Publicación Gratuita
ISSN: 2007-3119
Abril-Mayo 2012, Año 4 Número 18 www.SuigenerisFapsi.com
Editoriales Dil intro de la FaPsi Tema Central Miscelánea PsiqueCinema Read me Maktub En construcción PsicoanalizARTE
1 6 13 21 35 38 40 42 44
Revista oficial de la uanl a través de la Facultad de Psicología
Tercer aniversario
revista sui generis Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector Ing. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General Dr. Ubaldo Ortiz Méndez Secretario Académico Lic. Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensión y Cultura Dr. Celso José Garza Acuña Director de Publicaciones Mtro. José Armando Peña Director de la Facultad de Psicología Mtra. Magaly Cardenas Subdirectora Académica Mtra. María Eugenia Gónzales Subdirectora Administrativa Dra. Blanca Idalia Montoya Subdirectora de Proyectos Educativos Mtro. Arnoldo Téllez López Subdirector de Posgrado Dr. Manuel Guadalupe Muñiz Subdirector de Investigación Omar Méndez Castillo Editor responsable Iris Reyes Escobedo Comité editorial
E
Por Omar Méndez Castillo
l proyecto “Revista Sui Generis” nació con el objetivo de ser una publicación de estudiantes y para estudiantes, ser una representación de la facultad de Psicología y que sirviera como un escaparate para recibir las letras de estudiantes, profesores y ciudadanos. Hoy a tres años de nuestro primer número es grato saber que hemos encontrado el sentido de nuestra existencia en los lectores y colaboradores que depositan su tiempo y esfuerzo en nuestra publicación y que gozamos mantenido la formalidad y al mismo tiempo las nuevas percepciones de los estudiantes. Hemos recibido y publicado textos de diferentes ramas de la psicología, de diferentes universidades del país y del mundo y de temas de interés común ajenos a la psicología. A tres años de nuestro primer número contamos con ISSN (International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) y somos una revista oficial de la Universidad Autónoma de Nuevo León, a tres años no queda más que agradecer a la administración de la FaPsi por su compromiso para con nosotros y su apoyo constante, al equipo que conformamos la revista y la vemos como parte importante de nuestros días y a los lectores y colaboradores por hacernos en su vida.
Monserrat Reyes Luis Coronado Redacción Ramiro Ruiz Castillo Diseño Luis Ángel Pérez Velazco Diseño web
Lista de colaboradores en: www.suigenerisFaPsi.com SUIGENERIS SUI GENERIS, Año 3, No. 15, Octubre-Noviembre 2011. Fecha de publicación 21 de Noviembre del 2011. Revista Bimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología. Domicilio de la publicación: Dr. Carlos Canseco y Mutualismo No. 110. Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.64460. Teléfono: +52 8183 33 7859 ext. 510. Fax. +52 81 83337859 Impresa por: EDIREY, Narciso Mendoza 4024, Col. Niño Artillero, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 18 de Noviembre, Tiraje: 1000 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología, Carlos Canseco y Mutualismo No. 110. Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.64460. Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título SUIGENERIS SUI GENERIS otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 042010-030514053000-102 de fecha 5 de Marzo 2010. Número de certificado de licitud de título y contenido 14927 de fecha 25 de Agosto de 2010, concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN en trámite. Registro de marca ante el instituto Mexicano de la Propiedad industrial II83057. Las opiniones y contenidos expresados son responsabilidad exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número. Impreso en México Todos los derechos reservados © Copyright 2011 suigeneris.psi@gmail.com
Editoriales Neurociencias y Psicología
Por Pablo Valdez Ramírez | pavaldez@yahoo.com | Laboratorio de Psicofisiología, Facultad de Psicología UANL
E
l estudio del sistema nervioso, en especial del cerebro y su relación con el comportamiento humano, surge recientemente en la historia de la humanidad. En 1861, Paul Broca descubrió que una zona específica del cerebro, el área frontal inferior del hemisferio izquierdo, es crucial para una función del ser humano: la expresión del lenguaje. Este hallazgo resalta el vínculo de las neurociencias con la psicología. Las neurociencias se dedican a estudiar el funcionamiento del cerebro, de las neuronas, los circuitos nerviosos; mientras que la psicología se dedica a estudiar el comportamiento, los procesos cognoscitivos, las emociones. Pero a los científicos de ambas disciplinas nos interesa analizar cómo participan el cerebro y sus neuronas en los procesos psicológicos. Nos intriga conocer lo que ocurre en el cerebro cuando percibimos objetos, imágenes, sonidos u olores, lo que ocurre cuando nos movemos, leemos, escribimos, aprendemos, recordamos, nos exalta un estado emocional, pensamos, imaginamos o cuando creamos una obra de arte. Dentro de la psicología abordamos estos problemas a través de varios de sus campos de estudio como la psicobiología, la psicofisiología y la neuropsicología. El descubrimiento de Broca se basó en el estudio de un paciente con daño cerebral. Desde entonces, seguimos analizando los trastornos en los procesos psicológicos en pacientes con lesiones en distintas áreas del cerebro. Sin embargo, en la actualidad contamos con técnicas que nos permiten estudiar la relación cerebro-comportamiento, tanto en
pacientes como en personas sin daño cerebral. Podemos registrar lo que ocurre en el cerebro (la actividad eléctrica, la actividad magnética, la circulación sanguínea, el consumo de glucosa, el consumo de oxigeno); mientras una persona lleva a cabo una actividad que implica un proceso psicológico (percepción, memoria, emoción, pensamiento).
Los conocimientos derivados de la investigación científica de la relación entre el cerebro y el comportamiento nos han permitido construir aplicaciones prácticas para los pacientes con trastornos neurológicos y niños con trastornos en el desarrollo cerebral. Una de estas aplicaciones es el diagnóstico neuropsicológico, que consiste en pruebas, actividades y observaciones a través de las cuales es posible identificar las áreas cerebrales y los procesos psicológicos afectados. Otra aplicación es la rehabilitación neuropsicológica, que consiste en un programa de estimulación dirigido a promover la recuperación, adquisición o reorganización de las funciones afectadas. El sistema nervioso y sus funciones son un misterio aún por resolver, no obstante, a través de la investigación científica, descubrimos nuevas piezas del rompecabezas de la relación entre el cerebro y el comportamiento huma1
Editoriales: Neurociencias y Psicología
no. Sin duda, esto hará factible generar nuevas aplicaciones en el campo clínico que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Referencias: Broca’s area. (s.f.) Recuperada de http://www.andrewhillary.com/post/ Is-the-propensity-for-natural-story-telling-in-humans-a-direct-resultof-our-brains-archtitecture.aspx Neurona. (s.f.). Recuperada de http://actualite.portail.free.fr/sciences/15-03-2012/en-bref-le-cerveau-aurait-il-perdu-14-milliards-de-neurones/ Wikipedia. (s.f.). Paul Broca. Recuperada de http://es.wikipedia.org/ wiki/Paul_Broca
Introducción a la Psicofisiología Por Candelaria Ramírez y Pablo Valdez | Cuerpo Académico de Psicofisiología, Laboratorio de Psicofisiología, Facultad de Psicología UANL
L
a Psicofisiología estudia la relación entre los procesos biológicos o fisiológicos y el comportamiento, tanto en los animales como en el ser humano. No es una disciplina de reciente creación, la relación de los procesos internos, corporales o biológicos con el comportamiento ha preocupado a la humanidad desde la antigüedad, sin embargo, la consolidación de esta rama de la psicología como una disciplina que ofrece amplias perspectivas, se logra a partir de varios avances notables que han ocurrido, la mayoría, en el siglo pasado y en el actual. Los recientes avances tecnológicos han permitido someter a prueba diversas hipótesis acerca del funcionamiento de los establecimientos de teorías y leyes. Ahora, es factible estudiar el funcionamiento de unidades del
2
sistema nervioso, células nerviosas o neuronas aisladas usando técnicas anatómicas finas que hacen factible apreciar, incluso elementos pequeños de cada neurona; también es posible introducir un dispositivo muy pequeño (microelectrodo) en el cual se estimula eléctricamente o se registra la actividad eléctrica de la neurona. Con un dispositivo similar es posible inyectar sustancias químicas a una o varias neuronas. Claro está, lo anterior se utiliza además para averiguar el funcionamiento del sistema nervioso en relación con la conducta de los organismos. La invención del estereotáxico, a principios del siglo XX, generó un volumen inmenso de datos en la Psicofisiología. Este aparato permite colocar un dispositivo cualquiera en una zona específica del cerebro; de esta forma se puede lesionar o activar un núcleo determinado y averiguar los trastornos que esto produce, registrar la actividad eléctrica o química de un núcleo cerebral y así determinar los cambios que ocurren en diferentes estados del organismo (como estar tranquilo, atento, en tensión emocional, despierto, dormido). No siempre es necesario introducir al cerebro los dispositivos de registro eléctrico (electrodos), la actividad electroencefalográfica se obtiene colocando los electrodos sobre la piel, por arriba de la zona cortical que nos interesa estudiar. Así es posible llevar a cabo estudios sobre la actividad cerebral en el ser humano sin ocasionarle trastorno alguno.
Los avances tecnológicos mencionados encuentran un apoyo adicional en dos herramientas muy importantes que se que se desarrollaron en el transcurso del siglo
Editoriales: Introducción a la Psicofisiología
XX: las técnicas de medición de conducta y las computadoras. Para establecer las relaciones entre actividad interna o biológica y su expresión global o comportamiento, es importante contar no sólo con las técnicas para medir las condiciones internas, sino también con técnicas que proporcionen datos acerca del comportamiento. Algunas de estas proporcionan datos numéricos, como las técnicas derivadas de la psicología experimental y del análisis experimental de la conducta, que proporcionan datos como: latencia, frecuencia, o intensidad de las respuestas de los organismos en diversas situaciones; unas proporcionan datos numéricos y datos cualitativos, como los derivados de la etología, disciplina, que originalmente planteó el estudio de la conducta en su medio natural y por tanto hacía uso de técnicas de observación y clasificación de tipos de conductas, aunque más tarde los etólogos recurrieron a estudios de las conductas observadas en condiciones de laboratorio, proporcionando entonces datos cuantitativos acerca de la conducta; otras técnicas proporcionan datos más cualitativos que cuantitativos (aunque frecuentemente se expresan con números), nos referimos aquí a técnicas como la entrevista, la encuesta, las pruebas psicológicas, etcétera.
de las actividades biológicas y en el registro de la conducta. Como puede observarse a partir de lo antes expuesto, la Psicofisiología es un campo interdisciplinario con muchas e intrincadas relaciones con diversos campos del conocimiento, como la fisiología, biología, biofísica, bioquímica, neurofisiología, anatomía, etcétera. Su avance como disciplina científica es evidente, no sólo a partir del enorme cúmulo de datos que se han generado, o a partir de las teorías o leyes que se han planteado, sino a partir de las aplicaciones que se han derivado de estos hallazgos. Son varias de las áreas donde el estudio de esta disciplina nos proporciona las bases para posteriormente especializarnos y realizar aplicaciones dentro del campo profesional del psicólogo. Podemos mencionar entre las más relevantes: el diagnóstico y la rehabilitación de pacientes con daño cerebral, la rehabilitación de la adicción, la rehabilitación de los trastornos motores, el diagnóstico y tratamiento de los siguientes trastornos: psicosomáticos o emocionales, depresión, alteraciones del sueño y trastornos derivados del trabajo nocturno o rotatorio. Referencias: Candelaria: Registro polisomnográfico. (s.f.). Laboratorio de Psicofisiología, Facultad de Psicología, UANL Organotypic hippocampal neurones. (s.f.). Recuperada de http://www. biophotonics.strath.ac.uk/gallery_show.php?image=files/media/Sam_ Greenwood.jpg&page=5&max=22
Psicoanálisis, neuro, y otras hierbas… Por Pedro A. López | kefas21@hotmail.com
«Lo que mata a un cuerpo teórico no es la teoría en sí, sino la renuencia de sus seguidores a llevarla a otros campos…» La segunda herramienta importante son las computadoras, que han permitido analizar en corto tiempo la gran cantidad de datos que se obtienen en los estudios psicofisiológicos. Asimismo, sirven en la generación de diversas condiciones experimentales, en el registro
¿S
e puede psicoanalizar? Muchos dirán que las implicaciones teóricas que lo permiten ya no tienen vigencia y validez, algunos otros darán cuenta de lo contrario. 3
Editoriales: Psicoanálisis, neuro, y otras hierbas…
Después de más de 100 años, la teoría psicoanalítica ha dejado de tomarse como una alternativa terapéutica (propia de la psicología) en muchos países. Se considera un método obsoleto, caducado. Lo que sí es seguro es que para que una teoría o método científico permanezca vigente, no sólo es cuestión de práctica, sino de una constante investigación, renovación y re-conceptualización. Una anécdota personal: en el último semestre de licenciatura, en el 2005, escuché, para entender un artículo de psicoanálisis, cierto ejemplo; en el 2010, en maestría, escuche el mismo ejemplo haciendo referencia al mismo artículo. Hace unas semanas, por mera situación fortuita, escuché una vez más, de la misma persona, el mismo ejemplo para el mismo artículo, ¡vaya forma de actualizarse! Parece que décadas de experiencia clínica son únicamente para el ostento. Lo que mata a un cuerpo teórico no es la teoría en sí, sino la renuencia de sus seguidores a llevarla a otros campos, ponerla a prueba, si aplica o no, conocer sus límites, sus funciones. No por nada una de las críticas hacia el psicoanálisis es su longevidad y su dudosa efec- tividad. Actualmente el psicoanálisis es más conocido en el arte, cine o fenómenos sociales, que en los consultorios psicológicos o investigaciones formales. Desde hace casi una década, el interés de aplicar el psicoanálisis en otros campos ha crecido, el de las neurociencias es uno de ellos, ha rejuvenecido la teoría freudiana; estos trabajos no han surgido de nuestro país, por ahora. Estas acotaciones entre teorías implican una re-conceptualización teórica del propio psicoanálisis, lo cual no significa que pierda identidad ni valencia, ni mucho menos aplicación clínica, pero para algunos cuantos, es la pérdida de poder; es mejor dicho, una forma de mantener vigente la teoría y de hacer valida su efectividad terapéutica. Sin embargo, hay aun muchos psicoanalistas que 4
no soportan ni logran entender algunas de las ideas que aquí se leerán, por ejemplo, sobre el desarrollo del Yo; éste no se estructura sin una maduración neuronal de los lóbulos frontales del cerebro, a su vez, el desarrollo de los lóbulos frontales implica la presencia del otro, una figura de identidad que rija bajo el ejemplo, la ley y la estructura, y que le permita al sujeto un adecuado contacto con la realidad. Lo que esto involucra, más que restarle identidad, permite mantener al psicoanálisis dentro de un marco de aplicación y conceptualización actual. Hay desde luego, muchísimos más conceptos tanto teóricos como clínicos que urge revisar, por mencionar otro, la subjetividad. ¿Existe?, ¿es válido hacer clínica bajo éste concepto? Hoy en día se sabe que en todo el mundo no existe un cerebro igual a otro; así sean de gemelos, funcionan con el mismo tipo de neuronas, se delimitan las mismas zonas corticales, pero mantienen diferencias determinantes, como en la proliferación y maduración neuronal. ¿Hay razón para no darle lugar al concepto de subjetividad? En el aspecto clínico, nos volvemos a preg untar:
¿ s e puede psicoanalizar? Dado que lo que se analiza parte de lo que el analizante asocia, ¿existe la
Editoriales: Psicoanálisis, neuro, y otras hierbas…
asociación libre desde una perspectiva neurológica que permita llegar al inconsciente? La asociación libre es gracias al funcionamiento inter hemisférico del cerebro respecto a una temática; las redes semánticas ponen en acción regiones corticales que permiten al pensante ir de un tema a otro y que, en apariencia, no tienen una relación directa pero que ponen de manifiesto una serie de ideas que permanecían fuera de la consciencia del sujeto, y por surgimiento de éstas, logra una elaboración mental y una prolongación mayor de conciencia, esto gracias como he dicho, al funcionamiento cortical de ambos hemisferios cerebrales. Por otra parte, el hemisferio cerebral derecho es el primero en recibir estimulación, puesto que lo que se transmite al niño es de tipo afectivo no verbal por parte de la madre, la actividad de dicho hemisferio nos permite diferenciar el propio cuerpo de los demás, es decir, trascender del estadio del espejo respecto a la madre en primer término. Se sabe también que la actividad cortical de este hemisferio nos da la posibilidad de simbolizar, curiosamente, alteraciones en dicho hemisferio manifiestan características clínicas del autismo, donde la imposibilidad de simbolización es casi nula.
nan de una manera sistemática, un elemento en relación a otro, una estructura en relación a otra, al igual que el inconsciente; por este motivo, es imposible ubicar al inconsciente en regiones únicas del encéfalo. El espacio nos limita a comentar, la configuración onírica, el complejo de Edipo, lo inconsciente y otros temas como proceso primario, la represión, bajo la óptica de las neurociencias que, seguramente, darán al psicoanálisis un respiro de 100 años más. Luria, considerado el padre de la neuropsicología, dedico muchos años de su vida al estudio del cerebro humano, una de sus muchas conclusiones lo llevaron a considerar que el trabajo de rehabilitación de la lesión cerebral no debía enfocarse en la sintomatología que el paciente evidencia, sino con aquello que subyace al síntoma (principio dentro de la clínica psicoanalítica). Por último, puesto que no incluyo referencia bibliográfica (y no lo haré) quizá no se tome en serio lo aquí escrito. Ante eso, considero que gran parte de la renuencia al cambio se debe a que nos acostumbran a no reflexionar, a portar el discurso de un maestro, de un autor que sólo se conoce por nombre o por el comentario del maestro, a no tener ideas propias; de tal modo que si se lee algo y no tiene referencia, no vale. Personalmente creo que el psicoanálisis puede ser una forma de explicar el funcionamiento cerebral, y no encuentro una forma más clara para que el psicoanálisis se torne verdaderamente científico y actual sino a través del estudio del cerebro humano. Referencias: Pedro1 Freud y Cerebro. (s.f.). Recuperada de http://www.bing.com/images/se arch?q=freud+y+cerebro&view=detail&id=DB61D16F8F40100F8D0 E9E0E18406ED0CA9FCB17&first=151&FORM=IDFRIR
Hay preguntas incómodas, tratar de responder si el inconsciente freudiano está ubicado en cierta región del cerebro es tratar de entender que el cerebro funciona de manera aislada en su totalidad. Tanto el cerebro humano como el psiquismo freudiano funcio-
Pedro2 Cerebro y psicoanálisis. (s.f.) Recuperada de http://www.bing.com/ images/search?q=cerebro+y+psicoanalisis&view=detail&id=9D90B 9FD1645C9EDC45E83DE5214E55214E5616A&first=121&FORM=ID FRIR
5
Dil intro de la FaPsi 2° Congreso Interno de Psicofisiología Por Luis Orlando Coronado y Edén L. Sánchez
E
l 9 de Mayo del presente año se llevó a cabo el Segundo Congreso Interno de Psicofisiología, en la Sala de Usos Múltiples, con la presentación de trabajos por parte de alumnos, que fue el principal propósito del evento. El congreso fue dividido en tres bloques con un moderador; se comenzó a las cuatro de la tarde con el «Efecto de la ejecución simultanea de dos tareas sobre los componentes de la atención en cada una de las tareas» por Martha Guerrero, que como resultado arrojó «una disminución en el porcentaje de respuestas correctas tanto en el componente de alerta tónica, atención selectiva y alerta fásica», en sus modalidades visual y auditiva. Jorge Borrani y Magaly Cervantes presentaron «Análisis de los componentes de la atención en los delincuentes juveniles», cuyo objetivo era si existía diferencia entre adolescentes agrupados por jóvenes reclusos, edad y escolaridad, encontrándose que realmente no existe una diferencia entre éstos, la atención no se ve afectada o disminuida, una de las limitantes que manejaba el trabajo era que no tomaban como variable el consumo de drogas o si incluso el nivel de atención de la población estudiada era considerada «adecuada». Diego Gómez y Juventino Cortez realizaron una investigación sobre «Los Efectos de la privación del sueño de 24 horas sobre los componentes de la atención», trabajo basado en la teoría homeostática. Martín Cruz y Jacqueline del Ángel abordaron «Efectos de la privación del dormir sobre la memoria del trabajo», definiendo memoria del trabajo como el mantener por un periodo de tiempo muy breve una capacidad limitada de información.
6
Para finalizar el primer bloque, Diana Juárez presentó «Efectos del dormir sobre la atención sostenida». El segundo inició con «Validez de una escala de somnolencia visual de símbolos», por Susana Hernández y Pamela González. En «Diferencias entre el cronotipo entre estudiantes y trabajadores de los turnos matutino y vespertino», Daniel Cortez, Antonio Rodríguez y Alejandro Arnaud mencionaron que el objetivo era analizar si existía relación entre las horas en las que se realizaban la mayoría de las actividades y los gustos de estas personas por la hora en que se hacen. Layla Arroyo, Elvira Alejo, Ivan Gándara y Erik Barragán expusieron «Análisis de la previsión con la tarea de mapas» donde implica la capacidad de anticipar la solución de algún problema. «Efectos de la edad y la escolaridad sobre los procesos cognoscitivos en los adultos mayores» fue el trabajo expuesto por Ana Gabriela Iracheta, Irwing Valdez y Carlos Villela, en el que la escolaridad y la edad eran factores determinantes en la ejecución de tareas. El tercer y último bloque fue iniciado con «Análisis neuropsicológico de la atención, memoria y funciones ejecutivas en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)». Un tema bastante importante debido a que generalmente el TDAH se diagnostica en base a las conductas presenta-
Dil intro de la FaPsi
das por el niño, reporte de los padres y con los criterios del DSM IV, esto sin tomar en cuenta la actividad neuropsicológica. Laura Lobo presentó «Manual de la prueba Stroop con criterio cambiante: normas para su revisión» Para finalizar, el doctor Fernando Góngora nos brindó el tema «Alteraciones neurovasculares en la demencia», el cual brinda conocimiento adicional acerca de enfermedades como el Alzheimer, que anteriormente se creía que eran causadas por neurotransmisores, ahora sabemos que también puede deberse a infartos cerebrales que dañen áreas especificas. La clausura estuvo a cargo de Aída García. Como una conclusión de este congreso, resulta importante fomentar la participación de estudiantes en la investigación, debido a que es esta rama del conocimiento la que brinda más prestigio y reconocimiento a nivel profesional y para la Universidad, también darle una mayor difusión al evento para que más alumnos acudan a estas interesantes ponencias. Uno de los asistentes mencionó que se deben aumentar las investigaciones con enfoque social, concordando con esto debido a que en nuestro carácter de universidad pública nuestro compromiso siempre es con la comunidad.
Ciclo de conferencias Clínica psicoanalítica contemporánea Por Andrés Badillo Argüello (Organizador) | Mesa Directiva Estudiantil
M
DE, observando las necesidades del estudiante de psicología, organizó el Ciclo de conferencias: Clínica Psicoanalítica Contemporánea, en el que docentes de la Facultad de Psicología con formación psicoanalítica, expusieron en
cada una de las sesiones, parte de su vasta experiencia dentro de la práctica privada. Esto se llevó a cabo del 24 al 26 de abril del presente año en el Auditorio Agustín Basave. Como objetivo planteamos acercar al estudiante en preparación para ingresar a la práctica clínica, algunos aspectos primordiales dentro de ésta, que siendo una realidad, dentro del aula no siempre se transmite claramente, sea por tiempo, por la presión de seguir el programa o por el simple hecho de que las condiciones en el vínculo docente-alumno no lo permiten. Así es como destacamos tres vertientes principales manejadas durante el evento. La primera es sin duda, el encuentro entre el psicoanalista y el paciente, esto es un aspecto central dentro de la practica analítica, que en ocasiones es preciso anular de nuestro planes de estudio, sobre todo por la complejidad que representa transmitir la vivencia dentro de un espacio analítico, por lo que la inclusión de este encuentro, está reservado a la supervisión de la practica. De una manera muy didáctica, el Dr. Guillermo Vanegas en su conferencia «Espacio analítico y transferencia: construcciones paralelas» tocó aspectos fundamentales de este encuentro, enriquecido sobre todo por la exposición de su experiencia clínica. Otra vertiente, estuvo relacionada al modelo de intervención utilizado. Dentro del amplio campo en que puede aplicarse el psicoanálisis, seleccionamos tres temáticas. Contamos aquí con la participación de la Mtra. Milady Vargas, trabajando aspectos generales de la práctica psicoanalítica aplicada en niños. Estas consideraciones reflexivas fueron expuestas inicialmente por la profesora, y posteriormente, se abrió un diálogo para clarificar 7
Dil intro de la FaPsi
dudas e introducir nuevas reflexiones. Gracias a su conocido estilo de explicación, este diálogo fue enriquecedor, y ofreció la oportunidad de replantearnos ciertas prácticas que en ocasiones se realizan en el psicoanálisis con niños, que si bien, funcionan, pudieran llegar a afectar el proceso. Dentro de esta misma vertiente, contamos con el apoyo de la Dra. Marina Duque, quien desde su extensa experiencia en este campo, introdujo para los asistentes los aspectos técnicos de la terapia de pareja con un enfoque psicodinámico, los cuales en ocasiones no son manejados dentro del plan curricular, y solo son vistos dentro de una especialidad; desde como iniciar una terapia de pareja, hasta las intervenciones que pueden realizarse, pasando obviamente por las indicaciones y contraindicaciones para este tipo de práctica, fue la aportación de la doctora en esta ponencia. Finalmente, dentro los mismo términos de las dos anteriores ponencias, el Mtro. Camilo Ramírez, con su particular y dinámico estilo, nos llevó por un camino reflexivo y ante todo, realista, sobre los aportes que el psicoanálisis puede ofrecer a un docente. Fue solicitada esta temática, sobre todo por la demanda de los psicólogos que trabajan o realizan prácticas profesionales en centros educativos y están obligados a colaborar interdisciplinariamente en pro del estudiantado de la institución. Fueron develados vicios por parte de la docencia, aunque también actitudes que el mismo psicoanalista tiene, que evitan que pueda colaborar íntegramente con la docencia. Como ultima vertiente, tuvimos el agrado de contar con dos ponencias interactivas, intrépidas e ingeniosas. Estas últimas dos conferencias, se centraron sobre todo en casos específicos que la clínica contemporánea atiende y que por las características de los mismos, en 8
ocasiones representan complicaciones para el psicoanalista. Primeramente, tuvimos la participación de la Mtra. Maribel Sáenz, quien a través de la reflexión en torno a un caso clínico, dio bases para su exposición del trabajo con niños que han sido abusados sexualmente, a lo largo del caso, dimos cuenta de detección, intervención, denuncia y ética, pero sobre todo, el sentir del terapeuta en este tipo de casos. La exposición de la maestra, tan profesional y cautivante, nos mostró la finura del trabajo analítico en estas situaciones. Al final de esta exposición, los asistentes nos deleitamos con una pequeña colaboración entre ella y la maestra Milady, que si bien plantearon dudas, fueron clarificadas con vehemencia. Para dar cierre a este ciclo, el maestro Héctor Mendoza, fructífero conferencista y gran colaborador de la difusión del conocimiento psicoanalítico, en una exposición rica en ejemplos, información, reflexión y dialogo, abordo el panorama clínico de las autolesiones, y como es su sello particular, relaciono ampliamente el arte con este tipo de casos, fue así como, tomando como base la película El cisne negro y algunas otras obras de la industria cinematográfica, nos adentramos al discurso de este tipo de casos, si bien, nuestra principal orientación fue la clínica, también nos fue posible verla en la cuestión cotidiana. Con el compromiso de futuras colaboraciones, fue como cerramos este ciclo, y con la asistencia de estudiantes de la facultad, egresados y de otras universidades.
Dil intro de la FaPsi
Psicología Baila 2012 Por Redacción
E
ste año el evento agrupó a seis participantes que nos deleitaron con sus presentaciones en seis diferentes géneros: Merengue, Charleston, Tango, Tahitiano, Folklórico y Rock. Siendo las 13:52 del día 29 de marzo del presente año, en la Sala de Usos Múltiples, el evento Psicología Baila 2012 dio inicio. Primeramente, el director tomó el micrófono para hablar sobre la importancia que tienen este tipo de eventos en la formación integral de los estudiantes, después Lariza Rojas, actual Señorita Psicología, ofreció unas palabras y su apoyo a los participantes.
El jurado estuvo integrado por Karla Montoya Hernández, el Lic. José Luis Carlos Coronado, Mtro. Ricardo Martínez Rodríguez y el coreógrafo Oved Arizpe Monsiváis. El grupo de psicodrama «Umbrales» encabezado por el Dr. Salvador Aburto, también se presentó en el evento. «La vida sobre la danza» fue el tema que trataron, el cual exponía cómo el ser humano va evolucionando en la danza. Después se comenzó la competencia para continuar los jueces que tomarían un veredicto mientras los espectadores veían la participación del Grupo de «Danza Contemporánea».
Resultando ganadores: 1er Lugar, ($1500.00mn) Alejandro de Jesús Guevara Castillo y Damaris Torres Olivares, quienes bailaron «Quebradita» 2do lugar, ($800.00mn) Yesica Yadira Padilla Mendoza y Edgar Iván Jaramillo Fuentes, con quienes disfrutamos del género Tango. 3er lugar, con el género Charleston, por Laura Angélica Lobo Sáenz y Javier Eduardo Villalobos Rivera, ganando un curso en una academia de baile.
Proceso de Acreditación Internacional Por Oswaldo Sulvaran
E
l proceso para alcanzar la acreditación por AKREDITA QA, del programa de la Licenciatura en Psicología, se inició oficialmente con el envió de la solicitud de incorporación al Proceso de Acreditación de la carrera de Psicología. En respuesta a ello, se realizó una reunión el 11 de Octubre del 2011, para la firma del convenio de acreditación, con la presencia del representante del organismo internacional el Dr. Luis Patricio Riveros Barría, por parte de la universidad el Mtro. Jorge Eugenio Ovalle, Director de Acreditación Internacional de la UANL y el Mtro. José Armando Peña Moreno como representante de la Facultad de Psicología de la UANL. Así mismo, el Mtro. José Armando nombró el comité, integrado por él Dr. Víctor M. 9
Dil intro de la FaPsi
Padilla M., Mtro. Juan Oswaldo Martínez Sulvarán, El Dr. Jesús Humberto González González y la Mtra. Azalea Aguilar Arreozola, con el propósito de reunir, validar, analizar y jerarquizar la información sustantiva para la autoevaluación, y así implementar un plan de acción. El plan de acción implementado consistió en convocar a los directivos de la subdirección académica, administrativa, de proyectos educativos y asistenciales, así como a los responsables de los departamentos, maestros coordinadores de eje y al representante alumno de la mesa directiva, para mostrar y discutir cada uno de los aspectos planteados en el plan de trabajo, así como solicitar la colaboración de cada uno de ellos para obtener en conjunto la acreditación deseada. En esta reunión se asignó la tarea de recopilar la información necesaria para actualizar las descripciones de los puntos marcados en los indicadores, así como las evidencias pertinentes de dichos puntos y las acciones que se han realizado para responder a las recomendaciones de las evaluaciones de organismos acreditadores nacionales. En base a la Guía de Trabajo para la Elaboración del Informe de Autoevaluación de
carreras de Pregrado, de la Agencia Acreditadora de la Calidad en Educación Internacional AKREDITA QA; se comenzó con la asignación de un comité de acreditación para la actualización de la información con el fin de continuar con el proceso de autoevaluación llevado a cabo por el comité. Al término de la reunión se realizó una distribución de los departamentos a cada integrante del comité para que supervisara directamente la información requerida para cumplir con los estándares establecidos en el documento. Se programó la siguiente reunión para pre10
sentar las descripciones y/o evidencias según se estipula y aclarar dudas acerca de la redacción, información y tópicos que incluyen cada uno de los puntos asignados a cada responsable. Se entregó la información de manera digital y/o escrita, presentando las evidencias necesarias para cubrir cada indicador. Para reunir la información fueron visitados cada uno de los departamentos por parte de los integrantes del comité. Así mismo el comité fue registrando y validando cada uno de los documentos o evidencias, recabadas, para posteriormente ir integrándola. Contamos con la acreditación de CIEES desde el 2002, re-acreditados en enero del 2012 (Comité Interinstitucional para la Educación de la Educación Superior). Estamos acreditados desde el 2002 y re-acreditados en el 2007 por el CNEIP (Consejo de Enseñanza e Investigación de Psicología), este organismo pertenece al COPAES. También contamos con la norma ISO9001-2008 que se encargan de evaluar los procesos de mejora continua de la facultad. Y se creó el departamento de diseño y evaluación de procesos con base a competencias se encarga de implementar y dar seguimiento al nuevo plan de estudios; ya que actualmente se implemento del programa por competencias que va en el 6to, semestre del programa Actualmente contamos con una planta docente conformada por 180 de los cuales 68 PTC y 13 de medio tiempo y 81 restantes entre asignatura y contrato. La matricula con la que se cuenta es de 3156 alumnos INCLUYENDO LA EXTENSIÓN Sabinas N.L. Así mismo contamos con 8 cuerpos académicos de los cuales 2 están consolidados, 2 en consolidación y 2 más en formación. Akredita es una Agencia Acreditadora Nacional e Internacional, creada en conformidad a la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la
Dil intro de la FaPsi
Educación Superior. Cuenta con un Directorio compuesto por personalidades académicas y con un Comité Consultivo Internacional de alta excelencia, así como con un selecto grupo de profesionales acreditadores. Su organización se basa en el convencimiento de que la evaluación de la calidad de la educación debe ser un proceso permanente y de uso generalizado en los distintos niveles educativos. Objetivos: 1. Aplicar un modelo de acreditación tecnológica y metodológicamente amigable, consistente y coherente con la especificidad del proyecto educativo en proceso. 2. Asegurar la calidad y competencia de los recursos humanos de excelencia que intervienen en las distintas fases del modelo acreditativo. 3. Garantizar un proceso de acreditación transparente, en el marco de estándares y normas de calidad universalmente aceptadas a nivel nacional e internacional. 4. Promover una cultura de autorregulación que asegure la continuidad de un proceso permanente y participativo de aseguramiento de la calidad en las instituciones adscritas a la acreditación.
5. Establecer compromisos de colaboración con los planes de mejoramiento resultantes de la autoevaluación de las instituciones en proceso Beneficios para los estudiantes: • Asegura que los programas son satisfactorios y cubren las necesidades de los alumnos. • Logra que se puedan transferir créditos y ser aceptado en programas más avanzados. • Es carta de presentación de la carrera o programa. Beneficios para la universidad: • Facilita la elaboración de planes de mejoramiento. • Ayuda a la optimización de recursos, al conocer las fortalezas y debilidades institucionales, de carreras o programas. • Asegura una evaluación externa en conformidad con la expectativa de la sociedad. • Emprende acciones voluntarias para mejorar la calidad. • Aporta una puesta al día de los programas que se adaptan a los cambios.
11
Dil intro de la FaPsi
La acreditación un proceso que busca la mejora continua de la calidad universitaria para que las instituciones vayan implementando las mejoras educativas necesarias en beneficio de la comunidad universitaria.
Releeción Mtro. Armando Peña Por Redacción
E
l Mtro. Armando Peña se inscribió como candidato a la dirección de la Facultad de Psicología de la UANL, en el evento de inscripción fue acompañado por familiares, amigos y personal administrativo. Posteriormente, el día 26 de Abril se llevaron a cabo las elecciones donde el Mtro. Peña recibió 1786 votos por parte de los estudiantes y 77 por parte de la planta docente obteniendo el triunfo que lo posiciona como director de la facultad por tres años más. En hora buena y felicidades al Mtro. Peña y todo su equipo de trabajo.
Referencias Akredita. (s.f.). Quienes somos. Recuperado de http://www.akredita. cl/agencia.php
12
Temática central:
Las Neuropsicologías Por Mtro. Humberto Téllez-Olvera | htellezolv@gmail.com
D
entro de las neurociencias, todas sus ramas han mostrado un desarrollo amplio y se ha observado una expansión en número de participantes, técnicas, métodos, modelos y la información generada conforma un mosaico complejo con muchas piezas por enlazar, decididamente mostrando la importancia de un abordaje interdisciplinario. La neuropsicología es una de las ramas de las neurociencias de mayor impacto social por su aplicación clínica, ya que las elaboraciones teóricas no solo permiten la intervención en los casos de lesión cerebral, sino también ante otras situaciones como los problemas de aprendizaje y aplicaciones al deporte y en el ámbito educativo. En síntesis, es una disciplina que aporta soluciones mejorando las condiciones de vida de los pacientes y sus familias, aporta un alto grado de certeza en sus pronósticos, conduce a una reincorporación hacia la vida productiva, propicia una mejor interacción social y familiar, soluciona dificultades con el rendimiento académico, permite que las personas con un padecimiento muy especifico generen un mejor proyecto de vida. Este compromiso ético, de aportar soluciones, exige una preparación exhaustiva para dominar conocimientos, habilidades de manejo clínico, metodologías y técnicas. Todo ello tomando como base la sensibilidad hacia las necesidades humanas. En un análisis crítico acerca del estado prevaleciente de las condiciones generales que impactan sobre la práctica clínica y las acciones formuladas dentro de este campo disciplinar, hemos formulado las siguientes observaciones. Una de las principales problemáticas se deriva de crisis teórico epistemológica en la Psicología misma. La formulación teórica es insuficiente. En el mejor de los casos prevalecen los enfoques enciclopédicos, el eclecticismo como simple suma de propuestas provenien-
tes de posturas incompatibles ha tomado un lugar predominante. La actividad práctica se inicia, se implementa, se desarrolla y subsiste en ese nivel, orientada a brindar un servicio, a solucionar problemas, pero con carencias en la profundidad teórica. El estudio científico en este campo disciplinar implica el conocimiento de los conceptos surgidos a lo largo de la historia, requiere de una actividad práctica guiada desde una fundamentación teórica, y necesita de la interpretación razonada, critica y propositiva de las acciones. La teoría determina el método, el juicio epistemológico cuestiona la teoría, la actividad práctica establece la situación de evaluar y mejorar los métodos y continuar el proceso de la formación del cuerpo teórico. Quien no conoce la historia se autocondena a repetirla con los mismos errores.
En esencia y particularizando en situaciones, señalamos que: Adoptar el empleo de pruebas neuropsicológicas, no significa de modo alguno realizar una práctica con fundamento neuropsicológico. Algunas personas emplean pruebas neuropsicológicas sin conocer su fundamento, y sin contar con un esquema de interpretación de los resultados que se derivan de ellas. Evidentemente, el empleo de las estas pruebas no es suficiente como 13
Tema central: Las Neuropsicologías
para considerar que se lleve a cabo un abordaje neuropsicológico. En la taxonomía de las variantes referidas a la praxis neuropsicológica, clarificamos que se trata de una psicología experimental empleando pruebas neuropsicológicas. Con las debilidades que se derivan de la falta de dominio conceptual. Si una persona con formación en una licenciatura en administración o contabilidad emplea pruebas psicológicas para evaluar personas, en primer lugar se encuentra en una circunstancia formalmente cuestionable al emplear pruebas de uso legalmente exclusivo para psicólogos, en segundo lugar, y no menos importante, pensemos en el manejo que puede hacer de la información obtenida de las pruebas. ¿Podrá realizar la interpretación adecuada? ¿Le dará el sentido apropiado a los resultados? ¿Podrá ajustar los resultados de acuerdo a diversos factores situacionales? ¿Cómo manejará las situaciones de excepción? ¿Conoce los propósitos con los cuales fue diseñada la prueba? ¿Tiene la habilidad de seleccionar y aplicar varias pruebas para integrarlas en un resultado coherente? ¿Puede extrapolar los resultados de las pruebas a situaciones personales o laborales? ¿Conoce el panorama de los procesos a evaluar? Las mismas preguntas hacemos a quien aplica pruebas neuropsicológicas sin tener una formación en Neuropsicología. Atender a un paciente con lesión cerebral, no implica que el abordaje sea neuropsicológico. En la mayoría de los casos se realiza un trabajo enfocado a combatir directamente el síntoma.
14
Detectar las alteraciones de un paciente, y establecer un diagnóstico dentro de los cuadros clínicos permite un acercamiento, pero definitivamente se requieren más condiciones para considerar estas acciones como plenamente dentro de la práctica.
La metodología de la evaluación neuropsicológica requiere de competencias específicas, que inician con un dominio conceptual. ¿Cómo puede una persona detectar una alteración especifica de los procesos psicológicos, sino conoce la estructura, la génesis, y la interacción de éstos mismos? ¿Cómo se puede determinar que un paciente afásico presenta la afectación de la base cinestésica del lenguaje, cuando no se conoce de su existencia y sus modos de participación? Atender pacientes con lesión empleando pruebas neuropsicológicas en la evaluación no significa que se esté trabajando en este campo. La evaluación neuropsicológica no se reduce al el empleo de una batería neuropsicológica. Del mismo modo que el empleo de una prueba psicológica no significa que se realice una evaluación psicológica. La neuropsicología se orienta hacia el estudio de los procesos psicológicos en su relación el funcionamiento cerebral. Coexisten en ella plantea-
Tema central: Las Neuropsicologías
mientos teóricos que aglutinan conceptos y métodos, sin la percepción de sus contradicciones epistemológicas Basta con llevar a cabo una revisión de los contenidos de los textos de Rehabilitación Neuropsicológica desde una perspectiva analítica buscando la esencia de los postulados y nos daremos cuenta de que en su mayoría se trata de compilaciones de diferentes tipos de abordajes. En su mayoría se centran en la descripción del síntoma. Describir las características, los patrones comportamentales, los errores, las situaciones de mayor dificultad, la incidencia, y la evolución de los cuadros neuropsicológicos no necesariamente equivale a conocer la problemática o la naturaleza de la alteración En el caso de un paciente afásico, no basta con identificar que padece de un trastorno anómico, o describir su dificultad para encontrar los nombres de los objetos a los que se quiere referir en la conversación. La teoría determina el método, que ha de validarse científicamente en su capacidad empírica de explicar el fenómeno estudiado. Es una disciplina que requiere de un dominio conceptual complejo. Cuando hablamos de un término, debemos considerar su deseamos referirnos a una acepción general o a una particular, es decir, debemos atender a los distintos significados y usos que puede tener una palabra.
la comparación analítica de la imagen perceptual contra la imagen representacional en el esquema espacial del pensamiento. Pasemos a otro ejemplo. ¿Qué significa Nosoagnosia? Primeramente se debe entender el concepto al que se refiere, es decir saber que se trata de una situación en la que el paciente no tiene conciencia de la alteración que padece, así por ejemplo, un paciente puede intentar caminar a pesar de padecer una hemiplejia que le impide usar pierna y brazo izquierdos, llegando a caerse en repetidas ocasiones, y aun a pesar de lastimarse, sigue sin tomar conciencia de su afectación. En otro caso, los pacientes con lesión cerebral izquierda en el área auditiva secundaria también pueden presentar nosoagnosia dentro del cuadro de la afasia acústico-gnósica. Hablan de una manera ininteligible y no se percatan de ello. Conservan sus capacidades intelectuales, no obstante ello, no toman conciencia de la afectación, y se requiere de un manejo clínico específico para que lo logren. La descripción y la identificación del cuadro es el primer paso. No es posible desarrollar un programa de intervención a partir de los síntomas observados. Se requiere contar con una explicación. Hay diferentes niveles de explicaciones. Se puede intentar ge-
Para el común de la gente, cuando hablamos de percepción se entiende generalmente que hacemos referencia a la percepción visual. En Psicología debemos precisar a qué modalidad perceptual nos referimos y qué parámetros deseamos considerar, por ejemplo, percepción visual del color, discriminación auditiva del punto de origen de un sonido, etc. En neuropsicología podemos hablar del proceso de 15
Tema central: Las Neuropsicologías
nerar una descripción más elaborada, se puede hacer referencia a que tiene nosoagnosia debido a una lesión cerebral. En este campo se desarrollan explicaciones centradas en procesos psicológicos, operaciones cognoscitivas y mecanismos fisiológicos alterados. A partir de la perspectiva de que el conjunto de síntomas expresa la evidencia de una alteración en la dinámica de los procesos psicológicos, se diseña una metodología de intervención acorde a una serie de principios teóricos como el de evitar trabajar directamente sobre el síntoma. Remarcamos que conocer las características de un síntoma no basta para generar una estrategia de intervención. Observar el nivel de análisis teórico en cada persona nos muestra su grado de dominio conceptual y nos permite guiarle hacia una formación más profunda. No se trata de criticar o señalar acusatoriamente las limitaciones en la práctica clínica, se trata de orientar hacia una formación más sólida. No se trata de destruir los intentos, sino de fortalecerlos. El objetivo de señalar los errores, es ubicar las áreas de oportunidad implementado las acciones necesarias. Referencias: Mateu. (2005, diciembre 25). Brain. Recuperada de http://browse. deviantart.com/?qh=§ion=&q=brain Field, M. (n.d.). Neural net. Recuperada de http://www.bridgesmathart.org/art-exhibits/jmm05/MikeField.html Mo. (2007, septiembre 4). Sagittal fibers. Recuperada de http://scienceblogs.com/neurophilosophy/2007/09/the_neuropsychology_of_ synaest.php Nerve cells. (s.f.). Recuperada de http://www.sciencephoto.com/media/307599/enlarge Soliton. (2005, noviembre 20). The brain. Recuperada de http:// browse.deviantart.com/?qh=§ion=&q=brain
16
Una propuesta sistémica en la Rehabilitación neuropsicológica Por Mtro. Marco Tulio Garza González |
Coordinador Neuropsicología Unidad de Servicios Psicológicos | Facultad de Psicología UANL
H
ablar de intervención neuropsicológica es hablar de intervención enfocada en el paciente y sus síntomas, dejando de lado el importante papel que sin duda juegan los sistemas de interacción, si bien es necesario el investigar constantemente sobre métodos de rehabilitación que favorezcan los tiempos de recuperación así como el estado de ánimo del paciente, apoyo de las redes sociales, la calidad de vida de los que lo rodean, etcétera, haciendo énfasis en el cuidador directo, igual de importante es el tomar en cuenta el sistema donde se desenvolverá. Es por esto que consideramos importante echar un vistazo rápido, para poder comprender y relacionar adecuadamente el enfoque de la neuropsicología junto con el de la teoría de los sistemas. La neuropsicología es una disciplina que se encarga del análisis de las funciones psicológicas en estrecha relación con la actividad cerebral, tanto en la normalidad como en la
Tema central: Una propuesta sistémica en la Rehabilitación neuropsicológica
patología, en el niño y en el adulto (Quintanar, Solovieva, Lázaro, y Bonilla, 2008). Estudia la relación normal y patológica entre cerebro y procesos psicológicos, y usa procedimientos de evaluación desarrollados en base a la investigación psicológica para la descripción y diagnóstico de conductas mediadas por el sistema nervioso central (Hartlage, 1987). El objetivo de la evaluación neuropsicológica es determinar la presencia de cambios cognoscitivos y de comportamiento, en personas en quienes se sospecha de algún tipo de alteración o disfunción cerebral (Roselli y Ardila, 1999). Así como establecer un programa y estrategias de rehabilitación de acuerdo a los déficits y a las áreas de habilidad encontradas, evaluar la eficacia de los programas de rehabilitación aplicados y la evolución de los diferentes trastornos neuropsicológicos.
Análisis Cuantitativo vs. Cualitativo El análisis cuantitativo generalmente nos otorga el «qué», nos evalúa según parámetros basados en rangos de poblaciones y de edades para ejecutar el diagnóstico, permitiéndonos apreciar el avance del paciente en términos de un valor numérico, analizando únicamente desviaciones en la ejecución, sin estudiar cualitativamente las causas de estas desviaciones, de manera que se omite información muy valiosa (Ardila, Ostrosky-Solís, 2005), por lo que corremos el riesgo de dejar de lado el análisis del proceso psicológico, por ejemplo cuando se aplica alguna escala tienes tantas oportunidades como reactivos, para evaluar a tu paciente ¿por qué responde de esta manera?, ¿cómo es su lenguaje?, ¿qué está entendiendo?,
¿cómo es su sintaxis?, esto y más en cada reactivo a cambio de un 1 o un 0, por lo que el resultado final es una pobre ejecución de la tarea, pero el origen del problema es diferente. Mientras que el análisis cualitativo nos muestra el «cómo» analizar los procesos psicológicos que conllevan a un síntoma determinado dejándonos observar el manejo e incremento de habilidades en nuestro paciente, debido a que la flexibilidad de los mecanismos cerebrales es tal, que la mayor parte de los ítems pueden ser ejecutados a partir de diversas estrategias y el método que utilice para resolver el problema generalmente aportara mas información acerca de la característica de una habilidad o de una deficiencia psicológica, que el conocimiento del fracaso o éxito del paciente (Ardila, Ostrosky-Solís, 2005). Generalmente, los procesos de diagnósticos se ven ligados al análisis cuantitativo más que al cualitativo, dejando por ende un gran porcentaje de la riqueza fuera de la prueba a aplicar con tal de ejecutar de la manera más estricta los parámetros requeridos para su normal ejecución. Por ejemplo cuando los niños se encuentran ejecutando la sub-escala de cubos y tu le muestras el modelo y la realiza con errores, por lo cual obtiene un cero, después le manejas el siguiente modelo y lo hace mal, por lo cual su calificación de 0 se repite, por lo que la prueba se discontinua, es entonces cuando sin retirar el material y observando como lo hizo, le das una sugerencia, por decir que tome en cuenta detalles específicos como lo son las esquinas «fíjate en las esquinas» y con esa observación logra elaborar el ítem correctamente, fuera de tiempo, pero correctamente, 17
Tema central: Una propuesta sistémica en la Rehabilitación neuropsicológica
la pregunta es: ¿Este paciente presentaba una integración viso motora y espacial deficiente o alteraciones viso perceptuales u orientación espacial deficiente? La respuesta es NO, pero la evaluación basada en el número de errores y aciertos, indicaría claramente que así es, y por lo tanto la rehabilitación estaría en función de los procesos implicados en esta sub-prueba, mientras que si lo hubiéramos analizado con ayuda del punto de vista cualitativo, esto mismo nos podría haber indicado una clara falta de estrategias y así podríamos haber rehabilitado la verdadera necesidad del paciente. Si comprendemos adecuadamente las diferencias existentes entre estos dos métodos, tendremos la oportunidad de elaborar un diagnóstico certero, como mencionaba Akhutina en el 2002, «Un diagnóstico verdadero no es una constatación empírica de los síntomas del desarrollo, sino que debe dar la explicación, anticipación y la argumentación científica del significado practico»; de este modo, evitaremos caer en el error de elaborar un diagnóstico sin llegar a analizar a fondo el desarrollo normal y patológico del proceso psicológico, dando como resultado una rehabilitación demasiado general, con la cual estaríamos ayudando a incrementar los tiempos de recuperación.
La Rehabilitación y el Sistema Teniendo este punto bien definido, el siguiente paso será la rehabilitación cognitiva, es decir, la aplicación de procedimientos y 18
técnicas y la utilización de apoyos con el fin de que la persona con déficits cognitivos pueda retornar de manera segura, productiva e independiente a sus actividades cotidianas (Ponsford, et al., 1995; Sohlberg y Mateer, 2001). Un programa de rehabilitación cognitiva requiere el trabajo conjunto de la persona, la familia y los terapeutas. La rehabilitación no es algo de lo que se encarga solo un profesional, sino que es un proceso que se lleva a cabo con la máxima participación de la persona, teniendo en cuenta sus déficits cognitivos y el nivel de conciencia que tiene ella de éstos (Ylvisaker y Feeney, 1998; Sohlberg, et al., 2001). «...la recuperación no se debe producir solo en el nivel físico, sino también dentro de un contexto social» (Arango, 2006). Es decir, además de ayudar a que la persona camine, hable y realice sola sus necesidades físicas, la rehabilitación debe implicar a las familias y a la comunidad, y reintegrar a la persona a su medio familiar, educativo y laboral. Y es así como para detectar un proceso alterado se hace imprescindible entender la relación de este con los no afectados, para encontrar las áreas de oportunidad y apoyar en la recuperación, compensación o desarrollo de las nuevas habilidades, por lo que se vuelve de especial importancia el comprender el sistema psicológico de una persona, así como el conocer y utilizar los soportes con los que cuenta un paciente dentro de su sistema familiar, a fin de optimizar y elevar su desarrollo en el medio.
Tema central: Una propuesta sistémica en la Rehabilitación neuropsicológica
La Terapia y la Familia Un síntoma de cualquier miembro de la familia en un momento determinado se ve como expresión de un sistema familiar disfuncional. Para comprender el síntoma se debe comprender no solo al portador del síntoma, sino también al sistema familiar, ya que el síntoma cumple la función de mantener el equilibrio de éste. Un problema es análogo de otros, por lo tanto al aprender a mejorarlo y prevenirlo, ese aprendizaje se generaliza, amplifica o resuena en otros patrones de interacción que siguen más o menos el mismo patrón. Es precisamente en este punto donde el neuropsicólogo, se encontrará en la necesidad de orientar a la familia hacia nuevas formas de interacción, a manera de lograr adaptarse al cambio, para generar en el paciente las habilidades necesarias para afrontar sus dificultades, bajando considerablemente los niveles de ansiedad tanto de él y como de su familia, ante la nueva situación y creando expectativas realistas hacia un cambio prácticamente inminente. La manera de conocer tanto el nivel del funcionamiento actual como el potencial es a través de la interacción social. Ahora veamos un ejemplo de esto, ¿de qué manera podrá impactar el sistema familiar de
una persona en la ejecución de una prueba? Hace poco tiempo tuve la fortuna de atender a una paciente que iba a ser evaluada por deterioro cognitivo, la cual mostraba signos evidentes de un cuadro depresivo, en la primer sesión de evaluación mostró una función ejecutiva con deficiencias evidentes, entre otras cosas, antes de la segunda sesión, le sugerí que la llevaran de compras con la familia, a una ciudad cercana y muy conocida por sus grandes malls, al llegar al día de la evaluación, al entrar al consultorio, me encontré con una persona totalmente diferente…llegó con un radiante vestido nuevo, con unos zapatos nuevos, con una bolsa nueva, etcétera, etcétera, etcétera, pero la más importante es que llego con una sonrisa nueva, todo era nuevo hasta su nivel de ejecución. La función ejecutiva y los tiempos de reacción fueron objetivamente más favorables. Una de las variables para que eso sucediera fue sin duda su sistema social, esto nos lleva a preguntar ¿de qué manera pretendemos que aprenda un niño matemáticas, español, inglés, si en la escuela presenta un excelente nivel educativo, con maestros altamente capacitados pero llega a su casa y vive de cerca un cuadro de carencia afectiva o de violencia familiar?
19
Tema central: Una propuesta sistémica en la Rehabilitación neuropsicológica
El papel del Terapeuta Uno de los principales problemas de los enfoque tradicionales es que no existe una relación entre el aspecto teórico y los procedimientos de evaluación (Quintanar, 2009) Colocándonos en el lugar del paciente creemos que sería más alentador escuchar los pasos, la forma y el tiempo estimado para lograr una efectiva rehabilitación a comparación de escuchar «el paciente presenta una alteración en el tercio posterior, del giro superior, del lóbulo temporal de hemisferio izquierdo», por dar un ejemplo. Para una rehabilitación eficaz es necesario un diagnóstico certero y se requiere de tomar en cuenta las diferentes esferas donde se desenvuelve el paciente, como lo son la esfera personal, la familiar y el entorno social. Pero también es esencial que el terapeuta cuente con los siguientes componentes: La empatía, la autenticidad y la creatividad; si bien es sumamente importante y necesario el contar con una adecuada preparación tanto teórica como práctica, es imprescindible el desarrollar habilidades terapéuticas como las arriba mencionadas, ya que cuando un profesionista llegase a carecer de estas habilidades la relación terapeuta- paciente podría verse afectada alargando el tiempo de la rehabilitación, por lo que la intervención se llegaría a tornar apática e incluso aversiva en lugar de motivante y muy probablemente en algunas ocasiones culminaría con la deserción del paciente.
20
en la recuperación de las funciones y en la reintegración a su medio, mejorando la calidad de vida no solo de este, sino además de su familia y amigos. Es por esta razón que es de suma importancia que desde la fase inicial, el equipo terapéutico aprenda a detectar y abordar las alteraciones emocionales y los trastornos psiquiátricos que se presentan, con el fin de facilitar la reinserción del paciente en su entorno social, familiar y laboral (Castaño et al., 2005). Referencias: el Uman. (2009, abril 25). Neurones. Recuperada de http://browse. deviantart.com/?qh=&section=&q=neurones#/d1zq6ix Forevergeek. (2012, abril 27). Neural net. Recuperada de http://www. forevergeek.com/2012/04/science-skin-and-ink-the-best-sciencetattoos/ Ja-ck. (2010, diciembre 3). Neurones. Recuperada de http://browse. deviantart.com/?qh=&section=&global=1&q=neurones#/d3455qd monsterkookies. (2012, abril 4). Steampunk brain. Recuperada de http://browse.deviantart.com/?order=9&q=brain&offset=24#/ d2mztbx mynameishalo. (2009, marzo 12). Welcome to neural net. Recuperada de http://mynameishalo.deviantart.com/art/Welcome-to-NeuralNet-115703653 Bibliografia Akhutina, T.V., Vigotsky L.S. y Luria A.R. (2002). La formación de la neuropsicología. Revista española de neuropsicología. 4, 2-3: 108129 Arango, J.C. (2009). Rehabilitación Neuropsicológica. México, Manual Moderno. Ardila, A. (2005). Diagnóstico del daño cerebral: Enfoque neuropsicológico. México, Trillas. Bergman, J.S. (1988). Pescando barracudas: Pragmática de la terapia sistémica breve. Argentina, Paidos. Castaño, B., Et al. (2005). Estudio comparativo de patología psiquiátrica en pacientes con traumatismos generales y traumatismo craneoencefálico. Actas Esp Psiquiatr 2005;33(2):96-101 Charles, R. (2005). Terapia breve sistémica en soluciones para parejas y padres. México, CREE-SER. Glozman, J. (2002). La valoración cuantitativa de los datos de la evaluación neuropsicológica de Luria. Revista española de neuropsicología. 4, 2-3: 179-196.
Conclusión
Michael A.J. (1998). Psychosocial factors limit outcomes after trauma. J Trauma 44(4): 644-8
Hoy en día nuestra labor como terapeutas es tan necesaria, que nuestro trabajo consiste en investigar y encontrar las maneras más efectivas para tratar a los pacientes, desde los que vienen remitidos por la escuela hasta los que llegan al consultorio por algún ACV o TCE, al final de cuentas el objetivo es apoyar
Pedraza V., Steve F. (2005). Demencia, sobrecarga y extrañamiento: programa de asistencia familiar “PAF”. Umbral científico, diciembre, número 007. Fundación universitaria Manuela Beltrán. Bogotá, Colombia. Pp. 96-110. Ponsford, et al., 1995; Sohlberg y Mateer, (2001). Fundamentos de rehabilitación cognitiva, pag 24-25 Salas, C., Et al. C. (2007). Experiencias y desafíos en la rehabilitación cognitiva: ¿hacia un modelo de intervención contextualizado?. Revista chilena de neuropsicología, 2, pag. 21.
Miscelánea
Abstracts de ganadores del certamen de Ensayo académico 2012 del departamento de investigación FaPsi El Mobbing, ¿Una Problemática Reciente?
La Conceptualización del Mobbing y sus Consecuencias Por Gloria Francisca Espinosa Torres 2º semestre/ 2º lugar categoría A
E
l mobbing es un fenómeno que ha estado presente en las organizaciones durante un gran tiempo, dando lugar a una serie de comportamientos antiéticos entre los trabajadores dentro de la organización. En 1984, Heinz Leymann acuñó el término (mobbing) para referirse a un tipo de violencia expresada en el ambiente de trabajo, donde una o varias personas hostigan física y/o psicológicamente a otro(s) individuo(s) con el fin de dañarlo(s). Tomando en cuenta que dicho fenómeno conlleva graves consecuencias, no sólo en el ámbito laboral, sino también en otros aspectos de la vida del afectado, el presente ensayo tiene el propósito de dar un panorama general sobre el mobbing. Revisando el origen del concepto, la dificultad de encontrar una palabra (en español) que refleje fielmente el fenómeno y presentar los tipos de mobbing (ascendente, horizontal y descendente), además por medio de un caso real se expondrán los efectos que se generan en el individuo al ser víctima de acoso laboral. Asimismo, al notar la insuficiente información sobre el tema, en contraste con el aumento de este comportamiento hostil en los últimos años, se considera importante comenzar a tomar medidas para prevenir el incremento de las conductas poco éticas en las organizaciones.
Incongruencia y lógica de la ética psicoanalítica Por Eric Joaquín Figueroa González 9º semestre/ 2º lugar categoría B
A
ntes que un psicoanálisis ético se haría referencia a la suficiencia de su aplicación, teniendo dentro de sus posibilidades el que un análisis haya sido llevado con éxito (terminable) o en su defecto de un psicoanálisis silvestre o interminable. Todo ello referido más a una congruencia lógica de la técnica, que a una incongruencia en la ética. Por el contrario, al hablar de un psicoanalista con cierta idiosincrasia moralista, incurriría en la importancia de la abstinencia y neutralidad, entre otros aspectos básicos de la técnica. Un psicoanalista ético seguiría conservando dicha postura por encima de cualquier título agregado, en nada afectaría a su ser psicoanalista, antes bien lo beneficiaría en cuanto sujeto autónomo. Sin embargo, teniendo en cuenta que el psicoanálisis rompe con dicho paradigma, de ahí podría derivarse una ética que respaldada por el concepto de inconsciente, hallara coherencia con la teoría sobre la técnica. De modo que al ser del psicoanalista le implique también un análisis propio, supervisión y preparación constante. De esta forma prevalecería una congruencia entre el ser y el hacer del psicoanalista.
Puedes leer los ensayos completos en nuestra página de Tumblr: http://suigenerisuanl.tumblr.com/ 21
Miscelánea: Los peligros de la narrativa terapéutica
Ensayos generales Los peligros de la narrativa terapéutica Por Paula Arizmendi Mar | arizmendipaula@ gmail.com | Becaria MAEC-AECID | Universidad de Barcelona
«Un discurso que resignifica la forma en que el yo se constituye: es a partir de una «escritura» sobre la vida, poniendo siempre el énfasis en los malestares y los dolores, el yo puede aspirar a un punto de su historia en que llegue a la autorrealización»
L
a labor de los psicólogos es muy valiosa: como un medio de autodescubrimiento, análisis y fortalecimiento del yo, así como una preocupación sobre la salud del individuo, la psicología es una disciplina muy útil. Sin embargo, ¿cuál es su límite?, ¿hasta dónde comienza a volverse un discurso de poder, en el sentido foucaultiano1? Como podemos ver en nuestro vecino país, la psicología puede llegar a perder su dirección más beneficiosa y, si no nos percatamos, terminar fortaleciéndose como un vigoroso mecanismo de poder, en detrimento del individuo. La evolución de los procesos culturales de la psicología, así como los riesgos que se corren, son los fenómenos sobre los cuales nos advierte una de las pensadoras más brillantes
22
y polémicas de la actualidad, Eva Illouz. Enmarcando su análisis en lo que ahora sucede en las naciones más prósperas —y a los cuales intentamos seguirles el paso— Illouz propone una nueva forma de entender lo que está sucediendo en la configuración del yo actual. A partir de un sustancioso análisis cultural, la pensadora israelí nos muestra las distintas formas en que la terapia se ha convertido en la lingua franca de las economías capitalistas avanzadas «porque brinda el juego de herramientas para que los yoes desorganizados puedan manejar las conductas de sus vidas en las organizaciones sociopolíticas contemporáneas» (Illouz, 2010, 302). Desde ámbitos tan dispares como el trabajo, el matrimonio, las relaciones amistosas o los media mass, Illouz nos desvela algo del entramado de poder que se ha cernido sobre los países más ricos del planeta; analizará minuciosamente los avances terapéuticos sobre el «descubrimiento» del yo, afirmando a la vez una construcción cultural de poder que influirá inevitablemente sobre el ser humano contemporáneo. La intención de la socióloga israelí es llegar a comprender cómo el estilo emocional de la psicología, y principalmente la doctrina terapéutica, han logrado reformular al yo y sus relaciones estructurales con el sistema y con el otro y, en ocasiones, han perjudicado incuestionablemente la construcción de ese mismo yo. Fundamentándose en la introducción del psicoanálisis en el sistema cultural norteamericano, Illouz sostendrá que Freud se volvió un icono en las familias e individuos americanos no por la racionalidad de su teoría, sino por una fuerza de su personalidad, el carisma —que Weber definirá como «los poderes personales extraordinarios, tales como la resistencia, la fuerza de voluntad y la dedicación del bienestar de los otros» (Illouz, 2010, 40)— La estructuración de una teoría basada en el carisma ayu-
Miscelánea: Los peligros de la narrativa terapéutica
dó a que los grandes discípulos de Freud, en ambos continentes y especialmente en E.U.A, introdujeran el método y el léxico del psicoanálisis en la vivencia cotidiana. La vulgarización de la jerga psicoanalítica, así como los vastos aportes psicológicos que se fueron diseminando en todos los ámbitos, se combinaron en un caldo de cultivo explosivo: la llegada de la terapia a la vida privada no sólo transformó las relaciones personales, también fue adquiriendo el suficiente impacto como para modificar decisivamente las fuerzas de trabajo. Mientras en el capitalismo naciente se solicitaba un cierto tipo de trabajador, enmarcado en un rígido escalafón económico y moral, con el advenimiento de la terapéutica el control emocional, una cierta feminización de las relaciones empresariales, y una constante flexibilización de las fuerzas de poder, se han convertido en las nuevas herramientas para sortear con inteligencia el despiadado terreno laboral. Del mismo modo, las relaciones de pareja se han visto profundamente afectadas por esos nuevos criterios acerca de lo que deben ser los roles afectivos. En los siglos anteriores, el papel de la esposa requería cualidades de sumisión, abnegación, fidelidad y sacrificio; con el nuevo imperativo terapéutico, la esposa debía caracterizarse por una personalidad sociable, y por las habilidades para expresar sus deseos y sentimientos sin culpa o modestia. La psicología comenzó a darle una mayor importancia al individuo, no al núcleo familiar, lo que desgajó el imperativo moral del sacrificio, en el cual se soportaba el papel de la mujer (y del hombre). Ahora, el nuevo tópico de la terapia (que se basaba en dos individuos) se denominó «intimidad», una cualidad sin la cual un matrimonio no podría funcionar.
Como puede verse con estos ejemplos, es fácil comprender de qué maneras la estructura terapéutica del siglo XX ha permeado en todas las esferas de la vida privada y la vida pública. Los distintos ámbitos del individuo, que correspondían a diversos roles (trabajador, esposo, padre, ciudadano incluso) fueron adquiriendo nuevas cualidades y se enfocaron en una búsqueda psicológica inédita: el intento de generar una sociedad psicológicamente «sana». Nunca antes se había visto un intento semejante. Pero como tal, las sombras y claroscuros de aquellas pretensiones no se hicieron esperar. El problema de fondo yace en la posibilidad de ir más allá de la mera búsqueda de la verdad y de entrar en el discurso del poder, en términos foucaultianos. Así, ahora tal discurso ahora será arrogado por los expertos de la psique humana: en esta perspectiva, sólo ellos tendrán la clave para una personalidad sociable y hábil emocionalmente. El resto de los sujetos, si quieren salir a flote en el ambiente hostil y ambiguo de las relaciones sociales, deberán entrar en ese juego discursivo que detentarían los psicólogos industriales y los terapeutas familiares. El gran riesgo de caer en el mecanismo de poder, del que ya hemos hablado anteriormente, se corre porque cada vez es más necesaria la disciplina psicológica: las nuevas formas autobiográficas ahora se descifran a partir de la terapia, y se entienden solo en términos de la misma patología. Así, la sociedad y el yo únicamente pueden entenderse a sí mismos a partir de una narración exhaustiva de lo que les aqueja, y que se disemina y populariza crecientemente, como podemos ver en el crecimiento desmesurado de los reality-shows, las líneas de ayuda o los programas de autoayuda. Illouz hace énfasis en la narrativa de la terapéutica, un discurso que resignifica la forma en que el yo se constituye: es a partir de una «escritura» sobre la vida, poniendo siempre el énfasis en los malestares y los dolores, el yo puede aspirar a un punto de su historia en que llegue a la autorrealización. 23
Miscelánea: Los peligros de la narrativa terapéutica
La narrativa terapéutica ha transformado significativamente el discurso autobiográfico en la medida en que convierte la exposición pública del sufrimiento psíquico en un elemento central del relato en sí… El nuevo género autobiográfico contemporáneo adopta un carácter opuesto: estas historias son historias acerca de la agonía psíquica, incluso en medio de la fama y de la riqueza, y son acerca del acto mismo de contarlas. (Illouz, 2010, 232) Con este eterno objetivo bien anclado en el sujeto contemporáneo, ha adquirido una legitimación creciente, misma que aumenta con artículos periodísticos, cápsulas televisivas, libros de autoayuda, y toda la parafernalia escudada en la categoría de «búsqueda de la felicidad» que nos satura diariamente en los medios masivos de comunicación. En la conciencia del individuo contemporáneo se ha introducido la idea de que la felicidad está allá afuera, y que es su deber encontrarla, como una obligación casi inevitable de su vida. Pero esto significa, como bien lo intuye la pensadora israelí, que la narrativa terapéutica se fundamentará en la ausencia de felicidad: en el sufrimiento de los sujetos que no son felices aún. He aquí una paradoja clara, porque aquello que desea erradicarse (el sufrimiento) es lo mismo que se necesitaría para existir. La pregunta surge de inmediato: ¿Cómo elaborar una narrativa terapéutica que no desemboque en sufrimiento? La respuesta de Illouz es clara: esta narrativa terapéutica sólo puede existir en tanto que descripción de padecimientos, por lo cual no es posible pensarla sin el elemento del dolor y la patología. La cultura terapéutica —cuya vocación primordial es curar— debe generar una estructura narrativa en la que el sufrimiento y la condición de víctima definan de hecho al 24
yo. En efecto, la narrativa terapéutica sólo funciona concibiendo los hechos de la vida como indicadores de oportunidades fallidas del propio desarrollo. Así, la narrativa de la autoayuda es sostenida fundamentalmente por una narrativa del sufrimiento, y esto es así porque el sufrimiento es el nudo central de la narrativa, aquello que la inicia y la motiva, que la ayuda a desplegarse y la hace «funcionar» (Illouz, 2010, 222). Cuando se traduce la existencia en términos psicológicos, el sufrimiento se convierte en un elemento psíquico subjetivo, de cada individuo: y cada quien debe luchar por acomodar sus estructuras mentales inicialmente disfuncionales. El sufrimiento ya no es un problema social o económico, no es producto de injusticias políticas y sociales, y mucho menos es una cuestión de religiosidad y de sacrificio: tiene que ver siempre con una mala interpretación de nuestra historia y de nuestro funcionamiento psicológico. La respuesta, así, siempre será dada por la psicología. La psicología será la encargada de ofrecer la respuesta al absurdo del dolor, de explicar por qué existe el mal en el mundo y por qué los inocentes sufren. Ahora todo es parte de ese
Miscelánea: Los peligros de la narrativa terapéutica
entramado psíquico que no funciona correctamente, y sólo los que puedan comprender las piezas psicológicas mal encajadas de ese puzle sortearán con elegancia la infelicidad de la existencia. ¿Pero qué sucederá con las piezas mal encajadas que no tengan por causa la psique humana, y que no se erradiquen con la psicología? Las ricas sociedades patologizadas, como Norteamérica, tienen la esperanza de no descubrirlo jamás. Pero es tiempo de ir más allá de ellas: ahora es responsabilidad de las sociedades, y de los psicólogos también, afrontar este problema no resuelto con nuevas –y mejores— respuestas a este dilema vital. Bibliografía: Foucault, M. (1987). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Barcelona: Katz. Illouz, E. (2008). El consumo de la utopía romántica. Barcelona:Katz Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Barcelona: Katz.
Referencias: 1
Véase Foucault, 1987.
(s.f.). Recuperado de http://www.cccb.org/ca/ (s.f.). Recuperado de http://www.nwfilmforum.org/live/page/calendar/1522 Capitalism. (s.f.). Recuperado de http://trcs.wikispaces.com/Capitalism+08 Estructuración del discurso. (s.f.). Recuperado de http://tecnicooralidad.wordpress.com/i-modulo-dr-emilio-arias/estructuracion-deldiscurso/
Locura y sabiduría en la Grecia Clásica Por Ramón Chaverry
«Pero este dios es adivino, porque el frenesí y el delirio estimulan sobremanera la adivinación. Cuando ese dios llega a apoderarse de un cuerpo, hace predecir el futuro a los que están fuera de sí»2
P
uede sonar extraño afirmar que en el remoto archivo de nuestra historia, en la constitución primigenia de nuestro
saber, se encontraban de alguna manera unidas la locura y la sabiduría. Nuestra extrañeza tiene una razón pues la idea de buscar sabiduría en la locura es una concepción que desde Descartes ha quedado olvidada, debido al tratamiento discrecional que él da a la cuestión de la locura, frente a otro tipo de «dudas hiperbólicas, risibles y ridículas»3 que desarrolla en su planteamiento.4 Así, dada la trascendencia de su en la modernidad, para occidente la locura quedó fuera de las formas de saber y de la razón. Esto que es válido para el mundo contemporáneo desde el cual pensamos no lo es, sin embargo, para la Grecia Clásica. 5 Giorgio Colli observa (cuando busca reconocer el saber antiguo precursor de la filosofía) que en torno a la locura en Grecia ya convergen una serie de concepciones que giran alrededor de la sabiduría, a eso, él le llama «sabiduría griega». Aquí es necesario aclarar que el término «sabiduría», pues en aquella época se aplica tanto a la habilidad técnica como a la prudencia política, es decir, abarcaba ese saber hacer que es propio del hombre en su actitud frente a la vida.6 La sabiduría era sobre todo una experiencia vital.7 Además, Colli señala que la sabiduría primera encontraba su fundamento en Apolo «el que da el conocimiento del futuro». Dado que la sabiduría estaba ligada al conocimiento del futuro del hombre, debido a la relación que esta adivinación tiene con el contacto de 25
Miscelánea: Locura y sabiduría en la Grecia Clásica
los dioses, se puede afirmar que la locura es «la matriz de la sabiduría».8 Allá, la locura es una forma de acceder a la sabiduría a partir de una experiencia. Acá es una forma de desvarió que nos aleja del saber. Es ahí, en esa Grecia clásica que se deja desbordar por la locura, donde cobra su importancia la idea de que ésta se relacione con la sabiduría. La locura que a continuación se analiza, y que nos llevará directo al tema de la sabiduría, es la que posteriormente Platón atribuirá a la adivinación, es la sabiduría en torno al futuro, la que también lleva a conocer una realidad más pura.9 Como ya se había mencionado el culto de Apolo celebra la sabiduría. La sabiduría que viene de la adivinación fue un elemento decisivo en la vida pública y política de los griegos.10 La adivinación entraña conocimiento del futuro, manifestación y comunicación de dicho conocimiento. Eso se produce a través de la palabra del dios. La sabiduría se manifiesta mediante la palabra divina que Apolo trasmite a través de la sacerdotisa. La exaltación mística lleva a la sacerdotisa a ver el porvenir y a pronunciar profecías. Así, Apolo no es el dios de la mesura sino el de la exaltación de la locura.11 Un pasaje decisivo para pensar este tema se encuentra en el Fedro de Platón pues en dicho texto el tema de la manía es central. Ahí Platón contrapone la locura al control de sí. A lo largo del discurso, Platón exaltará a la primera como divina y superior. Pues bien, los bienes más grandes nos llegan por medio de la locura, que se nos concede por un don divino. De hecho, la profetisa de Delfos y las sacerdotisas de Dodoma, estando presas de la locura, han procurado a Grecia, tanto a los individuos como a la comunidad, incalculables beneficios, pero, estando en sus cabales, muy poco o nada. Como testimonios, 26
es digno de mención el hecho de que, incluso entre los antiguos, los que ponían nombres a las cosas no consideraban la manía (locura) como algo vergonzoso o reprobable. De no ser así, no habrían vinculado precisamente ese nombre con las más bellas artes, la que pronostica el futuro, y no la habrían llamado manike. Pero, porque consideraban (la locura) como algo bello, cuando nace de una disposición divina, fijaron esa denominación. En cambio, los hombres de hoy, al no entender la belleza, introdujeron una t y la llamaron mantiké (arte adivinatoria). 12 El texto revela la relación entre manía y Apolo. Platón apoya su argumento por medio de una etimología derivando a la mántica, el arte de la adivinación, la manía. La adivinación viene por medio de un estado de locura divina. Platón afirma en el Timeo: En efecto, nadie, estando en sus cabales llega a alcanzar una adivinación inspirada por el dios y auténtica, sino que, más bien, eso sucede cuando el poder de su inteligencia se ve entorpecido por el sueño o por la enfermedad, o desviado por la posesión divina.13 La adivinación, que es una forma de sabiduría antigua, nos llega por mediación y derivada de la locura. Forma parte de lo que Platón llama locura divina: En cuanto a la (locura) divina, la hemos dividido en cuatro partes, refiriéndola a cuatro dioses: la mántica (adivinación) la atribuimos a inspiración de Apolo; la iniciática, a Dionisos; la poética, a las musas; y la cuarta, a Afrodita y Eros.14 Para Platón es claro que la sabiduría que involucra al futuro de los hombres, es de capital importancia y viene dada por medio de una de las manías aquí señaladas. Por otro lado, y además de esta sabiduría, la manía proporciona un mirar diáfano o más claro en el cual se perciben realidades imperceptibles para el vulgo. Al reflexionar sobre
Miscelánea: Locura y sabiduría en la Grecia Clásica
la cuarta forma de locura, la concerniente al amor, Platón hace una disquisición larga en torno al alma, es aquí donde aparece la idea de que el alma parte de un mundo de ideas y que originalmente está en contacto con esas ideas puras. Platón señala que el hombre sabio, el filósofo, debe servirse de las reminiscencias, «recordar» de donde parte su alma, con el fin de iniciarse en los misterios de la perfección.
En este camino el hombre sabio se libera de los cuidados que agitan a los hombres y sólo se preocupa de las cosas divinas, esto provoca que la multitud pretenda curarle de su locura sin ver que está poseído por un dios. Así, la cuarta especie de delirio lleva directamente a la sabiduría por vía de la locura inspirada por Eros y Afrodita. Este tipo de locura hace que un hombre perciba las bellezas de este mundo, y recuerde la verdadera belleza, de esta manera su alma recobra las alas y quiere volar. Un hombre así tiene la apariencia del loco pues al sentir su impotencia “levanta como el ave sus miradas al cielo, y como descuida las cosas de aquí abajo, da motivos para que se diga que delira”. Platón concluye afirmando que este tipo de delirio es el más magnifico.15 Es difícil saber cuál es el sabio y cual el loco, pues el
sabio, el que se dedica a la vida contemplativa, a la vista de los demás parece un loco. Las alas que brotan, esto que le ha nacido al alma a través del amor loco, es una visión de la verdad. Los mayores bienes nos llegan a través de la locura y su climax es la visión de la verdad. La locura hace que crezcan las alas de nuestra alma, la locura eleva al alma a planos superiores, para ver verdades que son inaccesibles a los cuerdos. Así podemos observar que en Platón la idea de la locura es central para explicar una forma de sabiduría que está relacionada con la vida. La sabiduría pues es relacionada con la locura. La segunda va a potenciar a la primera. Además, el saber sobre el amor, la disertación sobre el conocimiento de las esencias le llega a Sócrates, no en un estado de lucidez, sino en una posesión, es por tanto un movimiento circular. Dice Sócrates: Verdaderamente, es una feliz casualidad que hayamos pronunciado dos discursos que pueden servir de ejemplo para demostrar que el que posee la verdad puede, jugando con las palabras, extraviar a los oyentes. Es algo, querido Fedro, que no titubeo en atribuir a las divinidades que habitan estos lugares; tal vez también esas cigarras que cantan sobre nuestras cabezas, intérpretes de las musas, nos han comunicado su inspiración, pues no creo estar dotado del arte de la palabra.16 Aunque parece una extraña afirmación, una falsa humildad o una ironía el hecho de que Sócrates niegue sus dotes en la palabra, más adelante ratificará que ha estado poseído por una deidad la cual le ha hecho olvidar parte de su discurso. Dirá Sócrates: «Pero dime (pues a la verdad estaba yo de tal manera poseído por la divinidad que no puedo acordarme bien)».17 De esta manera, Sócrates ha desarrollado un discurso sobre la sabiduría que viene de la posesión de los dioses desde la posesión de un dios. Hay entonces una experiencia en la cual la locura, o un tipo de locura, proporcionan sabiduría a los hombres, esta es la posesión con 27
Miscelánea: Locura y sabiduría en la Grecia Clásica
fines y propósitos tendientes a adivinar el futuro. El mismo Platón reconocerá la sabiduría que se desprende de la adivinación y además nos mostrará que Sócrates hace discursos en trono a la verdad del amor desde un clima de posesión. Así, la locura y la sabiduría evidencian un vinculo particular, hoy roto, que se diferencia radicalmente de nuestra experiencia actual de la locura. Bibliografía Aristóteles. Etica Nicomáquea // ética Eudemia, Gredos, Madrid, 2003. Trad. Julio Pallí Bonet. Colli G. El nacimiento de la filosofía, Tus Quets, Barcelona, 2000. Colli G. La sabiduría griega, Trotta, Madrid, 1995. Descartes, R. Meditaciones metafísicas, Gredos, Madrid, 2003. Foucault, M. Historia de la locura en la época clásica, FCE, Méx. D. F., 1999.
como lo analiza Foucault, se hará saber y verdad a partir del estudio de la locura. 6 Desde el punto de vista aristotélico hay una diferencia entre la sabiduría y la prudencia. Aristóteles reconoce que la sabiduría de Anaxágoras, como la de Tales, es cualitativamente diferente de la de Pericles, y su diferencia consiste en su objeto. Mientras que la sabiduría del de Mileto es un conocer sobre lo que no puede ser de otra manera, lo universal, el saber de Pericles es un saber que se basa en deliberar rectamente y es capaz de razonar en lo mejor para el hombre (esto es la prudencia). Ética Nicomáquea VI 1141b10-15. 7
Colli G El nacimiento de la filosofía, P120
8
Ibíd.
9
Esta es la tesis de Colli.
10
Colli G El nacimiento de la filosofía, p. 16.
Esta es una de las tesis que Colli esgrime en contra de los argumentos de Nietzsche en torno a la figura de Apolo en la tragedia, en El nacimiento de la tragedia. Colli trata de demostrar el equívoco de presentar a Apolo como un dios de la mesura y la presencia. De ahí que señale que la presencia de Apolo tiene que ver más con el éxtasis que viene de la posesión del dios y con la oscuridad que se hace patente al ser ambiguo en los mensajes que ha de dar a los hombres. 11
12
Fedro 244a-c.
13
Timeo 71 e- 72 a.
14
Fedro 265 b.
15
Fedro 249
16
Fedro 262 d
17
Fedro 263d.
Platón. Fedro, Gredos, Madrid, 2003.
Referencias: 2
Eurípides, Bacantes 72-77.
3
Descartes Meditaciones Metafísicas, Primera meditación.
Ya Foucault en Historia de la locura en la época clásica desarrolla este olvido de una experiencia de la locura y observa la exclusión de la locura del mundo de la razón por parte de Descartes. Para Foucault es claro que la omisión no es gratuita. Hay en Descartes, dice Foucault, una imposibilidad de estar loco esencial no al objeto del pensamiento, sino al sujeto pensante. El sujeto meditante de Descartes se presenta como inexpugnable y puede suponer estar soñando pero no la posibilidad de estar loco. La locura permanece dominada por el sujeto meditante, que puede seguir por el apacible camino de la duda que viene del sueño. Foucault percibe la exclusión en el texto de Descartes por la naturaleza del ejercicio meditativo, esto es, por el vocabulario empleado. El uso de comparaciones con los locos (“me compare con ciertos insensatos”, “si siguiera su ejemplo”, etc.), es poner al loco en el término exterior con el cual yo me comparo. La diferencia entre el loco y el que no lo está se verifica desde el inicio “pero yo sería muy extravagante si siguiera su ejemplo”. El efecto resultante del ejercicio “son locos” “Estoy asombrado” es colocar al loco en el afuera en un lugar de exterioridad. Aunque no queda excluida como objeto de reflexión, la locura es distanciada del cogito y desde la distancia “sana” es analizada por Descartes, pero sólo de manera circunstancial y no central dentro de las dudas hiperbólicas que, aunque “ridículas y risibles”, son los ejes centrales en la duda metódica. Además, mientras que la locura “transforma y transporta”, pues hace rey al pobre y hace concebirse a los hombres “como con un cuerpo de vidrio”, el sueño no transporta la escena, por ejemplo, sentir el calor del fuego, estar sentado como lo estoy ahora, es referir a acciones comunes y cotidianas. Estas tesis y la contestación que da Foucault a Derrida (quien hiciera una amplia objeción a éstas) se pueden encontrar en el anexo del tomo dos de Historia de la locura en la época clásica, “Mi cuerpo, ese papel, ese fuego”. 4
El saber desde la locura, desde la locura partir hacia el saber, es cosa común en Grecia, mientras que hoy, la locura ya no es una forma de saber. La locura ya no será el medio para acceder al saber, habrá más bien saber de la locura, saber sobre la locura. En otras palabras, tal y 5
28
Márquez, C. (2008, diciembre 11). El mito de Apolo, el dios de las profecías. Recuperado de http://sobreleyendas.com/2008/12/11/el-mitode-apolo-el-dios-de-las-profecias/ Platón. El juicio de Thamus. (s.f.). Recuperado de http://www.xtec. cat/~lvallmaj/aniversa/thamus2.htm Las cosas que nunca existieron. (s.f.). Recuperado de http://lascosasquenuncaexistieron.com/tag/nigromantes/ Platón. (2012, enero 29). Recuperada de http://julianyepez.blogspot. mx/2012/01/aspaen-gimnasio-horizontes-filosofia_29.html
Francis Bacon: La producción del imaginario Por Enrique Rivero Ojeda | enrique.rivero. ojeda@gmail.com | Doctor en Filosofía | Universitat Autónoma de Barcelona
«Y yo te enseñaré algo diferente de la sombra que en la mañana camina detrás de ti o la sombra que en la tarde se alza para recibirte Te enseñaré el miedo en un puñado de polvo» – T. S. Eliot
U
na de las finalidades de la pintura ha sido describir la realidad de la que emerge o, en otras palabras, ser el diagrama referencial de una época. Esto es lo
Miscelánea: Francis Bacon
que se entiende por un «imaginario social»: los elementos que se hacen presentes en una obra pictórica explicitan el contexto, la temporalidad, las costumbres, la religiosidad, así como una gama considerable de elementos que posibilitan situar y comprender ciertos aspectos que el artista quiere develar en su creación. La obra pictórica se presenta como un documento que responde a una fase histórica, es el instrumento para contextualizar los valores, el pensamiento y las motivaciones de una época. Sin embargo, dicha comprensión será más compleja en cuanto que los elementos que se manifiestan en el cuadro en la actualidad no son tan claros como lo eran anteriormente. Tal parece que el paso del tiempo nos ha hecho ciegos o ignorantes de cierta perspectiva que a un contemporáneo de la pintura de inmediato captaría. Puede observarse que los
ción incesante de imaginarios, el campo fértil de resignificación y apropiación. La pintura de Bacon es materia orgánica que refleja los ejes de una época, las preocupaciones y el dolor de una existencia desgarrada que se debate entre el éxtasis del horror y la edulcorante experiencia de la nada18. Veamos un ejemplo de los imaginarios baconianos en una de sus obras, Tres estudios para figuras al pie de una crucifixión (1944) (Véase fig. 1). Lo que en ella se percibe se aleja de inmediato de la idea común que se tiene de la crucifixión. La visión colectiva, tradicional, se desestructura frente a una serie de imágenes que transgreden los límites que un significante nos había impuesto. Bacon retoma la idea básica del cristianismo con respecto a este fenómeno para darle un nuevo sentido y someterlo a otra discursividad.
Fig. 1
imaginarios que anteriormente ayudaban a entender la obra mutan al igual que la creación misma, y por lo tanto su desciframiento también se torna más complejo. Sin embargo, esta opacidad es un factor en donde es posible sostener y crear una nueva producción del imaginario. Ahí es donde está la propia genialidad de los verdaderos artistas, puesto que se logra actualizar permanentemente sus sentidos. Esta transformación de los imaginarios sucede en las pinturas de Francis Bacon (1909-1992). La obra baconiana es una crea-
Bacon se aleja de la figura de la cruz en su pieza de 1944. Usualmente, la cruz simboliza el encuentro entre lo divino y lo humano. Cristo, enclavado en la cruz, manifiesta con su sufrir ese nexo que tiene el hombre con la divinidad19. El significado de dicho foco apunta necesariamente a la trascendencia que podemos alcanzar con la redención de Jesucristo. En la obra de 1944 no existe una cruz en el centro, ni en lugar alguno. No hay una figura redentora; no existe una unión material de lo que es divino y humano: no encontramos, como en el resto de las crucifixiones, una 29
Miscelánea: Francis Bacon
justificación a los dolores que sufre Jesucristo. Es lógico pensar que la anulación de la cruz elimina el sentido de trascendencia, y nos coloca en la experiencia abierta de la carnalidad. Los deseos, la sexualidad, la violencia, son los arquetipos que se abren en el terreno de la in-
dición de vulnerabilidad y finitud. El hombre de Bacon es sangre, carne, vísceras, es el animal expuesto al sacrificio de la existencia. Esto se refleja fielmente en otra de sus obras, Tres estudios para una crucifixión de 1962 (Véase fig. 2), en donde la agonía del hombre es equipara-
Fig. 2
manencia en el que Bacon tiene la osadía de colocar al hombre contemporáneo. Las figuras de la crucifixión de 1944 dislocan nuestra propia percepción, nos colocan de frente con la animalidad, con las figuras humanas que se convulsionan en un espacio cercado y que buscan escurrirse por cualquier punto de fuga. Es el grito de una ferocidad impotente que se disuelve en un cuadro que no tiene como finalidad la narración didáctica, ni el relato esclarecedor. Jesucristo ya no es el protagonista de la crucifixión: el nuevo intérprete de la escena es el hombre que sufre, que se retuerce por su con-
Fig. 3
30
da al descuartizamiento de una res. La cabeza se encuentra en el plano inferior de la obra, tal vez porque en el fondo es más consciente que la bestia de su destino; sin embargo, en el cuadro ambas figuras están a la par. Quizás podríamos afirmar que el hombre está aún más abajo que el propio animal20. Crucifixión de 1965 (véase fig. 3) agrega elementos de mayor complejidad que ya afloraban en la pieza de 1962: destaca la aparición de personajes que observan la obra, espectadores de un hecho irremediable. La experiencia infernal es solo del sujeto, de aquel que es capaz de soportarlo; los de afuera no pueden
Miscelánea: Francis Bacon
hacer otra cosa que mirar, y simulan que lo que ahí sucede es natural y por ello es un hecho imposible de detener. Si bien saben que no pueden hacer nada en absoluto, también tienen claro que igualmente les será otorgado su turno para la misma celebración. Lógica de la Sensación de Gilles Deleuze muestra esa equivalencia del hombre con la bestia. La dimensión entre ambas entidades se disuelve porque ambos son cuerpos, materia a la que es posible infringirle dolor. Son cuerpos sintientes, que se hermanan (sin quererlo) en la posibilidad inminente del sacrificio. La convulsión del espectador surge de la carne expuesta en el cuadro, casi viva. Proviene del set montado en el que cualquier pedazo de carne puede estar en los ganchos de alguna carnicería. En la Crucifixión de 1962 se percibe este ambiente: posiblemente una mesa de disección en la que el cuerpo es cortado y mostrado desprejuiciadamente, haciendo visible el color del sufrimiento. De la misma manera sucede en el panel central de la crucifixión de 1965: el hombre-res ha sido dividido con una gigantesca abertura, su cuerpo se desmiembra cual pedazo de carne, lo que lo acerca inevitablemente a lo animal y lo aleja necesariamente de cualquier vínculo con lo divino. Gilles Deleuze nos hace evidente el alud emocional que experimenta un espectador frente a la creación baconiana. La ficción no es un participante en este juego, se deja a un lado, es expulsada de este encuentro bilateral. El observador sabe que lo que aprecian sus ojos no es real pero, de acuerdo con Deleuze, esa barrera se difumina completamente, y se entra en una zona de guerra con lo observado. El relato es la experiencia misma, la narración es lo inefable de un mayúsculo acontecimiento. La lógica que regula a la sensación se ha apoderado del espectador, y por consiguiente
ha hecho emerger su parte más viva21. El camino de Deleuze ha mostrado una vía para entender el trabajo del pintor: las sensaciones como eje determinante e incluso unívoco de la creación. De ahí su radical afirmación: «lo que se pinta es la sensación» (Deleuze, 2009, 71). Tal sensación produce múltiples efectos que además luchan entre sí y se colocan en un nivel distinto de intensidad. Sin embargo, lo hecho por el artista no se agota en una estructura lógica de las sensaciones, sino que se dispara hacia un orden imaginario que de cierta manera se ordena en un discurso. Suponemos, más allá de lo sostenido por Deleuze, que la emoción o lo que sea que se produzca, no se pierde en el mero acto de la sensación. Esto es precisamente lo que se vería también en la producción pictórica de Bacon, imágenes que responden más que a historias a hechos, pero que al mismo tiempo engendran discurso: una serie de ideas que se concatenan para tratar de explicar ciertos rasgos del mundo o, en este caso, rasgos indelebles de la condición humana. Las pinturas de este autor no son solo golpes que recibe nuestro cuerpo al verlas: podrían ser heridas dadoras de un sentido que no se pierde en la emoción de sentir. Es posible que las sensaciones no sean completamente puras, aunque algunas veces lleguemos a pensar que nuestras emociones y sentimientos surgen sin mediación alguna. Pero incluso estos fenómenos que parecerían completamente originarios, pueden verse mezclados con el Geist de una época, con el discurso contextual de una red de significantes de la que muchas veces no somos del todo conscientes. En este sentido, podríamos hablar de sensaciones ciertamente matizadas por la cultura, discursividades conscientes o inconscientes que en mayor o menor grado interfieren en 31
Miscelánea: Francis Bacon
32
lo que sentimos22. Lo que se intenta mostrar desde esta perspectiva es que la sensación no se diluye en trozos fracturados o de absoluta dispersión. La sensación se une a una cadena con cierto significado que se articula en un orden discursivo y no se disuelve en la intensidad de la sensación que tiene como destino la desaparición gradual. El imaginario se modifica al mismo tiempo que surgen nuevas representaciones, distintos órdenes que muestran una realidad hasta antes desconocida o simplemente no explicitada. El imaginario se construye y deconstruye constantemente, es hijo de una época, de un espacio o de un orden lingüístico en eterno devenir23. Es, al final, una fuerza sutil que se introyecta en nosotros sin que se lo concedamos y acaba por constituirnos en buena medida.
otro; con nuevos códigos, con distintos signos, con inesperadas señales. Esa es la verdadera y única posibilidad de crear imaginarios, sentidos renovados que respondan a las múltiples incógnitas de una humanidad que ya no se reconoce en juicios anquilosados y verdades determinantes. Es ahí en donde colocamos a Bacon y a su obra, en la construcción de un orden que transgrede los supuestos límites y que constituye un nuevo espacio de significación. Este es el sitio del imaginario baconiano: una obra que retrata como nunca antes un hecho, y que se encarna inevitablemente en diversos imaginarios que surgen de un modo particular de concebir al hombre contemporáneo. La creación de imaginarios inéditos muchas veces se puede perder en un imaginario social que termina por subsumirlo y quitarle
Sin embargo, el imaginario es un orden flexible aún a pesar de sí mismo. Este es el espacio que el verdadero artista aprovecha, los huecos que este sistema deja para poder resignificar en lo más posible el orden hasta entonces impuesto. Esa es la labor de un creador de grandes dimensiones, un sujeto que se echa el mundo a los hombros y que lo devuelve como
su carácter novedoso y en cierta medida revolucionario. Sin embargo, es importante rescatar la función del artista como productor de nuevos imaginarios. El verdadero artista deberá luchar contra el orden hegemónico, y exponer nuevas realidades, imágenes distintas que den lugar a nuevos imaginarios que finalmente produzcan discursividades que
Miscelánea: Francis Bacon
transformen el orden humano, no sólo en el campo del arte sino más allá de él… Francis Bacon lo logra en su pintura. Razón de más para presentarse a la cita. Bibliografía: Bataille, G. (2000). El erotismo. Tusquets, Barcelona. Bozal, V. (1970). El lenguaje artístico. Península, Barcelona. Bozal, V. (1987). Mímesis: las imágenes y las cosas. Visor, Madrid. Bozal, V. (1996). Historia de las ideas estéticas. Visor, Madrid. Chemama, R. (1998) Diccionario de psicoanálisis. Amorrortu, Buenos Aires. Deleuze, G. (2009). Francis Bacon. La lógica de la sensación. Arena, Madrid. Gale, M. (2009). Francis Bacon. Museo Nacional del Prado, Madrid. Krauss, R. (1999). Los papeles de Picasso. Gedisa, Barcelona. Lacan, J. (1971). Escritos. Siglo veintiuno, México. Lyotard, J.F. (1979). Discurso, figura. Gustavo Gili, Barcelona. Peppiatt, M. (1999). Francis Bacon: anatomía de un enigma. Gedisa, Barcelona. Perniola, M. (2001). La estética del siglo veinte. Visor, Madrid. Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. FCE, Buenos Aires. Sylvester, D. (1977). Entrevistas con Francis Bacon. Polígrafa, Barcelona. Referencias: 18 “La abyección se convierte en esplendor, el horror de la vida en vida muy pura y muy intensa…” (Deleuze, 2009, 58) 19 “Y en efecto, con Dios, pero también con Cristo, con la Virgen, con el Infierno también… No tienen nada que representar o narrar, puesto que se contentan con remitir en ese dominio al código existente en la Iglesia.” (Deleuze, 2009, 20) 20 “En lugar de correspondencias formales, lo que la pintura de Bacon constituye es una zona de indiscernibilidad, de indecibilidad, entre el hombre y el animal.” (Deleuze, 30) 21 “También la sensación, cuando alcanza el cuerpo, adopta un paso excesivo y espasmódico, rompe los límites de la actividad orgánica…” (Deleuze, 52) 22 A este respecto, Bozal concordaría con el papel de la cultura en las sensaciones y, por lo tanto, la mediación que necesariamente se da en épocas y sociedades diferentes: “La sensación se educa consciente pero también inconscientemente con la percepción cotidiana y sus exigencias, desde las que impone la TV hasta las que plantea la configuración de la sociedad urbana… Somos sensibles ante lo que nos afecta, aunque tengamos sensaciones de muchas cosas que, sin embargo, no nos afectan, porque al afectarnos ha ido construyendo nuestra sensibilidad: se trata aquí de una dinámica tan estrechamente unida que resulta imposible separarla”. (Bozal, 1987, 19) 23 “Sólo porque, de generación en generación, y a través de lo que han hecho los grandes artistas, los instintos cambian. Y, con el cambio de los instintos se produce una renovación del sentimiento.” (Sylvester, 1977, 59-60)
Después de un Secuestro, Balacera, Asalto… ¿QUÉ? Por Dra. Lizzie Cavazos Borobia | Terapeuta, supervisora y facilitadora EMDR certificada | Directora del Centro Mexicano de Psicotraumatología
«…Es muy frecuente escuchar: (…) «tengo un trauma»; y en realidad las personas no saben qué quiere decir la palabra trauma. Un trauma es una herida, si ésta es del ámbito emocional, entonces estamos hablando de un trauma psicológico»
Q
uizá la mayoría de los que estamos leyendo este artículo conocemos una historia sobre algún hecho violento padecido por un familiar, vecino o un amigo y, en el peor de los casos, nosotros mismos lo hemos experimentado. En la actualidad, es muy frecuente escuchar: «estoy traumado», «me traumé», «tengo un trauma»; y en realidad las personas no saben qué quiere decir la palabra trauma. Un trauma es una herida, si ésta es del ámbito emocional, entonces estamos hablando de un trauma psicológico. Hay muchas recomendaciones que pueden ayudar en buena medida a disminuir el índice de vulnerabilidad, pero ¿qué hacer? Cuando una persona ha vivido un secuestro, «levantón» o asalto, el alto contenido emocional de esa experiencia puede interferir con la capacidad natural del cerebro para procesar la información. Si se recuerda, la persona puede sentirse como si la estuviera experimentando por primera vez. Esto sucede porque las imágenes, los sonidos, los olores y los sentimientos permanecen en la mente. Es importante que las personas se atiendan. Los recuerdos tienen un efecto profundamente negativo que es posible que interfiera con su manera de percibir el mundo. Ante estos acontecimientos, una persona 33
Miscelánea: Después de un Secuestro, Balacera, Asalto… ¿QUÉ?
puede mostrar conductas y síntomas molestos (Síndrome de Estrés Agudo) que al no ser atendidos adecuadamente, pueden generar daños permanentes en ella cambiando su personalidad de manera significativa. Los Incidentes Críticos Recientes, son eventos que tienen el potencial de provocar sufrimiento humano significativo y sobrepasar los mecanismos naturales para afrontar la situación salen del rango de la experiencia humana ordinaria y pueden producir fuertes reacciones emocionales, cognitivas, físicas, conductuales y espirituales, en quien los vive. Algunos de los síntomas más frecuentes del Síndrome de Estrés Agudo son: •
Problemas para dormir y descansar
•
Confusión para pensar
•
Sentirse abrumado
•
Impotencia
•
Intensa preocupación
•
Ansiedad
•
Culpabilidad
•
Problemas de concentración
•
Pérdida de confianza
•
Recuerdos muy vivos del evento
•
Necesidad de estar solo
•
Temblores musculares
•
Ideas de suicidio
•
Abuso de alcohol y drogas
La mejor recomendación que podemos dar es que busquen ser atendidos por un profesional de la salud mental debidamente certificado por una terapia eficaz y efectiva para tratar el trauma, como es el EMDR. Además de quien vivió el incidente, sus familiares también necesitan ser atendidos para superar la experiencia traumática. EMDR, es una psicoterapia con un fuerte aval científico para resolver de una manera 34
segura los problemas psicológicos de la vida contemporánea. Algunos cuerpos internacionales que avalan y recomiendan la terapia EMDR como alternativa de solución para resolver el trauma psicológico son: •
La Asociación Psiquiátrica Americana (APA).
•
La Asociación Psicológica Americana.
•
El Departamento de Asuntos para Veteranos y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
•
La Asociación Internacional para Estudios en Estrés Traumático (ISTT).
Para más información sobre esta terapia, puede visitar el sitio web: www.centromexicanodepsicotraumatologia.com
o llamar al teléfono 83 47 31 05.
http://flic.kr/p/kyiPS
A beautiful mind (Una mente brillante) Director: Ron Howard Estados Unidos / 2001 Por Karla Ivalisse Herrera | lic.karlaivalisseph@yahoo.com.mxs
«La cinta de Vicente Aranda cuenta con referencias de clásicos del cine y aborda la temática del trastorno disociativo de la personalidad.»
E
Argumento
l argumento está basado en la vida de John Forbes Nash, eminente matemático estadounidense que recibió el premio Nobel de Economía en el año de 1994. La película va más allá de ser un retrato autobiográfico del genio, para centrarse en el desarrollo y las consecuencias que suponen fuertes limitaciones en la vida de las personas que padecen esquizofrenia. Asimismo, permite indagar sobre si la combinación de ciertos factores, como los rasgos de personalidad que caracterizaban al personaje principal, alto coeficiente intelectual y el hecho de concentrar tanta atención en una tarea intelectual, suponen determinantes para el desarrollo de la patología. El análisis de dichos factores permite a los futuros psicólogos realizar una especie de entrenamiento en el ejercicio clínico con futuros pacientes. Por otro lado, la cinta merece ser elogiada por la capacidad que tuvo el director de interesar al pú-
blico en general y a la comunidad psiquiátrica en la comprensión del funcionamiento de una mente esquizofrénica.
Análisis psicológico del personaje de John Nash Al inicio, el espectador es testigo de cómo era la vida de John (Russell Crowe) en la Universidad de Princeton, y la relación que mantenía con sus colegas. Según él «no gustaba de la gente, ni la gente de él» quedando expuesta su peculiar forma de ser, que lo hacía asumirse diferente de los demás. Presenta una gran dificultad para relacionarse con las personas, debido a su carácter egocentrista, que le suponía una enorme incapacidad para establecer relaciones sociales adecuadas. Era incapaz de reconocer sus propios defectos para intentar modificarlos, rasgo que puede apreciarse cuando su compañero Martín Hansen (Josh Lucas) lo invita a jugar una partida y éste resulta perdedor, alegando que el juego era imperfecto. Su fuerte tendencia científica con la que intenta explicar todo lo existente en el mundo representa el rasgo de personalidad más sobresaliente de su comportamiento. Asimismo, las relaciones humanas y el amor. Muestra insatisfacción constantemente, pues a pesar de haber establecido una relación amorosa con una mujer y procrear un hijo, experimenta la sensación de no haber logrado nada verdaderamente importante en su vida. 35
PsiqueCinema
El conflicto de John Nash y la hipótesis de la causa del cuadro clínico Las alucinaciones que sufría tenían la función de satisfacer ciertas insuficiencias. A través de ellas, es capaz de crear una realidad alterna, en dónde estos personajes imaginarios con los que convive, satisfacen sus necesidades de aprobación; de reconocimiento social, respeto, que no ve satisfechas en el mundo real. La aparición del personaje de Charles Herman (Paul Bettany) como su compañero de alcoba, cuya personalidad era opuesta a él, representa su principal apoyo y también, refuerza sus sentimientos de superioridad respecto a su eterno rival, Hansen. William Parcher, encarnado por Ed Harris, se presenta como un agente secreto y director del Departamento de Defensa del gobierno de los Estados Unidos, quién le pide a Nash llevar a cabo un importante trabajo, que implica el desciframiento de códigos escondidos en revistas y periódicos que permiten rastrear el transcurso de una bomba fabricada por los rusos que amenaza con destruir al mundo. Este personaje es el más importante, pues permite a Nash compensar su necesidad de sentirse importante y reconocido por sus logros, pues constantemente le reforzaba la idea de que su trabajo debía mantenerse en secreto puesto era de gran relevancia. La interacción que mantienen ambos alimenta la idea de John de sentirse una especie de salvador del mundo o un héroe, creencia que es un rasgo característico de la personalidad del paciente esquizofrénico.
Diagnóstico: Esquizofrenia paranoide Finalmente, Nash es diagnosticado con esquizofrenia paranoide, que implica la pérdida del contacto con la realidad con presencia de 36
alucinaciones y delirio de persecución. Ésta le supone consecuencias desastrosas en su vida, las cuales logra sobrellevar con la ayuda de su esposa y el Doctor Rosen, quienes intentan mostrarle la diferencia entre lo que es ficticio y real. Comienza un tratamiento farmacológico, pero tras descubrir que los medicamentos reducían su capacidad cognitiva decide dejar de tomarlos. Nash explica al Doctor (Christopher Plummer) que confía en que puede encontrar una solución diferente para un mismo problema. El psiquiatra afirma que eso es imposible, le explica que la esquizofrenia no puede percibirse como un problema y que en ese caso, no puede aplicarse el pensamiento matemático puesto que es en el entendimiento de su realidad donde radica el problema, es decir, en su mente.
Nash representa la encarnación del pensamiento del hombre moderno En su dimensión filosófica, el personaje de Nash representa de manera simbólica, la encarnación del pensamiento del hombre moderno, para quién la existencia y la realidad estaban explicadas por la razón. En contraparte, cuando surge el post modernismo, la sensación de certidumbre otorgada por la ciencia queda desmantelada para mostrar que la realidad se construye al imaginarla mentalmente. Según esta corriente de pensamiento, la verdad es cuestión de perspectiva y no se puede tener acceso a la realidad o a la forma de las cosas, sino solo a lo que parece al individuo; por tanto, la realidad es subjetiva.
Racionalidad e irracionalidad son encarnaciones de una misma fuente La genialidad de John no radica en el dominio tan excepcional que tenía de las matemáticas,
PsiqueCinema
sino en la capacidad que demostró al lograr dominar su mente utilizando su racionalidad, que le permitió comprender su enfermedad y recrear una realidad alterna, en dónde aprendió a sobrellevar sus efectos, rompiendo con el paradigma que le planteaba el doctor Rosen: «la razón no puede hallar una solución a un problema de una mente cuya racionalidad se ha hecho una con la irracionalidad».
Otra forma de percibir la realidad Después de que sufre la segunda crisis fuerte que supone su enfermedad, Alicia (Jennifer Conelly) intenta convencerlo de que el verdadero significado de lo que es o no real, puede descubrirse a través de la lógica del corazón, puesto afirma que la realidad es solo una construcción del lenguaje y de proveer de valor y significado a las cosas. Ella representa la superioridad de los sentimientos sobre la razón. Enseña a John otra forma de percibir la realidad y encontrar el significado de la vida, qué es a través del amor que proporciona otro ser humano.
Esquizofrenia y neurociencia La ciencia médica trabaja de manera interdisciplinaria con la tecnología para encontrar la cura de ciertas enfermedades, o al menos, avanzar en la investigación de su tratamiento. En este sentido, en la última década se ha logrado una mejor comprensión del cerebro a través de las técnicas de neuroimagen. Investigaciones realizadas en el Hospital psi-
quiátrico Benito Menni en Barcelona, por el equipo de la psiquiatra Edith Pomarol-Clotet, plantean que el mal funcionamiento de la RND (Red Neuronal por defecto) está directamente relacionado con el desarrollo de la enfermedad. La RND es un conjunto de regiones cerebrales que se encuentran activas cuando el cerebro está en reposo y el individuo se encuentra ensimismado en sus propios pensamientos, la cual se desactiva cuando el sujeto realiza una tarea específica que requiera de mucha concentración. Las investigaciones hasta ahora realizadas sugieren que los individuos con dificultad para desactivarla podrían ser más susceptibles a padecer la esquizofrenia. En este sentido, los retos a los que se enfrenta la neurociencia hoy en día, implican desarrollar mecanismos que permitan ajustar el funcionamiento de la RND cuando su actividad no sea la adecuada. Asimismo, el de proporcionar a los pacientes afectados con graves enfermedades cognitivas, una serie de herramientas que les permitan mejorar sus síntomas y limitaciones desde su propia experiencia y capacidad. Un enfoque interdisciplinario en la forma de abordar la enfermedad mental, permitirá encontrar «diferentes soluciones a un mismo problema», como lo planteaba John Nash desde su propia perspectiva. Referencias Edith Pomarol Clotet. (2012, marzo, 23). Conferencia: Esquizofrenia, cerebro y neuroimagen. Lo que todavía no sabemos. Recuperado de http:// www.slideshare.net/FundacionAreces/edith-pomarolclotet-esquizofrenia-cerebro-y-neuroimagen Europapress.es. (2010, junio, 4). Investigadores descubren un red de regiones cerebrales implicada en la mayoría de enfermedades mentales. Recuperado de http://www.europapress.es/salud/noticia-investigadores-descubrenred-regiones-cerebrales-implicada-mayoria-enfermedades-mentales-20100604104057.html Godawa, B. (2002, junio 18). Una película brillante de la mente post-moderna. Recuperado de http://www.contra-mundum.org/castellano/godowa/ Pelicula.pdf Nobelprize.org. (2012, abril 15). John F. Nash, Jr. - autobiografía. Recuperado de http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/1994/nash-autobio.html Referencias de las imágenes Sensacine.com. Ron Howard, Russell Crowe. Recuperada de http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-28384/fotos/ detalle/?cmediafile=98966 Sensacine.com. (s.f.). Una mente maravillosa: Poster. Recuperada de http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-28384/fotos/ detalle/?cmediafile=20077979
37
Leer o no leer esa es la cuestión menos, la responsable del carácter Los Orígenes sectario, intolerante y esotérico del del psicoanálisis discurso y la práctica psicoanalítica» en México, ¿Una (Suárez, A, 1989, pág. 157).
genealogía freudiana?
Autor: Rodolfo Alvarez del Castillo Reseña por: Juan Miguel Hernández Muñoz Hablar de los orígenes es, hilvanar cierta historia, entretejerla hasta tener una versión presentable. Ahora fue el psicoanalista Rodolfo Álvarez del Castillo, quien se dio a la labor de crear tal tejido de una triple genealogía institucional que ha tenido el psicoanálisis en México: APM, SPM y CPM. El autor muestra cómo el psicoanálisis se institucionalizó buscando diferentes fuentes de legitimación en algunos casos, en la genealogía del fundador o de las instituciones de procedencia de éstos y de las cuales es de esperarse, se trasmite cierta ideología de lo que es o no psicoanálisis, quienes lo pueden ejercer y quiénes no. De tal manera podemos pensar que es la misma institución la determinante de qué lecturas se pueden o no hacer sobre tal o cual autor, también quién sí se le reconoce como analista, y de esto deriva cierta administración del mercado, y «en gran medida al
38
Está institucionalización está prsente, como lo muestra Álvarez del Castillo, con Freud y las primeras generaciones de psicoanalistas. Pensamos que este trabajo es de importancia, pues representa un aporte más para aquellos que buscan ubicar y ubicarse en su formación psicoanalítica las líneas genealógicas de los discursos a los cuales responden sus prácticas teóricas y clínicas, como también lo es para todo aquel interesado en la historia y que no necesariamente esté vinculado con el psicoanálisis y su práctica. Este documento es muestra del trabajo que aun algunos psicoanalistas hacen.
La diversidad de la ciencia Autor: Carl Sagan (Editorial Planeta) Reseña por: Juan Miguel Hernández Muñoz Carl Sagan es considerado como uno de los divulgadores científicos más importantes e influyentes del siglo XX, gracias a su gran habilidad para plasmar y hacer entendibles sus ideas, hasta para la persona más ajena a la ciencia. Se dio a conocer mundialmente
Read me
a través de la serie televisiva Cosmos: Un Viaje personal, transmitida en la década de los 80s en más de 60 países y vista por 400 millones de personas aproximadamente. El programa trata sobre religión, ciencia y de la importancia de encontrar el punto de conciliación entre ambas, además de inculcar una mente abierta y escéptica ante las cosas. En 1985, Sagan fue invitado de honor en las prestigiosas Conferencias Gifford, creadas por lord Adam Gifford y que tienen lugar cada año en Escocia desde el siglo XIX. Éstas tienen como propósito la difusión de la teología natural, la cual es entendida como el conocimiento teológico que se puede adquirir mediante la razón, la experiencia y el experimento. Con motivo del décimo aniversario de su fallecimiento, se publica La diversidad de la ciencia: Una visión personal de la búsqueda de Dios, obra que evoca cada momento acontecido en las conferencias. En la parte final del ejemplar se encuentra la sección de preguntas y respuestas que se desarrollaron al final de cada ponencia, en las que cabe resaltar la impresionante grandeza del intelecto del autor, que no sólo se limita a temas como la astronomía y la astrofísica, sino que también toma ejemplos de la filosofía, la teología, y la mitología.
escritor, reflexivo, espiritual, y que además, a través de su literatura nos introduce a un misticismo de fácil digestión, sin necesidad de apartarse del mundo. «Once Minutos» es más de ese Coelho. A través del personaje principal, una prostituta llamada María, nos invita a conocer el mundo a través de sus ojos, ver el sexo, su instrumento de trabajo, antes un rito, sagrado, se transforma, fraguado por los intereses económicos, la llama de un ser que dejó de existir y decidió buscarse en su clientela, a veces frágil y tan niña, otras, siendo una profesional, la mujer que su trabajo requiere. El autor mantiene esa línea con la que se distinguen todos sus libros, la persecución de sueños, un conflicto y el destino. El gran escollo o virtud (esto en función de quien lo lea) es el sexo, hablar de algo tan intimo en un espacio abierto y aun así, mantenerlo intacto, para que nosotros podamos interiorizar todo lo que María nos plasma en su diario, la vida en una apartada ciudad europea de su natal Brasil. Paulo Coelho tiene la capacidad de colocarnos en su personaje y que lo vivamos. «Once Minutos» es más que tiempo, es descubrir lo que cada minuto contiene y lo vuelve importante.
Once Minutos Autor: Paulo Coelho Reseña por: Luis Orlando Coronado Alonso | moloniego09@gmail.com Cuando alguno de nosotros se ha decidido por empezar a leer un libro de Paulo Coelho es porque conocemos algo de su perfil como 39
Read me
La sombra (micro-relato) Por Diego Abad García Ovalle | diegoabga@hotmail.com
— Es algo difícil de saber. Creo que está merodeándome desde hace mucho tiempo, pero apenas algunos días o meses o años siento su presencia… sin embargo… — ¿Qué es? — Preguntó con cautela. — Bueno, yo le temo pero creo que me persigue porque también me teme. Por eso pretende deshacerse de mí. — Mmm… creo ahora entenderle. Eso de lo que usted huye es de su propia persona. Todos reflejamos una persona que nos sigue a todas partes. Reflejamos sus miedos. —Lo miró con ánimo y le dijo—. Venga mañana y le diré como volver loco a su persona. Eso hará que lo deje en paz un rato señor sombra.
La niña que perdió sus extremidades
Por Edén L. Sánchez|edensanchez.l@gmail.com
—Pase. —Gracias. Después de un largo silencio empezó a relatar. — Me he dado cuenta que algo me persigue. No sé qué es, pero me sigue a casi todos lados. Quiere ahorcarme. — ¿Puede describirlo? — No, no puedo. Sólo sé que es diferente y me persigue. Apareció el segundo silencio. Continuó: — Tengo miedo que me devore o me sepulte con sus palabras. — Eso parece ser horrible. — Sí lo es. — ¿Cuánto tiempo tiene persiguiéndolo? 40
María tenía solo diez años cuando todo pasó. Una mañana, decidió salir a pasear al campo dentro del terreno que hasta ese entonces había pertenecido a su padre. Era un día aparentemente tranquilo, se acostó en el pasto para ver como el rocío bañaba las flores y aunque apenas se asomaba el sol, María cayó en un profundo sueño mecido por el refrescante viento. Dieron las diez de la mañana cuando la luz comenzó a calar en los ojos de la pequeña, sin embargo, eso no fue lo que la despertó. El galope raudo de dos caballos la puso alerta, mas tan pronto como se levanto para observar de dónde provenía, fue embestida por dichos animales, el primero fracturó su húmero derecho, mientras que el segundo aunque no fracturó la tibia derecha, si le dejó una gran hemorragia interna. El impacto, la velocidad y la fuerza de los
Maktub: La niña que perdió sus extremidades
equinos sobre su cuerpo, dejaron a María seminconsciente por más de tres horas. Al volver un poco en sí, trato de gritar tan alto como pudo, pero el dolor no la dejaba, el llanto ahogaba sus alaridos. Hacia las tres de la tarde, Ernesto, su padre, había estado buscándola durante horas, quería advertirle a su hija que había dos caballos broncos sueltos por todo el rancho, para su mala suerte la encontró tendida en la tierra, malherida, no sabía qué hacer, temía que al moverla un poco, terminaría matándola, al fin resolvió volver lo más pronto posible a la casa por una camioneta para poder trasladarla a un hospital, pero al llegar ahí, era demasiado tarde. María perdió parte de su brazo y pierna derechos, la fractura era irreparable, mientras que su pierna había sufrido gangrena. —.¡Dios mío! — gritó María — ¿Qué es esto? —. Lloraba inconsolablemente mientras se observaba, Ernesto no podía seguir viéndola así, de inmediato fue en búsqueda de los mejores médicos, que supuso no encontraría en su actual ciudad de residencia, para no mover mucho a su pequeña optó por salir del país pero volver tan rápido como le fuera posible. Las cortas semanas que creyó tardar, se convirtieron en meses, hacia llamadas constantemente a su hija diciéndole lo mucho que la amaba y lo pronto que recuperaría su cuerpo normal. Al final de un año entero, Ernesto volvió al lado de María, pero con malas noticias, la búsqueda extenuante que los alejó, fue en vano. Tendrían que acostumbrarse a vivir juntos con esta nueva forma corpórea que habían estado tratando de negar
—Mi papi volverá con mi brazo y mi pierna, me ensamblará. Seré de nuevo una muñeca hermosa—. Decía ilusionada a las tres enfermeras que cuidaban de ella, éstas la miraban con lástima; al pasar el tiempo, las cuatro se fueron convenciendo de que eso jamás sucedería. Las miradas entonces, dejaron de transmitir pena, para comenzar a emitir respeto por quien había empezado una nueva vida. Los años transcurrieron, Ernesto vendió todas y cada una de sus propiedades, iba y venía de viaje para poder encontrar al sanador que pudiera traer de regreso su vida pasada, se negó rotundamente a seguir así, pues esa no era vida para su princesa. —No puedo dejarte sola en estas fechas —le decía cada año— tu cumpleaños siempre ha sido sagrado para mí. Aunque no he encontrado quien te devuelva la vida que solías llevar, te juro que seguiré buscando, así la vida se me vaya en ello. Después de muchos pasteles de cumpleaños, María le pidió a su padre: —Quiero que dejes de buscar, quédate conmigo— sorprendido e indignado, Ernesto le respondió: — Aún eres una niña, no sabes lo que dices Exacto, aún no soy toda una mujer y me gustaría que estuvieras aquí para verlo Una parte de él, se rompió, en realidad, su hija ya se había convertido toda una adulta responsable, se lo perdió, sus visitas intermitentes no le alcanzaron para conocerla, ella aceptaba su condición y no le temía al mundo. Esa noche, canceló el uno de los tantos viajes que había planeado seguir en su búsqueda, se fue a dormir sin saber si sentirse orgulloso de que su hija había crecido sin él. A la mañana siguiente, despertó aturdido, como si hubiera tomado todas las drogas del mundo. — ¿Dónde estoy? — Se preguntó a sí mismo mientras observaba paredes blancas y se sentía posando en una cama alta, esa no era su habitación, ni si quiera era su casa. — Dios mío — gritó Ernesto — ¿Qué es esto?...
41
En construcción Psicología y revolución (La revolución de la psicología)
Por Baruch Martínez | (integrante de Demos Praxis) baruch.mtz@hotmail.com
Preludio
sujeto político, un sujeto que es público, que l quehacer de la psicología, tan poco es afectado y afectante de lo que le rodea. criticado, se ha convertido en marchas Pero la forma y el contenido desde el cual que se suman a las filas del desempleo, hablamos de la psicología predispone un prode la enajenación, de la alienación, de la explo- ducto esperado, esto es así porque el qué de tación del hombre por el hombre. Y esto es así la psicología requiere un marco discursivo que porque transitamos por los discursos que nos permita su emergencia, una que sea predecihan formado en objetos, con cualidades está- ble y controlable, medible y cuantificable. Éste ticas, mínima reacción y perpetua indefensión marco discursivo como producto del hombre, a los avatares de Lo Social, tan amaestrados responde más a una contextualización, a un para brincar que hasta preguntamos “¿qué tan “ser pensados” desde las lógicas del Estado, de alto?”. Hemos dejado que la psicología hable lo político-económico. Estas lógicas, además de un sujeto sin vínculos, desarraigado, reifica- de ser Ideales, son materiales en su encardo, a-histórico. Hablamos desde la institución nación diaria. El Ideal de la psicología como educativa supeditada a intereses económicos; ciencia objetiva, el Ideal de la psicología con explicamos, describimos, comprendemos al sujeto cual mercancía. Nuestra amada ciencia o técnica de la psicología ha dado el dictamen: que el sujeto se pierda en el simplismo de un ente flotante sin afectarse ni afectar lo social. La comprensión del sujeto, abriendo su simplificación a las fronteras de la interdisciplinariedad, a la comunicación con el todo, (sin reducirlo al todo ni a sus partes) es empezar a concebir al sujeto como un actor indispensable de lo que lo constituye como tal; su vínculo con lo otro. Un vínculo que quizá nos lleve a un pleno reconocimiento tanto de Mí en y con el mundo, con mis pares, con la naturaleza. Un reconocimiento de mi actuar y que tal actuar es un actuar hacia fuera de mi mismo, una afectación con lo otro. Y el reconocimiento de tal afectación nos lleva a un
E
42
En construcción: Psicología y revolución
sus incuestionables, el Ideal de la psicología y sus invisibles. Convirtiéndose la psicología más en un modo de control, de normalización, de dominio, de lenitivo para el malestar. El sujeto como síntoma social, la psicología como desinflamante. Hablar del sujeto desde qué autoridad de la ciencia, desde qué epistemología, desde qué concepción de la psicología, desde qué concepción de lo social. Ir cuestionando cada a priori, postulado, axioma, teoría, concepción del mundo, hasta desentrañar la forma y el contenido con el cuál hablamos del sujeto. Es aquí donde se nos escapa nuestro dominio del hombre por el hombre. Pero ahora, no es suficiente creer que se ha comprendido una teoría que “no ideologice”, toda teoría, por más “des-ideologizante” que se diga ser, conlleva una ideología. La arrogancia de la puridad y la salud mental tanto en psicología como en la revolución nos lleva a una ceguera, de las más dañinas para la congruencia de nuestros actos, nuestros discursos, nuestros vínculos. Creer que por ser psicólogos somos en la buena salud mental es como creer que por ser “revolucionarios” estamos fuera de la enajenación. Tanto una como otra nos lleva a una incomprensión de la praxis. La praxis porque en ella nos abrimos, cerramos, comunicamos, descubrimos, complementamos, somos una vía de tránsito donde todo lo que pueda pasar se detiene en la crítica común y supervisada de nuestro ser con lo otro. Crítica que permita la Real implicación de la mayor cantidad de actos desempeñados en nuestro dialéctica con el todo y sus partes.
El ser humano, en la psicología convencional, se convierte en un ente desligado de una realidad social, donde él carga con Su necesidad, él habla de ella desde formas alienadas de sentir, de pensarse, de ser; el psicólogo y la institución lo escuchan con oídos y marcos acríticos de la complejidad de la salud mental. Simplificando y siendo “practicados/pensados” por nuestra contextualización más fina y relacional: lo posmoderno y su no-discurso, su fragmentación de totalidades, su desvanecerse en la nada, en la des-implicación. El sujeto a solas. Si se habla de la psicología y la revolución se requiere, necesariamente, revolucionar nuestra concepción de la psicología, ya que ella estará en la revolución y quizá la anquilose en las mismas prácticas de explotación que queremos dejar en manos de la simplificación de lo social: la explotación del hombre por el hombre; los medios de producción; el capitalismo; el neoliberalismo. Palabras pantalla: la incomprensión del entramado social, la dialéctica se pierde, el materialismo se idealiza, se estatiza. ¿Cómo se quiere supeditar el cambio, la revolución, si en su vía se simplifica la subjetividad del sujeto a relaciones de explotación? ¿Si lo único que marca la pauta es lo económico (convirtiéndose en un economicismo)? ¿Se quiere acaso una monolítica conversación del espacio público? La psicología y la revolución empiezan en nuestra praxis.
43
PsicoanalizARTE
Recordando al doctor Freud
Entwurf einer Psychologie «Proyecto de Psicología» Por Lic. Osvel Eduardo Becerra
«La psicología es realmente un calvario para mí; jugar a los bolos o juntar hongos en el campo son, por cierto, cosas mucho más sanas. Después de todo, yo sólo pretendía explicar la defensa, pero hallé que eso me llevaba a explicar algo que pertenece al núcleo de la naturaleza. He tenido que elaborar los problemas de la cualidad, el dormir, la memoria: en suma, la psicología entera. Ahora no quiero saber más nada de esto»
16 de A gosto 1895 Carta de Sigmund Freud para Wilhelm Fliess
E
n septiembre del mismo año el Dr. Sigmund viajó a Berlín para visitar al Dr. Wilhelm y al concluir su estadía durante el viaje en el tren de regreso a Viena Freud comenzó a escribir el manuscrito. Sus ideas estaban destinadas a Fliess. Freud estaba ansioso por que su amigo le criticara sus nuevas ideas. La amistad y las conversaciones que tuvieron a lo largo de este año le ayudaron a Freud para desbloquearse la escritura del manuscrito, a desarrollarlo y a olvidarlo junto a sus cartas con Fliess en un cajón por más de 50 años hasta su publicación en 1950. Este manuscrito y las cartas de Freud y Fliess contribuyen a comprender el capítulo VII de la obra posterior de Freud deseada para ser estrenada en 1900 Die Traumdeutung o «La interpretación de los sueños».
El manuscrito trata de psicopatología y fundamentos teóricos a priori. El vínculo que tiene con las posteriores teorías psicoanalíticas es variado y relativo por ejemplo las investigaciones clínicas de la neurosis se centran en la sexualidad mientras que en los fundamentos teóricos escasea. El efecto del ambiente sobre el organismo y sus reacciones son propósitos del manuscrito. El interés por las excitaciones endógenas se limita a las operaciones defensivas y el principio del placer se puede discernir como un mecanismo de inhibición o un principio de displacer. Sin embargo se debe tomar en cuenta el veredicto final de Freud sobre este manuscrito que tiene un valor desechado por Freud pues el ser o no consciente llevo a Freud a desplazar la neurología de su estudio principal. El titulo para este manuscrito fue escogido para la edición en alemán del año 1950. Freud no tituló en el manuscrito original. Bibliografía: (s.f.). Aus den Anfängen der Psychoanalyse. Londres: Imago Publishing Co. (s.f.). Proyecto de psicología. Buenos Aires: Amorrortu Editores. (s.f.). Proyecto de una psicología para neurólogos. BN. (s.f.). Proyecto de una psicología para neurólogos. SR: Traducción de Ludovico Rosenthal.
44
Terapia EMDR
Somos un equipo de profesionales que nos dedicamos a aliviar el dolor del sufrimiento humano, provocado por el trauma psicológico. A través de la terapia EMDR que reprocesa “SANA”, los síntomas molestos, EFICAZ y EFICIENTEMENTE. Siendo también, un Centro de Entrenamiento para Profesionales de la Salud Mental.
Tratamos traumas provocados por la inseguridad actual La terapia EMDR sirve para: • Reprocesar traumas • Baja autoestima • Duelo, Depresión • Problemas de pareja y sexuales • Angustia, ansiedad
• Trastornos de alimentación • Estrés excesivo • Dolor físico excesivo • Problemas de actitud y bajo desempeño escolar y laboral
Cursos y entrenamientos: • • • • • •
Diplomado Desarrollo de Habilidades en la Interacción Terapéutica. Entrenamiento Básico Terapia EMDR. Diplomado de Desarrollo Humano. Taller de Técnicas de Estabilización Emocional. Taller de Sexualidad para adolescentes. Educación Continua. Centro Mexicano de Psicotraumatologia
@terapiaefectiva
José L. Garza #2815 Col. Chepevera Monterrey, N.L. Tel. 8348 6885 www.centromexicanodepsicotraumatologia.com
45
46