista me da pie a escribir lo ocurrido, que inclusive hasta cuestiono la palabra interrupción… me permito continuar, ¿Cómo hablar de la formación de un psicoanalista? Creo que no existe tal cosa en fapsi.

¿Con un titulo en la pared o con la pasión de creer, y suponer saber? Y me atrevo a dar esta pregunta, porque lamentablemente en Fapsi, se dice alguien formado cuando tiene un titulo en la mano, o cuando cumples con un plan de estudio, que ni siquiera garantiza ni el conocimiento y mucho menos la formación, entonces la formación de un psicoanalista en Fapsi, puede ser mera política, sin embargo hablando subjetivamente de dicha formación, definitivamente se trabajaría a través del habla y de la escucha, se basaría en distinguir e interpretar “correctamente” el inconsciente. 36

Lic. Eduardo Becerra

Hablar de un psicoanalista va mucho mas allá de asistir a las aulas en los horarios establecidos, y sobre todo si en cada una de las materias implementadas se ha olvidado la base del verdadero psicoanálisis, entonces, que es lo que se esta formando exactamente? Creo que lo que se esta formando es todo menos psicoanálisis, pensemos o remontémonos a la elección de la carrera, al porque elegir estudiar psicología? Cada uno de los alumnos tendrá sus motivos, estoy de acuerdo en que solo por el hecho de haberlo elegido y aceptado como un gusto es suficiente para estar ahí, pero también creo que no todos pueden estar detrás de un diván, tal vez la razón de estar en fapsi se quedo estancada al querer solucionar o entender el porque de muchas cosas, y es totalmente valido, aceptado y hasta aplaudido, pero para eso con el análisis seria suficiente. Porque el análisis es descubrir; ó se descubre el porque en análisis. En fapsi la formación de un psicólogo depende solamente, de una asistencia, de un kárdex completo. Entonces comienza desde que decides la carrera y osas de decirte formado cuando te entregan el titulo.


Locos & Pastillas Por una formación sana (y morbosa) del psicólogo. Salud. Por Oscar Barrera | oscarbarreraru@hotmail.com

« La formación del psicólogo es descolocarse. ¿O no es una manera de bailotear alrededor de lo malsano y desagradable quienes trabajan como psicólogos?»

S

i lo pensamos detenidamente, el morbo es una puerta accesible a todo público. Cuestión de detenerse un poco y ¡plac! podemos ser acreedores a este fascinante artefacto. Después de todo y en la mayoría de los casos, uno tiene la decisión de verle las tripas al muerto o mirar hacia otro lado de la calle. ¿Quién, en sus plenos y avispados cinco sentidos, escogería dedicarse de por vida a una carrera donde lo enfermizo y malsano está siempre presente? ¿Parejas al borde del divorcio? ¿Paranoicos con delirios persecutorios? ¿Asesinos que se bañan en las vísceras de su víctima? ¿Lavado de cerebros? ¿Mujeres ninfómanas, histéricas, frígidas o bipolares? ¿Compradoras compulsivas casadas con adictos al gambling? Tenemos que aceptar que existe —virtualmente— una especie de atracción hacía lo desagradable. ¿Qué nos orilla, a asomarnos a esos huecos en donde la normalidad parece correr despavorida? Esta atracción representará quizá una característica que nos perseguirá durante toda la vida… puedes ocultarla… puedes fingir que no está ahí… pero tu y yo sabemos que siempre —sin importar lo que hagamos— seguirá esperándonos ahí, cómo diciendo, oye tu, guapo, cuánto tiempo sin vernos ¿a que hora nos vamos a analizar las cochinadas de la humanidad? Y normalidad es el primer gran escalón de una escalera que no parece tener final. En opinión de otros —mi abuela, mi ex novia y

mi perro— el concepto de normalidad parece ensancharse cuando uno entra a estudiar psicología. ¿Qué mas da si uno quiere curtir con la mamá y despellejar al papá? ¿Es esto normal? ¿Correcto? Y los siguientes conceptos básicos parecen irse apilando unos con otros, como en complotados y dispuestos a marchar de la mano para darle joderle la madre a nuestro concepto de normalidad. La formación del psicólogo es descolocarse: entrar a una carrera tipo rally, dispuesto a llevarse de encuentro a todos los camarógrafos que se atraviesen. Y precisamente —y hablando de camarógrafos— este life style (des)enfocado es lo que parece darnos una visión retorcidamente ácida de la normalidad: nuestra normalidad es flexible y viene en diferentes presentaciones, es adherible y prácticamente cualquier cosa puede ser normal. El terreno que la moralidad pierde en nuestras vidas, la gana la estética de lo mórbido — incluso aquellas ramas que parecen presumirle a las demás de ser las menos afectadas por esta infección del morbo, están igualmente cancerosas— ¿O no es una manera de bailotear alrededor de lo malsano y desagradable quienes trabajan como psicólogos? ¿No será, en vez de una fascinación por lo morboso, sino una repulsión incontrolable? Es precisamente esta atracción o repulsión interna hacía lo mórbido lo que nos podrá formar como profesionistas. Pudimos escoger 37


Maktub: El dragón

trabajar con edificios, con maquinas, leyes, números, letras, animales… pero no. Tuvimos que escoger dedicarnos a trabajar con la mente y la conducta humana. ¿O no? ¿No fue nuestra decisión? ¿Buscarle tres pies al gato? ¿Qué hacer entonces, con esta atracción irremediable a buscar al coco debajo de la cama? Y lo peor de todo ¿Qué hacer cuando sepamos que el aludido no es otro mas que nosotros mismos? La literatura, en su calidad de eterna, es uno de las pocas señales que tenemos del hombre. ¿Qué haríamos en un mundo en donde no se pudiera leer absolutamente nada? La literatura es una forma de darle alcance a la lengua/lenguaje —sin entrar en disertaciones conceptuales— y es, en parte, el estudio de esta literatura lo que nos hará comprender al otro. Algunas veces, me pregunto si existe la comprensión. ¿No es el silencio (en donde no existe palabra) el escalón más alto de la comprensión humana? ¿Nos permitirá la literatura encontrar la compresión del hombre? ¿O será la locura? Habrá que concentrarse a descubrir a los autores detrás de los escritos. Y este es esencialmente uno de los trucos: buscar y analizar al que tiró la piedra y escondió la mano. Se nos podrá objetar de reduccionismo ante el hecho de generalizar el morbo de unos cuantos por todos —y de ver a moros con trinchetes y a todos los gatos pardos— responderemos que el morbo viene —igual que la normalidad— en distinta resolución y tamaño; pero siempre y sin excepción, el psicólogo está volcado a «ver/encontrar» algo en el otro. ¿Y por qué malsano y morboso? Porque la labor del psicólogo es —teóricamente—esa: destorcer lo torcido ¿No es la máxima paradoja, que nuestra labor sea esa, volver normal, lo anormal? Otros podrán apoyarse precisamente en este argumento filantrópico: el de que el psicólogo intenta —por todos los medios— ayudar a los demás. ¿Es verdad? ¿No existen ya, suficientes organizaciones comunitarias, religiosas, guberna38

mentales, que busquen este mismo fin? Respuesta en stand by: no lo sabemos. Quizá los filántropos esconden también una profunda aberración hacia la humanidad. ¿Por qué no podrían ser nuestros ímpetus adolescentes de «ayudar a los demás» sino unas ganas asesinas de destruir? Nuestra atracción (o repulsión) morbosa, la expansión de la normalidad, la búsqueda literaria y la filantropía (cualquier que sea su causa última) son, innegablemente elementos formativos. Habrá otros que aparecerán a lo largo de una lista que parece hacerse interminable. Sea como sea, el psicólogo es una especie de Sherlock Holmes destinado a pasar su trayectoria profesional —o su vida— envuelto en maromas detectivescas por lo mórbido. Salud.


Musicthrough my vains Revolución Musical

Por @RazielTovar | http://flavors.me/raziel

«Una guerra que nadie sabe exactamente como empezó: décadas de dictadura, corrupción, desempleo, desigualdad: ¿para qué dividir las naciones cuando podría haber solo una?»

T

iempos de revolución amerita música de revolución, de reflexión social y política. Desde hace varios meses comenzaron a gestarse una serie de revoluciones en el Medio Oriente. En Túnez, se vivieron veintitrés años de dictadura y represión. En Egipto, Mohamed Hosni Mubarak gobernó por treinta años, y Muamar Gadafi lleva más de 30 años gobernando Libia y se resiste a dimitir. En cada una de estas naciones han iniciado revoluciones por razones más o menos similares; décadas de dictadura, corrupción, desempleo, desigualdad, e irónicamente en Libia también por pobreza, siendo uno de los países más ricos del Medio Oriente. En México, vivimos una situación similar: también vivimos en uno de los países más ricos, donde la mitad de la población o más, sufre de pobreza extrema. Y como en muchas ocasiones, podemos percibir esto a través del arte que entra como un representante de la cultura. Por esta razón les comparto esta canción de Café Tacuba, que de forma sarcástica

es titulada «Gracias», la cual hay que escuchar como una reflexión y un cinismo a la vez. Café Tacuba - Gracias Álbum: Sino (2007) Gracias por la libertad gracias por la democracia por el estado de derecho a quien debo tanta gracia de radicar fraude y cohecho libres hacia la verdad Despertando autonomías y que el pánico no cunda nada de ciudadanos de segunda esta si es la nueva era tu humanidad y la mía en un mundo de primera No me dejes despertar déjame seguir soñando Me pregunto ¿y hasta cuándo? ¿Y hasta cuándo? Es una pregunta que la mayoría de los mexicanos nos hemos planteado, y que todos los estudiantes de esta facultad nos hemos hecho más de una vez… o por lo menos dos… pero parece no tener respuesta, y si la hay ¿quién se atreverá a contestarla? 39


Musicthrough my vains: Revolución musical

Otra canción con una increíble composición, que ha sido comparada musicalmente con Bohemian Rhapsody de Queen, y que cuenta con un gran contenido lírico pertenece al grupo británico Muse. La canción se titula «United State of Eurasia» (Estados Unidos de Euro-Asia). Esta canción nos habla de una constante guerra que ha existido desde años entre Europa y Asia, teniendo a Estados Unidos como mediador. Una guerra que nadie sabe exactamente como empezó:

«¿Para qué dividir las naciones cuando podría haber solo una?». Fue lanzada hace dos años pero es perfecta escucharla en el contexto actual, pues predice en parte lo que está pasando actualmente entre el Medio Oriente y la intervención de Estados Unidos. Además, la música es excelente, pues cuenta con un estilo occidental que se contrasta perfectamente con puentes en una escala arábiga que le da un sonido característico de los países del Medio Oriente. Y para finalizar, como un tipo de conclusión, la canción termina con un fragmento de una sonata para piano de Chopin, lo que nos trae de vuelta al occidente, el romanticismo en su máximo esplendor.

40

Muse – United States of Eurasia Album: The Resistance (2009) You and me are the same We don't know or care who's to blame But we know that whoever holds the reins Nothing will change Our cause has gone insane And these wars, they can't be won And these wars, they can't be won And do you want them to go on and on and on Why split these states When there can be only one? And must we do as we're told? Must we do as we're told? You and me fall in line To be punished for unproven crimes! And we know that there is no one we can trust Our ancient heroes, they are turning to dust! And these wars, they can't be won Does anyone know or care how they begun? They just promise to go on and on and on But soon we will see There can be only one United States! United States! Of...Eurasia!


Vasar Twitter José Vieyra @josevieyra Monterrey, México Docente de Psicología, Filosofía y Humanidades. http://filosofiapsico.blogspot.com/

Blog Mendeztrips // Chava Méndez Cineasta y colaborador de sui generis. No somos eternos. (Divagaciones) cine-televisión-literatura-música-etcéteras http://mendeztrips.blogspot.com/

Web Bibliotheka Organización sin fines de lucro, dedicada a facilitar y promover libros y contenido digital en diversas áreas temáticas, tales como la Sociología, Psicología, Política, etc. http://www.bibliotheka.org/

Revista “Erinias” Revista semestral sobre Psicología y temas afines, publicada por la Facultad Libre de Psicología, Puebla, México. http://www.libredepsicologia.com/revista.htm

2o Aniversario de la revista Suigeneris Gracias estimados lectores

41


42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.