Publicación Gratuita
ISSN: 2007-3119
Octubre-Noviembre 2013, Año 5 Número 27 www.SuigenerisFapsi.com
Revista oficial de la uanl a través de la Facultad de Psicología
Contenido 1 Editoriales: “Fanatismo en la música” Por Fernando Nuñez
Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León
2 Editoriales: “Trozos de piel: fundamentalismo” Por Jaime Reyes
6 Editoriales: “Fanatismo, ¡Sangre, Sudor y Enajenación!”
Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector
Por Carlos David de la Garza Tolentino
Ing. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General
Por Edmundo G. Vidales
Dr. Ubaldo Ortiz Méndez Secretario Académico
Por Rubén Tamez
Lic. Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensión y Cultura Dr. Celso José Garza Acuña Director de Publicaciones Mtro. José Armando Peña Moreno Director de la Facultad de Psicología Mtra. Magaly Cárdenas Rodríguez Subdirectora Académica
9 Editoriales: “El génesis de los carnicerios arios” 11 Editoriales: “Delgada línea” 14 Dil intro de la FaPsi: Noticias varias 24 Temática central: “Fanatismo” Por Pedro Gómez Danés
27 Temática central: “Del fanatismo a la sacralidad del discurso” Por Mario Alonso Martínez Cordero
32 La entrevista: Entrevista a la Dra. Veronika Sieglin 37 La entrevista: Entrevista al Mtro. Luis Gerardo Ramos
Mtro. Álvaro Antonio Ascary Aguillón Subdirector Administrativo
42 Dossier: Reseñas del 9º Festival de Cine Internacional de Monterrey.
Dra. Blanca Idalia Montoya Flores Subdirectora de Proyectos Educativos y Asistenciales
47 Dossier: “El Trastorno por Estrés Postraumático y la Familia”
Dr. José Cruz Rodríguez Alcalá Subdirector de Posgrado Dr. Manuel Guadalupe Muñiz García Subdirector de Investigación Omar Méndez Castillo Editor responsable Iris Reyes Escobedo Ivan Guerrero Vidales José Arturo Baruch Marínez T. Comité editorial Monserrat Reyes Luis Coronado César Tóvar Redacción Ramiro Ruiz Castillo Diseño Luis Ángel Pérez Velazco Diseño web Jonatan Olvera salvador Director Creativo FRAMELOVA Diseño de portada Lista de colaboradores en: www.suigenerisFaPsi.com
Por Ed.D., Ph.D. y M.T Ignacio Jarero
49 Dossier: “1er Encuentro Teórico–Clínico: «Cómo pensamos y hacemos clínica en problemas en el desarrollo»” Por REDES Equipo Interdisciplinario
51 Psiquecinema: “La obsesión del amor.«Diario íntimo de Adele Hugo»” Por Karla Ivalisse Perales Herrera
55 Maktub: “Nada” Por Missael Tovar Martínez
56 Maktub: “Poemas de Paulino Ordoñez” Por Paulino Ordoñez
59 En construcción: “El concepto de verdad desde la Filosofía de la Conciencia de Sartre” Por José Anastacio Hernández Saldaña
64 Psicoanalizarte: “Un recorrido por la enseñanza de Esther Bick y la presteza de M. Pérez–Sánchez en el primer mes de vida de un bebé” Por Osvel Becerra
67 Quid: “La antípoda del antídoto” Por Iván Guerrero Vidales
71 Entre MEMOrias y locura Por Guillermo Rocha González y Taeko Jiménez
73 Lokos y Pastillas: “Las Nuevas Religiones” Por Oscar Barrera
SUIGENERIS SUI GENERIS, Año 5, Nº 27, Octubre-Noviembre 2013. Es una publicación bimestral, editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología. Domicilio de la publicación: Dr. Carlos Canseco y Mutualismo No. 110, Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.64460. Teléfono: +52 8183 33 7859 ext. 510. Fax. +52 81 83337859. Editor Responsable: Omar Mendez Castillo. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2010-030514053000-102. ISSN 2007-3119 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 14,927 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: II83057. Impresa por: EDIREY, Narciso Mendoza 4024, Col. Niño Artillero, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 18 de Noviembre de 2013, Tiraje: 1,000 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología, Carlos Canseco y Mutualismo No. 110 Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.64460. Las opiniones y contenidos expresados son responsabilidad exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número. Impreso en México Todos los derechos reservados © Copyright 2013 suigeneris.psi@gmail.com
Editoriales Fanatismo en la música Por Fernando Núñez | Twitter: @fernunezv
S
e apagan las luces del recinto, pero se ilumina el escenario, el rugir del público se hace presente y de repente se deja caer el primer «riff» de la noche… comienza un viaje de dos horas o tal vez más de un set–list de temas que reúnen una serie de sentimientos: Felicidad, enojo, nostalgia, amor, sexo o todas estas opciones juntas. Así es damas y caballeros, estamos en un concierto, uno de los momentos más esperados para los fans de algún grupo o artista, tanto del ocasional o de aquel denominado de «hueso colorado» Pero que sucede cuando ese fan de un amor incondicional pasa a una pasión exacerbada que lo lleva al «fanatismo»
El fanatismo ha llevado a tremendas teorías conspirativas como: 1. «Paul Is Dead», aquella leyenda urbana que Paul McCartney murió en 1966 en un accidente automovilístico y que el actual es un impostor llamado «Faul». 2. «Hotel California», fue inspirado en un lugar en Todos Los Santos, Baja California Sur donde se «aparece» una mujer que te invita a compartir una botella de vino. 3. «Elvis Is Alive», tanto es el amor al Rey que gente asegura que fingió su propia muerte y vive en el anonimato.
4. Vincent Furnier hizo un pacto con una bruja para ser un cantante famoso y a cambio de fama y fortuna debía llevar el nombre de «Alice» y desde entonces es «Alice Cooper». Estos son algunos ejemplos de mitos que los mismos amantes u opositores de los artistas antes mencionados hicieron famosos, pero en ocasiones ese fanatismo ha llegado a otros niveles, desde discusiones acaloradas, desgreñadas, ataques a tribus urbanas (Punks VS Emos en Querétaro 2008) o extremos inimaginables, como los casos (separados) de jóvenes perturbados que utilizaron temas de Ozzy Osbourne («Suicide Solution») o Judas Priest («Better Than You, Better By Me») como pretexto para quitarse la vida. 1
Editoriales: Fanatismo en la música
Trozos de piel. Fundamentalismo
por Jaime Reyes | jaimereyes.hdz@gmail.com
«Pero si no. ¿Y si nos vuelven a cerrar todas las puertas? ¿Y si la palabra no logra saltar los muros de la soberbia y la incomprensión? ¿Y si la paz no es digna y verdadera, quién –preguntamos– nos negara el sagrado derecho de vivir y morir como hombres y mujeres dignos y verdaderos? ¿Quién nos impedirá vestirnos otra vez de guerra y muerte para caminar la historia? ¿Quién?» EZLN. Diálogos por la paz, Catedral de San Cristóbal de las Casas 23 de febrero de 1994
Conozco de primera mano gente que se siente personalmente ofendida si se hace una crítica a su banda o artista favorito, tal vez hasta yo he cruzado esa delgada línea en algún punto y de ser sincero ese amor que le tengo a la música definió mi carrera…Y mi vida. Tanto nos identificamos con la letra, con el ritmo, con el sonido que por momentos se convierte en la banda sonora de nuestras propia vida y en ocasiones parece que fue compuesto específicamente para nosotros, es ahí donde comienza el viaje, un viaje que hay que disfrutar, sin pasar los límites entre la realidad y la ficción. Sobre el autor: Director de Programación Classic 106.9, conductor Telediario y Locutor de Radiografía. Referencias de imágenes: [Portada de Revista: Edición Especial “Paul McCartey is dead”] . Recuperado de: http://expresorockhome.blogspot.mx/2010_06_01_ archive.html Linder, J. (2008). [Fotografía de Muro de Museo de Elvis]. Recuperado de: http://wdydwyd.ning.com/ photo/1199681:Photo:18277 [Portada del Comic de Alice Cooper, Número 1]. Recuperado de: http://www.redmagegc.com/2013/07/dynamite-announces-alicecooper-series.html
2
A
parte de lo complejo que pueda ser abordar este fenómeno, escogí el tema de fundamentalismo por dos razones: la primera razón fue lo seductor del tópico y la dificultad de mantener cierta neutralidad, quiero aclarar que este texto, más que una postura por una idea u otra, está formado por una serie de reflexiones, los movimientos sociales como la guerrilla o la actual manifestación de los maestros de la CNTE (cosas distintas), son demandas que cargan con un costo moral, ético, cívico y político muy grande. Esto desde luego no es exclusivo de movimientos fundamentalistas, por eso se hace difícil pensar en «el fin de la historia» o fin de las ideologías que planeta Francis Fukuyama, claro, el autor no se daba cuenta que su tesis era también una ideología.
Editoriales: Trozos de piel. Fundamentalismo
La segunda razón es que soy testigo de un México –lo retomare más adelante– «peligrosamente dividido, en un extremo las sombras vivas de Juan Rulfo, en el otro los cuerpos bien nutridos del poder y el dinero»1 división que siempre ha existido también entre norte y sur o entre «regios» y «chilangos», pero en fin, pronto me di cuenta que también en el mundo «soplaban los mismos vientos» (comúnmente mis papás me hablaban de la Revolución Cubana o del 68 en términos exactamente invertidos «en ese tiempo soplaban otros vientos», decían).
Yo nací en el 88, veinte años después de Tlatelolco, iniciaba la guerra fría que ponía «fin» a la lucha de los dos grandes bloques ideológicos: comunismo y capitalismo, sospecho que por ese mismo motivo tomó tanto auge la ilusión del fin de la historia, Sin embargo al mismo tiempo que se disolvía la URSS en el 94, renacía en Rusia la demanda de independencia de Chechenia –movimiento nacionalista mezclado con fundamentalismo islámico– quedos años después ya se podía hablar de una guerra que había perdido el ejército ruso donde se vio obligado a pedir apoyo del régimen talibán en Afganistán. Así paso también el apartheid de los hutus y tutsis, la guerra de Yugoslavia, Kosovo, el conflicto en Palestina que se reavivaría año tras año en la franja de Gaza y Cisjordania; por ejemplo, el 2003 de la guerra televisada en Bagdad «Objetivo Sadam», lo bautizó la CNN; pero… ¿Qué ocurría en México? En 1994, año de crisis económica y política, el escenario era de especulación, iniciaba el primero de enero con el levantamiento zapatista,
año de elecciones, asesinato de Colosio y el error de Diciembre, también quiero mencionar que ese año la selección mexicana ganó un partido en el mundial después de más de 30 años sin hacerlo, 2–1 a Irlanda. ¿Por qué lo menciono? En primer lugar porque este número de la revista habla de fanatismo, pero también porque en las «celebraciones» del Ángel de la Independencia hubo muertos, a mi entender esta catástrofe no puede entenderse sin cierto contexto, «vamos al contexto histórico porque sin contexto histórico no podemos movernos, no podemos entender el mundo».2 No se puede culpar solamente al futbol «el futbol no tiene la culpa de que la gente no piense».3 Las pasiones políticas se van entretejiendo con las pasiones personales, por eso mi interés de hablar sobre el fundamentalismo, es de llamar la atención la historia y el pasado que tienen todos los conflictos en medio oriente, los palestinos, quienes tienen nacionalidad pero no un país que habitar, han vivido durante mucho tiempo con un resentimiento lógico «puede que nos lleve 100 años pero venceremos ¿cuánto tardaron los judíos en tener su propio país?, ¿cuánto tardaron los alemanes en hacer Alemania? Tú no sabes lo que es no tener patria, los revolucionarios europeos no lo entienden, dicen que no importa, pero tienen un país al cual volver ETA, SN e IRA, nosotros fingimos que nos interesa su revolución internacional, pero no es así, queremos ser una nación, la patria lo es todo» (Película Múnich). Y antes de hacer juicios sobre sus formas de actuar, me gustaría decir dos cosas más que me llamaron la atención, la primera: recientemente salió en la prensa y se difundió un video en Youtube del jugador del equipo del Bayern Múnich: Franck Ribéry, francés y convertido a la religión musulmana (no de nacimiento, si no por voluntad propia), quien durante los festejos de su equipo por el campeonato de la Bundesliga, advirtió a sus compañeros antes del juego que mantuvieran el alcohol alejado de él, el Bayern ganó el partido y su compañero Jérôme Boateng le persiguió por todo el terreno de juego con un vaso gigante de cerveza en la mano para echárselo por la cabeza. Lo consiguió. Después, 3
Editoriales: Trozos de piel. Fundamentalismo
varios jugadores más se sumaron a la «broma». Hablando con un conocido devoto del catolicismo me dijo: «Yo entiendo que cada quien tenga sus creencias y las respeto, pero creo que eso ya es una exageración o fanatismo», le conteste: «Lo bueno es que se nota tu respeto» y pensé para mis adentros: «Lo bueno también es que los católicos no hacen cosas «exageradas» verdad», uno podría argumentar que Ribéry de lo que huía era de otra cosa y no del alcohol, si no del castigo divino; pero creo que sería utilizar la misma lógica y el mismo argumento que dio mi compañero católico y la prensa.
Me he enterado además de que últimamente hay una tendencia a patologizar el fundamentalismo, incluso debo decirlo con todo y el gusto que tengo por el psicoanálisis, cuando me metí a documentarme sobre el tema, encontré varios artículos de psicoanalistas (no todos piensan igual) donde se manejaba una tesis parecida, que en los fundamentalistas existe una falla en la metáfora paterna, en la función del padre, que es un modo de «va4
cío» y de negar la castración, que en ciertos revolucionarios puede haber un conflicto no resuelto con el padre = autoridad de gobierno, yo no entiendo cómo es que se puede obviar toda una dimensión histórica, política y ¡genocida!, aplastando de un solo tajo un conflicto que data de siglos atrás antes de Cristo, ahora sí, como se diría en lacaniano, forcluir, renegar, die verleugnung, lo político, haciéndose cómplice de toda una colonización «intelectual», para ya no mencionar todas las anteriores, pobrecitos vamos a llevarles el saber de los psi (ojo esto no quiere decir que en medio oriente no exista el inconsciente) porque una cosa es entender la prohibición del incesto y la función paterna, y otra muy diferente confundirla con el código penal de San Nicolás, que a su vez no es el mismo que el código penal de Santa Catarina, o que el código del Distrito Federal donde se aprueba la unión de personas del mismo sexo. No nos hagamos, si queremos abordar seriamente el tema como profesionales no se puede seguir sirviendo de ideólogos y en cierto modo, seguir justificando una invasión bélica y un genocidio étnico. Desde esta perspectiva: ¿quiénes son los fundamentalistas? No debe equipararse fundamentalismo solamente a Islam o a la corriente protestante que en Estados Unidos ocupó gran parte del senado en el mandato de Bush y que «por órdenes de Dios» fueron a invadir Irak, ante todo el fundamentalismo debe entenderse como la posición que se toma frente al otro, al semejante. El segundo punto que me llamó la atención, y no nada más a mí, fue lo que ocurrió con la alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes. Cuando al inicio del texto escribí que las pasiones políticas se entretejen con las personales en un solo cuerpo, lo dije también pensando en lo que ha ocurrido entre el dualismo de ciencia y religión, anteriormente el monopolio del saber y de la fe pertenecía a la iglesia, con Copérnico, Galileo, Darwin, entre muchos más, se dividió el monopolio, la razón
Editoriales: Trozos de piel. Fundamentalismo
para la ciencia y la fe para la religión, es en este punto que la tradición judeocristiana expresa su principal diferencia respecto al Islam o en la frase popular «Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios», esta famosa frase del evangelio, repito, es la parte donde se rebela la rama más «dura» del Islam. Según ellos, la decisión de separar el mundo de la política del mundo del espíritu es la razón de todos los males, en la primera parte del siglo XX en Egipto apareció un ideólogo del Islam, Sayyid Qutb, estudiante en Estados Unidos que el presidente Nasser lo mandó colgar, este personaje se va convirtiendo a una versión islámica muy dura. En una cultura que no es la nuestra, se está viendo las consecuencias de llevar al extremo la no división de lo personal y lo colectivo, que la creencia es una y es la misma para todos; y si no a patologizar cualquier otra forma de vida –ya decía Lacan en una entrevista, la ciencia tomara el lugar de la religión–. Yo sé que hay diferencias –o eso quiero creer– respecto a la derecha panista y el Islam radical, pero recordemos que ya en México hubo una guerra cristera, donde esa actitud no fue muy lejana, y donde otros mandatarios se posicionaron semejantemente a como lo hizo Arellanes, Carmen Aristegui con cierto humor comentaba « ¿y por qué en lugar de darle las llaves de la ciudad no
le dio las de su departamento, las de su casa o las de su coche?». Para concluir: El siglo XXI está siendo el siglo fundamentalista en muchos sentidos, hay un intento de amalgamar los valores morales con los de la vida pública, ciencia y política, patologización y privatización de espacios públicos, como una respuesta (¿o plegaria?) por formas de autoritarismo, es común ver en conocidos la indignación por la infancia, «en mis tiempos éramos mejores» –insisto, una cosa es la subjetividad de la época y otra el psiquismo– «Es posible, a condición de que los ubiquemos en la intersección de dos ejes que tienen en sus extremos polaridades que determinan diferencias y conjunciones: por una parte, el que está marcado por la producción de subjetividad, el otro, por la producción psíquica. Diferenciar entre condiciones de producción de subjetividad y condiciones de constitución psíquica puede definirse en los siguientes términos: la constitución del psiquismo está dada por variables cuya permanencia trascienden ciertos modelos sociales e históricos, y que pueden ser cercadas en el campo específico conceptual de pertenencia. La producción de subjetividad, por su parte, incluye todos aquellos aspectos que hacen a la construcción social del sujeto, en términos de producción y reproducción ideológica y de articulación con las variables sociales que lo inscriben en 5
Editoriales: Trozos de piel. Fundamentalismo
un tiempo y espacio particulares desde el punto de vista de la historia política».4 Yo creo sinceramente que tenemos mejores palabras y reflexiones para decir que sólo un pequeño sermón para los niños, que debemos también denunciar –entre otras– la reducción de espacios que hoy viven los infantes y que una generación no se caracteriza por dar todo a sus miembros, sino por la continuidad de sus demandas. El pasado el presente y el futuro conviven en un mismo punto. Sobre el autor: Egresado de la Facultad de Psicología (2012). Practicante en DIF Apodaca (2010–2012) atención clínica a niños, adolescentes y adultos, programa de prevención primaria PAIDEA. Servicio social en Hospital Psiquiátrico Estatal (2012–2013) en el departamento de psicodiagnóstico, aplicación y revisión de pruebas proyectivas y psicométricas a pacientes en hospitalización y consulta externa. Psicólogo en DIF Praderas (2012–a la fecha) atención a pacientes, grupo de apoyo para padres y grupo de psicopedagogía para alumnos de secundaria. Colaborador en centro comunitario “Mi casita de cultura” (2013). Referencias:
Por Carlos David de la Garza Tolentino | @carlossdavid88 | facebook.com/carlos. delagarzatolentino
Hooligans, diferentes al aficionado común
F
[Fotografía de tumulto islámico]. Recuperado de: http://islamamigo. blogspot.mx/
recuentemente se tiende a confundir al aficionado común, el típico aficionado al fútbol (el hincha o ‘’supporter’’) con el hincha violento o ‘’hooligan’’. El primero representa lo que manejaremos como un clásico aficionado al futbol, el que acude a apreciar el espectáculo, mientras que el segundo lo definiremos como el individuo que busca una justificación para desatar una emoción del tipo violenta, afectándose a sí mismo y/o a las personas que lo rodean. El fenómeno ‘’hooligan’’ tuvo un gran auge en los años 60 en Gran Bretaña, eventualmente emigraría de forma inevitable a otros países por la ayuda de competencias internacionales, donde estos mismos grupos sociales, autodenominados como ‘’firmas’’, fomentaron conductas de extrema violencia fuera y/o dentro de los estadios visitados.
Delacroix, E. (s.f.) The Fanatics of Tangier [Pintura]. Recuperado de: http://en.wikipedia.org/wiki/Fanaticism
¿Por qué soccer y no otro deporte?
Marcos, Subcomandante. Entrevista de Julio Sherer Garcia. Proceso. 2001 1
2 (2004) “El rol del psicólogo clínico en diferentes partes del mundo. Parte 1”, Subjetividad y cultura, Num. 22, abril 2004, México. 3
Galeano, Eduardo (1995), Futbol a luz y sombra,Ed. Siglo XXI, Bs. As.
(1999) “Entre la producción de subjetividad y la constitución del psiquismo”, Ateneo Psicoanalítico “Subjetividad y propuestas identificatorias”, Nº 2, Buenos Aires
4
Bibliografía: Meyer, Lorenzo. Fundamentalismo ¿Marca del siglo XXI? [En línea] Disponible en: <http://www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/ pdf/040923.pdf> Meyer, Lorenzo. El cesar, Dios, el fundamentalismo, la guerra y el futuro [En línea] Disponible en: <http://www.lorenzomeyer.com. mx/documentos/pdf/030327.pdf>
Referencias de imágenes: Hogarth, W. (s.f.). Credulity, Superstition, and Fanaticism [Pintura]. http://www.wikipaintings.org/en/william-hogarth/credulitysuperstition-and-fanaticism#close
[Fotografía de culto a San Judas Tadeo]. Recuperado de: http:// islamamigo.blogspot.mx/
6
Fanatismo, ¡Sangre, Sudor y Enajenación!
Es importante señalar, como ejemplos, naciones donde el deporte más destacado es el soccer (los países latinoamericanos en especial), por ende, el
Editoriales: Fanatismo, ¡Sangre, Sudor y Enajenación!
desborde emocional de las masas, para ser preciso una masa homogénea (en caso de apoyar a un mismo equipo), tiende a ser mayor en ese tipo de espectáculos, tal como Gustave Le Bon (1895) habla sobre ello en su texto de “El alma de las masas”. Igualmente tiene relación con el tipo de ciudad y/o país que sea, pues no es lo mismo una ciudad industrial a un pueblo de campo.
Pese a esto, otros deportes no quedan fuera, por ejemplo el beisbol, el basquetbol y el futbol americano, que en EUA están al mismo nivel de popularidad que el soccer, donde el hincha violento o hooligan funge de una forma equivalente, más no igual.
¿Cómo se explicaría el motivo de acciones violentas? Las ciudades más avanzadas, industrialmente hablando, se caracterizan por tener un control social y autocontrol de emociones fuerte, sobretodo en sus manifestaciones públicas e incluso en el ámbito familiar. Según el sociólogo Nobert Elias (1992), la represión social forma parte fundamental para la creación de la civilización, en este caso hablamos de civilización como una convivencia en armonía siguiendo las normas preestablecidas en la creación del grupo. En base a esto, la violencia en el ámbito deportivo del individuo no es más que un reflejo de desalojo de un coctel de emociones reprimidas con el tiempo, encontrando desahogo en las calles de la ciudad aledañas al estadio del club deportivo de su preferencia (para esto hay que recordar el auge industrial en Gran Bretaña desde los años de la revolución industrial), entonces, la represión de emociones formaría un
efecto de tipo ‘’hoya de presión’’, dejando lugar a una explosión de violencia en las condiciones adecuadas de excitación grupal, como lo sería un estadio de futbol.
¿Por qué en ciudades industrializadas como en Monterrey no se da de forma tan fuerte, pero se mantiene la emoción representativa de este fenómeno?
Hay que recordar que Nuevo León es uno de los estados con más poder industrial del país mexicano, y también hay que tener en mente que el área metropolitana es una de las ciudades donde más pasión por el futbol se puede encontrar (llegando a rozar con la enajenación mediática), encontrando de nuevo la constante de ‘’poder industrial / pasión por el deporte’’, y éste es un hecho que vemos reflejado año tras año al ver como los estadios de los dos equipos locales se desbordan aun y cuando los mismos no estén teniendo resultados positivos. Entonces volteamos hacia otro aspecto social importante, que es la violencia en otros aspectos relacionados a los grupos sociales urbanos de Nuevo León, como lo son la violencia de pareja, violencia intrafamiliar y violencia por el crimen organizado, sólo por mencionar algunos. En conclusión, la pasión sigue como una constante, la violencia, en una forma un poco más disminuida y en otros ámbitos de la vida del ciudadano común.
Sentido de pertenencia y relación con desborde de emociones El periodista Christian Martinoli (2013) menciona en su columna para el periódico Record 7
Editoriales: Fanatismo, ¡Sangre, Sudor y Enajenación!
que “Los Hooligans gozan del protagonismo, los de Millwall son felices de que se les reconozca muy por encima de los lamentables resultados que cada año presenta el equipo”, podemos ver como esto se asemeja en países de calidad obrera e industrializada, México, Latinoamérica, Inglaterra, Alemania, etc.
Martinoli (2013) comenta que “En Inglaterra entre más chico es tu club, más peligrosa es su gente’’, clubs chicos en México, de reciente acenso, llegan a ser de los más violentos. Por ejemplo, la afición del club Indios FC se autodenominaba ‘’El Cartel’’, en referencia a los carteles del narcotráfico que existen en el país; Querétaro y Atlas protagonizaron un evento de violencia importante en el 2010, año en que descendió el equipo queretano. Con el aficionado violento, el sentido de pertenencia va más allá de los resultados, incluso se idolatra al aficionado que sigue consumiendo aún y cuando el equipo de su preferencia este pasando por un mal momento deportivo. Esto indica un compromiso a dicho grupo muy fuerte que, como se mencionó antes, llega a la enajenación, se forma a partir de la necesidad humana de formar parte de un grupo. J.H. Kerr (1994) en su libro ‘’Understanding Soccer Hooliganism’’ comenta que en su mayor parte, si no totalmente, la conducta del hooligan no es seria y no tiene una función particular más allá de la sensación inmediata de placer y diversión que proporcionan; por lo tanto, dicha masa sienta las bases sociales y emocionales para más tarde tener el desborde frenético de violencia, esto es 8
una muestra del estado más primitivo al que se puede acceder a causa del fanatismo, que no sirve para otra cosa más que como una excusa ante la necesidad de expresión reprimida, a lo largo del tiempo que esté conforme parte de la sociedad civilizada.
Sobre el autor: Es estudiante de 5to semestre de la Facultad de la Psicología, U.A.N.L. cursa la trayectoria social. Bibliografía: González, P. (1997). Psicología de Los Grupos: Teoría y Aplicación. México. Editorial Síntesis Martinolli, C. (2013). El Millwall de los Lamentos. Record. No. 3976. Pag. 32 Elias, N. (1992), Quest for excitement Sport and Leisure in the Civilizing Process. Nueva York. Basil Blackwell Publisher Ltd. Kerr, J.H. (1994), Understanding Soccer Hooliganism. Estados Unidos de America. Open University Press
Referencias de imágenes: Hoolingans of Spartak Moscow 2 [Fotografía].Recuperado de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hooligans_of_Spartak_ Moscow_2.jpg [Fotografía de Seguidores del Boca Juniors]. Recuperado de: http:// www.vivelohoy.com/deportes/8093886/futbol-latino-vs-futbol-delprimer-mundo [Fotografía de Marcha de Los Tigres]. Recuperado de: http://www. youtube.com/watch?v=gS5rvmdqthg&noredirect=1 [Fotografía de Marcha de los Rayados]. Recuperado de: https:// twitter.com/zonarayada/status/333634928921174017 [Fotografía de pelea de aficionados del América]. Recuperado de: http://voces.huffingtonpost.com/2013/02/27/aficionadosamerica_n_2777787.html
Editoriales: El Génesis de los Carniceros Arios
El Génesis de los Carniceros Arios Por Edmundo G. Vidales | mardukveridian@hotmail.com
E
(
n todas las películas sobre la Segunda Guerra Mundial, ellos aparecen como despiadados lobos salvajes imponiendo el terror en toda la Europa ocupada, pero ¿cómo surgió este grupo de exterminadores arios? En 1918 una Alemania derrotada por franceses e ingleses en la Guerra de las Trincheras sufría el desempleo y la aguda miseria de cuatro millones de personas, situación que es aprovechada por el joven revanchista Adolfo Hitler, quien siendo cabo pudo sobrevivir al ataque con gas sarín en esa cruenta guerra que dejó dos millones de cadáveres alemanes.
decidió darles un nuevo líder: el antiguo criador de pollos Heinrich Himmler, obsesionado con la mitología germánica y a quien Hitler apodó como «el más fiel de todos los nazis». Al tomar Hitler el poder en 1933, dio la orden de exterminar a todos los S.S. «panzones, homosexuales y borrachos» como norma de calidad; dos mil trescientos de ellos fueron degollados un 13 de noviembre en lo que se conoció como «la noche de los cuchillos largos». Hitler modificó la constitución alemana colocando a la S.S. por encima de todas las instituciones, incluso por encima del ejercito, asimismo introdujo las «leyes de la pureza aria» en donde condenaba a muerte a los niños Down, los nacidos con labio leporino, paralíticos o que nacieran con algún tipo de discapacidad. En el primer año en que Hitler tomó el poder setenta mil niños nacidos con trabas genéticas fueron asesinados por los psicópatas institucionales de la S.S.; la mayoría de esos cuerpos fueron incinerados en los hornos crematorios de los hospitales públicos. En 1934 Hitler ordena a sus amados S.S. capturar y exterminar a miles de homosexuales alemanes quienes son llevados a los campos de trabajos forzados de Dachau, donde se les coloca un triángulo rosa invertido como muestra
«NINGUNA LEY SUPERIOR AL FUHRER, NINGUNA ORDEN POR ENCIMA DEL FUHRER» Hitler empezó a predicar sus ideas ultranacionalistas principalmente en cantinas paupérrimas, donde creó a su primer grupo de «porros adoctrinados» llamados «Schutz Staffel» (tropas de asalto) conocidos por todos simplemente por sus iniciales: S.S., cuyos primeros jefes fueron Julius Schrek y el ex–carnicero Ulrich Graff. Para 1932 existían ya treinta mil S.S. y Hitler
)
9
Editoriales: El Génesis de los Carniceros Arios
pública de su homosexualidad, que «ofendía a la varonil moral aria». En septiembre de 1939 Hitler invade Polonia y ordena el inicio del exterminio contra los judíos por considerarlos untermenchen (subhumanos), de los tres millones de judíos polacos tan solo logran sobrevivir dieciocho mil. El plan para exterminar a los judíos europeos después de explotarlos como obreros sin paga, extraerles sus dientes de oro, joyerías y propiedades, nació de la mente del calculador número dos de las S.S.: Richstofen Von Heydrich, mejor conocido como el carnicero de Praga, a quien Hitler nombra como su sucesor y quien es asesinado por la resistencia checoeslovaca en 1942. Hitler, en venganza, por medio del Coronel Rostov, da la orden de destruir la ciudad de Lidice, exterminando absolutamente a todos sus habitantes. Hartos de tanta carnicería, el 20 de julio de 1944, un grupo de generales alemanes, comandados por Rommel y Staufenbergh, introducen un fuerte explosivo en el Furerbunker de Rastenburg. A pesar de la potente explosión Hitler sobrevive y ordena colgar con las lentísimas cuerdas de piano a todos los que participaron en la fallida conjura. Además, es tanta 10
la desconfianza en sus generales que les quita divisiones de tanques y se los entrega a sus fieles S.S., creando la Panzer División, quienes en diciembre de 1944 se lucen cercando a un grupo de diez mil soldados norteamericanos en la aldea de Bastogne, Bélgica. La máquina de guerra alemana, debido al fanatismo de sus hombres, lucha contra soviéticos, británicos, franceses y norteamericanos durante años. Debido a cruentos bombardeos aéreos, son miles los soldados rasos que se rinden, pero los S.S. lucharon hasta el final: el 30 de abril de 1945, cuando un grupo de dos mil quinientos hombres de la S.S. defienden el Bunker de Berlín durante cinco días frente a treinta mil soldados soviéticos.v Al finalizar la II Guerra Mundial, los principales líderes de la S.S. fueron juzgados y colgados en los juicios de Nurembergh, y cincuenta mil de ellos fueron fusilados en la Unión Soviética. El plan de Hitler para exterminar a los judíos, le salió por la culata, pues los que sobrevivieron al SHOA (Holocausto) fundaron al próspero estado de Israel que hoy por hoy tiene presencia e influencia a nivel mundial.
Editoriales: El Génesis de los Carniceros Arios
Delgada línea Por Rubén Tamez | ruben.tamez88@gmail.com
N
Es por lo anterior, que creo, en lo personal, que el nazismo debe de ser conocido por las nuevas generaciones para evitar que la historia se repita. Sobre el autor: Ha escrito para la Rocka, Vida Universitaria y otras publicaciones virtuales.
o ha sido fácil para el hombre adoptar un sentido existencial a lo largo de la historia. Corrientes, personajes, teorías innumerables e inclusive desconocidas y ocultas, han desfilado en la marea de las grandes dudas humanas. Con dudas humanas me refiero a aquellas preguntas trasgresoras de todo sentido de pasividad envuelta en un supuesto equilibrio, aquellas preguntas que calan en el fondo de lo más oculto y que no dejan dormir a gusto: ¿quiénes somos?, ¿qué somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?, ¿quién soy? Interminable habrá de ser la lista de preguntas si es que se quieren abarcar en su totalidad, pero quizás no es necesario, quizás son preguntas dirigidas a una misma respuesta incomprendida, si es que la hay… o quizás simplemente son las eternas «preguntas sin respuesta», que siempre vivirán así, sin ser respondidas. El problema con ellas es que al no ser respondidas podemos caer en la ilusión de que no sirven para nada o podemos caer en el juego de que pierden su esencia cuestionadora al carecer de respuesta. ¿Y si la respuesta es seguir preguntando? No lo dudaría. Así la vida pasará como un constante aprendizaje, respuesta tras pregunta tras respuesta, manteniéndonos activos, en movimiento. Quizás.
Bibliografía: Shirer, W. L. (2013) Auge y caída del Tercer Reich. Ed. Planeta Burleigh, M. (2002) El Tercer Reich: Una nueva historia. Ed. Taurus Dönitz, K. (2011) Mi azarosa vida. España: Ed. Sieghels Speer, A. (1969) Albert Speer, “Memorias”. Barcelona: Ed. El Acantilado, Sereny, G. (2006) Albert Speer. El Arquitecto de Hitler. Ediciones B
Referencias de imágenes: [Fotografía a blanco y negro de asamblea nazi]. Recuperado de: http://sitemaker.umich.edu/rememberingnazism/popular_appeal (1937) [Fotografía del Rally Nazi]. Recuperado de: http://palliserlabs. com/tag/nazism/ [Fotografía a blanco y negro de Hitler en desfile]. Recuperado de: http://jobspapa.com/today-adolf-hitler-location-nazism.html Stauber (2010). WWII Propaganda- Nazi Germany [Cartel]. Recuperado de: http://www.flickriver.com/photos/x-ray_delta_ one/5035419742
11
Editoriales: Delgada línea
En lo que generamos éstas y múltiples ideas sobre el sentido de nuestras vidas, el tiempo sigue pasando, indetenible, interminable, silencioso. No saber qué se es, sin saber para qué se es y aparte buscar respuesta a ello con el tiempo encima, es una mortal combinación, suena a una misión imposible… Y estresante. Sin duda alguna en este camino existencial, aparentemente peligroso en ocasiones, altamente placentero en otras, funge como ayuda alentadora la compañía. La compañía propia, tan difícil de lograr en estos tiempos postmodernos altamente canibalísticos y la compañía externa: nuestros seres queridos, los no tanto, los que fungen como razones y motivos de nuestros andares y aquellas criaturas misteriosas, que sin acercarse tanto, forman parte de nosotros y están allá en nuestra escenografía cotidiana. Pero no basta con ese contacto, nos hemos encargado de demostrarlo, existe también aquella conexión en donde el cuerpo de un otro, la creación de un otro, quizá muy lejano e indiferente a nosotros, nos ayuda a encontrarnos… o al menos a sentirnos encontrados. Principal puente de éste fenómeno es el arte, trasgredido y moldeado, o como se quiera clasificar y discriminar, valiendo más o valiendo 12
menos, finalmente ese compartir sensorial y emocional que fluye en la expresión artística no es otra cosa sino una muestra de empatía, empatía (pareciera que ocultamente) con la especie humana. De allí que el/la artista llegue a fungir como portador de todo un pensamiento colectivo, de toda una idiosincrasia y cargue además con una losa llena de esperanza, esperanza de vivir, esperanza de crear, de ser comprendido, situación que se refleja a modo de espejo a la hora en que él/ella y/o su obra se encuentra frente a los espectadores. Ese encuentro elec-
Editoriales: Delgada línea
trizante llena todo de sentido, aunque sea momentáneamente. Sin embargo, existe un peligro, producto quizás de las corrientes monótonas de pensamiento y comportamiento que se han gestado en los últimos tiempos dentro nuestras sociedades. Con peligro me refiero a la delgada línea que divide entre el ser espectador activo de una fuente artística (vivir y compartir la misma) y el crear una dependencia pasiva, ilusoria, en la cual se utiliza la obra artística del otro como mercancía justificante del pensamiento propio, sin razonarla, sin convertirla, precisamente, en propia. Podría decir que se cae en el fanatismo cuando, precisamente, se adquiere ese rol en el cual en la búsqueda de nuestra propia definición, de nuestra propia expresión, acudimos únicamente a envolvernos en lo que aquel otro ha expresado, alejándonos de la propia reflexión y adoptando
aquellas ideas de afuera, sin dudarlo, siendo quizás un proceso sesgado que requiere menos compromiso, sin negar, por otra parte, que simplemente puede ser adquirido en el difícil ejercicio de subsistir en nuestro contexto. Cabe también resaltar que, haciendo referencia a las religiones, podríamos hablar del mismo proceso, pues se sigue precisamente a un «máximo creador», al Dios alabado podríamos tomarlo como artista cuyo principal obra fue crear el mundo, la vida, el todo. Podría llegar a definir que el ídolo no es más que una extensión nuestra, alabado por sus creaciones siendo a la vez nuestra propia creación; el espectador, el seguidor, el «fan», es precisamente quien le dota ese poder generador. Por eso al llegar al fanatismo se pierde toda relación activa y contrario a lo que pudiera parecer, la relación con aquel que crea se torna más y más distante, pues se deja de un lado la conexión empática como experiencia viva. Así va trascurriendo el camino del hombre y pareciera que en el trasfondo de la relación con sus ídolos lleva esa difícil misión que a veces no toma como propia: la de asumir que es dueño de su propio destino; y por lo pronto sigue así, tambaleándose en una delgada línea en donde, sin darse cuenta, es creador, pues al intentar responder sus preguntas existenciales, primero recurre a intentar creer que es capaz de crear alguien o algo en que creer. Sobre el autor: Psicólogo social, egresado de la Facultad de Psicología de la U.A.N.L. Actualmente trabaja en la UDEM impartiendo el seminario «de inducción a la vida universitaria», en donde brinda seguimiento y apoyo a alumnos que cursan el 1er semestre de su carrera. Referencias de imágenes: [Fotografía en blanco y negro de fans de The Beatles]. Recuperada de: http://www.pinterest.com/pin/283234264038418366/ [Fotografía de fans visitando mausoleo de Michael Jackson]. Recuperado de: http://www.eluniversal.com/arte-yentretenimiento/musica/130626/los-fans-recuerdan-con-afecto-a-suidolo-michael-jackson [Fotografía en blanco y negro del cuarto de una fan de The Beatles]. Recuperado de: http://www.pinterest.com/pin/25121710394148534/ [Fotografía imitando a Las Fridas]. Recuperado de: http:// rochambeau.typepad.com/my_weblog/2008/02/frida-kahlo-exh. html
13
Dil intro de la FaPsi 1er Encuentro Intrauniversitario de Revistas y Publicaciones de la UANL Por César Tovar | Redacción Sui Generis
trató el tema de las redes sociales oficiales de cada una de las dependencias como medio de comunicación formal con los alumnos y maestro, y conocimos los procedimientos para organizar actividades culturales en Casa Universitaria de Libro, así como los resultados del club de lectura que en esta instancia se organiza. Todo lo anterior se presentó con el propósito de articular procedimientos y criterios editoriales para todas aquellas dependencias universitarias que editen o publiquen revistas, libros y materiales editoriales en general. Referencias de imágenes: Tovar, C. / Revista Suigeneris (2013)
E
n el marco del 80 aniversario de la UANL, el día 29 de agosto del presente año se convocó a los editores de las distintas publicaciones de preparatorias y facultades de nuestra universidad a asistir al 1er Encuentro Intrauniversitario de Revistas y Publicaciones, llevado a cabo en las instalaciones de la Casa Universitaria del Libro. Presidido por el Director del Publicaciones de la UANL, el Dr. Celso José Garza Acuña, la jornada se dividió en tres distintos ejes. En el primero de ellos «Lo esencial: Registros y Procesos Editoriales» se abordaron temas como los procedimientos jurídicos en lo referente a los derechos de autor y solicitud de los registros ISBN e ISSN, así como los criterios editoriales de la UANL para la presentación de manuscritos. En el segundo eje «Agentes para la circulación editorial» representantes de las librerías y bibliotecas de la UANL dieron a conocer sus procedimientos para acceder a los distintos materiales y en el caso de las librerías para hacer acuerdos de consignación con autores que quieran comercializar a través de éstas sus obras. Por último, en el tercer eje «Difusión Editorial y Fomento a la Lectura» se
14
Encuentro de Investigadores y Comunidad Académica 2013 Por César Tovar | Redacción Sui Generis
P
or parte de la Subdirección de Investigaciones de la Facultad de Psicología, el día martes 8 de octubre dio inicio en las instalaciones de la Sala de Usos Múltiples el Encuentro de Investigadores y Comunidad Académica 2013, dirigiendo el discurso inaugural el Dr. Manuel Muñiz, y el Director de la dependencia, Dr. Armando Peña Moreno. Tal evento inaugural fue aprovechado también para realizar la premiación y entrega de
Dil intro de la FaPsi
reconocimientos del Certamen de Ensayo Académico 2012, a casi un año de haber dado a conocer a los ganadores del mismo (publicados en este misma sección de nuestro número 24); así como realizar la entrega simbólica de cubículos de trabajo a profesores que recién se incorporan al Sistema Nacional de Investigadores, mismos quienes, junto a otros colegas más, impartieron durante la tercera y cuarta semana del mes de octubre conferencias acerca de sus líneas de investigación.
conferencia «Organización del ciclo sueño–vigilia. ¿Eres alondra o búho?». Para la tercera semana se contó con la participación de la Dra. Martha Patricia Sánchez Miranda quien expuso su trabajo: «Valencia emocional de conceptos relacionados con el ambiente, utilizando el paradigma de Facilitación afectiva», y la Dra. Luz Marina Méndez Hinojosa presentó su propuesta de un «Modelo estructural del aprendizaje predictor del rendimiento académico». Cerrando este encuentro estuvieron la Dra. Cecilia Meza Peña, quien dio a conocer un informe preliminar de su investigación «Proyecto Cuerpo», y la Dra. Leticia Ancer Elizondo hablando de «El psicólogo en las escuelas públicas de educación básica». Referencias de imágenes: Tovar, C. / Revista Suigeneris (2013)
«Psicología Canta» con emoción Por Ramsés Castillo
El primer investigador en participar fue el Dr. Luis Antonio Lucio López, con la conferencia magistral titulada «Del amor y otros demonios en la Red» llevada a cabo el mismo día martes 8 de octubre. Durante la segunda semana de esta jornada de trabajo se presentaron en el Auditorio Agustín Basave Fernández, la Dra. Claudia Castro Campos con la conferencia «Estudio de los procesos cognitivos que participan en la Detección de la Mentira», la Dra. María Elena Villarreal González quien habló de las «Variables personales, familiares, escolares y sociales en la violencia en adolescentes escolarizados», así como la Dra. Minerva Aida García García con una ponencia titulada «¿Podemos resolver problemas de la misma forma durante todo el día?»; mientras que en la Sala Polivalente de Posgrado el Dr. Iván Noé Hernández Romero basó su participación en la «Habilitación docente de competencias internacionales, factores que influyen en la realización de posgrados», y la Dra. Candelaria Ramírez Tule impartió la
B
ien se dice que la música es el lenguaje universal con el cual se puede expresar desde lo más alegre hasta lo más triste. Por ese motivo, el Departamento de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Facultad de Psicología organizó el pasado 17 de octubre el evento «Psicología Canta 2013», buscando que los jóvenes de nuestra facultad mostraran al público su talento cantando en alguna de las categorías existentes: cover o tema inédito. 15
Dil intro de la FaPsi
do las siete agrupaciones de ésta categoría, los miembros del jurado se tomaron un tiempo para deliberar, tiempo durante el cual el bicampeón de «Psicología Baila», Alex Guevara y su pareja de baile impresionaron a propios y extraños con un poco de salsa, bachata y merengue.
Siendo la 1:20 PM comienza el evento y los presentadores agradecen la presencia de las autoridades estudiantiles como el Dr. Armando Peña Moreno, Director de la dependencia; la Mtra. Magaly Cárdenas, Subdirectora Académica; el Dr. José Cruz Alcalá, Subdirector de Posgrado; la Dra. María Guadalupe Villarreal Treviño, Coordinadora del DAE; y a compañeros universitarios y familiares de los participantes.
Pasando primeramente al escenario los participantes de la categoría de covers, con quienes el público se deleito con el talento en escena de cinco interpretaciones musicales. En el tiempo que hubo entre categoría cover é inédito se contó con el talento de Alicia Villanueva, intérprete quien además de hacer corear al publico canciones contemporáneas es también integrante del taller de teatro de nuestra facultad. Llegando al momento de pasar el turno a los participantes con canciones inéditas, los ánimos del público no se hicieron esperar, eso gracias al apoyo de amigos y familia de los concursantes. Terminan16
Fueron doce las canciones que compitieron por ganar los primeros lugares del concurso en cada categoría, pero sólo cuatro lograron ganar los primeros y segundos lugares. Cabe mencionar que el talento se veía no sólo en el escenario, prueba de esto fue la mesa de jueces que este año tuvo la presencia de Temis Cotera, ex tecladista del grupo Limite y la Firma; David Nájera, ex director de la compañía de teatro musical de la UANL y maestro de teatro en FACPyA y la preparatoria #7; Martin Olvera, cantautor; Jorge Rodríguez, egresado de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y maestro de la academia de música Zoom; y Rubén Luna, integrante de la banda Ticket y productor musical. Los ganadores de la categoría cover tienen el orgullo de ser los primeros ganadores de la misma, pues en concursos anteriores sólo existían temas inéditos. El primer premio lo gano
Dil intro de la FaPsi
Abril Mendoza, quien interpreto la canción «Set fire to the rain» de Adele, y el segundo lugar lo consiguió el dueto hecho por Paulina y Alan, que interpretaron la canción “It will rain” de Bruno Mars. En la categoría de tema inédito la competencia fue muy cerrada por la diversidad de géneros que ejecutaron los participantes, pero al final logró la victoria la agrupación «Radian», que conquistaron al jurado y el público con su canción «Perder la Razón». El segundo lugar, por la calidad de la ejecución y la temática de la letra, se lo llevó el solista Fernando Esparza con su canción «Diada materna». Los cuatro ganadores pasan a ser los representantes de la Facultad de Psicología en el concurso «UniCanta 2014», deseándoles en esta próxima contienda la mejor de las suertes.
de la Salud (CIDCS), con el objetivo de informar sobre las actualidades en cáncer. Durante el simposio se desarrollaron distintos temas específicos relativos a esta temática entre las cuales destacan los cambios en las relaciones sociales y familiares de las pacientes con cáncer, respecto a los cuales se compartieron cifras reveladoras acerca de las estadísticas de separación de familias luego de pasar por las situaciones que conlleva el someterse a un tratamiento, las cuales alcanzan casi el 40% y suelen ser mucho mayores cuando se presenta reincidencia dado el sentimiento de fracaso que suele acompañar a estas casos; lo cual pone en relieve la importancia de acompañar el tratamiento con algún tipo de apoyo psicológico tanto para la paciente como para su familia. Igualmente, se compartió con el auditorio las cifras actuales de la epidemia del cáncer de mama en nuestro contexto federal y estatal, así como la evolución de éstas mismas a través de los años desde que se comenzó a estudiar tal fenómeno.
Referencias de imágenes: Facultad de Psicología (2013)
II Simposio de Psico-oncología 2013:
Tratamiento Integral en Mujeres con Cáncer
Por César Tovar | Redacción Sui Generis
L
a segunda edición del Simposio de Psicooncología organizado por la Facultad de Psicología de la UANL se llevó a cabo este 5 y 6 de Septiembre en las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias
Se abordó también la alternativa de la hipnosis para coadyuvar con el impacto emocional que implica el solo diagnóstico de cualquier tipo de cáncer en la mujer, pues se afirmó que este impacto es triple al incidir en tres aspectos que en nuestra cultura suelen ser centrales de la vida de toda mujer: la maternidad, la feminidad y la 17
Dil intro de la FaPsi
participación de esta población en eventos de corte científico y profesional, para mantener la realidad humana y social más cercana a los espacios de formación y actualización. En este mismo rubro, resaltan los comentarios a lo largo de todo el simposio realizados por pacientes y sobrevivientes de cáncer, que en su mayoría subrayaban la importancia de un trato más humanitario por parte de los médicos a la hora de entregar malas noticias referentes a su situación.
gratificación sexual. En este rubro se discutió de igual manera el manejo de terapia no convencional sobretodo en casos terminales de cáncer, así como la diferencia y discrepancia que se suele encontrar entre la teoría y la práctica de las distintas técnicas de abordaje para estos casos. Como parte del abordaje interdisciplinario de este tema, se tocó también la importancia de la nutrición de la mujer tanto durante el tratamiento como para la prevención y se abordó el trabajo que se hace desde la psiquiatría de enlace en el Hospital Universitario en los casos de pacientes con cáncer; así como los avances más recientes de la investigación del uso medicinal del cannabis y del sistema cannabinoide en el cerebro. Una de las participaciones destacadas fue el testimonio de la escultora Marina Pombar, quien a través de sus obras captura a la perfección el proceso por el que ella atravesó desde el diagnóstico hasta la amputación de uno de sus senos y su posterior recuperación; así como su renacer en lo profesional al decidir estudiar una carrera universitaria luego de superar su cáncer. De los momentos más emotivos del simposio fueron las mesas redondas tanto con pacientes de cáncer de mama como con sus cuidadores, coordinadas por el Mtro. José María Buenrostro, que dejó en claro la importancia de la 18
Referencias de imágenes: Tovar, C. / Revista Suigeneris (2013)
Exposición «De mis ojos a tu mente» Por Andrés Badillo Argüello | andresbadilloar@gmail.com
P
or segunda ocasión, un grupo de artistas provenientes de la Escuela CEDART Alfonso Reyes afiliada al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), nos comparten su sensibilidad creatividad y esfuerzos para darle colorido y magia al «Corredor del Arte» en la Unidad de Servicios Psicológicos dentro de nuestra Facultad de Psicología. Notorio fue el cambio a partir del 11 de septiembre, fecha en que se montó e inauguró la exposición titulada «De mis ojos a tu mente» la cual está conformada por 25 piezas realizadas por 10 artistas. De temática, técnica y dimensiones libres, se buscó dejar volar la imaginación de todo aquel espectador que se detuviera a admirar las diversas expresiones plasmadas tanto en una fotografía como en una comple-
Dil intro de la FaPsi
ja y hermosa técnica de elaboración artística. Esta actividad, apoyada por el Departamento de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Psicología y la Coordinación de la Unidad de Servicios Psicológicos tuvo su ceremonia de clausura el 18 de octubre. Todas las piezas exhibidas en el esta exposición están en venta, por lo que los interesados pueden enviar un mail a la dirección que aparece al inicio y se dará la referencia en caso de que quiera comprar cualquiera de las piezas.
Coloquio Internacional: «Prácticas Actuales de Investigación Cualitativa en Psicología» Departamento: Subdirección de Investigaciones, Dr. Manuel Guadalupe Muñiz García por César Tovar | Redacción Sui Generis
D
urante los días 11, 12 y 13 de septiembre, se llevó a cabo en las instalaciones de nuestra facultad el Coloquio Internacional: «Prácticas Actuales de Investigación Cualitativa en Psicología», en donde se desarro-
llaron distintas actividades como conferencias magistrales, mesas de trabajo y talleres, todas coordinadas por la Subdirección de Investigaciones a cargo del Dr. Manuel Guadalupe Muñiz García apoyado por la Mtra. Sonia A. Garza Frías desde la Secretaría Técnica de este departamento. El evento tuvo como propósito conocer más y fortalecer el enfoque de investigación cualitativa en psicología, y se enfocó en compartir experiencias exitosas con los invitados especializados, así como analizar las principales líneas de investigación actuales y capacitar a los asistentes en el uso de herramientas básicas de investigación desde este enfoque. Los invitados a este coloquio fueron tanto nacionales como internacionales, entre los que se encuentran los invitados de honor, los doctores Luís Ángel Saúl Gutiérrez, Michel Dibarboure Reynès, Felipe Flores Morelos y Juan Gerardo Garza Treviño, quienes otorgaron sendas conferencias magistrales y se integraron a mesas temáticas con investigadores de la UANL para analizar las principales líneas de investigación en lo clínico, educativo, social e institucional. Los invitados de honor nacionales fueron el Dr. Felipe Flores Morelos, quien nos acompañó desde el Circulo Psicoanalítico Mexicano en el DF y participó con la conferencia magistral «Investigación y Psicoanálisis»; así como el Dr. Juan Gerardo Garza Treviño desde el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, quién igualmente participó con la conferencia magistral titulada «La ética discursiva en la empresa mexicana» donde se analizó un caso práctico del diseño e implantación de un código de ética mediante un modelo dialógico y participativo. Entre los invitados internacionales estuvo el Dr. Luis Ángel Saúl Gutiérrez, investigador de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, España, quién impartió la conferencia magistral titulada: «Evaluación de los significados personales de los pacientes a través de la Técnica de Rejilla», seguida de un taller de dos sesiones acerca de esta misma técnica de investigación en el campo clínico que 19
Dil intro de la FaPsi
Taller clínico– narrativo en contextos de vulnerabilidad social: un abordaje psicoanalítico
Por Lic. Martha Roberta Garza Tamez licmartha.garza@gmail.com, Karen Alejandra Venegas Llamas, Estefania Fiscal Martínez, Missael Tovar Martínez y Mario Alberto Martínez Gómez
E conjuga de forma singular la investigación cualitativa y cuantitativa, y se fundamenta dentro de la teoría constructivista cuya máxima es que cada persona construye su propia realidad. Otro de los invitados internacionales fue el Dr. Michel Dibarboure Reynès, proveniente de la Universidad de la República de Uruguay, cuya participación se dividió igualmente en dos partes, primeramente como monitor del taller: «El taller clínico–narrativo en contextos de vulnerabilidad social. Un abordaje psicoanalítico» (Cuya reseña puede encontrar en este mismo número, más adelante) y en segundo lugar impartiendo la conferencia magistral titulada «Interrogantes de la Psicopedagogía Clínica en el tratamiento del Fracaso Escolar». Durante la clausura de este coloquio en la Sala de Usos Múltiples, el Dr. Armando Peña Moreno, Director de nuestra Facultad, otorgó los reconocimientos correspondientes a los participantes e invitados, así como un regalo por parte de la FaPsi y agradeció a todos los asistentes a las distintas actividades realizadas y sobre todo a los organizadores del mismo. Referencias de imágenes: Tovar, C. / Revista Suigeneris (2013)
20
n el marco del Coloquio Internacional: «Prácticas Actuales de Investigación Cualitativa en Psicología», que se llevó a cabo del 11 al 13 de septiembre del presente año en la Facultad de Psicología de la UANL, tuvo lugar el «Taller clínico–narrativo en contextos de vulnerabilidad social: un abordaje psicoanalítico», impartido por el Dr. Michel Dibarboure Reynés, de la Universidad de la República de Uruguay. Dicho taller tuvo una duración de ocho horas, y la propuesta de su autor tiene como base un enfoque psicoanalítico. El Dr. Dibarboure inició con una exposición de aspectos teóricos en los que se basa para su propuesta de intervención con niños en condición vulnerable dentro de las escuelas. Algunos de los conceptos que Michel trabaja son: el conflicto psíquico, la formación de objeto libidinal, la desmentida, el uso de la lingüística, la narrativa y la simbolización. Parte de la perspectiva teórica lacaniana, y principalmente desde los planteamientos teóricos de Myrta Casas. El trabajo que el autor ha hecho con los niños se enfoca en los procesos subjetivos de simbolización, con el objetivo de que el niño pueda afrontar sus conflictos mediante la exposición de cuentos (que si bien se hace una lectura a nivel grupal, se da una atención focalizada individualmente); para posteriormente invitarlos al diálogo, al formular preguntas relacionadas al cuento, fomentando la libre asociación. Los cuentos utilizados son de la autora Gianni Rodari, los cuales fueron seleccionados con
Dil intro de la FaPsi
base en algunos criterios: una relación entre sí y que aborden una problemática que permita la proyección de la subjetividad y los elementos de la historia personal de los niños en el taller.
El autor mencionó que hasta el momento han surgido diversos elementos, algunos de los cuales tienen relación directa con el cuento y otros surgen de la situación en general, poniéndose de manifiesto su propia subjetividad. Con respecto a los elementos con relación directa al contenido de los cuentos, los niños pudieron acceder, con la guía del Dr. Dibarboure, a una interpretación distinta de los mismos; asimismo, pudieron proyectar en los personajes (en particular en el principal) algunos aspectos de su historia personal, incluyendo la cuestión familiar y escolar. Con base en los elementos surgidos, se puede observar el probable origen de las dificultades en el aprendizaje. Posteriormente a la exposición de los aspectos teóricos, se invitó a los participantes a formar
mesas de trabajo; el Dr. Dibarboure otorgó a cada mesa uno de los cuentos con los cuales se trabajó durante el proyecto, con el fin de que expusieran el conflicto que observaban en el cuento y elaboraran un análisis de las interpretaciones que surgieron en cada grupo. Una vez finalizado el análisis del cuento, el expositor compartió a los participantes sus observaciones acerca de las intervenciones con los niños en Uruguay, y al mismo tiempo, describió la interpretación de cada uno de los niños, como también la relación entre su historia personal y la interpretación señalada. El Dr. Dibarboure expuso las viñetas de los diálogos con los niños y realizó un segundo análisis de las observaciones, manteniendo una postura abierta a los señalamientos y sugerencias de los participantes. Se concluyó con una retroalimentación por parte de los participantes hacia el proyecto y también se le agradeció por el aprendizaje obtenido. Actualmente, el Dr. Dibarboure sigue trabajando en este proyecto, el cual estima que concluirá en dos años aproximadamente, esperando obtener más información acerca de los efectos que este tipo de intervención produce en los niños con dificultades de aprendizaje. Referencias de imágenes: Facultad de Psicología (2013)
Eventos realizados por parte de la Mesa Directiva Estudiantil «Consciencia» Por Mesa Directiva Estudiantil EVE NTO
FECHA
ASISTENTES
Bienvenida Facultad de Psicología. Realizada en el Frontispicio de la Facultad; hubo entrega de quecos y refresco, sonido, y la presentación de diferentes grupos de la Facultad entre deportivos y culturales.
Viernes 16 de Agosto
Aproximadamente 1000 alumnos
Bienvenida Facultad de Psicología. Se llevó a cabo en las instalaciones recreativas de la UANL, la Villa Campestre.
Sábado 31 de Agosto
Aproximadamente 300 estudiantes
Fiesta Mexicana. Venta de comidas y artículos en el Frontispicio de la Facultad, así como ex- Viernes 20 de Septiembre posiciones artísticas.
Aproximadamente 1000 alumnos
«Semana del Arte y Cultura». Serie de conferencias y talleres referentes a la psicología y el arte
Aproximadamente 400 alumnos
2 al 6 de Septiembre
21
Dil intro de la FaPsi
EVE NTO
FECHA
ASISTENTES
«Taller de sensibilización hacia las personas con discapacidad». Enfocado principalmente para docentes y personal administrativo de la Facultad. Impartido por la Federación UNIDEA
24 de Septiembre
Aproximadamente 40 personas entre administrativos y docentes.
«Horizontes sobre el manejo de la discapacidad…En busca de una inclusión social». Serie de conferencias, talleres y exposiciones para docentes y alumnos.
3 y 4 de Octubre
Por confirmar.
Congresos, simposiums, talleres realizados EVE NTO
FECHA
Seminarios de Introducción a Trayectorias, enfocado principalmente a los alumnos de 4° semestre.
26 de Agosto al 11 de Octubre
Conferencia «SilverLiningsPlaybook, los juegos bipolares del amor». En favor a la recaudación de despensa y económica para los damnificados de los huracanes.
26 de Septiembre
Conferencia «La matanza de Tlatelolco». Se proyectará la película y posteriormente se hará un análisis de la misma, con el apoyo del Maestro Francisco Javier de León
2 de Octubre
Por confirmar.
Junta de H. de Representantes
2 de Octubre
Por confirmar.
Creación del Muro Consciente.
30 de Septiembre
Otras actividades Actividades de mayor impacto durante el año 2013: •
•
•
22
«Taller de sensibilización hacia las personas con discapacidad». Enfocado principalmente para docentes y personal administrativo de la Facultad. Impartido por la Federación UNIDEA. «Horizontes sobre el manejo de la discapacidad…En busca de una inclusión social». Serie de conferencias, talleres y exposiciones para docentes y alumnos. Seminarios de Introducción a Trayectorias, enfocado principalmente a los alumnos de 4° semestre.
ASISTENTES Aproximadamente 300 alumnos.
Aproximadamente 80 alumnos
Actividades de mayor impacto a realizar para el próximo año 2014: •
Evento sobre oportunidades laborales para el psicólogo con exposiciones sobre vivencias de este tipo (opiniones, anécdotas y recomendaciones) de egresados de la Facultad de Psicología.
•
Actualizar computadoras de biblioteca y salones.
•
Creación de un sistema de apadrinamiento.
•
Promover el uso de la bicicleta, con la construcción de espacios para situarlas en el estacionamiento.
•
Creación de mapas y/o señalamientos de la Facultad.
Artículo
23
Temática central:
Por Pedro Gómez Danés
Fanatismo
«..los fanáticos han surgido desde la más remota antigüedad, cuando ya por el conocer, el tener o el operar algunos desordenadamente se colocan como líderes de la comunidad exigiendo sumisión hacia ellos, y empleando medios de convicción violentos, tanto físicos como morales.»
E
l término viene de fainen (iluminar, mostrar); y cabe aclarar que actualmente podemos encontrar pocos términos que proyecten ese sentido de iluminar, mostrando, en alguna actividad considerada como única luz. Actualmente con el término «fanático» se designa un sujeto que defiende con tenacidad desmedida y apasionada un determinado conocimiento o actividad, colocándolo así sobre todo otro conocimiento o actividad. Es decir, señalar como único fanal (verdad, luz, fuente de iluminación) una sola y determinada verdad. También por fanático se designaba a todos aquellos que no compartían mi punto de vista sobre la realidad, al grado que muchas veces caía en fanatismo el que designaba a otros fanáticos. En general, el fanático muestra una desmedida y única realidad en aquello que propone, sea esto político, económico, científico, educativo, ideológico o religioso, y, especialmente, se designa así al que en su posición fanática emplea cierta o mucha violencia física o moral contra los demás que no siguen su postura. Habiendo un conocimiento en el ser humano, al mismo tiempo hay una seguridad y un gozo, y si bien esto es claro en el infante durante su desarrollo fuera del vientre materno, parece no ser tan claro cuando se ha pasado la primera infancia, en nuestra sociabilización. El ser humano no es puro conocer, ni puro querer, ni pura sensibilidad; en lo que conocemos somos una unidad en donde están presentes la corporeidad y las capacidades llamadas superiores en relación con otros modos de existencia. Debemos poner atención en esa seguridad que nos proporciona ese trascender o subir desde cierto número de conocimientos a nuevos conocimientos, pues es
24
una seguridad no sólo racional, sino humana, y que lleva a la relación de existencia en esa necesidad de formar comunidad, pues somos seres relacionales. Lo importante es que nuestra seguridad queda reforzada no en la sola adquisición de nuevos conoceres, sino en que, a diferencia de los otros animales, aquellos conocimientos adquiridos podemos aumentarlos ya por reflexión o desdoblamiento de su contenido, o ya por relación, en comparación con actividades semejantes; pero al mismo tiempo conlleva a pensar que nuestra posición es mejor que las otras, o a que los demás son «malos»; así, lo nuestro aparece como lo obvio y dudando rechazamos lo ajeno sin cuestionarnos sobre fundamentos.
Tema central: Fanatismo
La persona humana, unidad compuesta, siendo materia y forma, parece en sus tendencias innatas, estar en proyección a una inmanencia y a una trascendencia, que le dan capacidad de relación con todo existente; sin embargo, no somos «máquinas» perfectas y en la diversidad entre persona y persona nuestras tendencias a más pueden revolverse, generalmente, hacia una inmanencia, sin distinguir y a momentos «sentir», que ello nos fortifica, cuando nuestra persona se resuelve en la idea que, por no conocer más, da la mayor seguridad de caminar rectamente, cuando en realidad dicho caminar es incorrecto. Nos resuelve cada vez más en un revolvernos hacia la posesión de «mi verdad», distorsionando acorde a nuestra realidad dicha verdad y encausándola hacia un fanatismo, un desbordamiento en el error de aquella verdad a medias que nosotros hacemos absoluta; una mi verdad y no la verdad. Hay dos alteraciones en el movimiento propio de todo ser humano que en pequeños grados de desarrollo nos relacionan, pero no es sólo acción, ni sólo pasión, no
sólo actuar o sólo recibir, sino al mismo tiempo actuar–recibiendo y recibir–dando, que nos da ese trascender en el crecimiento de nosotros mismos y, al mismo tiempo, nos reúne en comunidad. Así, un desmedido desbordamiento en recibir lo que creemos debemos recibir, en corregir en lo que creemos ser poseedores de la verdad confundiéndola con una verdad, no sólo nos resuelve en el fanatismo, sino que nos hace peligrosos en la existencia comunitaria. Antiguamente, cuando surge o se adapta el término en un ataque de grupos contra otros, se afirma que los fanáticos son los que tienen una religiosidad y, sintiéndose así elevados por su pequeña idea, el grupo se vuelve contra aquellos primeros, eliminando a los incorregibles (hoy diríamos «terroristas»), y creyéndose salvador, y libertador de los que dejando su realidad bajan la cabeza. En realidad, los fanáticos han surgido desde la más remota antigüedad, cuando ya por el conocer, el tener o el operar algunos desordenadamente se colocan como líderes de la comunidad exigiendo sumisión hacia ellos, y empleando medios de convicción violentos, tanto físicos como morales. Es necesario considerar algunos temas que en general han sido catalogados como «fanatismo», pues, en lo que parece, dicha catalogación conlleva algo de fanatismo, especialmente en lo
25
Tema central: Fanatismo
ideológico y en lo religioso; unido a ello algunas consideraciones, en lo referente a aspectos políticos, económicos, científicos y educativos. Ya se ha mencionado que todo conocimiento conlleva en la persona una confianza que proporciona seguridad, aún aquellos conocimientos falsos y, en general, como ante un falso conocer, se conllevan posturas que pueden ascender de grado hasta arribar a la violencia física y moral. Además, desde ha doscientos años se ha difundido, desde el criticismo en especial, un fanatismo anti religioso, ya que la fe está, según se dice, fuera de la razón. Sin embargo, no tanto del mero conocer, sino desde el conocer humano que conlleva relación existencial con los demás y con todo lo otro, la fe está presente, pues podemos señalarla en la relación y convivencia humana. La fe es una actitud natural de la persona; mientras que en los demás seres sensibles se da desde el instinto (v. gr., el animal come lo que le da el dueño, o lo que desde su infancia por imitación y utilizando sus capacidades instintivas, especialmente de olfato, le atraen). Nosotros, en la medida en que se da el desarrollo personal, no es sólo el conocer aquello como bueno o malo (aceptarlo o rechazarlo), no sólo es el gusto o disgusto de aquello, sino que en la fe estamos atraídos aun por imitación y que no se termina en la infancia, sino que en múltiples sentidos continúa durante la vida humana. Siendo humanos, hay una tendencia a la permanencia aun dentro del cambio y, al mismo tiempo que se desarrolla una confianza en lo sensible, reconociendo en detenida reflexión que al otro igual no lo aprehendemos absolutamente, y que aquello apetecido naturalmente debe trascender (no en el movimiento en el que trascendemos en lo sensible) sino como algo absoluto. Algunos dan como factor de movimiento hacia esto el temor o el miedo hacia lo terrible, ello es posible en algunos, pero no se muestra en todos: por lo que la fe en algo presente–ausente y absoluto parece que es propio de lo humano, aun cuando por cierto o mucho fanatismo se le considere irracional. La razón no obra sola, opera el ser humano como unidad, por lo que la religiosidad, 26
especialmente cuando se da hacia una realidad absoluta, y así perfecta, no podría quedarse en una imitación de lo humano, aun cuando para mencionarla se utilicen antropomorfismos. Lo principal es que todo lo que le es propio de un desarrollo humano donde estén ausentes acciones que reducen o detienen en su desenvolvimiento a la persona, queden fuera y, entonces sea, en lo que parece, bastante correcto señalarla como sumo bien. Así, cuando en los grupos religiosos aparece el fanatismo, ello no es por ser humanos (aunque nosotros en cuanto humanos limitados podemos equivocarnos), sino en que aquello aceptado no se presenta en el conocimiento en su adecuada proporción. Se distingue la presencia de confianza en todo acto humano, sin embargo, en tendencia a una o cierta permanencia se percibe otro tipo de fe o confianza consciente o inconsciente. A lo anterior alguno podría señalar que hay necesidad de una desarrollada reflexión en todos para llegar a ello y, en la diversidad entre persona y persona y los diversos grados de desarrollo parece no darse; a ello habrá necesidad de hablar de cierta sagacidad humana, aun en el iletrado, para distinguir lo que une de lo que separa al grupo humano y señalar que lo que une este grupo, y no es serio obstáculo a la relación con los demás grupos: es bueno; y lo contrario señalarlo como malo, ello sin que las notas de diversidad entre personas tiendan a un grado de defender con tenacidad desmedida ya el método, las concretas acciones o posturas en actitudes que parece fragmenten el grupo, o sea
Tema central: Fanatismo
haya mínimos grados de «fanatismo», pues el ser humano, al confiar en su conocer (un mínimo grado de fanatismo está presente) en cuanto su misma confianza que no es a medias, sino firme. Supeditar al ser humano a una idea, una actividad, una ideología, una historia, una política: es fanatismo, pues implica dominio desmedido de unos sobre los demás. Los padres de familia, en acción recta, señalan al niño como malo o inadecuado lo que estorba en su relación abierta y, al hacerlo, aun sin completa perfección, bajo ningún aspecto pueden ser tildados como fanáticos. Las acciones humanas, en todo sentido que afecte la vida comunitaria, como en lo político, lo económico y lo científico, pueden contener o contienen diversos grados de fanatismo, peligrosos al aumentar de grado. La física como ciencia es buena en sí, y mejor cuando sus conocimientos se vuelcan en el desarrollo humano, pero, no por ello el ser humano, individual o comunitario, queda sujeto a la sola física; igual lo económico, o demás ciencias y en especial reducir el afán de crecimiento humano a un grupo político como poseedor de la verdad (una verdad siempre está presente, pero «la» verdad es absoluta, no pueda quedar sujeta a lo limitado). En el desarrollo humano siempre está presente aquello que es esencial a lo humano (a todos, no a éstos) y aquello que es accidental y puede variar sin grandes problemas. Elevar lo accidental, como «el tener» sobre «el ser», es un fanatismo disfrazado bastante atractivo al confundir lo perene con lo pasajero; sin embargo, se encuentra en la generalidad, especialmente cuando el objeto de cambio se ha transformado en valor por sí mismo, así, inconscientemente hay un cierto fanatismo inadvertido hacia la posesión, ya económica, ya política, ya mediante fórmulas, ya utilizando a los demás a conveniencia propia; en todas estas acciones lo que se señala como fanatismo está en poco o mucho grado; la educación para el desarrollo de la persona debe ayudar especialmente a la reflexión sobre el conocimiento y a la relación con todo o todos lo que puedan encausarlo rectamente.
Por último, la transmisión del conocimiento no está meramente sujeta al mismo conocimiento, sino a la actividad relacional de quien lo transmite. Sobre el autor: Catedrático en la UANL desde hace 37 años, Pontificia universidad gregoriana, Italia, Pontificia universidad de Santo Tomás en Roma. Profesor titular de las asignaturas de Ética, Metafísica y Ontología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Profesor invitado a la Universidad de JENA, Alemania. Referencias de imágenes: Hogarth, W. (s.f.). Credulity, Superstition, and Fanaticism [Pintura]. http://www.wikipaintings.org/en/william-hogarth/credulitysuperstition-and-fanaticism#close [Fotografía de tumulto islámico]. Recuperado de: http://islamamigo. blogspot.mx/ Delacroix, E. (s.f.) The Fanatics of Tangier [Pintura]. Recuperado de: http://en.wikipedia.org/wiki/Fanaticism [Fotografía de culto a San Judas Tadeo]. Recuperado de: http:// islamamigo.blogspot.mx/
Del fanatismo o la sacralidad del discurso
Por Mario Alonso Martínez Cordero | surreal_oneiros@hotmail.com
«Dudar sobre la «verdad» que posee el fanático, es atentar contra sus creencias, su integridad y hasta su propia identidad, puesto que el individuo que se adhiere tan fervientemente a dicha creencia, genera un lazo tan estrecho con su verdad, que se siente parte de la misma.»
Introducción: obediencia al discurso
E
l 16 de septiembre del presente año, aconteció en Moscú un incidente cuya noticia me ha dejado en una perplejidad de la cual todavía no puedo desprenderme. Resulta que en una discusión con respecto al filósofo alemán Immanuel Kant, un hombre disparó al otro debido a discrepancias sobre respecti27
Tema central: Del fanatismo o la sacralidad del discurso
vos puntos de vista. Dicho acto constituye una forma de fanatismo, un culto semi–religioso al autor de la «Crítica de la razón pura». Un culto tan ferviente, que aquella persona llegó al grado de ejercer un acto tan nocivo a la vida de otro ser humano, con el fin de defender las creencias con las cuales el trasgresor se identifica. Irónicamente, el objeto de fanatismo, en este caso, es un autor cuyas ideas se esmeran en erradicar toda actitud fanática, de idolatría ante cualquier figura de autoridad, incluyéndose a él mismo.
En su libro «Filosofía de la historia», hay un apartado que se titula «¿Qué es la ilustración?» en donde Kant nos invita a ejercer la razón como la facultad humana que nos permitiría liberarnos de toda clase de supersticiones y tomar las riendas de nuestra propia vida, puesto que «si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea».5 Así, el filósofo alemán, bajo el lema de «¡Sapere Aude!» nos insta a pensar por nosotros mismos, ejercer la razón para no caer en actos de obediencia ciega o fanatismo. Como el caso comentado, hay muchos otros en los que alguna persona o grupos de personas se entregan a una pasión desmedida y exacerbada que los arrastra a realizar acciones desentendidas de todo juicio racional. Es una entrega total a una creencia, un fervor en el cual el hombre suspende el razonamiento ordinario y 28
cede ante el frenesí del momento, para cometer un acto que bien pudiera atentar contra la moral de la sociedad a la que pertenece. Es esa incondicional entrega, ese rendimiento del intelecto y consecuente brote de violencia que irrumpe en la mentalidad de ciertos individuos lo que conocemos como «Fanatismo». Este es el tema que voy a explorar por medio de este escrito.
El templo de la verdad El fanático, es aquel que se deja poseer por un discurso, una ideología, una creencia. La palabra fanático proviene del latín fanaticus que significa «servidor de un templo». El fanatismo, en la antigua roma, era el servicio que los creyentes ejercían ante su dios en el fanum (palabra latina que designa el «templo»). De dichos orígenes religiosos del término «fanático», se comprende que la actitud fanática se muestre como algo que se pretende como más allá de la razón, puesto que el culto religioso se concibe como una verdad que trasciende las normas sociales, que demanda un compromiso radical, puesto que dicha verdad se considera sagrada, intocable, incuestionable. Dudar sobre la «verdad» que posee el fanático, es atentar contra sus creencias, su integridad y hasta su propia identidad, puesto que el individuo que se adhiere tan fervientemente a dicha creencia, genera un lazo tan estrecho con su verdad, que se siente parte de la misma. Podemos decir que esta «verdad» es un poder que le otorga el discurso (hablando en términos foucaultianos) a la persona que se entrega ante ella. Pero nos dice Foucault en «El orden del discurso» que en este poder que el individuo se atribuye como sustentado por un discurso que le otorga la verdad, no es más que una manifestación del deseo mismo que constituye al sujeto y que lo moviliza para obtener aquello que considera suyo. «El discurso —el psicoanálisis nos lo ha mostrado— no es simplemente lo que manifiesta (o encubre) el deseo; es también lo que es el objeto del deseo; y ya que —esto la historia no cesa de enseñárnoslo— el discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aque-
Tema central: Del fanatismo o la sacralidad del discurso
llo por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse»6 Así, podemos decir que el fanatismo es la manifestación exacerbada del mismo poder que le otorga el discurso al individuo que éste (el discurso) posee. Estamos acostumbrados a escuchar de casos de fanatismo religioso y deportivo. Pero el fanatismo es, esencialmente, una actitud de sumisión absoluta a un discurso de cualquier índole, sea este un discurso religioso, deportivo e incluso un discurso académico.
transpersonal que escribe en su libro «Más allá del ego»: «Los modelos son representaciones simbólicas que describen los principales rasgos o dimensiones de los fenómenos que representan. Como tales, son sumamente útiles para descomponer fenómenos complejos en representaciones más simples y más fácilmente comprensibles. (…) cuando son implícitos, se dan por supuestos o se aceptan sin cuestionarlos, los modelos llegan a funcionar como organizadores de la experiencia que modifican la percepción, sugieren ámbitos a la investigación, le dan forma y determinan la interpretación de datos o experiencias de modo tal que se vayan obteniendo los resultados que los mismos modelos profetizan. La naturaleza auto–realizadora y auto–profética de este proceso indica que los modelos se auto–validan. (…) Configuran la percepción de manera congruente consigo mismos»7
El discurso cerrado En esa sumisión, el individuo se encuentra en posesión de un discurso cerrado, que no permite la duda, que no permite el diálogo y la apertura al cambio, a la modificación del mismo discurso. El fanático toma al discurso que lo mueve, que le da identidad, como los componentes mismos de su realidad; y como tal, es algo sagrado, intocable, incuestionable. En este sentido, es un discurso circular que se responde a sí mismo, que se cierra en el contacto de aquello que no entra en su propia lógica. Podemos entonces equiparar al discurso con un modelo de comprensión, un esquema mental que permite una ordenación lógica–racional de la realidad, un paradigma que acomoda todos los datos a un sistema de operaciones creencias que establecen nuestra percepción de la realidad. Como tal, podemos comprenderlo bajo la noción de «Modelo» que propone Roger Walsh, psicólogo
De ello se desprende, que cualquier discurso, sea este freudiano, lacaniano, cristiano, budista, etc., corre el riesgo de caer en esta lógica circular, auto–complaciente, que se considera portadora de la verdad y protege su verdad a capa y espada, tal como si se tratase de una verdad sagrada, incuestionable, absoluta. En otras palabras, hablamos de un discurso cerrado, cuyo entramado de significantes está tan estrechamente intricado, que no cabe ninguna forma de apertura, de escape de la palabra. Todo acontecimiento, toda experiencia se interpreta desde aquella óptica proveniente del discurso con el que se mira, y aquello que contradiga la lógica del mismo, implica un error, un sin–senti29
Tema central: Del fanatismo o la sacralidad del discurso
do. Es por ello que, cualquier desliz del lenguaje, cualquier caída, cualquier equivocación de parte de alguna persona en un proceso psicoanalítico, se interprete como un lapsus, sometiéndose a la lógica del discurso psicoanalítico, cerrándose ante la posibilidad de que dicho error o accidente sea en realidad, un auténtico accidente.
Conclusión: Apertura en el telar discursivo Ante esta posibilidad de que incluso algún discurso académico se cierre dentro de una lógica circular y que se vuelva impenetrable, podemos decir que el fanatismo es mucho más común de lo que pensamos y que de hecho prolifera en nuestras universidades y pone en cuestión todo tipo de prácticas discursivas que operan bajo un esquema cerrado de «verdad». En realidad, el problema del fanatismo toca otros problemas más profundos en nuestra concepción filosófica de aquello que consideramos «real», puesto que el debate contemporáneo, cuyas figuras emblemáticas son Foucault, Deleuze, Derrida, Castoriadis y demás autores de la corriente post–estructuralista, se enfocan en cuestionar nuestra noción unitaria de la «verdad» y de si es posible captar la verdad en el lenguaje, en el discurso. Por supuesto, no podemos afirmar ni negar nada todavía. Pero el que estén estos personajes discursivos (o personajes conceptuales, como diría Deleuze) discutiendo sobre la posible vacuidad de todos los discursos y por tanto, la total imposibilidad de tocar una «verdad» absoluta, nos incita a cuestionar si no seremos nosotros mismos, los académicos portadores de la «verdad» custodiada por los nuevos templos: las universidades, una especie más refinada de fanáticos. Por lo pronto puedo decir que la única opción de no caer presa de alguna especie de fanatismo, es mantenerse en un discurso abierto, que permita el cambio, la duda metódica, el diálogo constante en el cual no terminemos sometiéndonos ante una sola verdad, un solo autor o un solo discurso. Puesto que al momento de encerrarnos y tomar una actitud de «poseedor de la verdad», estamos ya dejando que el discurso 30
se posesione de nosotros, como un dios, que desde su templo dirige al individuo a cometer actos de trasgresión para ganar más adeptos a su verdad sagrada, para obtener más fanáticos. Mario Alonso Martínez Cordero es un ente cuya ausencia de certezas le lleva a dudar de su propia existencia. Debido a ello, ha optado por nombrarse según un proyecto de identidad de autogestión: Oneiros. Oneiros se ha formado en la carrera de filosofía y tomado una educación auto–didacta en tópicos selectos de psicología, antropología, sociología y arte. Dicho proyecto de identidad, ha sido organizador de los Encuentros Interuniversitarios de Humanidades, y ha sido becario del Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente cursa el taller da Crítica y Curaduría de Arte y se encuentra desarrollando su tesis de licenciatura titulada: «El régimen nocturno del alma: lo onírico en Schopenhauer y el psicoanálisis» Sobre el autor: Mario Alonso Martínez Cordero es un ente cuya ausencia de certezas le lleva a dudar de su propia existencia. Debido a ello, ha optado por nombrarse según un proyecto de identidad de autogestión: Oneiros. Oneiros se ha formado en la carrera de filosofía y tomado una educación auto–didacta en tópicos selectos de psicología, antropología, sociología y arte. Dicho proyecto de identidad, ha sido organizador de los Encuentros Interuniversitarios de Humanidades, y ha sido becario del Centro de Es-
Tema central: Del fanatismo o la sacralidad del discurso
tudios Humanísticos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente cursa el taller de Crítica y Curaduría de Arte y se encuentra desarrollando su tesis de licenciatura titulada: «El régimen nocturno del alma: lo onírico en Schopenhauer y el psicoanálisis»
Económica Foucault, M. (1992) El orden del discurso. Buenos Aires: Ed. Tusquets Varios (2008) Más allá del ego. Madrid: Ed. Kairos Referencias de imágenes:
Referencias: 5
KANT, Immanuel. Filosofía de la historia. Ed. Nova. Buenos Aires.
(P. 2) 6
FOUCAULT, Michel. El orden del discurso. Ed. Buenos Aires. 1992. (p. 6)
7
Varios. Más allá del ego. Ed. Kairos 2008. P. 16
Bibliografía:
Kunsthandel, D. (1790). Immanuel Kant [Pintura]. Recuperado de: http://www.bbaw.de/en/research/kant_II [Fotografía del Vaticano]. Recuperado de: http://vinculocomun. blogspot.mx/2013/04/corrupcion-el-vaticano-simbolos.html Halberstadt, M (1921). Sigmund Freud [Fotografía]. Recuperado de: http://en.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freud [Dibujo a color de niño entrando a facultad]. Recuperado de: http:// www.taringa.net/posts/noticias/17116688/Tincho-esta-en-lafacultad.html
Kant, E. (1994) Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura
Colabora
con nosotros
Contáctanos:
suigeneris.psi@gmail.com
31
La entrevista Entrevista sobre Fanatismo realizada a la Dra. Veronika Sieglin Por Redacción
E
n su experiencia ¿cómo se puede definir el fanatismo, y desde cuándo se ha presentado, históricamente hablando? Comúnmente se designa al fanatismo como una actitud individual o colectiva que abraza irreflexivamente una idea, una ideología o Dra. Veronika Sieglin Licenciada en Ciencias una creencia que es considerada la Políticas en 1984 de la Phiúnica correcta o válida por lo que el lipps– Universität Marburg, individuo o el grupo no tolera otras Marburgo, Alemania. Maestría Sociología en 1989; convicciones, opiniones o visiones. El fanatismo se relaciona por ende Doctorado en Sociología con la irracionalidad: el fanátien 1992 ambos estudios realizados en Philipps–Uni- co defiende su visión en contra de versität Marburg, Marburgo, cualquier posible objeción o razón Alemania. en contra. Hay una identificación Reconocida por el Sistema Nacional de Investigadores, total y absoluto con una idea o un ideal. El racismo es una forma de Nivel II. fanatismo político; de igual forma nos referimos a menudo a los muy aficionados de un equipo de futbol como fanáticos. Defienden su equipo contra viento y marea por considerarlo – en contra de toda evidencia posible – como el mejor. Otro ejemplo es el fanatismo religioso. Aquí en México la Guerra de Cristeros es un ejemplo. A nombre de Dios se han matado durante los años veinte del Siglo XX miles de maestros rurales que, por ser educadores, fueron identificados como un peligro para las creencias cristianas. Ejemplos del fanatismo religioso en la historia constituyen también las cruzadas las que caballeros y soldados europeos emprendieron durante el Siglo Medio en contra de los pueblos musulmanes asentados en Asia Menor donde mataron a nombre de Dios a miles de inocentes. Por otra parte, Occidente tacha a grupos sociales o culturales que rechazan la civilización 32
occidental – como por ejemplo, a los musulmanes – y que defienden de manera decidida su propia cosmovisión como «fanáticos». En esta arena política el fanático es aquel que lucha por la conservación de su propia tradición cultural y no se somete a la cosmovisión occidental. Me parece que hay que tener especial cuidado al utilizar el término fanatismo para no estigmatizar a grupos socioculturales que defienden su propia tradición y su identidad cultural a menudo con muy buenos argumentos. Occidente ha legitimado sus agresiones bélicas contra Afganistán, Irak o, en estos momentos Siria, con la referencia de que se trataría de regímenes fanáticos, o bien, que desde ahí operarían grupos políticos o religiosos fanáticos que planearían destruir a Occidente. La identificación como fanático justifica entonces el uso de medios violentos en contra de este grupo o país con el fin de quebrar y someterlo. ¿Existen algunos factores que determinan el fanatismo, tales como edad, género, cultura, estatus socio–económicos u otros? Desde mi perspectiva el fanatismo no hace referencia a actitudes o características individuales sino colectivas. El fanático se subsume y defiende más bien una idea colectiva. Sólo dentro de una colectividad, el fanático se siente acogido y se atreve a manifestar sus convicciones haciendo caso omiso de objeciones o argumentos críticos hechos por otras personas. Esto apunta a que el fanatismo refiere a un proyecto identitario colectivo. La identificación con este proyecto es tanto mayor cuanto más endeble es la propia individualidad. El fanatismo futbolero – detrás del cual hay muy poderosos intereses económicos y políticos – parece ser sobre todo un fenómeno de las clases subordinadas y de
La Entrevista: Dra. Veronika Sieglin
personas jóvenes y adolescentes. Esto no me parece casual si tomamos en cuenta la represión que sufren los jóvenes en este país. Llegando a la adolescencia, en la escuela se les niega con fuerza y vehemencia todo rasgo de individualidad. Tienen que ponerse el mismo uniforme, deben tener el mismo corte de pelo. Es cuando aprenden que cada quien por sí solo no vale nada y que la fuerza radica en el grupo. Nuestra sociedad limita esta unión grupal a unos cuantos espacios y actividades férreamente controlados. Por ejemplo, si unos jóvenes se unen en la esquina de una calle o un parque, corren peligro de ser identificados como pandilla, pero si van juntos al estado de futbol en un camión, entonces sí son alguien, son respetados: son la afición, salen en la tele. Reciben el reconocimiento que en los demás espacios sociales se les es negado. Y estando en grupo y sintiendo la fuerza del grupo se sienten con la confianza de hacer lo que no harían estando solos. Esto implica incluso el uso de la violencia en contra de gente que no profesa sus mismas ideas. Las agrupaciones neofascistas en Europa son otro ejemplo de grupos fanáticos donde participan sobre todo jóvenes de estratos pobres y marginados y donde el grupo permite, incita y canaliza la expresión de los impulsos agresivos contra otros grupos sociales por ejemplo, migrantes. Entonces pueden decirse dos cosas: primero, que el fanatismo es un asunto de identificación grupal ligado hoy a las socie-
dades de masas que reprimen la individualidad; y, dos, que detrás del fanatismo hay intereses políticos y económicos que lo organizan y que le abren un espacio de expresión. Estos grupos de interés utilizan el fanatismo de manera racional. La organización societal de la irreflexividad es todo menos irracional. Es una forma racional del control de las masas. Aunque haya más participación de hombres que de mujeres en grupos fanáticos, esto no se debe a que las mujeres fuesen más sensatas y racionales que los hombres sino que los grupos fanáticos son a menudo misóginos y no ofrecen espacios a las mujeres.
«El fanatismo se relaciona por ende con la irracionalidad: el fanático defiende su visión en contra de cualquier posible objeción o razón en contra.» ¿Qué efectos puede causar este fenómeno tanto en la sociedad como en el individuo? El fanatismo surge en sociedades patológicas, es decir, en sociedades donde se ha perdido la idea de un proyecto societal racional que posibilita la vida en comunidad de todos los individuos y que les permite subsumir sus intereses egocéntricos a los objetivos y proyectos colectivos que los compensan por sus renuncias. Para esto basta un vistazo a nuestra realidad. Año por año el número de pobres y marginados crece y los pocos ricos se hacen cada vez más ricos. Esta realidad no permite pensar en la existencia de un proyecto societal que exprese y satisfaga las necesidades de todos. Los individuos son meros objetos, instrumentos. La conservación de este tipo de sociedades depende del control de la capacidad de acción de los individuos. Por esto se organiza, por un lado, un aparato que reprime al sujeto y por el otro se organizan espacios societales donde pueden juntarse y expresarse sin poner en entredicha la sociedad misma. El fanatismo es una forma de lograr esto. Es la expresión de una sociedad totalitaria. 33
La Entrevista: Dra. Veronika Sieglin
Dado que las privaciones impuestas sobre los individuos se incrementan, estas sociedades tienen la tendencia de convertirse en organizaciones fascistas. Esto no es pues ninguna noticia buena para quienes abrazamos la idea de la democracia. La democracia tolera y celebra la diferencia; el fanatismo la niega y la busca aniquilar.
En las sociedades de masas de corte neoliberal la desproporción entre el individuo frágil y vulnerable, por un lado, y la existencia de un aparato colectivo con capacidad de aplastarlo en caso que muestre resistencia es casi absoluta. Las privaciones impuestas sobre el individuo no pueden ser remontados a través de su participación en la sociedad. Es obligado a funcionar, a obedecer. Tiene que ajustarse siempre. Dentro del grupo de fanáticos percibe un poder que le es negado como individuo. Se identifica con un ideal colectivo al que pretende defender a toda costa. Esto significa que si al grupo le parece necesaria la violencia, el individuo fanático se engancha en estos actos violentos sin consideraciones de por medio. La disposición de destruir a otros individuos o grupos que sostienen formas de vida o de pensamiento distintos es particularmente grande, cuando estas otredades representan minorías políticas, sociales o culturales. Un ejemplo son las agresiones masivas contra migrantes de países pobres que viven en Europa o contra musulmanes, por ejemplo, de parte de grupos de jóvenes neonazis en Europa. El individuo fanático se convierte así en brazo de su propia represión. Al negar la diferencia, la legitimidad y la necesidad de la 34
otredad, se niega al mismo tiempo a sí mismo. Se convierte en un medio de la homogeneización social, política y cultural, de un sistema de dominación que aniquila las posibilidades de los individuos, de los verdaderos individuos que son individuos justamente porque son diferentes. Es una paradoja trágica la que el fanático no logra comprender.
«Desde mi perspectiva el fanatismo no hace referencia a actitudes o características individuales sino colectivas. El fanático se subsume y defiende más bien una idea colectiva. Sólo dentro de una colectividad, el fanático se siente acogido y se atreve a manifestar sus convicciones haciendo caso omiso de objeciones o argumentos críticos hechos por otras personas.» En su experiencia ¿Qué relación existe entre el fanatismo y la construcción psíquica del sujeto? Dentro de la estructura psíquica tripartita, le concierne al ego la tarea de mediar y conciliar entre las necesidades e impulsos propios y las demandas de de la sociedad que son representados tanto por el superego como por otros actores en la interacción. Para que el ego puede balancear las necesidades propios con las demandas societales es necesario que las sociedades ofrezcan espacios y actividades donde los sujetos pueden expresarse sin correr el riesgo de ser reprimidos. En las sociedades capitalistas de corte neoliberal las posibilidades de sublimación son privilegio de algunos cuantos sectores y – como lo ha expuesto Herbert Marcuse – hay una tendencia hacia de– sublimación: surgen espacios donde los sujetos tienen permiso – para decirlo de una manera – de expresar sus impulsos agresivos a través de la agresión colectiva. El fanatismo como espacio expresivo socialmente organizado es uno de estos mecanismos de desublimación. Va a la par con una estructura de ego debilitada y narcicistamente deformada. Por otra
La Entrevista: Dra. Veronika Sieglin
parte, la reestructuración del mundo de la vida a través de la inserción creciente del dinero y del poder como parámetros de acción – tal como la describió Habermas – tampoco favorece la formación de un superego que abrazaría valores morales y que se convertiría eventualmente en portador de una ética propia con la que contendría la expresión de la agresión. En ausencia de una individualidad fuerte y capaz de mediar entre necesidades propias y demandas societales, es más fácil que se produzcan actos violentos con la finalidad de destruir a otras personas. Grupos de neofascistas militantes en Alemania han encerrado a migrantes en sus residencias, prendido fuego y los han quemado vivos. Estos individuos, aún después de haber sido aprehendidos por la policía y puestos ante un tribunal, se mostraron convencidos de haber hecho un bien. No había arrepentimiento o culpa. El fanatismo es movido por el odio, nunca por el amor. Esto lo convierte en una fuerza con tendencia altamente destructiva. ¿Cuándo se puede considerar patológico este fenómeno? Desde mi perspectiva es equivocado pensar que exista un fanatismo sano y otro patológico. El fanatismo, tal como lo conocemos en las sociedades occidentales, es patológico. Y es expresión de una sociedad patológica.
¿Qué relación puede tener este fenómeno con actos violentos masivos (como atentados terroristas) o individuales (por ejemplo, asesinos en serie)? Como dije antes, el fanatismo abre el terreno para la expresión violento. El asesinato de personas que tienen rasgos diferentes que no se ajustan a los estándares hegemónicos como migrantes pobres de parte de grupos neofascistas es un ejemplo. En América Latina ha habido y hay grupos de fanáticos políticos que consideran que la erradicación de la criminalidad implica a la eliminación de personas que viven en la calle ya que fuesen más propensas de convertirse en delincuentes. Estoy pensando por ejemplo en escuadrones de la muerte que han asesinado, hace un par de años, a muchos niños de la calle en Rio de Janeiro. El motivo de la matanza: la prevención del criminen. La violencia es, sin duda, una opción de grupos fanáticos. ¿Qué lugar o función puede tener el psicólogo en relación con este «fenómeno»? Solamente un/a psicólogo/a crítico/a que comprende la relación entre el fanatismo del sujeto y estructuras societales podría caber en un equipo de trabajo que inicia una intervención social. Desde mi perspectiva, la psicología no considera lo suficientemente el vínculo inseparable entre sujeto y sociedad sino se 35
La Entrevista: Dra. Veronika Sieglin
centra solamente en el sujeto. El fanatismo es, empero, manifestación patológica de una sociedad patológica. Para superarlo es necesario hacer un trabajo de reorganización societal. Se requieren profundas transformaciones en el ámbito de la economía, la distribución del ingreso y la función del Estado. Es necesario fortalecer a la cultura y sobre todo de las artes para abrir espacios expresivos a toda la población. Se requieren profundos cambios en el sistema político; es necesario generar estructuras de toma de decisión colectiva y democrática y por tanto es necesario de superar el esquema esclerotizado de una representación política que no representa a nadie más que a los propios políticos y el sector pudiente. Una psicología comprometida con un proyecto de estructuración societal profunda cumpliría, sin duda, una función de primer orden. Podría apoyar y guiar a la gente en este proceso de toma de conciencia, en la politización de la gente, en la reconquista de la capacidad de acción, en la conversión de los sujetos pasivos y apáticos en actores sociales comprometidos con su emancipación y la liberación de la sociedad. Pero, a decir verdad, no veo aún esta psicología de la liberación aquí en México ni tampoco en Norteamérica y Europa.
«El fanatismo como espacio expresivo socialmente organizado es uno de estos mecanismos de desublimación. Va a la par con una estructura de ego debilitada y narcicistamente deformada.» ¿Conoce de estudios que se hayan realizado sobre este tema en México, o Nuevo León y cómo se podrían comparar con otros países? Hay un libro de Betty Silberstein y Vittorio Oliveiro que se llama «Opus Dei: Una falsa obra para Dios». También es recomendable el libro de Amos Oz «Contra el fanatismo». Referencias de imágenes: (2011). [Fotografía de Verónika Sieglin]. Recuperado de: http://prepas. uanl.mx/?p=2075 (2011). [Fotografía de Premiación Medalla Capitán Alonso de León]. Recuperada de: http://ftsydh.uanl.mx/blog/2011/06/reconoce-lasociedad-nuevoleonesa-de-historia-geografia-y-estadistica-a-la-draveronika-sieglin/ [Fotografía a Blanco y Negro de Misa en Coalcomán]. Recuperado de: http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/3/14031925LigaDR.htm [Fotografía de grupo neofacista]. Recuperado de: http://tagli. me/2013/05/10/viaggio-nel-cuore-nero-deuropa-il-neofascismo-social/ [Fotografía de mujer rezando de película “Amarás a tu prójimo”]. Recuperado de: http://www.movies4indies.com/2012/06/preview-redstate-2011/ (2011). [Fotografía de policía golpeando a un ciudadano]. Recuperado de: http://symbolic-mirage.blogspot.mx/2011_08_01_archive.html
36
La Entrevista: Luis Gerardo Ramos
Entrevista a Luis Gerardo Ramos Por Iris A. Reyes Transcripción por E. González K.
¿Q
ué fue lo que te motivó a comenzar a investigar sobre las barras de fútbol en México? El interés de involucrar el tema del fútbol en un área de investigación surgió en el año 2000, con un curso que llevamos en la maestría Luis Gerardo Ramos en administración en el campus Guionista y director del tecnológico, la materia se llamaba documental: «La horda» que ideología y mentalidad en las oraborda el tema de las barras ganizaciones latinoamericanas, era de los equipos del fútbol un análisis del hispano, del latino, mexicano. Egresado en IEC Ingeniero del panamericano, de cómo surgieen Electrónica y Comunica- ron las independencias en Latinoaciones, F.I.M.E. , U.A.N.L., mérica y ahí se abordaba el tema de Postgrado: MCO Maestría la psicología de las masas y del inen Comunicación por el ITESM Campus Monterrey dividuo; me pareció muy interesante a la hora de abordar el trabajo y MA Maestría en Administración por el ITESM acerca de qué era lo que entraba en Campus Monterrey, tiene juego, psicológicamente hablando, experiencia como editor y en un partido de futbol, y ahí inicio documentales entre los que un proyecto escrito donde abordadestacan: «La horda», «Feel da reggea» y «Cumbia calle- mos el tema de psicología de masas y piscología del individuo y claro ra» entre otros del futbol. En el 2006 empezamos a cursar la maestría en comunicación y algo que me apasiona mucho es el documental y vi la posibilidad de retomar el trabajo del 2000
sobre la psicología y el fútbol para hacer un documental pues en este caso un largometraje de 60 minutos. Todo tiene un origen porque intentaba explicarme a mí mismo que era lo que sucedía en mí cuando yo estaba dentro de un estadio, sobre todo en una etapa juvenil, ya no es lo mismo cuando de joven iba y me comportaba de una manera diferente en el estadio que en un salón de clases, en el trabajo trataba de buscar una respuesta ¿Qué era lo que sucedía psicológicamente y sociológicamente? En masas, físicamente, ¿A qué obedecía que uno tuviera ciertas reacciones diferentes en un estadio?
«Podemos decir que la horda abarca el fenómeno de las barras del fútbol, este grupo de jóvenes que se reúnen para apoyar 100 por 100 a su equipo dentro y fuera del estadio» En términos generales y para quienes no han podido ver el documental ¿Cómo lo podrías resumir y porqué el título de «La horda»? Podemos decir que la horda abarca el fenómeno de las barras del fútbol, este grupo de jóvenes que se reúnen para apoyar 100 por 100 a su equipo dentro y fuera del estadio. El documental pudo haberse realizado con un aficionado común, con un grupo de mujeres, un grupo de profesionistas, pero vi que una oportunidad importante y que se reflejaba más de alguna manera más clara y transparente en un grupo de jóvenes, en este caso fueron los barristas. En el documental me di cuenta que para ellos es un proceso positivo, dentro de los aspectos de crecimiento como individuo, estar dentro de un fenómeno de este tipo, fue donde se me ocurrió el tema de la horda, el primer pensamiento que se nos viene acerca de la horda es algo negativo y no, las hordas eran grupos violentos pero para beneficio pro37
La Entrevista: Luis Gerardo Ramos
pio, para traer alimento, ganar una guerra, aprender a vivir en sociedad, por eso decidí ponerle ese título de la horda y tiene un slogan el documental que dice: «La felicidad fuera de la cancha»; realmente estos jóvenes que están en el grupo de animación, su felicidad real está fuera del campo, del estadio, ahí es donde le dan continuidad a su reunión, en el estadio tiene una función y fuera tienen otra, fue lo que me llamó mucho la atención, dentro de toda la historia tratamos de analizar cuál es el desarrollo del comportamiento del individuo durante un proceso de un partido o durante la vida de irle a un equipo o tenerle pasión a algo, también pudo haber llamado la horda a un documental que documentara la pasión por un partido político, por la música, la religión, los toros, entra en ese grupo que también podemos definirlos como hordas.
«El haber vivido dos años inmerso en esta historia de ellos, me confirma que yo no pudiera ser barrista, exige demasiado compromiso, demasiada energía y demasiados recursos del tiempo; yo tengo otras prioridades, eso habla de la exigencia de esto, no hay credencialización, hay políticas libres, pero la condición principal es que estén apasionados por el equipo» Estas funciones de las que hablabas, dentro y fuera de la cancha que realizan las barras, ¿cuáles serían, qué tipos de funciones? Por ejemplo me llamó mucho la atención el compañerismo que hay entre ellos, la unión de grupo, la organización, mucho en pro del equipo pero también en pro de ellos mismos para poder seguir manteniéndose. Me impresionó mucho que en uno de los bares que ellos tenían, en alguna ocasión entró un joven que no se veía que fuera un joven de clase media o baja, era media alta o alta, me comenta uno 38
de los líderes del grupo que ese joven acababa de llegar un día anterior, sólo, a barrer para ayudar al grupo, entonces ¿Qué encontró ese joven ahí? Otro aspecto que manejo y de alguna manera apoyado con bibliografía es en cuestión de la identidad, todos buscamos una identidad sobre todo en la juventud, que es una etapa más difícil de atravesar y en estos grupos encuentra una identidad, ya sea en una pandilla, con los amigos de la cuadra, con los boys scouts, y la oportunidad de pertenecer a un grupo que apoya fuertemente a un equipo que tu le vas es algo más gratificante. ¿Podrías considerar qué es más fácil que un joven se enganche a este tipo de grupos a que alguien más adulto lo haga? Sin embargo, también hay personas no jóvenes que siguen con esto ¿no? Inclusive, este grupo de TIGRES inicia en el 98, los que lo iniciaron tenían 18 años, en
La Entrevista: Luis Gerardo Ramos
el 2013, han pasado muchos años y muchos de ellos siguen ahí, con otras funcionas pero con la misma pasión y compromiso con los que originaron el grupo, pero definitivamente la edad de la juventud es la que nutre al grupo. Si vemos el promedio vemos bastantes jóvenes, ya de los pioneros quedan muy pocos, pero aun así quedan esparcidos dentro del estadio acompañando al equipo y al grupo. Cambian el proceso fuera del estadio, ya no tienen el tiempo, trabajan, se casaron, se fueron a otro país o ciudad, pero lo interesante es que todo tiene que ver con la pasión al fútbol, sobre todo aquí en el norte y en esta área geográfica de industria, es como que naces siendo tigre o rayado, tienes que irle a uno o a otro, es parte de tu cultura, tiene que ver con las características de actividad que se realizan en una zona geográfica. Si vamos al sur de México, la pasión es el beisbol, el gusto no es por el fútbol, en el norte donde el trabajo es más fuerte, más demandante de tiempo, espacio y mentalidad van al estadio y se desfogan con un deporte que lo permita.
Ya en cuestión del grupo, hablabas de que los integrantes tienen funciones, imagino se tienen que regular estas reglas, los procedimientos para organizar viajes, el estadio, etc. ¿Qué observaste? ¿Genera conflicto entre ellos? ¿Cómo fluye? En el caso del grupo que documentamos, los LIBRES Y LOKOS, si vimos una organización muy bien llevada a cabo, no vi conflictos, sí había diferentes formas de pensar pero eso no perjudicaba la relación entre ellos, era como una negociación, una reflexión, se des-
lumbraba por ahí en algunos integrantes un cierto celo natural en los seres humanos, pero no era tan marcado para romper con esto y la prueba está en que ahorita sigue siendo un grupo organizado, es otra cosa positiva de eso, se enseñan a ser organizados, administrados, ayudarse a ellos mismos; por ejemplo, en alguna ocasión fueron a otro estadio y metieron en la cárcel a integrantes de la barra, entonces se quedaron los líderes para sacarlos, también vimos el caso de un joven que fue el primer condenado a cárcel por hechos violentos deportivos, nos tocó ser testigos de éste joven y nos tocó también (lo pueden ver en el documental) como fue liberado unos meses después, el grupo se unió para poderlo apoyar y liberar, es algo que difícilmente podrás aprender en tu casa, si te sales y te enfrenta con la realidad, esa es una oportunidad en la barra. El haber vivido dos años inmerso en esta historia de ellos me confirma que yo no pudiera ser barrista, exige demasiado compromiso, demasiada energía y demasiados recursos del tiempo; yo tengo otras prioridades, eso habla de la exigencia de esto, no hay credencialización, hay políticas libres, pero la condición principal es que estén apasionados por el equipo.
«Ya estando en la barra ya estás a punto de irte al extremo, por ejemplo la cuestión familiar, hay casos de barristas que se han tenido que divorciar de la esposa, o casos que se han conocido y casado ahí mismo» En este punto me imagino que también hay extremos, ¿hasta cuándo se puede considerar que no es normal estas actividades? O ¿Qué pudiste ver en estos extremos cuando se vive en una barra? Ya estando en la barra estás a punto de irte al extremo, por ejemplo la cuestión familiar, hay casos de barristas que se han tenido que divorciar de la esposa, o casos que se han conocido 39
La Entrevista: Luis Gerardo Ramos
«…es importante decir que puede haber más pasión en un aficionado común que en un barrista, me ha tocado ver a jóvenes que le van a cierto equipo y amenazan de muerte a otro sin la necesidad de pertenecer a una barra, están completamente apasionados por los colores» y casado ahí mismo. Me tocó ser testigo de un y una barrista que iba embarazada a México a apoyar al equipo, está ese riesgo, para una persona común, para ellos es un proceso, no es un riesgo. Mencionan mucho que son inadaptados, yo me pregunto, inadaptados que no son adaptados a qué, a un estándar de vida que a lo mejor no es un estándar de vida, a lo mejor nosotros somos inadaptados para ellos; debe existir un equilibrio y ahí se puede romper, pero es importante decir que puede haber más pasión en un aficionado común que en un barrista; me ha tocado ver a jóvenes que le van a cierto equipo y amenazan de muerte a otro sin la necesidad de pertenecer a una barra, están completamente apasionados por los colores, la camiseta, ahí entra la psicología del individuo; la teoría dice que cuando tu «yo» se ve afectado, empiezas a pelear contra ese que está peleando y ese «yo» que tienes, los que tienen el fanatismo su «yo» es el equipo, el color, la institución, los jugadores, el estadio, si ves que te están golpeando vas a reaccionar; a veces el fanatismo es temporal, en los jóvenes es más prolongado que en un adulto, considerando la capacidad de asimilar ciertas situaciones. Todos estamos sujetos al fanatismo, por un actor, grupo musical, etcétera. En cuanto a la violencia, desde muchas perspectivas, desde situaciones leves a graves, muertos, ¿Qué pudiste investigar y ver acerca de esto? Afortunadamente no está registrado algún fallecimiento por enfrentamiento de barras. 40
En el documental se cuentan historias de gente que ha fallecido por accidente o enfermedad, se aclara ahí, un barrista lo aclara, pero hubo un momento en el que se pudo haber llevado a cabo eso. Donde sí sucede es en Sudamérica, en Europa, con los hooligans, los ultras en España, Italia; afortunadamente aquí en México no ha pasado. En el 2006 hubo un esfuerzo por todas las barras de organizarse, regularse y calmarse, en el caso cuando han ido los aficionados de Tigres a Cruz Azul, al estado de México, el líder de la barra de allá dijo, aquí no va a haber problemas. Es una situación de masas donde ya el «yo» desaparece, te conviertes en todos, pierdes conciencia de uno como individuo y a dónde va la masa va el individuo, y ahí es donde por más que los lideres quieran contener no va a ser posible; fuimos testigos de una situación donde golpean a un aficionado de Pumas aquí y uno de los lideres no sabe qué hacer, es difícil contenerlos, ahí en la responsabilidad de quienes organizan los eventos deportivos en aquella ocasión se les ocurrió meter a las dos barras contrarias por el mismo lugar, un problema de logística. Creo que también es uno de los propósitos del documental, tratar de entender la pasión y que cada quien tome sus responsabilidades, como aficionado, directivo, como gente de seguridad.
¿Cuál sería la ideología de los libres y lokos? ¿Qué los diferencia de otras barras del país? Por ahí pudimos entrevistar a Juan Villoro, él es un apasionado al futbol, necaxista, cuando le pregunte esto mismo, me respondió que los libres y lokos son una banda atípica
La Entrevista: Luis Gerardo Ramos
en aspecto positivo, la vez y ni crees que es barra, la ideología que yo vi en la barra fue un apoyo, aquel que va a entrar va a apoyar cien por cien al equipo y es el único requisito que piden para poder ingresar, reventarse la garganta, si no te la vas a reventar hay gente encargada de sacarlos, me tocó ver que empezaron a golpear a uno de la misma barra porque no cantaba, hasta que cantó lo dejó de golpear, es la forma de persuadirlos. En el documental alguien dice que el amor a su equipo es el amor a la mujer, ¿Cómo podrías interpretar esto? Tiene que ver con compromiso y fidelidad, nunca cambiarlo por nada, ese es el punto, como cuando te casas: En la salud y en la enfermedad, apoyarte el resto de mi vida.
«Es una situación de masas donde ya el “yo” desaparece, te conviertes en todos, pierdes conciencia de uno como individuo y a dónde va la masa va el individuo, y ahí es donde por más que los lideres quieran contener no va a ser posible…» ¿Cuál es tu conclusión? ¿Cómo te sientes después de haber terminado el documental? ¿De conocerlos personalmente? ¿Cuál es tu conclusión del tema del fanatismo del futbol en específico en esta localidad? Bueno, en específico, en cuanto al fútbol soccer, una de las conclusiones era buscar mis propias respuestas; una conclusión que adopté muy bien es que todos necesitamos identificarnos con algo, de tener una identidad, de pertenecer a algo, esa fue mi respuesta. Yo cuando tomaba esa reacción muy fuerte dentro del estadio, gritándole a los jugadores, al árbitro, con conflictos con los de alrededor, era porque yo buscaba una identidad por algo; ahorita es muy diferente, creo que es muy positivo este tipo de espacios para los jóvenes porque les ayuda en su proceso de crecimiento, porque se metan en problemas, puede que
sean drogadictos o no, van a ser ahí o en cualquier lado. Conocí barristas que no toman y no fuman, hacen deporte, juegan fútbol, entonces considero que este tipo de sociedades en masa son muy saludables, es imposible poder erradicarlas, puedes hacer un esfuerzo por quitar a las barras, están castigando a los directivos que apoyan a las barras, castigan a los equipos del fútbol que apoyan económicamente a la barra, pero no van a poder erradicar, no les conviene, se van a vaciar los estadios. Mientras que para los directivos y quienes viven de fútbol es un negocio, para la gente que está fuera de la cancha es una pasión y una forma de vivir, de crecer. A mí me impresionó mucho lo siguiente, en una de las proyecciones que hubo aquí en Monterrey, en la muestra internacional de cine en Monterrey, (también se proyectó en Barcelona y en Cuba) terminó la película en Cinepolis en Humberto Lobo, los barristas estaban esperando allá afuera, cuando se termina la película, madres y padres de familia felicitando a los barristas, es una herramienta muy padre del documental, a pesar de que ahí no dijimos arriba ni abajo las barras, dijimos: éstas son las barras. Los medios estigmatizan mucho las cosas y el fenómeno de las barras estaba estigmatizado, muy nocivo, malo, pero es algo positivo, por algo el fútbol tiene un impacto a nivel mundial.
Referencias de imágenes: Imágenes del archivo personal del entrevistado [Imagen de afición tigre]. Recuperado de: http://flic.kr/p/6eEpfy
41
Dossier
9º Festival de Cine Internacional de Monterrey Por Redacción SuiGeneris
D
el 22 de agosto al 1º de septiembre del presente año se llevó a cabo el 9º Festival Internacional de Cine de Monterrey, con la colaboración de numerosas
UN PLANETA, MILLONES DE HISTORIAS instituciones y negocios locales, entre ellas nuestra universidad. El país invitado en esta ocasión fue Estados Unidos, y al igual que en otros años también se presenta la 12va semana de cine alemán a través con el Goethe Institut Mexiko A.C. y el Centro Cultural Alemán A.C. SuiGeneris estuvo presente en algunas de las funciones, y eventos del festival, a continuación se pueden leer algunas de las reseñas de los filmes presentados tanto en competencia como muestra, para consultar la lista de los ganadores pueden entrar a la página oficial: http://bit.ly/173aB0j
Nairobi half life
Tosh Kitonga Kenia–Alemania, 2012 Ganador de Mejor Largometraje Internacional de ficción. Mwas quiere ser actor y viaja de su pueblo a Nairobi que es una de las ciudades principales de Kenia donde tiene que adaptarse a vi42
Dossier: 9º Festival de Cine Internacional de Monterrey
vir con una pandilla que se dedica al robo de autopartes para poder sobrevivir después de confrontarse con una realidad muy diferente a la que él se imaginaba, mientras a escondidas de ellos intenta realizar su sueño. La película intenta hacer una crítica social pero se vuelve predecible al final; forma parte de algunas de las co-producciones de Kenia con otros países con la finalidad de promover el cine nacional .
La Música Silenciada Andrea Oliva Marcial México, 2012 Ganador de Mejor Cortometraje mexicano Documental
Una investigación sobre las primeras mujeres que participaron en el movimiento del rock en México, quienes no se les han dado el reconocimiento que otros han tenido, hablando principalmente de las Mary Jets y Gloria Ríos.
Ratitas
David Figueroa García México, 2012 Ganador de Mejor Cortometraje Mexicano de Ficción.
Al final de Octubre
Luciano Pérez Savoy México, 2012 Ganador de Mejor Cortometraje de Nuevo León. En la cotidianidad uno se puede confrontar con tomar una decisión que puede cambiar la vida en un instante. Con una historia que provoca la reflexión, el corto se destacó del resto de la muestra del estado por su música, calidad y originalidad habiendo sido filmado con un presupuesto de ‘cero’ pesos como manifestó su director durante la premiación.
Yeon-ae-no-ri (Love games) Joung Yumi Corea del sur Ganador de Mejor Cortometraje Internacional de Ficción.
En un pic-nic una pareja comparte diferentes juegos, en una animación simple en blanco y negro y sin diálogos con solo sonidos se va mostrando como cada uno tiene una idea diferente de lo que espera del otro en ese momento, con un tono simpático y a la vez conmovedor.
Una historia que pareciera estar basada en la vida real, en Acapulco unos adolescentes entran a vandalizar a una casa que parece estar sola hasta que son descubiertos y los dueños toman bajo su propia mano a su manera de ajusticiar estas «ratitas». Con muy buenas actuaciones la historia y producción causa reacciones desde su inicio.
Hua Duo (Blossom with tears) Huaquing Jin China 2012 Ganador de Mejor Cortometraje Internacional Documental
Los chinos se destacan en los deportes y acrobacias por su calidad y precisión, mucho se preguntan cómo es que lo logran que es parte de la pregunta que el documental trata de resolver presentando como un grupo de niños se entre43
Dossier: 9º Festival de Cine Internacional de Monterrey
nan en una especie de internado de alto rendimiento. El mediometraje se enfoca en un par de historias de niños cuyas familias dependen de que sean elegidos para participar en los grupos elite donde serán contratados como empleados de alguna compañía circense o de espectáculos y podrán entonces apoyarles económicamente; el costo que los niños deben (además de la colegiatura que los padres pagan) es sobrevivir y cumplir con una disciplina que fluctúa en los límites del dolor y el sufrimiento para cumplir su sueños, que muchas veces son más bien los sueños de esos otros que los ‘esperan’ en casa para las vacaciones.
Upstream color Shane Carruth EUA, 2013
Película del país invitado que inauguró el festival donde la edición tiene un papel fundamental en una historia que tiene muchos matices. Difícil de describir ya que su narrativa es sumamente visual, desarrolla tres historias que se entrelazan y junto con la música crean una variedad de sensaciones que aún al finalizar la película se siguen digiriendo.
Sub
Jossie Malis Álvarez España,2012 Ganador de Mejor Cortometraje Internacional de Ficción. Una inmigrante africana no puede lograr que sus propios subtítulos funcionen y tiene que pasar por la burocracia para intentar recuperarlos; dentro de esto debe conseguir un trabajo y busca maneras alternativas para ser funcional en su vida cotidiana. Una historia simpática y original, donde cada detalle de la producción le va dando ese sentido de ‘subititulación’ a la narración donde el lenguaje parece ser otro personaje.
Anima Buenos Aires María Verónica Ramírez Argentina, 2012
Cuatro cortos de diferentes directores y estilos de animación que se desarrollan en la mágica ciudad de Buenos Aires. La primera sobre un carnicero de barrio cuyo negocio se ve amena44
Dossier: 9º Festival de Cine Internacional de Monterrey
zado por una tienda de cadena comercial; la segunda sobre un púber que se ve seducido por una chica que le va mostrando lugares típicos de la ciudad que él no tiene permitido ir, todo en una animación infantiloide; la tercera es sobre una familia y las malas decisiones en los viejos tiempos de gánsteres; y la cuarta sobre un bar y la variedad de personajes que pueden reunirse porque pareciera que están ahí por diferentes motivos. Está un poco desnivelada la calidad de los cortos pero todos muestran esa idiosincrasia de los argentinos.
Lasting
Jacek Borcuch Polonia–España, 2012 Un romance de verano en España se complica cuando el joven comete un crimen del que no puede hablar y sufre por el mismo, mientras la chica al quedar embarazada también se ve en dificultades para tomar la decisión de lo que seguirá en su vida. Al final la película deja varios cabos sueltos que no terminan de amarrar la historia en su completud.
Ship of Thesus Anand Gandhi India, 2012
Filme que ha causado ruido a nivel internacional, intenta manejar el recurso ahora común de tener tres historias independientes que eventualmente se entrelazan usando la paradoja de la nave de Teseo donde se pregunta si cuando un objeto se le reemplazan todas sus partes seguirá siendo el mismo después, esto haciendo la metáfora de lo que es la donación de órganos. La primera historia una fotógrafa ciega que al recuperar la vista cuestiona si su arte se basaba en su discapacidad. La segunda historia es sobre un monje que prefiere su ideología antes de ceder a la donación hasta que se encuentra al límite de la muerte. La última historia expone la práctica común en la India del tráfico de órganos. Los paisajes y personajes hacen que la fotografía se luzca pero la historia termina siendo predecible. (Iris Reyes)
Yang Tidak Dibicarakan Ketika Membicarakan (What they don’t talk about when they talk about love/ Lo que no dicen cuando hablan de amor) Mouly Surya Indonesia, 2013
Jugando con la metáfora de que el amor es ciego, la historia se desarrolla en una escuela para adolescentes que tienen diferentes dificultades y discapacidades visuales, se basa en los encuentros de dos parejas; con momentos simpáticos y emotivos es una historia original, que pone en evidencia que a veces el amor juvenil no es tan difiere tanto de otras edades.
45
Dossier: 9º Festival de Cine Internacional de Monterrey
Electrick Children Rebecca Thomas EUA, 2012
¿Cuáles son las consecuencias de que la música sea tu novio? Exacto. Quedar embarazada de una canción. O bueno, eso es lo que este filme demuestra con la protagonista; una joven que vive en una comunidad mormona ultra conservadora, en donde la tecnología no es bien vista. En general, la idea es buena, novedosa, sin embargo, conforme avanza se va aflojando un poquito la trama y la relación entre personajes. Eso sí, la música es buena. (Monserrat Reyes) Agradecemos de antemano al Festival y todo su personal por las facilidades prestadas durante el mismo, y los felicitamos por la labor titánica de que estas millones de historias de un solo planeta se presentaran en nuestra ciudad. Igualmente felicitamos a nuestros lectores quienes también pudieron disfrutar de varias funciones en las dinámicas que se hicieron a través de la revista, esperamos estar presentes igualmente en el 10o festival del 2014 con todas más historias por contar. 46
Referencias de imágenes: [Poster de la película “Nairobi Half Life”]. Recuperado de: http:// lifmf.com/film-naroibihalf.html [Poster del Cortometraje “Al Final de Octubre”]. Recuperado de: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=156291534565895&s et=a.156260581235657.1073741828.153883654806683&type=1& theater [Imagen promocional de la película “Lova Games”]. Recuperado de: http://www.berlinale.de/en/das_festival/festival-sektionen/kurzfilmprogramm/index.html [Imagen de la película “Upstream Color”]. Recuperado de: http:// lacarademilos.wordpress.com/tag/upstream-color-espanol/ [Imagen promocional de la película “Ship Of Theseus”]. Recuperado de: http://www.boxofficeindia.co.in/online-voting-to-help-ship-oftheseus-sail/ [Logotipo del 9no Festival de Cine Monterrey]. Recuperado de: http://9.monterreyfilmfestival.com/ [Cartel del 9no Festival de Cine Monterrey]. Recuperado de: http://9. monterreyfilmfestival.com/ [Poster de película “Electrick Children”]. Recuperado de: http://www. impawards.com/2012/electrick_children.html [Poster de película “Ánima Buenos Aires”]. Recuperado de: http://aaca-laboratorioanimado.blogspot.mx/2012/05/anima-buenosaires-cartelera.html
Anunciate
con nosotros Contáctanos:
suigeneris.psi@gmail.com
Dossier: El Trastorno por Estrés Postraumático y la Familia
El Trastorno por Estrés Postraumático y la Familia Por Ed.D., Ph.D. y M.T Ignacio Jarero
L
a familia entera es afectada cuando uno o varios de sus miembros han vivido un trauma psicológico y sufren de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT). Aunque el trauma lo haya vivido un solo miembro de la familia, los otros miembros de la familia pueden llegar a experimentar miedo, enojo, dolor, angustia, etcétera, por el solo hecho de estar emocionalmente conectados al sobreviviente. A esto se le llama Traumatización Secundaria o Estrés Traumático Secundario.
cia el sobreviviente, especialmente si él o ella parecen incapaces de relajarse o ser sociables, sin antes ponerse irritables, tensos, ansiosos, preocupados, distraídos, controladores, sobreprotectores o demandantes. • Aún si el evento traumático ocurrió muchos años atrás, los sobrevivientes pueden actuar –y los miembros de la familia pueden sentir– como si el trauma nunca hubiera terminado. Pueden sentir que están viviendo en una zona de desastre o de guerra. Los miembros de la familia pueden verse a sí mismos evitando actividades o vida social, aislándose unos de otros y de sus amigos. Pueden sentir que no tienen a nadie con quien hablar y que nadie los puede comprender. • Pueden encontrar que es muy difícil tener una plática con el sobreviviente, acerca de planes y decisiones importantes para el futuro, pues el/la sobreviviente, pueden sentir que no tienen futuro o no se pueden concentrar, poniéndose tensos, ansiosos, enojados, o sospechando de todo el mundo. • Pueden darse cuenta que es muy difícil discutir problemas personales o familiares con el sobreviviente, pues éste se puede poner controlador, demandante, sobreprotector o irracionalmente ansioso y miedoso acerca de que los problemas se conviertan en catástrofes terribles.
Ya sea que los miembros de la familia vivan juntos o separados, estén en contacto a menudo o raras veces, se sientan cercanos o distantes emocionalmente, el TEPT puede afectar a cada uno de los miembros de la familia de varias formas: • Los miembros de la familia se pueden sentir heridos, desalentados, frustrados o aislados, si el sobreviviente pierde interés en la familia, se enoja fácilmente o se separa de ellos. • Los miembros de la familia a menudo terminan sintiéndose enojados o distantes ha-
• Los miembros de la familia, pueden sobreinvolucrarse en la vida de sus niños, debido a su sentimiento de soledad y a su necesidad de retroalimentación emocional positiva. • El sobreviviente puede sentir que su pareja no es confiable como padre o madre responsable. • La pareja del sobreviviente, puede sentir que es la única responsable de los niños, sobre todo, si el sobreviviente se mantiene apartado de ellos, los critica, los regaña o incluso se comporta abusivo.
47
Dossier: El Trastorno por Estrés Postraumático y la Familia
• Los miembros de la familia pueden presentar problemas para dormir, ocasionados por los problemas para dormir del sobreviviente, tales como: rechazo a dormir de noche, inquietud mientras se duerme, pesadillas severas, episodios de caminar dormido, etc. • Los miembros de la familia también pueden tener terribles pesadillas, miedo de ir a dormir o dificultad para descansar totalmente durante el sueño, como si estuvieran reviviendo el trauma del sobreviviente. • Las actividades cotidianas, como ir de compras, al cine o a dar un paseo, pueden sentirse como si revivieran el trauma, cuando el sobreviviente tiene flashbacks o recuerdos intrusivos. El sobreviviente se puede poner súbitamente y sin explicación en «piloto automático», tener explosiones emocionales, cerrarse emocionalmente, ponerse enojado o irse abruptamente y dejar a los miembros de la familia sintiéndose abandonados, impotentes y preocupados. • Los sobrevivientes a un evento traumático, que presentan TEPT, a menudo luchan contra enojo o rabia intensa, y pueden tener dificultades para manejar sus impulsos de agredir física o verbalmente; especialmente si su trauma involucró abuso físico, guerra, violencia doméstica o de la comunidad, ser humillado/a, avergonzado/a o traicionado/a por personas en quien confiaban. • Los miembros de la familia se pueden sentir asustados o traicionados por él/la sobreviviente a pesar de sentir amor y preocupación por él/ella. • Las adicciones pueden exponer a los miembros de la familia a problemas emocionales, financieros y de violencia doméstica. • Los sobrevivientes con TEPT, pueden sentir alivio y tratar de escapar a través del alcohol u otras drogas, así como de comportamientos adictivos como: jugar, trabajar o comer compulsivamente, o negarse a comer (bulimia y anorexia). 48
• Las adicciones le ofrecen una falsa esperanza al sobreviviente, pues parecen ayudar en el corto plazo, pero finalmente agudizan los síntomas del TEPT como miedo, ansiedad, tensión, enojo, etc. Algunas adicciones son muy obvias, como las borracheras o el consumo diario de drogas. Sin embargo, las adicciones pueden presentarse de manera menos obvia o con menor frecuencia, pero con igual peligro. • Cuando el suicidio del sobreviviente es una posibilidad real, los miembros de la familia, pueden presentar los siguientes síntomas: a) Preocupación: ¿Cómo vamos a saber si el suicidio va a ocurrir? ¿Qué podemos hacer para prevenirlo? b) Culpa: ¿Estaremos haciendo algo que lo/ la haga sentir tan mal? ¿Qué debemos hacer para hacerlo/la sentir mejor? c) Aflicción, dolor: ¿Debemos de prepararnos para perderlo/la? d) Enojo: ¿Cómo puede ser tan egoísta y no tomarnos en cuenta?
Dossier: 1er Encuentro Teórico–Clínico
Los sobrevivientes con TEPT son más propensos en pensar y tratar de suicidarse, que aquellos que no sufren de TEPT. En estos casos, se recomienda buscar ayuda especializada de inmediato.
¿Qué pueden hacer los miembros de la familia para cuidarse ellos y al sobreviviente?
1er Encuentro Teórico–Clínico:
«Cómo pensamos y hacemos clínica en problemas en el desarrollo» Por REDES Equipo Interdisciplinario
Para muchos sobrevivientes, las relaciones con la familia y los amigos son muy benéficas, pues el amor, la compañía y el sentido de pertenencia son un antídoto al aislamiento, a la depresión y a la culpa. • Además de lo anterior, los familiares también podrían hacer lo siguiente: • Aprender más sobre el Trastorno por Estrés Postraumático. • Animar – pero no presionar – al sobreviviente, para que busque ayuda especializada. • Buscar ayuda especializada para tratar la Traumatización Secundaria o Estrés Traumático Secundario. • Involucrarse en relaciones positivas, en trabajo productivo y tener pasatiempos que verdaderamente se disfruten. • Compartir los sentimientos honesta y abiertamente, con una actitud de respeto y compasión. • Mantener abiertos los canales de comunicación entre la familia. • Si está ocurriendo violencia doméstica, los miembros de la familia deben de ponerse a salvo y recurrir a las autoridades competentes de su localidad. Referencias de imágenes: [Dibujo de soldado y su sombre]. Recuperado de: http://fatherhoodchannel.com/2009/11/16/pairs-on-the-code-red-radio-show/ [Fotografía de soldado abrazando a familiar]. Recuperado de: http:// alexlasher.blogspot.mx/2010/10/ptsd.html
E
l pasado 11 y 12 de Octubre, en el Equipo REDES, tuvimos nuestro primer encuentro teórico clínico titulado: «Cómo pensamos y hacemos clínica en problemas en el desarrollo». Tras siete años de trabajo clínico y formación teórica quisimos hacer un recorrido por algunas de las experiencias clínicas que hemos y nos han conformado. A partir de la pregunta: ¿Cómo pensamos y hacemos clínica en problemas en el desarrollo? Nos propusimos transmitir algunos de los ejes y experiencias que nos han ido contestando esta pregunta; que con cada paciente, familia e intervención particular, nos hace las veces de respuesta. Una que no deja de contestarse caso por caso. Por esto, pensamos que la manera más fiel para dar cuenta de esta pregunta es a través de casos clínicos, de viñetas y de experiencias que nos han ido dando las pautas centrales de nuestra intervención. 49
Dossier: 1er Encuentro Teórico–Clínico
Se propuso un recorrido a través de la historia del equipo, sus inicios y sus propuestas centrales. La interdisciplina, construcción de casos, el juego, el diagnóstico, la importancia de la intervención escolar y familiar, el trabajo con la Intervención Temprana, los pacientes crónicos y en estado psicótico, fueron temas que se trabajaron y discutieron en este primer encuentro teórico–clínico. Para iniciar las mesas de trabajo, Araceli Franco, introdujo una breve historia de los inicios del Equipo REDES y su conformación; posteriormente, Jessica Berzosa expuso las dimensiones del abordaje interdisciplinario y la construcción de casos clínicos, a partir de pensar al sujeto desde lo biológico y social, y cómo estos se entretejen para dar lugar al psiquismo. En la exposición de casos clínicos, Israel Chávez abordó el tema del diagnóstico como significante que posibilita o discapacita el destino de un niño o joven con problemas en el desarrollo. Sobre la intervención del profesor en el ámbito escolar, Miriam Jara relató los avatares de la integración escolar y el dispositivo que se plantea para que ésta se dé en condiciones favorables para los aprendientes. Edith Tamez compartió sus experiencias como psicóloga escolar y la importancia de la escucha de las dificultades escolares–emocionales del alumno ante la demanda de la escuela como institución. Sobre el juego como encuentro con el otro, lo otro y el mundo, Luis Chávez compartió las experiencias e interrogantes generadas en esta actividad privilegiada de la clínica con niños. Graciela Oliveto presentó el papel fundamental de la Intervención Temprana como abordaje terapéutico en problemas en el desarrollo, en el cual se dan los albores de la constitución subjetiva. La propuesta de un trabajo interdisciplinario con el cuerpo médico estuvo a cargo de Araceli Franco, quien compartió las vicisitudes de la clínica psicoanalítica con pacientes oncopediátricos, y para terminar este primer encuentro, Mauricio Gómez aborda el trabajo de lo transgeneracional en un caso de psicosis, en el cual propone la posibilidad del devenir de un sujeto cuando a este se le supone y se le convoca. 50
Agradecemos a todos los participantes de este encuentro por su escucha y sus importantes cuestionamientos y reflexiones, así mismo, al apoyo de Ana Peralta, Luis Tamez, Catalina Aguiar y Brenda Perales en la logística del evento.
EQUIPO REDES Araceli Franco Alcocer Psicoanalista Mauricio Gómez Álvarez Psicoanalista Graciela Marina Oliveto Psicomotricista Israel Chávez Prado Psicoanalista Miriam Jara Terapeuta de Lenguaje Edith Tamez Solís Psicoanalista Luis Chávez Díaz Psicoterapeuta y Acompañante Terapéutico Jessica Berzosa Psicoterapeuta Dirección: José L. Garza #2828B, Col. Chepevera. C.P 64030. Monterrey, N.L 01(81) 81.14.88.45 redes.interdisciplina@ gmail.com Referencias de imágenes: [Dibujo de soldado y su sombre]. Recuperado de: http://fatherhoodchannel.com/2009/11/16/pairs-on-the-code-red-radio-show/ [Fotografía de soldado abrazando a familiar]. Recuperado de: http:// alexlasher.blogspot.mx/2010/10/ptsd.html
La obsesión del amor. «Diario íntimo de Adele Hugo» Director: Francois Truffaut Francia / 1975 Por Karla Ivalisse Perales Herrera | Facebook: ivalisse perales
«El diario íntimo de Adele Hugo» es una película de drama con toques históricos que narra la vida de la segunda hija del escritor francés Víctor Hugo.
F
Argumento
ue dirigida por Francois Truffaut, quien es considerado uno de los iniciadores del Nouvelle vague en francés o nueva ola, concepto que la crítica utilizó para denominar a un nuevo grupo de cineastas franceses que surgieron a finales de la década de los 50s. El argumento de esta hermosa película de 1975 narra la vida de Adele, quien se encontraba en un estado emocional delicado debido a la muerte accidental que tuvo su hermana mayor: Léopoldine. Es el año de 1863, durante 15 años, los Hugo vivieron en el exilio en la isla de Guernesey, en donde Adele conoce a un teniente del ejército británico de nombre Robinson Pinson y de
quién se enamora, convirtiéndose este amor no correspondido en una peligrosa obsesión que lleva a la joven a desafiar las convenciones sociales de la época; al ser mujer, abandonar su patria, su familia y una vida llena de comodidades, para embarcarse a un destino desconocido y seguir al joven hasta Halifax, Nueva Escocia, haciéndose pasar por otra. Cuando logra encontrar al teniente, éste le demuestra constantemente su rechazo, lo que lleva poco a poco a Adele a inventar una serie de mentiras, entre ellas, comunica a sus padres a través de una carta que se ha casado con él. Por otro lado, el teniente busca formalizar su compromiso con la hija de un juez de Halifax, mientras es trasladado a Barbados, Indias Occidentales, hasta donde Adele lo sigue obsesivamente, provocando con su constante rechazo la degradación física y mental de ella.
La parte dolorosa del amor Esta historia con matices históricos y basada en las memorias de la propia Adele, quién plasmó sus vivencias en su diario íntimo, refleja la parte dolorosa del amor: cuando se ama y no se es correspondido. Paradójicamente, el destino de la hija de un gran escritor, digna de una vida llena de bienestar y felicidad, termina siendo una gran tragedia digna de una obra literaria, en donde pareciera que la realidad tuviera el poder de sobrepasar la ficción. 51
PsiqueCinema
La fuerza incontenible de la pasión sin reciprocidad, el dolor de no ser correspondido que es más trágico aún que el destino de los amantes incomprendidos por la sociedad, ya que nada otorga consuelo. El diario íntimo de Adele Hugo es una película que muestra los estragos de la pasión, la locura y la imposibilidad de luchar contra ellas. Adele representa a la mujer que deja de lado su propia vida, que se elimina a sí misma y deja de ser para entregarse en cuerpo y alma al hombre que ama. En esta dinámica del amor, el ser amado se concibe como si fuera un objeto o propiedad, y el ser que ama es capaz de humillarse hasta perder la dignidad o el sentido de su propia vida y realidad con tal de mantener ese amor enfermizo. Hay escenas memorables que nos hacen ser partícipes de la degradación de Adele; que permiten intuir la percepción distorsionada que tenía del amor; comportamientos que quizá encubrían problemas con raíces más profundas como la difícil relación que mantenía con su padre, manifestados de manera sutil al mostrar la reacción que tiene la joven al recibir por sorpresa un ejemplar de «Los miserables», y los sentimientos de culpa que experimentaba por la muerte accidental de su hermana Leopoldine, representados en las constantes pesadillas en donde ella misma se veía ahogándose. La degradación de personalidad de Adele la orilla a utilizar toda clase de medios para intentar retener al joven. Para ella cualquier actitud era válida y justificable; la intimidación, la amenaza, el soborno, incluso hasta permitir el adulterio, que se refleja en la escena en que una desesperada Adele se reencuentra con Pinson manifestándole que si acepta casarse con ella podrá gozar de toda la libertad que quiera para estar y verse con otras mujeres. La degradación paulatina de Adele la lleva hasta la humillación, en la escena en la que la joven envía una nota al teniente por medio de una mujer, diciéndole que la mensajera es un regalo para él, tratando a la otra mujer como un objeto para la satisfacción de su amado. 52
La forma de amar en el Romanticismo Durante el siglo XIX, el Romanticismo fue una forma de vivir que daba prioridad a los sentimientos más que a la razón y que exacerbaba esta forma de amar, teniendo como manifestaciones más fuertes el arte y la literatura de la época. La historia de amor frustrado que vivía Adele en su realidad, misma que no aceptaba, le llevaron a crear literatura como su padre, así comenzó a construir una realidad alterna, una ficción que le satisfaciera y se acomodara mejor a sus deseos, provocándole una escisión de su personalidad que degeneró en una esquizofrenia, al perder contacto con el mundo, su conciencia y realidad. Adele representa al prototipo de mujer que idealiza el amor, completamente entregada y victimizada, emocionalmente dependiente, cuyo sentido de vida gira en torno al sujeto
PsiqueCinema
masculino, colocándolo a éste como el centro del universo de los sujetos femeninos. Adele, al perder el objeto de su amor y ante la imposibilidad de reconstruir su propia identidad, se ve pérdida en una situación donde peligra su propia supervivencia y estabilidad. El amor ha sido históricamente fuente de inspiración, tanto en el arte como en la música y la literatura, en que va implícito el dolor y el placer. Dolor cuando una relación termina, cuando se ama a alguien que no puede corresponder porque está lejos, tiene un compromiso, o ama a alguien más. Sin embargo, los individuos hemos aprendido a amar producto de una serie de influencias entre las que pueden destacarse la cultura, la educación que se ha recibido a
través de los padres y el ejemplo de amor que transmitan al individuo. Los arquetipos, fuerzas psíquicas inconscientes, también están presentes en la forma de amar de las mujeres, que van orientando los comportamientos y las decisiones que configuran la vida de la mujer; el conocimiento de estos patrones a la hora de relacionarse permitirá una mejor comprensión en el modo en que la mujer construye sus relaciones; al hacerlo, tendrá mayor conciencia a la hora de tomar decisiones, que serán más sabias y le permitirán establecer relaciones más sanas, nutritivas, equitativas y amorosas. El grado de desesperación por sentirnos amados (búsqueda exterior) y no por amar, (amor por sí mismo para poder amar) lleva a 53
PsiqueCinema
algunos individuos a su propia muerte: mental, emocional, física, espiritual. El director de esta cinta nos lo muestra con una majestuosidad que duele y que incomoda a muchos.
Los amores que matan Cuando se entrega todo, la voluntad ya no le pertenece al individuo; por lo tanto, pierde su libertad y se convierte en esclavo de sus pasiones y deseos, y si éstos no son correspondidos se vive un verdadero calvario. El individuo ya no es más dueño de sí mismo y el sentido de su existencia pasa a ser el otro. Deja de vivir, de existir; amar de esta manera es una forma de suicidio. «Si se ama a alguien se le deja libre» le dice Pinson a Adele… El verdadero amor no es egoísta… le sugiere; quiere que ella entienda razones y sin embargo, Adele, que está dispuesta a renunciar a ese amor perdido, escribe en su diario: «Si no puedo obtener la sonrisa del amor, entonces me condeno a su mueca» Hay amores que llevan a la locura, otros a la muerte. La idealización y la exacerbación de la tragedia dan un carácter más sublime a las
54
historia de amor que culminan con la muerte, como en el caso de Romeo y Julieta, ya el amor logra trascender. O como lo describía Oscar Wilde en su novela «El retrato de Dorian Gray» a través del personaje del cínico Lord Henry refiriéndose al suicidio cometido por Sibila Vayne, enamorada del señorito Gray en nombre del «amor». El espectador, como aquellos que rodean a la obsesionada Adele e intentan acercársele, sólo contemplan con impotencia su descenso al infierno, donde sólo importa la carencia del ser amado. De esta manera la cinta vuelve a reflejar un patrón que se repite en muchas épocas históricas en la vida de muchas mujeres, la supremacía del orden masculino en la subjetividad femenina. Referencias de imágenes: Diario íntimo de Adele H. 1 Recuperadas el 12 de octubre del 2013 de http://es.unifrance.org/pelicula/946/diario–intimo–de–adele–h Diario íntimo de Adele H 2 Recuperadas el 12 de octubre del 2013 de http://es.unifrance.org/pelicula/946/diario–intimo–de–adele–h Diario íntimo de Adele H 3. Recuperadas el 12 de octubre del 2013 de http://es.unifrance.org/pelicula/946/diario–intimo–de–adele–h
Nada Por Missael Tovar Martínez
M
i hermana mayor acaba de tener un bebé, es una niña a la cual la han llamado Martha, casualmente nació el 10 de mayo. El día en que mi hermana sería mamá, sería el mismo festejo para todas las madres; sería el cumpleaños de la pequeña Martha. El día que nació la pequeña Martha yo no entendía el porqué mi cuñado David estaba tan loco por el nacimiento. Imaginaba que estaría feliz, pero se comportaba como un niño. – ¿Cómo puede estar sucediendo esto? –dijo disgustado mi cuñado– ¿Es esto una broma? – ¿Por qué habría de ser una broma David? Es nuestra bebé, quiero llamarla Martha. – No hagas como si no pasara nada. ¿Me puedes explicar que está pasando? Mi cuñado David tiene un carácter muy fuerte. Un día vi como peleó con cuatro hombres borrachos, y los venció a todos él solo. Era de carácter y físico fuerte. Nunca creí que fuera de los hombres que lloraran. Pero sin duda alguna lo que veía asomarse por el rabillo de ese ojo azul era una lágrima. – ¿Señora me puede ayudar a entender esto? –se dirigió David a mi mamá en un tono muy desesperado. Sin embargo, mi mamá no hizo más que otorgar su silencio. Y yo seguía sin entender la situación. Sólo me dedicaba a observar la pequeña escena. – ¿Nada? ¿Nada que decir? – y mi mamá siguió sin decir más. Creo que David no consideró dirigirse a mi padre, él siempre ha sido un hombre de muy pocas palabras, o al menos con él. Además, David cree que mi padre lo odia, lo sé porque una vez escuche que se lo dijo a mi hermana mientras hablaban de algo que tampoco entendía. Ha-
blaban de una especie de prueba o algo parecido. Parecía trágico, David decía no poder creerlo, y mi hermana estaba llorando. Sólo recuerdo que pasó algo así como en un domingo, el día 7 de un mes que quizá cayó en domingo; no entendía nada pero si escuche claramente: – ¿Qué le vamos a decir a tu papá? – ¿Pues qué otra cosa le podemos decir David? ¡Estas cosas no pasan por arte de magia! – Tu papá me odia. Seguro me va a matar. – ¿Por qué te preocupa eso? ¡No eres novio de mi papa! – ¡Lo lamento!– dijo David y ahí fue cuando me fui sin entender un bledo de qué hablaban. ¿Por qué arman tanto alboroto? Es una simple niña, espero que no se hayan puesto así cuando yo nací, aunque estoy seguro de que no fue así. Mis papás me contaron que el día que yo nací fue el día que supieron que más se amaban. Así que les creo. En fin, David salió muy disgustado y llorando de la habitación del hospital. Un silencio un tanto incomodo llenó la habitación y mis papás no hacían más que mirar el suelo. Por otro lado mi hermana jugaba con su nueva hija. A Sara, mi hermana, se le notaba muy feliz, más feliz que nunca diría yo. Tenía unas pecas en las mejillas que antes no estaban ahí, pero se le veía bonita, más bonita que nunca. Yo, que estaba sentado en un pequeño sillón con mi videojuego, me dirigí a mis padres y les pregunté si había algo malo con David. – David se sentía mal, Jorge – fue mi hermana la que me contestó. Mis papas parecían simples estatuas, sólo sentados ahí, viendo el suelo–, simplemente se tuvo que ir. – ¿De veras? –contesté sin entender aun la situación. Me acerque a mi hermana, quería ver a la bebé; a mi pequeña sobrinita Martha. Mi hermana, al ver que me acercaba a ella bajó a la bebé para que pudiera verla. 55
Maktub
– ¿No es hermosa Jorge? – Si, muy bonita. ¿Cómo se va a llamar mi sobrinita? – Martha, ¿Es bonito nombre? – Si, le queda –pero mentí, ese nombre no le quedaba. Martha era una bebé muy bonita en realidad. Nació con mucho cabello y tiene una nariz chata y pequeña como la mía, pero lo que la hacía más bonita eran sus pequeños ojos rasgados. Cuando la vi pensé que simplemente estaba dormida, pero con el paso del tiempo noté que así eran sus ojos, pequeños y rasgados como los de un chinito. Pero ese nombre no le quedaba. Ya ha pasado un año de ese día, y yo pues… sigo sin entender que pasa. A veces juego con Martha, es una niña muy problemática y más porque ya aprendió a caminar. Sara sigue igual de feliz con ella y mis papas están como siempre. Pero David ya no es el mismo, siempre está sentado en el sillón de su casa viendo tele o leyendo el periódico, debo decir que lo extraño. Antes solía comprarme juguetes y jugar futbol conmigo, ahora no hace nada de eso. Simplemente está ahí sentado en ese sillón sin decir ni hacer nada. ¡Qué aburrido es! Una vez escuche a mi mamá decir que David no quiere a Martha, dijo que lo entendía, que lo que le había pasado era verdaderamente trágico, y que David debía tener mala suerte. A mí me quedo la duda así que le pregunte a mi mamá por qué. – Tú eres muy chico Jorge, no entiendes estas cosas – se limitó a decir mi madre. Pero no era una respuesta válida para mí. Así que fui con el hombre que nunca miente porque no habla mucho, y lo poco que habla es la verdad. Ese es mi padre. Y así solía hablar mi tío de él. – Papá, ¿David no quiere a Martha? – ¿Porqué me preguntas eso Jorge? – Mamá lo dijo. – Pues no sé si la quiere. Pero si no la quiere no lo culpo. – Mamá dijo lo mismo. ¿Qué significa? – Mira hijo, ¿has visto a Martha verdad? Me refiero a ponerle atención. Ella tiene los ojitos rasgados, como de chinito –me dijo mi papá dejando el control del televisor en la posa brazos del sillón 56
y estirando hacia atrás sus ojos, haciéndolos parecer como los de Martha. – Sí, ¿y eso que tiene? – David no tiene los ojos así Jorge, así que es seguro que Martha no es su…– pero mi padre fue interrumpido por el teléfono, contestó y después de tomar la llamada le pedí que siguiera, mas sólo se limito a decirme– Déjalo Jorge, eres muy chico para entender estas cosas. Anda a jugar. Me sentí decepcionado, en verdad quiero entender ese tipo de cosas. Pero me limité a conformarme. Cuando mi papá quiere callarse algo, sí que lo sabe hacer, así que no consideré que insistir me diera resultados y así lo deje. Ahora pues sigo jugando con Martha y trato de ponerle atención a sus ojos y a los de David. Mi padre tiene razón; David no tiene los ojos igual que Martha, tampoco los tiene Sara, ni siquiera yo. Pero no se qué tiene que ver con que David no quiera a Martha ni quiera jugar conmigo. Sigo sin entender la situación.
Fe de erratas.
En la sección Maktub del número 26, el título del poemario pone «Nada» y el título del primer poema «Breve poemario de ausencia», cuando debería poner «Breve poemario de ausencia» como título del poemario y «La nada» como título del primer poema.
Poemas de Paulino Ordóñez
Por Paulino Ordóñez | paulinoo@gmail.com | http://www.youtube.com/paulinoo
Cópula 7
(Índice) Los fanáticos nos retiramos mis amigos los inquietos y yo ya todo es triste aquí la piel en silencio las prendas imprudentes es gratuito mirarnos y decir me besaste es desear en pasado
Maktub
El nudo de tus piernas ahora deshecho es la señal Se ha acabado el domingo de La cópula (Editorial Alabastro, 2012)
Fanático
Ella y yo y la confesión apenas pronunciada un ensayo fuera de ritmo No alcancé esas manos que danzan sobre negras cajas de música dedos alargados de deseo dedos de fumar hierba presionando la luego do luego re luego fa nunca mi escupo sobre la tierra que cubre las horas que no gastamos se venció el beso que viajaría de mi boca a la suya en el pico de una botella compartida boca de canto primavera primavera que aprieta sus hombros y se la lleva Ella vocaliza colores divide a la multitud con un movimiento de cejas no sé si mucho no sé si poco pero pudimos haber sido algo cargar sus instrumentos de placer mi único trabajo pero un ángel malvado desvió con un soplido el correo electrónico
donde su nombre y el mío estaban escritos no muy lejos uno de otro desde entonces soy un fan nada más destino hoy estoy contigo encabronado de Multitudes (Oficio Ediciones y UANL, 2012)
Paso
Como es común entre los vivos tu par no aparece dudoso artículo de calzado varado a mitad de la calle quién se llevó a tu dueño acaso él o ella se fue corriendo desnudo ha sido un día caliente no es así quién se llevó a tu dueño lejos de ti
Tus cicatrices hablan de amor y trabajo días como cualquiera distancias un sueño o dos solo por seguir caminando paseos dolor amor duro y trabajo duro cansado callejero zapato sucio Sabemos que las cosas simplemente resbalan sabemos sabemos Autos perturban tu espera niños te patean hacia la banqueta no fue tu elección estar ahí sabemos sabemos cálido signo de interrogación angustiado en el camino
57
Maktub
Permaneces en representación de alguien es tu deber la ciudad llora a través de ti con esa boca de pez de tu suela semiseparada Estatua fuera de lugar paso eterno cangrejo en reposo secuela
de un último baile eres la X que marca el lugar sé valiente descorazonada pieza de calzado tendida ahí tu dueño no cayó sino ascendió sabemos Sabemos
¿Quieres formar parte del equipo?
Contáctanos:
suigeneris.psi@gmail.com
58
En construcción El concepto de verdad desde la Filosofía de la Conciencia de Sartre Por José Anastacio Hernández Saldaña (invitado) | Lic. Ciencias Computacionales, Facultad de Ciencias Físico–Matemáticas
D
urante el Siglo XX el concepto de Verdad ha sido abordado desde varias perspectivas, desde la razón, el discurso, el Ser, la lógica. En este texto se analizará desde el concepto de conciencia que plantea Sartre en su Filosofía con la concepción epistemológica de la Fenomenología. El concepto de Verdad ha sido elaborado históricamente por propuestas positivistas, con un Ser separado del para–sí donde las verdades son eternas, fijas y totales. Sartre pone todo esto en cuestión al entender el Ser y al para–sí en relación, donde la verdad es el puente del para–sí para llegar a conocer al Ser, mostrando su temporalidad, movilidad y multiplicidad, marcando así una diferencia fundamental entre ambas, una con verdades muertas alejadas del error y la verificación, cosas que Sartre retoma para mostrar cómo el existente se juega su ser en la verdad, por lo tanto su proyecto y su mundo. Esto principalmente desde su trabajo de fenomenología ontológica como lo es El Ser y la Nada y un texto póstumo: Verdad y Existencia, trabajado en la década de los 50’s, donde desarrolla muy bien su concepción epistemológica y gnoseológica que será el fundamento de la Crítica de la Razón Dialéctica, su última gran obra filosófica. En un mundo donde la verdad se enuncia principalmente desde las instituciones, el ser ya no duda ni se replantea sus concepciones. Sartre, desde su concepto de verdad, nos cuestiona esta
manera de relacionarnos con el mundo donde estamos incrustados, para posibilitarnos así que podamos posicionarnos en el mundo a partir de nuestra existencia y de las verdades que en ella podemos sostener. Palabras Clave: Verdad, Fenomenología, Sartre, Conciencia, Ser. Sartre, a partir de la propuesta fenomenológica, se pregunta sobre el concepto de verdad, ya que en su sistema filosófico éste es el concepto puente entre el Ser de la percepción (fenómeno) y lo «real» del Ser. Describiré un poco el desarrollo para la concepción de verdad en la filosofía positivista, metafísica y materialista antes de presentar la propuesta sartreana. En la propuesta filosófica metafísica, positivista, materialista, el Ser es un ente «más allá» de nuestras percepciones; en abstracto, fuera del «mundo» y desde ese lugar, rige, une y ordena el mundo (ej. «Noúmeno» en la filosofía de Kant, «en sí» en la filosofía de Hegel). Este es el punto que Sartre problematizó desde 1934 con sus escritos filosóficos, como La Trascendencia del Ego, donde se pregunta sobre el ser del Yo, no como habitante en la conciencia, sino como un objeto más para la misma, diferente del concepto Yo manejado por los psicólogos positivistas de aquella época (y que aún permanece), el Yo en calidad de Ser regente, unión y orden de los contenidos de la conciencia. En otro de sus textos, Lo Imaginario, cuestiona el pasaje de «la cosa» por medio de la impresión en imagen 59
En construcción
para ser elaborada por el entendimiento, siendo esta imagen el Ser regente, unión y orden de los juicios del entendimiento, dejando a la conciencia y el entendimiento en la posición de retirarse de la soberanía de estos seres. El régimen del ser funciona básicamente de acuerdo con los positivistas lógicos, a partir del lenguaje, gobernado por reglas de producción que guardan un sentido desde las palabras y el significado que a ellas se les asigna, para luego estructurarlas en Oraciones, las cuales las relacionan. Dentro de este marco de sentido y reglas de producción es que se permite inferir a priori, es decir, sin referencia directa al significante. Los hechos y la realidad a partir de las oraciones que de éstos se obtienen están «sincronizados» con las reglas de producción y del sentido. Esta «sincronía» de los hechos con los significantes que las representa es el lugar que toma lo verdadero; desde donde el hombre podrá «creer» y enunciar desde el lenguaje ese hecho «real». (Base del positivismo lógico de Comte, el Círculo de Viena y la escuela empirista e idealista desde el renacimiento) (Russel, 1992). Cuestionado en su momento por Ludwing Wittgenstein, la demostración ostensiva es el
concepto que tiene la tarea de darle el significado al significante, ésta es arbitraria y fuera de las reglas de producción y del sentido del lenguaje; sin embargo más bien parece “acomodarse” a estos últimos. ¿A qué se refiere con “esto”? ¿A la hoja, al papel, al color blanco, al rectángulo, a la aspereza, al contenido de la misma? Apareciendo entonces los Juegos de lenguaje (Wittgenstein, 2009). Además, hay otro señalamiento hecho al concepto de verdad fuera del Lenguaje, pero dentro de aquello que rige al uso de la demostración ostensiva, desde las conceptualizaciones de discurso y voluntad.
60
Ahora el Hombre, el cual está inmerso en un sociedad discursiva, habla oraciones dentro de alguna discursividad, usa el lenguaje, pero es dentro de las llamadas prácticas judiciales, entendidas como «los sitios donde se forma la verdad, allí donde se define un cierto número de reglas de juego a partir de las cuales vemos nacer ciertas formas de subjetividad, dominios de objeto y tipos de saber» (Foucault, 2008), donde fuera de una sincronía entre el significante y el significado, hay prácticas racionales que se encargan de mantener cierta «sincronía», prácticas ejercidas por el Otro, el cual está despersonalizado y que está al servicio de una voluntad especifica. La verdad es presentada como lo «objetivo», ajeno a la subjetividad, donde yace la certeza en torno a lo real, que además es ligado a lo material, sin embargo no pareciera que sea así. Además de Wittgenstein, la teoría psicoanalítica, la Teoría del Caos, Teoría de la Relatividad, el Principio de Incertidumbre, entre otros, han señalado la supuesta «objetividad» que se plantea en las filosofías metafísicas, positivistas y materialistas; sin embargo, aún es el «paradigma» (siguiendo a Thomas S. Kuhn) bajo el cual se educa, se investiga, se teoriza y se practican las actividades del hombre en nuestros días. ¿O acaso hemos dejado de tratar la suma como una propiedad de los objetos pensando que esta “verdad de la suma” está en los objetos? Señalo que lo considerado «verdadero» de la suma aritmética es considerado así por un conjunto de axiomas (de Peano) a priori planteados por un sujeto y que a la no contracción de las producciones debidas a las reglas de inferencia con estos axiomas es a lo que llamamos «verdad»; esto dentro de la consistencia de la aritmética, la cual se «trasladó» a la geometría euclidia-
En construcción
na a partir de la geometría analítica y de ahí «ostensivamente» trasladado a los objetos en el mundo, pero sin estar ésta «verdad» en ellos. Esta es la tragicomedia en la cual vivimos, la de la búsqueda de algo llamado verdad en un lugar donde tenemos la certeza de que ahí «no está», no en la forma de verdad objetiva pura que es como lo buscamos; por ejemplo, el descontento de la población en la opinión pública, la gravedad en los objetos con masa, la propiedad de la suma en los objetos, o la verdad de este texto en las palabras que en ellas se expresa. Es aquí el punto donde Sartre puede hacer unas puntualizaciones.
La propuesta de Sartre
Comenzaré con un par de definiciones que nos servirán en el desarrollo de la propuesta: el de fenomenología y el de conciencia. «La fenomenología es el estudio de los fenómenos y no de los hechos, y por fenómeno debe entenderse lo que se muestra por sí mismo o aquello cuya realidad es precisamente la apariencia […] Puesto que la apariencia es aquí lo absoluto, es la apariencia lo que hay que describir e interrogar» (Sartre, Bosquejo de una teoría de las emociones, 2010). «La existencia de la conciencia es un absoluto, porque la conciencia es conciencia de sí misma, el tipo de existencia de la conciencia es ser conciencia de sí y toma conciencia de sí en tanto es conciencia de un objeto trascendente» (Sartre, La Trasendencia del Ego, 2010). A esto último es a lo que se llama intencionalidad de la conciencia; la conciencia es conciencia de algo, no es una pasividad que refleje o absorba las imágenes de la percepción (Sartre, La Imaginación, 1964); la conciencia no se dirige a los datos en la percepción, sino apunta a la cosa exterior, la imagen deja de ser un contenido psíquico, no está en la conciencia a titulo de un elemento constitutivo como impresión inmanente, flotante e inconscientemente organizada, sino que es una de las formas de existencia de la conciencia, este objeto para la conciencia es lo que le permite trascenderse, la conciencia no es un absoluto, es correlativa al mundo, es
con el mundo. Por eso, Sartre menciona que está en peligro en el mundo, entre las cosas; su existencia es absoluta pero no así su trascendencia (Sartre, La Trascendencia del Ego, 2010). La descripción de las maneras en que la conciencia obtiene su existencia, el cómo es que se intenciona, es lo que la filosofía fenomenológica de Sartre estudia. En contraste con el esquema epistemológico de la filosofía metafísica, positiva y materialista, esto se presenta con marcadas diferencias. Como se ha señalado, la dualidad ser–apariencia (trasladado a la significación, significante) como abstracción, no permite pensar la relación entre ambas, que es el concepto de verdad, permitiendo que sólo el azar de la demostración ostensiva o el discurso de algún Otro pueda realizar la relación, dejando fuera de posición alguna conciencia que pudiera tomarla como objeto. Para Sartre, esta relación puede ser una manera para la conciencia de darse una existencia, es decir, el para–sí puede intencionarse sobre esta dualidad, tomar en cuenta la relación en tanto discurso o relación de poder sin ser una situación necesariamente azarosa; el para–sí puede tomar posición en torno a la verdad. En el ejemplo «La unidad de las mil conciencias activas por las cuales he agregado, agrego y agregaré dos a dos para hacer cuatro, es el objeto trascendente “dos y dos son cuatro”. Sin la permanencia de esta verdad eterna sería imposible concebir una unidad real, y habría tantas operaciones irreductibles como conciencias operatorias» (Sartre, La Trasendencia del Ego, 2010). Estas mil conciencias son posibles, como existentes, a través de la Erlebnisse (vivencia) donde el objeto trascendente «dos más dos» es intencionado. Esta vivencia es donde la conciencia está en relación con el mundo, y es una de las maneras de la conciencia de ser conciencia no tética de sí. Ergo, su existencia es el absoluto que se presenta al para–sí, al hombre, y cada hombre puede cuestionarse la manera de ser de esta conciencia, sobre el ser que se le presenta en relación con ella y las verdades que de ella 61
En construcción
extraiga (la propiedad de ser aritméticos, de ser manzanas, de ser comestibles), sin necesidad de otro que lo demarque y sin tener que dejarlo al azar o a un sujeto absoluto (Dios) que se lo indique. Lo que Sartre llamará como elección del Ser, la parte ontológica en su filosofía. Esta verdad creada por la elección del para–sí, la conciencia, no es un absoluto como en las demás filosofías. Tiene una temporalidad, en tanto que es para él para–sí en la Erlebnisse (vivencia), y termina con ella; se trasciende en la constitución del en–sí, en el objeto correlato con él para–sí, y podrá estar presente en otras vivencias, así como podrá ser puesto en duda y podrá también modificarse en tanto el fenómeno así lo permita y la conciencia pueda intencionarlo. Esta creación del objeto en–si para él para–sí, es trabajada a profundidad en El Ser y la Nada; él para–sí es con el mundo, pero este mundo es intencionado por él. Estas intenciones presentes
62
en la vivencia le develan el mundo, el cual al ser sus correlatos, existen con ella, no le son previos ni le son propios; suponiendo alguna categoría hacia ellos, le son ajenos, oscuros, están velados, concediéndoles una ignorancia originaria hacia ellos, así como una posibilidad de develamiento, la posibilidad de serle cognoscibles al para–sí en cada una de las vivencias donde los intenciona, posibilidad de reafirmar el en–sí presentado o modificarlo, posibilidad de trascender un ser o crear otro. Es en este punto donde las preguntas surgen y donde los desarrollos son más interesantes ¿Cómo es que se da una trascendencia con la verdad entre sujetos? ¿Cómo confiar ante una verdad que se plantea temporal? En la filosofía positivista, metafísica y materialista, la trascendencia de la verdad está en el Ser abstracto, absoluto; es atemporal, ya que está más allá de lo físico, más allá de la concien-
En construcción
cia en la materia. La verdad de la ley de Newton, del principio de Arquímedes o la ley de Coulomb serán verdades antes y después del paso de la humanidad. En la concepción Sartreana estas leyes están en relación con él para–sí, están en relación con los hombres, pueden ser puestas en duda, tienen que verificarse, (similar a la idea del Falsacionismo de Karl Popper o a los programas de investigación científica Irme Lakatos) al caminar, al nadar o al encender el foco de la habitación, antes o después de haber sido enunciadas como Leyes y acuerpadas a la Institución Científica. Así que es a través de otro que la verdad, el descubrimiento, se trasciende en la posibilidad de que otros puedan verificarla, y ya que ignoro si esta verdad estará en relación con el ser que pueda aparecerse en el futuro, la entrego a otro para que la verifique y mantenga esta verdad existente sin tener el otro que crearla, para que trascienda la creación que le ha sido otorgada. Así es como la Ciencia, como institución, como programas de investigación, es ese Otro que nos da una manera de vivir el caminar como una verificación de la ley de gravitación. Esta es la manera en que la verdad puede trascenderse, por otro (otro para–sí). Y a través de él obtenemos la confianza de esas verdades; por eso para Thomas S. Kuhn las revoluciones científicas son complicadas, como lo fue para Copérnico su teoría en comparada con la de Ptolomeo o para Einstein su teoría comparada con la de Newton; por ese otro en el cual confiamos y sólo en la verificación podemos negar esa verdad que el otro nos otorga. Esta temporalización de la verdad, esta confianza sustentantada desde la subjetivad y la intersubjetividad, es una diferencia entre las propuestas filosóficas de verdades objetivas y atemporales, pero permite salir de las concepciones formales y simbólicas para darle lugar a concepciones históricas, morales, éticas, políticas que no le son exentas, y que permite posicionarse entorno a ellas también fuera del campo de las reglas de producción y de sentido. Entonces la confianza en lo objetivo de las matemáticas y de la física está en que podemos
usarlas, y que las usamos en función de sus leyes/axiomas. Que al sumar manzanas, no sólo trasciendo la suma, sino trasciendo a la aritmética, y su consistencia me permite confiar en dividir las manzanas; pero esta confianza, en tanto confianza, no me permite preguntarme sobre los fundamentos de la aritmética o de la atracción gravitacional de la cual supongo son afectadas; no permite redescubrir lo verdadero de esa confianza, hay una distancia en torno a ella que no me permitirá posicionarme con ella. Es de esta manera que Sartre nos cuestiona nuestra ontología. La silla, la hoja, el movimiento político o el amor, ¿es atemporal? ¿es lo que me dijeron que es? ¿es? ¿qué quiero que sea? Nos pregunta sobre nuestro qué hacer con estos seres en tanto que hacemos lo que nos es posible con lo que sostenemos que son (una silla de madera puede encender fuego, mientras que una de metal seria fría para sentarme en invierno); pregunta formulada a nosotros en cada una de nuestras Erlebnisse (vivencias); pregunta que se me ha presentado y vine a compartir con ustedes: ¿Por qué nos es tan difícil cuestionarnos el concepto de verdad? ¿Qué voluntades se está trascendiendo al trascender el concepto de verdad atemporal y absoluto? ¿Podemos posicionarnos ante esta voluntad? Bibliografía: Foucault, M. (2008). La verdad y las formas Juridicas. Gedisa. Russel, B. (1992). El conocimiento huano, su alcance y sus limites. Planeta. Sartre, J.–P. (1964). La imaginacion. Sarpre. Sartre, J.–P. (2010). Bosquejo de una teoría de las emociones. En El existecialismo es un humanismo y otros ensayos (pág. 45). Tomo. Sartre, J.–P. (2010). La Trasendencia del Ego. En J.–P. Sartre, El existencialismo es un humanismo y otros ensayos (pág. 100). Tomo. Sartre, J.–P. (1943). El Ser y la nada. Paris: Losada. Sartre, J.–P. (1966). Cuestiones de método. Paris: Losada. Sartre, J.–P. ( 1989). Verdad y Existencia. Barcelona: Paidos. Wittgenstein, L. (2009). Cuadernos Azul y Marron. Tecnos. Referencias de imágenes: [Fotografía de Sartre]. Recuperado de: http://www.thestar.com/ content/dam/thestar/news/canada/2012/05/22/mounties_kept_eye_ on_jeanpaul_sartre_documents_show/sartre_inoffice.jpeg Hernández, J. A. (2013). Diagrama 1 [Figura]. Hernández, J. A. (2013). Diagrama 2 [Figura].
63
PsicoanalizARTE Un recorrido por la enseñanza de Esther Bick y la presteza de M. Pérez–Sánchez en el primer mes de vida de un bebé Por Osvel Becerra
E
ste es el primer ensayo de varios sobre la vida de un bebé y en general sobre el bebé, en este apartado de la revista SuiGeneris. Es muy importante considerar las contribuciones psicoanalíticas, las cuales nos dan una explicación certera de la experiencia de los inicios de la vida subjetiva, para con ello tener un edificio teórico y práctico que nos permita tener un antecedente y poder, en la práctica, ahondar en lo que sucede en los primeros meses de vida del ser humano. No es algo breve y por eso es que, tanto en este número como en algunos de los subsiguientes, estaré incorporando al recorrido los comentarios de algunos de los meses posteriores del pequeño. Primeramente comenzaré con el breve relato del primer mes de un bebé que tomé del libro «Observación de bebés: relaciones emocionales en el primer año de vida» (Pérez–Sánchez, 1983); a parte de este libro también hay autores que han tratado el tema, por ejemplo D. Winnicott, R. Spitz, M. Klein, A. Aberastury, S. Freud, F. Dolto, entre otros. Para entrar en contexto, es importantísimo recordar el libro de Freud «Más allá del principio de placer» de 1920, especialmente en los párrafos breves en donde describe la conducta de su nieto, en aquel escrito comienza lo que posteriormente en el medio psicoanalítico se conocerá como «el Fort–Da», esto es, lo que escuchaba Freud de su nieto de dieciocho meses cuando al jugar, el niño aventaba un cochecito y lo hacía desaparecer de su vista (fort) para posteriormente regresarlo a su campo visual (da) y tiernamente exclamar: fort–da. Antes de este ejemplo en la obra de Freud, hay constantemente remisiones a la vida de los infantes; sin embargo es hasta 1920 en dónde «lo que viene y va» comienza a tener un énfasis para explicar
64
«La sustitución de un estado penoso por otro agradable». (Fort–Da, 2000). Podemos también recordar el caso del pequeño Hans en donde Freud nos sumerge en la primera supervisión del caso del análisis de un niño; pero el chiquillo Hans ya no estaba tan pequeño, por ello lo anterior queda como un útil referente histórico del trabajo que los psicoanalistas han hecho por esclarecer la vida subjetiva, dándole ímpetu a los primeros meses y primeros años de la vida del ser humano. ¡
El comienzo A forma de manual, Pérez–Sánchez (1983) nos narra cómo ha procedido en su investigación. Primeramente sugiere que se debe entrevistar a los padres para confirmar sí están dispuestos a la observación o no, esto puede ser antes o después del nacimiento del niño. Debo agregar que, obviamente, cuando nos disponemos a hacer una investigación de bebés significa que ya nos hemos preparado inicial y anticipadamente con una revisión de bibliografía suficiente, pero sin que ésta interfiera con el caso, valga redundar, único. La extrañeza que puede suscitarse entre los familiares y amigos, según Pérez–Sánchez (1983, p.18), «se desvanece pronto». También aclara que, para comprender conductas ulteriores de la crianza, se puede tomar en entrevista a los padres desde antes que nazca el infante y que las madres que él ha conocido parecen estar más seguras al tener a un observador con ellas que les inspire amistad y se abstenga de juicios. Actualmente, el auge de la clínica con bebés ha retomado su pico, a causa de las grandes dificultades que se encuentran las madres y las educadoras con los niños y los bebés en cuanto al desarrollo de éstos. Junto a una observación del bebé va implícita la información que el me-
PsicoanalizARTE
dio familiar nos provee. Según Pérez–Sánchez (1983), hay ansiedades universales en cuanto al nacimiento del bebé, que tratan sobre el miedo a que el bebé muera o nazca enfermo. Esto, como todo lo anterior, nos debe plantear interrogantes: ¿cómo podemos concebir el miedo?, ¿existe un deseo de muerte en los familiares que pudiera remontarse a las acciones de la horda primitiva, de algunas tribus ancestrales, del canibalismo, o sólo debemos tomar en cuenta que el miedo es una respuesta al nacimiento del bebé? Dentro de la investigación de bebés, el autor que venimos revisando se explica estas cosas para perseguir el foco del trabajo; pero me parece que no debemos prescindir de la explicación de los datos que arroja la misma investigación en lo concerniente a la pulsión de muerte y a los mecanismos de defensa. Las primeras necesidades del bebé deben ser satisfechas, es decir, el hambre, la sed y otros requerimientos de la humanidad, para la deseosa preservación de la vida del recién nacido. Es menester que el pezón de la madre y la boca del bebé estén juntos, porque ese primer objeto le integrará y por ende lo tranquilizará. Pérez– Sánchez (1983) explica que durante la mamada el bebé también siente la necesidad de sentirse protegido por los brazos de la madre, mientras
prensa algún objeto alrededor de él. Las novedades que la madre y el hijo encuentran en su relación a veces deprimen a la madre y esto conlleva una regresión hacia las relaciones de objeto parcial, es decir, que la madre presenta una distancia hacia el niño en la cual utilizará sus manos, pechos y voz como objetos parciales (E. Bick, 1981, p. 23). Pérez–Sánchez (1983) recalca y sugiere que la madre puede equivocarse y conducirse erróneamente con el niño. Nuevamente, esto plantea una interrogante: ¿será un equívoco de la madre sucumbir al mal trato que la depresión le facilita para el bebé? Ese equívoco que señala el autor, muestra algo que está más allá de ser catalogado como un acto moralmente reprobable, muestra que la madre y el bebé tienen una relación en la cual los símbolos son una manera de comunicarse que mortifica y delimita un campo del deseo. Entonces la madre no es un «deber ser» para el bebé, recordemos que no hay instinto maternal, una madre se las arregla como puede con su hijo. Pérez–Sánchez relatando la actitud conflictiva de una madre en la alimentación del pecho, dice lo siguiente: Parece claro que son las dudas y ansiedades de la madre las que dificultan realmente la lactancia materna. De hecho, ella da el pecho y el bebé 65
PsicoanalizARTE
mama bien. Posiblemente estimulada por sus sospechas, coloca al bebé en esa posición extraña para ver si chupa o no, pero ante su inseguridad, poco le aporta la realidad que pueda apreciar, por lo que se determina a sacarle el pecho de su boca y promueve la situación de tensión. Para calmar su culpa, enlaza las excelencias de la alimentación artificial que produce mejores niños y más fuertes, y se opone abiertamente contra la mujer que dio el pecho durante dos años. Es curioso comparar las dos posiciones que la madre adopta cuando le da el pecho, que coge al niño del cuello como un pollito no dejándole que se recueste sobre el pecho; y cuando le da el biberón, que lo hace de una manera adecuada, porque tanto la madre como el padre intentar buscar una razón física, que al ser satisfecha, traerá la tranquilidad y el sosiego. Pero esto no sucede así porque lo que hay que manejar son sentimientos de persecución y culpa no tan tangibles (Pérez–Sánchez, 1983, p. XX). Esther Bick (XXXX) dice que en los primeros estadios el bebé está en una no–integración, es decir, bajo el efecto del desvalimiento total. Esto es muy parecido a las etapas finales de la vida de un ser humano, en donde vuelve al desvalimiento total. ¿Es entonces justificable que otro ser humano se sienta como la falta del otro, es decir, que se asuma –en este caso–
66
como carente de todos los cuidados del recién nacido? La conducta hostil de la madre tiene una explicación y es que el bebé es la causa de su conducta, el bebé suscita hostilidad. A modo de conclusión, Pérez–Sánchez y Bick hacen un trabajo importantísimo en cuanto al relato de la investigación de los bebés, la explicación de conductas universales y el procedimiento técnico a seguir desde una perspectiva psicoanalítica pionera en la observación de bebés. Señalé puntos interesantes en cuanto a la prosecución del caso en donde, me parece, se tiene que tomar en cuenta otra interpretación de algunos de los actos, inquietudes, actitudes y miedos de los familiares y la madre, pues retornan conforme va desarrollándose la historia y va creciendo el bebé. Bibliografía: Bick, E. (XXXX) Fort–Da. (2000) Diccionario de psicoanálisis bajo la dirección de Roland Chemama. Consultado el 23 de Octubre de 2013 de: http:// www.elortiba.org/dicpsi/fg.html Pérez–Sánchez, M. (1983) Observación de bebés: relaciones emocionales en el primer año de vida. Barcelona: Paidós Referencias de imágenes: [Fotografía de mujer armando cuna]. Recuperado de: http://hogartotal.imujer.com/4313/consejos-para-decorar-habitaciones-de-bebes [Fotografía de mujer acostado con su bebé]. Recuperado de: http:// hogartotal.imujer.com/4313/consejos-para-decorar-habitaciones-debebes
Quid
La antípoda del antídoto Por Iván Guerrero Vidales | gv.ivan8@gmail.com
E
l juego es la vida intensificada, sirve como antídoto a la insoportable desfiguración de la propia existencia. En un mundo agobiado por el miedo a la insignificancia, «el juego pone en juego» el deseo de unos para mostrarse superiores a otros; también ofrece un punto de inicio para el contacto con personas afines, un interludio de constancia y una consumación que vale para exponer desde las emociones más nobles hasta las más brutales. Al centro de ambos límites se encuentra suspendido el sujeto que aspira a convertirse en fanático, en este caso, del fútbol. Para definir acertadamente a esta figura tenemos que recurrir a varias fuentes. Etimológicamente, la palabra fanático es utilizada para designar al hombre que se deja llevar por un «furor divino». El frenesí asociado a este comportamiento es lo que oscurece el juicio, convierte la creencia en delirio. Pero de la racionalidad a la insensatez se atraviesa por un continuum (Figura 1), cuya principal caracterís-
tica que favorece su evolución es la intensidad con que se experimenta la emoción. En el entendido de que el ser fanático se debe a un entusiasmo (el hecho de «llevar al dios dentro») ciego hacia algo (Real Academia Española), han de considerarse los valores de la pasión, la adhesión, la socialización, el compromiso, la unicidad, la intolerancia y ultimadamente la violencia (Figura 2, en Bousquet, 2010, pg. 179–180); siendo así, el entusiasmo es la intensidad con la cual la persona sienta las bases para que el comportamiento aparezca, se mantenga y escale. Ahora bien, el porqué de convertirse en fanático pudiera responderse como un modo de escape, de afiliación, pertenencia y aceptación hacia un grupo que por otras circunstancias o motivos, no se encuentra presente en la vida del sujeto. Sin embargo, el fanatismo resulta semejante a una sustancia de alta volatilidad. Pareciera ser así en el caso del pueblo mexicano, ávido de momentos de ardientes pasiones. Ya lo había adelantado Octavio Paz (2007) en su magnífica descripción de las motivaciones del mexicano. La soledad del mexicano, más profunda que el complejo de inferioridad descrito por el filósofo Samuel Ramos, es la reserva con la cual el mexicano se presenta ante los demás. Es una táctica de encierro y preservación hacia el mundo y hacia sí mismo; un desconocimiento, estar siempre en la inopia. Su hermetismo guarda recelo y desconfianza frente a un entorno que se percibe siempre peligroso. Otro de los grandes filósofos, Emilio Uranga (en Bartra, 2006), supone que el reconocido complejo de inferioridad, que no es más que un error en la autopercepción del sujeto mexicano, se debe de reemplazar por la insuficiencia, 67
Quid: La antípoda del antídoto
es decir, por una incapacidad caracterológica de sentimentalidad por medio de la cual se combinan tres elementos: una fuerte emotividad, entendida como una fragilidad interior; la inactividad, en el sentido en que, como el mexicano no se enfrenta a los obstáculos por temor, se repliega en desgana o falta de voluntad hacia la búsqueda del sentido; por último, una disposición a rumiar los acontecimientos de la vida, es decir, el hecho de repasar la vida al grado de convertir al ser en acción en un sustituto de ensoñación. En perspectiva, ¿no son estos los comportamientos que observamos en el fanático? Ahora a repasar. En suma, a modo de compensación a su estrechez, el mexicano busca pretextos, cualquier festejo que sirva como una forma para canalizar y descargar su alma hacia el mundo. Su aspiración diaria de controlar su emotividad y su temor a mostrar su fragilidad se fractura cada vez que el mexicano no busca divertirse, sino sobrepasarse en un festejo frenético, al punto en que el estadio de fútbol se con68
vierte en templo para transformar lo mundano en lo trascendental (los jugadores en deidades), se difumina la línea que distingue la vida y la muerte (si pierde el equipo, yo no existo), el ser y la nada. Todo es posible, todo es proyección. Al depositar el idealismo en el colectivo, el fanático se desprende del control y la restricción de las emociones y acciones que durante el resto de los días le mantiene aislado, ensimismado; se olvida de la nada y alcanza el todo, así sea por un breve lapso de tiempo. Porque el mexicano no puede ser neutro; rechaza el balance, para él la vida se define en el «todo o nada», un segundo lugar, aún bien jugado, es intolerable. No existe el diálogo, porque esto implica «abrir» su sentimentalidad hacia otros, y esto, no vaya a ser que sea usado en su contra. Esto, además de la frase popu-
Quid: La antípoda del antídoto
lar de «jugamos como nunca y perdimos como siempre» no muestra más que la insuficiencia, no la inferioridad. Por esto, el individuo mexicano–fanático evita a toda costa verse inmerso en lo que Uranga llama el «accidente», que no es otra cosa más que la falta de certeza sobre lo que a uno se puede atener. Pero el mexicano ha encontrado que el accidente se previene cuando se está en grupo, en las «barras»; es su salvación, porque puede mezclarse en él y descargar en los demás su propia existencia, si bien se encuentra infravalorada, en el colectivo se tiñe con los colores de la grandeza. Desafortunadamente, es en el punto neutro de la accidentalidad humana en donde el mexicano se pierde, porque para él la vida es
blanco y negro, no oscila a través de la vida matizada de tintes, en otras palabras, le incomoda tener que optar por moverse hacia un lado, por eso su dependencia hacia otros, por eso las escuadras tienen miles de seguidores, por eso las rivalidades violentas; todo funge como un centro de acopio en donde se deposita el ideal, la frustración, el justificante y el antídoto para la vida, para ser «alguien». El fanatismo hacia el fútbol, con sus colores y atuendos, es la «máscara mexicana» de vanguardia, un amortiguador, un «flotador» de Cortázar. En el festejo ansiado y celebrado cada fin de semana se alcanza la anhelada desindividuación, que es un estado de la experiencia que se caracteriza por la pérdida de la consciencia de uno mismo, percepciones alteradas y una reducción 69
Quid: La antípoda del antídoto
de las restricciones internas que resulta en el desempeño de conducta inusual y atípica; que además puede ser causada por diversos factores, como un sentido de anonimato o de inmersión en un grupo (APA, 2010). Aunque al final, las máscaras vuelven a guardarse, y la vida pierde nuevamente su sentido, el sujeto pasa al anonimato, al menos hasta el próximo fin de semana, en donde la esperanza de iniciar el ciclo de la vida maravillosa, del frenesí, abrirá las puertas del corazón entusiasta. Bibliografía: American Psychological Association (2010) APA Diccionario conciso de psicología. Mexico: El Manual Moderno. Bartra, R. (2006) Anatomía del mexicano. México: Random House Mondadori. Bousquet, J. (2010). Hacia un acercamiento más contemporánea del fanatismo deportivo. Revista Escuela de Administración de Negocios, Julio–Diciembre, 176–183. Recuperado desde http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=20619966011
Bousquet (2010). Componentes del fanatismo [Tabla]. Czigany (2007, May. 5). Green monsters [Fotografía]. Recuperado de http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=view&id=779097 Humbleches (2005, Jul. 22). Masks [Fotografía]. Recuperado de: http:// www.sxc.hu/browse.phtml?f=view&id=339176 LeoSynapse (2006, Mar. 23). Number One [Fotografía]. Recuperado de http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=view&id=493816
Siguenos en las redes sociales Twitter: @SuiGenerisUANL Facebook: SuiGenerisUANL
Paz, O. (1999) El laberinto de la soledad, Postdata, Vuelta a El laberinto de la Soledad. México: FCE. Referencias de imágenes: Bousquet (2010). Continuum del fanatismo (adaptada al español) [Gráfica].
70
Correo: suigeneris.psi@gmail.com
Entre MEMOrias y locura Por Taeko Jiménez y Guillermo Rocha
C
uando iniciamos el programa de Urgencias en la Unidad de Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología U.A.N.L., sabíamos que nos enfrentaríamos a importantes riesgos en el trabajo con pacientes victimas de secuestro, víctimas de agresiones sexuales, con riesgo suicida y pacientes de manejo psiquiátrico, entre otros, siempre lo hicimos con la intención de poder representar un bálsamo para el dolor que les acompaña. Aunque ha sido un trabajo muchas veces en solitario algunas de esas historias no se quedan sólo ahí en el consultorio, buscan salir y llegar al mayor número de personas posibles para ser testigos de un crecimiento personal, eso convierte al psicólogo en un mensajero que reparte experiencias, historias y satisfacciones; hoy me da un gusto enorme presentar el mensaje que nos comparte Taeko Jimenez, quien es una sensible y empática terapeuta del Programa de Urgencias. La siguiente carta fue escrita por mi paciente previa al cierre de su proceso terapéutico. Cuando llegó, se encontraba en un estado depresivo y con varios intentos de suicidio en su bagaje. Ésta fue su manera de cerrar éste ciclo: Personalmente, adquirí gusto por los aviones hace 10 años. Y… usando términos de aviación, manifestaré cómo me ha ayudado asistir a terapias durante este tiempo. El avión del que estoy a cargo (Yo mismo), lo había piloteado sin respetar ningún tipo de indicaciones. Lo hice volar según mi criterio, lo forcé porque me confié en su nuevo y potente motor. Difícilmente lo dejaba pernoctar en el hangar; tampoco permitía que los mecánicos le dieran mantenimiento. Si la torre de control me daba indicaciones, yo confiaba en mi instinto; suponía que por ser
yo el capitán y tener cierta experiencia y algo de autoridad, podía darme el lujo de decidir a mí parecer. Aunque tuviera un plan de vuelo, no lo leía. Caí en el desastroso hábito de suponer que «ya lo sabía». Esa manera de comportarme ha tenido costosas consecuencias, ya que decidí que el avión había que volarlo llevando sus capacidades hasta el límite. Fue ese día cuando mi avión comenzó a dejar de funcionar y a irse en picada. Sus turbinas perdían fuerza, los controles del tablero comenzaban a fallar, no podía comunicarme con la torre de control, había poco combustible, estaba atrapado en medio de una tormenta eléctrica y no había donde aterrizar porque sobrevolaba el área del océano. Casi pierdo el avión. En este; el que parecía ser mi último vuelo, me acompañaba un primer oficial (copiloto) a quien había conocido recientemente y con quien había comenzado una camaradería natural que pareciera ya nos conocíamos desde hace muchos años. Y… esa dedicación de volar, nos hermanaba de tal modo que nos emocionaba pilotear. Haber decidido que me acompañara fue una decisión práctica. Ya que gracias a sus habilidades y conocimientos se pudieron rescatar dos cosas: 1. El avión (Yo mismo). 2. El vuelo (Mi vida). En esa ocasión comencé a entender que es importante obedecer instrucciones y hacer caso a las señales de alerta. De manera que ahora dejo que el avión pernocte (descanse) en el hangar (casa) después de algunos días de trabajo. A la torre de control y a los mecánicos (profesionales de la salud; médico y 71
Entre MEMOrias y locura
terapeutas) les pido indicaciones para el buen funcionamiento del avión (salud estable) y que el vuelo (mi vida) transcurra sin ningún percance lamentable. Y además de lo anterior, me doy tiempo para platicar con mi tripulación (amigos y familiares) sobre los avances, los problemas y de cómo podemos lograr trabajar en equipo para un mejor resultado. Debo decir que mi avión (yo mismo) ha mejorado de aspecto, mis vuelos (mi vida) comienzan a ser más agradables. Dichos cambios se han notado en que personas cercanas a mí comentan lo mejorado que estoy. Ha sido difícil, pero la valiosa y oportuna ayuda de quienes me rodean ha servido para levantar el vuelo. Invertir tiempo en el mantenimiento (terapias) de mi avión (yo mismo) ha servido para ordenar los controles (las emociones) dañados, permitiendo así que mi vuelo (mi vida) sea más estable. Hay en mi interior un sentimiento de gratitud hacia todos los que me han ayudado. Creo que sería útil concientizar a la sociedad para que entienda lo necesario que es atender la salud emocional y logremos ser productivos. 72
También debe de reconocerse la entrega de aquéllos que dedican su vida a atender a quienes requerimos atención por motivo de nuestra situación clínica. Ya que con su ayuda no se pierden muchos vuelos (vidas). Bien… ésta bitácora aún no termina. Hay mucho que escribir en ella. Solo me resta decir: «Gracias» y… «¡Hasta la vista!» Firma, El Capitán. Referencias de imágenes: Grandmailson, M. (2012) Float Plane, Long Lake, Sudbury, Ontario [Fotografía]. Recuperado de: http://fineartamerica.com/featured/floatplane-long-lake-sudbury-ontario-mike-grandmailson.html
Anunciate
con nosotros Contáctanos:
suigeneris.psi@gmail.com
Locos & Pastillas Las Nuevas Religiones
Por Oscar Barrera | oscarbarreraru@hotmail.com
Bendita (diazepam) eres entre todas las mujeres y bendito el fruto de vientre
L
os fanáticos de hoy ya no piensan en adoptar las mismas biblias o dogmas fundamentalistas de antaño. ¡Qué va! Aun así, es curioso cómo nos aferramos a algunas cosas: agarrar, soltar, acercarse, creer; decir cosas desde la bandera, la boina de soldado o la playera de futbol; o mejor aún, desde la jeringa, la pastilla o el whatsapp. Nos hemos convertido en seres con mentes virtualizadas que arrastran más de cinco mil años de antigüedad. ¿Quién le puede quitar al ser humano la manía obligatoria de convertirse en un fanático infranqueable? Hay que decirlo: el fanático arropa un objeto, idea o circunstancia como una verdad absoluta e incorruptible en donde no cabe la menor duda o el debate. Tocarle esas puertas de la discusión son, para él, una mera irrupción a su santuario, esa cueva vertiginosa donde sólo habitan certezas inflexibles con cara de verdades; y si no, véanme a mí, podré dejar de creer en lo que quieran, pero no en esos miligramos químicos que me corren en la sangre cada vez que me “empastillo”, de eso estoy segurísimo. Clonazepam, ¡ruega por nosotros! Yo nunca he dicho que sea fanático de las pastillas, ni de los locos. Simplemente creo en su infalibilidad. Me provocan un atractivo irremediable que nunca he podido superar. El fanático es, en principio, aquél que niega ser fanático. Se es un portador profético de la verdad, no un fanático. Presumirse obsesionado por estar a la vanguardia de la moda es otra cosa; declararse abiertamente adepto a las aspirinas y los curitas nunca podrá ser suficiente cuando existen otros vicios mentales y fanatismos de mayor calibre a los que entregarse. O a otros fármacos, dicho sea el caso. Y en este punto, difícil de comprender, radica precisamente la diferencia entre la fe y el
fanatismo: hundir la jeringa y sentir ese medio celo morboso ―cuando los taxis se vuelven ambulancias, diría Sabina, cada vez que se visita una sala de urgencias. Creo en las pastillas con el mismo ahínco que en los locos y para mí no hay (ni habrá) resquicio alguno de duda. Para otros quizá sea fanatismo, para mí será fe, y para los psiquiatras obsesión. Salud por los tres.
Angry Birds Nuestros que están en el cielo: denos hoy nuestro Candy Crush de cada día Existen algunas tramas más habilidosas que otras y el credo de los Angry Birds no es la excepción. Tampoco el enamoramiento dulce al Candy Crush, válgame el juego tan anticuado de palabras. Estas nuevas religiones llegaron para acaparar todas nuestras plegarias, oraciones y rezos. ¿Quién de nosotros no se ha visto inmerso en la obsesión delirante de destruir casitas y puercos a punta de pajarazo limpio? Hermanos míos, el que esté libre de pecado que lance la primera piedra, o el primer Angry Bird, visto el caso y la cuestión que nos ocupa. Rezamos a la inercia de la máquina, vivimos las horas y los días al amparo de una resortera gigante que se empeña en lanzar por los aires a búhos, cardenales y demás especies varias de aves kamikazes con el objetivo de destruir a esos cerdazos socarrones que los hicieron enojar. ¿No es ésta, pues, una manera de re–ligarse/re– ligionarse con una cierta deidad desconocida? Pero aquí no acaba la letanía. Enseñarse a idolatrar el juego de los pajarracos enojosos nos abre las puertas del touchscreen para idolatrar a otros. Creo que lo mismo les pasa a los católicos: se mudan de Santo a Santo sin la menor vacilación. Las que ayer adoraban a San Miguel, ahora son adeptos de Santo Tomas ¿No se les habrá ocurrido que también tienen 73
Locos & Pastillas
sentimientos? ¿No les dolerá perder seguidores como quién pierde una manada de followers en Twitter? Imagínense cuántos seguidores no tendrían… Pero estábamos hablando del Candy Crush, ese juego rayano en lo demoniaco que se ha venido haciendo capaz de crear un tormento compartido: hay que pedir más vidas en Facebook para poder seguir jugando. Esas ignominiosas columnas de dulces y grageas son capaces de desquiciarle la cordura a cualquier santo. O a cualquier Freud… ¿Y qué podemos decir de las delicias concupiscentes de entramar línea con línea? ¿Quiénes son estos dulces, y además, con qué derecho llegaron a absorbernos el seso, el espíritu y sobre todo, el 74
tiempo de vida que nos queda? En esto radica la estrategia del fanático: «la tentación estaba allá fuera, yo soy víctima de ella: pinches dulcecitos, no me dejan». Sin mencionar la artera técnica de «una más y ya». ¿Cómo no dejar de pensar día y noche en la combinación exacta de dulces que nos de la victoria y el pase orgásmico al siguiente nivel? ¿O qué? ¿Va a poder más la gelatina que nosotros? Desde esta dinámica de la derrota y victoria nace la pregunta más importante que nos pudiéramos plantear en la cuestión que nos ocupa y es ¿por qué nos fanatizamos?, ¿qué nos hace amar y odiar las cosas? Hoy no defendemos ni a Cristo, Buda o la Virgen Guadalupana (o de
Locos & Pastillas
ninguna otra nacionalidad, especie o tesitura); hoy defendemos el derecho al Internet, a las redes sociales y sobre todo, al universo de los juegos. El fanático ha perdido la diversión en lo que hace.
Échate un rezo, San Freud El psicoanálisis (en su técnica de investigación doble, tanto del analista como del propio analizante) se instituye como el proceso contrario al fanatismo; el fanatismo es la no analizabilidad, congelar el pensamiento por que no admite en sí mismo, ningún otro de distinta especie, lógica e idiosincrasia. Aun así, pensaríamos en la lógica que el psicoanálisis es sinónimo de anti–fanatismo. El psicoanálisis
traería, por tanto, tolerancia y ecuanimidad a quiénes lo practiquen. Paradójicamente y al contrario de lo que su propia técnica y teoría promulgan, el psicoanálisis se ha visto enrocado en una forma de dogmatismo en donde la ortodoxia se empareja el autoritarismo. Todo su movimiento histórico está lleno de imputaciones a todos aquellos que se alejen de los principios y practicas originales. Se han elegido a autores y por lo general, se es aceptado en el medio psicoanalista como fanático o como desertor. La tolerancia es tierra desierta y quiénes han tomado ese camino son vistos poco menos que fugitivos del diván. El psicoanálisis no es la única rama de la psicología circunscripta a la dinámica del fa-
75
Locos & Pastillas
natismo. Fanáticos los hay conductuales y cognitivos, energéticos y gestálticos, humanistas y dinámicos, dispuestos a enfrascarse en los más acaloradas peleas por defender cada cual su verdad. El fanatismo es tener un miedo inmenso de perder la discusión, donde el sufrimiento y el dolor no tienen cabida (y que por lo general se abren paso a punta de derrotas denegadas o resignadas y el empeño constante por la victoria) Los estudiantes de psicología debemos aprender que el fanatismo involucra la cerrazón y el hermetismo; cerrar las compuertas de la escucha y el pluriculturalidad de nuestras doctrinas. Aceptar que los seres humanos están fabricados para distintas terapias y que la manera de ayudar a cada uno puede ser distinta. Hoy pudiera hacer una larga carta de fármacos o síndromes; de dioses mitológicos o
76
partidos políticos; de canciones o estrellas deportivas, pero la realidad sobre decir cosas y escribir textos es hacerlo siempre desde el corazón, esa entraña ya tan desvirtuada que se ha convertido en puro músculo. Hacernos fanáticos desde el recomienzo de una verdad más profunda. Hacernos fanáticos reconociendo que siempre hay otras verdades paralelas que pueden existir a un lado de la nuestra. Referencias de imágenes: [Fotografía de Pastillas en leche]. Recuperado de: http://tesswyatt. blogspot.mx/2012/10/pill-based-artlinks-to-other-artists.html [Fotografía de Pastillas Candy Crush]. Recuperado de: http://postgradproblems.com/diary-of-a-candy-crush-addict/ Meicer, J. (2011). Sigmund Freud [Fotografía de figura formada con píldoras] http://criticaltheoristfanart.tumblr.com/post/10164471822/ sigmund-freud-jason-meicer-date-unknown-pills
Artículo
77
La revista universitaria Sui Generis de la Facultad de Psicología felicita a la Universidad Autónoma de Nuevo León por cumplir 80 años siendo la máxima casa de estudios del estado y una de las principales universidades del país, nos enorgullece pertenecer a tan distinguida institución.