Revista SuiGeneris #2

Page 1

Junio 2009 Año 1 Numero 2 suigeneris.psi@gmail.com

Carta del editor Editoriales

16

Sugar-plum-fairy

6

Dil intro de la FaPsi La entrevista

Miscelánea

2

Thélème

7

Vasar

11

Psicología y comunidad

13

24

25

In-versados

25

21


Breves de la FaPsi

Con motivo del día internacional de la Mujer, El Área Social de nuestra Facultad, organizó una serie de exposiciones en el frontispicio de nuestra institución.

Equipo Sui Generis Editor en jefe: Omar Méndez Castillo Comité Editorial: José Arturo Baruch M. Christian Alanis Contreras. Redacción: Stephanie Carvayo Reportero: Ricardo Piña Corpus Ilustración: Orlando Ramos Théléme: Osvel Becerra Colaboradores en orden Juan Francisco Cruz P. de aparición: Abraham García T. Ricardo Cruz G. Elizabeth Torres Elena Treviño Magda Alatorre Erika Torres Marcela Beltrán. Imágenes y fotografías: Coordinación Audiovisual, Facultad de Psicología, U.A.N.L. Edición de imagen y Ramiro Ruiz Castillo diseño: Fotografía de Portada: Hugo E. Álvarez Herrera agradecimientos especiales UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Rector: Ing. José Antonio González Treviño Secretario General: Dr. Jesús Ancer Rodríguez

Fe de erratas: En el número 1 del Mes de Mayo, en lugar de decir: Mesa Directiva Estudiantil “Sinapsis”, debió decir, Área Social de la FaPsi.

Secretario Académico: Dr. Ubaldo Ortiz FACULTAD DE PSICOLOGÍA Director: Mtro. Arnoldo Téllez López Subdirector Académico: Mtro. Juan Martínez Rodríguez

Fe de Erratas En el Número 1, mes de Mayo, en la portada dice: suigeneris@gmail.com, debería decir: suigeneris.psi@gmail.com. Página 1, donde dice: tardo, mas, debería decir: tardó, más. Misma página, en agradecimientos, se omitió el nombre de Dr. Ubaldo Ortiz, Secretario Académico de la UANL. y el del Dr. Víctor Padilla quien es Subdirector de Investigación de la FaPsi. Página 2, donde dice ¿Porque?, Sabias que, debería decir: ¿Por qué?, Sabías que. Página 17 y 18, donde dice sabias que, debería decir: Sabías que.

Subdirector Mtro. Raúl H. Marín Soto Administrativo: Subdirectora de Mtra. Ma. Esther Rea Proyectos Educativos: Barajas Subdirector de Mtro. Armando Peña Postgrado: Subdirector de Dr. Victor Padilla Investigación: Colaboraciones y publicidad Suigeneris.psi@gmail.com Tiraje: 2000 ejemplares


Carta del editor Psicología ¿Y comunidad? Por Omar Méndez Castillo.

E

l campo de trabajo de la Psicología es más diverso de lo que comúnmente nos planteamos, concurridas terapias de antaño, terapias del yo, terapias relacionadas a la música, al movimiento, al internet, lo cognitivo, lo presencial y lo no tanto, así como a las innovaciones “new age” y demás situaciones relacionadas al tratamiento. Sin embargo al ingresar a una institución se suponen ciertos parámetros y estándares a seguir, pero, en los llamados “huecos institucionales” nos encontramos con que-haceres magníficos, pocas veces desarrollados. Es el caso de la Psicología aplicada a la comunidad. En el ámbito estatal e inclusive regional, se erige como prioritaria la capacitación de Psicólogos Laborales debido a la gran demanda de estos en las empresas, plantas, maquilas y grandes consorcios. También y por herencia la mayor parte de los egresados buscamos el desarrollo profesional en las instituciones educativas y públicas, en la consulta privada o en el mejor de los casos en algún proyecto “Sui Generis”. ¿Y la comunidad? Veamos pues, entiendo que en términos populares “comunidad” sería: “un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica”, ¿Aplicable a cualquier caso no? A lo laboral, a lo clínico, musicoterapia y demás, pero ¿y la comunidad? Tenemos pues que la Psicología y la comunidad son una mezcla no muy joven pero sí fructífera, sin embargo existen integrantes de la comunidad alejados de la mano del curandero. Grupos que pocas veces se atienden más allá de prevención, campañas emergentes y promesas políticas. Me refiero a los adultos Mayores, chavos banda (mal llamados pandilleros), madres solteras, grupos marginados y poblaciones indígenas, todas incorporadas a las problemáticas públicas, al ámbito jurídi-

co, a la salud, e inclusive a la intervención de los sociólogos con fines organizacionales y de investigación, y sólo en pocas ocasiones, escuchadas desde el oído de la psicología. Ya sea mediante grupos operativos, de reflexión, terapéuticos, actividades recreativas, y reuniones vecinales siempre existirá la posibilidad de prestarse a la intervención psicológica, lamentablemente pocas veces renunciamos al confort de una buena oficina/consultorio, al aire acondicionado y a los beneficios de la tecnología para buscar en las calles lo que a veces no llega a la metrópoli donde laboramos. Sin embargo es justo mediante el trato con dichos grupos donde se puede percibir desde una óptica imparcial y bruta, las problemáticas sin cura medicinal. Bonne Apettite.

Breves de la FaPsi

La rondalla Varonil de la Facultad de Psicología grabará entre el mes de Julio y Agosto su 1er Disco. Dicha grabación se lleva a cabo en las instalaciones de Postgrado de Nuestra Facultad. Al mismo tiempo que se prepara para participar en el mes de Julio en el Concurso Nacional de Rondallas.

¿Qué pasaría Psi…

…Freud no hubiera soñado con su padre fallecido? 2


Editoriales ¿SerVicio a la comunidad? Por Ronin

E

s raro ver un cuadro pegado en una pared con la leyenda de Objetivos, Valores, y Metas dentro de determinada Institución. Resultándome un poco risible en muchas situaciones, más porque nadie, incluyéndome nos ponemos a verlo leyéndolo y analizándolo a fondo, percatándonos en su defecto el constante uso de la palabra “Comunidad” y si realmente lo que dice somos nosotros (no semos o si semos). Ya que nuestras miradas se prestan atentas en la magazine o panfleto que en su defecto se encuentre más a la mano (como tal vez en esta ocasión aprecias lo que se oculta debajo de las hojas, en la nueva bonita portada de este Sui Generis), e inclusive hacia el televisor. En una de esas ciertas ocasiones, mi oído prestó atención a una conversación surgida por dos individuos después de ver las charla de un profesionista graduado de nuestra Facultad, que se presentaba dentro de uno de esos muchos programas matutinos estilo magazines que nuestros mediáticos medios de comunicación regios presentan. La plática, llamémosla plática “x” por parte del profesionista, lejos de lo bien o mal que puedo presentarla (o la forma como la venda, o se venda), no interesa mucho en cuestión, ya que el interés de muchos profesionistas son dar la cara de su institución actual (trabajo), servicios particulares (micro empresa o mediana empresa), o cumplir con los 5 minutos de tiempo en el aire, siendo el tema del día de hoy, de determinado cómico programa. Al final, los individuos antes mencionados (que como yo perdían el tiempo de su vida en dicho lugar), se retiraron diciendo “la mitad de la gente que sale en la televisión no sabe de lo que habla”, esto me resulto muy fascinante, aún aunque fueran nuestros propios ex alumnos. Puede que sea cierto, el problema es cuando dicho profesionista fue formado en esta gran cuna de psicólogos llamada Facultad de Psicología. Mi pregunta es cómo podemos servir a la comunidad de esta manera, si nuestro pro-

3

ducto interno bruto sólo cumple con las normas y adjudicaciones de obtener el 100 o el 70 (panzazo) de las materias (y no es anuncio del verde ecologista). Cómo podemos servir, si nos graduamos convirtiéndonos profesionistas inconclusos, por no decir incompetentes, ya que nuestras necesidades no cumplen las demandas de nuestro nuevo trabajo (si es que logran obtener uno). Cómo podemos servir eficazmente si nuestros profesores sólo colaboran (no todos), con la hora que se les paga (si aunque el salario sea insuficiente o risible), impartiendo el material, no formando posibles profesionistas identificados a su institución. Cómo podemos servir a la comunidad si nuestra institución no valora a nuestros capacitadores llamados maestros. E inclusive cómo podemos servir a la comunidad cuando, la misma comunidad no cree en nosotros, ni en los jóvenes e inclusive en los viejos profesionistas. Entonces de qué sirve servir a una comunidad que muchas veces no quiere ser servida, ni atendida, ni observada, ni analizada (ni todo lo que termine en “ada”). Y es aquí en el epitafio de esta editorial donde mi pregunta se convierte en un trozo de verdad conocido como duda. De qué sirve convertirse en el mejor, estudiar para el examen, conocer los mejores contactos, aprender sobre lo que más te guste si al salir o antes de ello, servirás a una sociedad a la que muchas veces no le interesas como profesionista. La verdad no lo sé mi estimado lector, ya que es muy fácil levantarse y decir no sabe lo que dice, es muy fácil decir en un salón te equivocaste, es más fácil salir escuchar no cumples con el perfil, o simplemente observar el paso del tiempo caer ante tu espalda. Pero aun con todo esto la facultad no dejará de atender a la comunidad, aunque ésta sea una mala amante y en ocasiones nos engañe. Ya que lector, eres nuestra forma para hacerlo, nuestra carta de presentación, nuestra cruda y dura realidad… nunca desistas.


Editoriales - Psicología comunitaria

Psicología comunitaria Por Lic. Luis Abraham García Tovar | abraham.psicologia@gmail.com

“Trabajamos para no existir” Amnistía Internacional

S

omos seres sociales. Somos seres sociales que se preguntan por qué somos sociales. Ya en otros trabajos he explicado la similitud de las células sociales con los procesos psíquicos individuales. Con toda probabilidad, si disecásemos el comportamiento de un grupo de trabajo o de escuela, encontraríamos que son llevados al acto muchos procesos que ocurren en la vida emocional de los sujetos, siendo cada parte del grupo un actor en el mecanismo pulsional (con sus propias resistencias, acting out´s, sentimientos nihilistas y de omnipotencia, shocks al color, etc). Conciencia colectiva, para Jung. En ese sentido, los esquemas sociales en perspectiva con las teorías del psiquismo son como tener un espejo en frente de otro. Por eso las telenovelas son tan controversiales. Durante un congreso de la ARPAC en el 2006, un rebelde dejaba ver que “el psicoanálisis como lo conocemos, no tendría sentido si no viviésemos en occidente”. La estructura psíquica y comportamental es definida desde la cultura donde vivimos; de la misma forma, las variaciones, los sobresaltos, son evaluados por la misma escuadra y se les trata igual. Para adentrarnos en la concepción que tiene un promotor social de la comunidad, debemos comprender que se parte del hecho de que los grupos sociales son distintos entre sí porque se ven desde diferentes lugares los hechos de la realidad. Einstein plantea algo parecido al hablar de la distorsión de las realidades en la medida de la distancia (real o simbólica) entre dos nativos de un mismo hábitat “… a menudo obtendrán diferentes medidas del tiempo (intervalos de tiempo) y el espacio (distancias) para describir las mismas series de eventos… la percepción del espacio y el tiempo depende del estado de movimiento del observador o es

relativa al observador. Sin embargo, a pesar de esta relatividad del espacio y el tiempo existe una forma más sutil de invariancia física, ya que el contenido de las leyes físicas será el mismo para ambos observadores. Esto último significa, que… encontrarán que las ecuaciones que relacionan las magnitudes físicas tienen la misma forma con independencia de su estado de movimiento. Este último hecho se conoce como principio de covariancia.¹ En ese sentido, una comunidad rural del sur de Nuevo León comparte estilos lingüísticos con otra de las afueras del área metropolitana; sus habitantes tienen la misma escuela religiosa, comen lo mismo, anhelan lo mismo y etc.; pero son distintas en cuanto su versión de los hechos evoluciona a otro ritmo. La psicología en la comunidad funge como desarmador y aceitero en un mecanismo automotor. Si bien, la vida se abre camino, son benéficas figuras sociales que empujen el embrague evolutivo. Esto no es de hoy, desde siempre han existido facilitadores que hacen fluir el sano desenvolvimiento humano, como sacerdotes, figuras parentales, los sistemas de salud… etc. Desde luego, esta oleada psicológica tuvo mucho que ver con las modificaciones a los códigos civiles y penales donde se incluían criterios psicológicos; además de aquellas donde se aclaraba que solamente profesionistas de la salud mental pueden intervenir en asuntos mentales (aunque lo mental está hasta en la sopa, literalmente).

El papel del psicólogo comunitario Un grupo social es una célula, un sistema que funciona a la perfección. Es un sujeto con todas sus cualidades. Este grupo social se encuentra dividido en sub grupos que se encuentran interconectados, formando redes sociales. Ejemplos claros de esto lo encontramos 4


Editoriales - Psicología comunitaria

en la concepción de grupos micro o directos (familia en general) y macro (escuela, clubes, iglesia, amigos). Un promotor social (psicólogo en este caso), llega a una comunidad con planos y proyectos en mente, pero debe conocer antes que nada cuál será su campo de trabajo, a qué distancia se encuentra de su oficina, quiénes integran su comunidad y qué edades tienen, con qué servicios tecnológicos cuenta y el nivel socioeconómico que prevalece, etc. Con el tiempo se hará conocedor de las costumbres y practicas más comunes de la comunidad, al mismo tiempo que se ira haciendo reconocido por los habitantes. Este subjet involucra al nuevo elemento (el promotor) en su sistema, adjudicando funciones muy específicas, incluso previendo las respuestas posibles del “ingresado”. El promotor es recibido por los rituales cotidianos, por las leyes del grupo y debe pasar las pruebas necesarias para ser aceptado. Y ocurre entonces algo excepcional. El promotor social es introyectado; entonces, se vuelve digno de la confianza de la comunidad y se le involucra en las actividades de la misma. Es en ese momento donde las dotes del promotor deben salir al lustre. Este campo de trabajo es tan diverso y complementario que en él encontramos psicólogos de todas las áreas que nuestra universidad licencia. Desde cada flanco, las metas base son: 1) fomentar la investigación; 2) crear redes sociales proactivas; 3) generar recursos físicos e intelectuales comunitarios; 4) lograr la autogestión; 5) promover el sano crecimiento demográfico; 6) promover la sustentabilidad; 7) asegurar los mínimos de bienestar; y 8) multiplicar el conocimiento. No debe creerse, desde luego, que el psicólogo es una figura privilegiada entonces, o que debe ser más reconocida que otros, al contrario, es un facilitador; además, su función es la de acercar una herramienta emocional que la mayoría de las veces se encuentra disponible sólo para aquel que puede pagar por ella o es beneficiada por una institución pública o pri5

vada. Contra todos los estándares políticos y económicos, vivimos en una sociedad en crisis. Vivimos un mundo donde todas las generaciones se enfrentan al autoritarismo desmedido, a la confusión, a la inestabilidad, a la pobreza (en todas sus formas), a los prejuicios, a la intolerancia, al desinterés, y sobre todo, a la necesidad de alejarnos los unos de los otros. En este marco, el psicólogo de barrio, se inserta como vía de auxilio para resolver las necesidades emocionales que le adjuntan. “Eres el padrecito”, diría un amigo. Podrían encontrarse muchas explicaciones del porqué una figura “conciliadora” es tan bien acogida en una comunidad con necesidades, pero esta de más para el asunto que nos compete. Me parece mas importante señalar que el practicante o profesional de la psicología analiza, ayuda a entender, a comprender y planea como resolver los problemas en equipo, siempre dando espacio a los asuntos particulares. Sabemos de por sí, que la implementación de un programa o un “proyecto de vida” no es algo rápido, se necesita tiempo y mucho esfuerzo para afirmarlo. Aquí los psicólogos llevan un lastre muy pesado. La dificultad de llevar a cabo el trabajo psicológico a la comunidad radica en un factor incontrolable: el crecimiento demográfico acelerado y la competencia entre los grupos sociales. Sobre el último punto, debemos fijar especial atención, pues es esta “carrera por el poder” la que imprime especial esfuerzo en la evolución social y la que tarde o temprano puede ser usada como ancla de salubridad. A continuación marcaré algunos factores que me parecen importantes para el trabajo comunitario: • La definición particular de la colectividad. • La resistencia al cambio. • La aparente incompatibilidad de la teoría con el contexto. • El choque moral que resulta de la acción estructurante. • El menosprecio de la enfermedad mental


Editoriales - Psicología comunitaria

• • • • • •

en la comunidad. La violencia y el machismo como ley de vida. Mitos sobre la investigación y su aburrida labor. La falta de presupuesto y capacitación como causante de la deserción de los programas sociales. Falta de perspectiva y uso de conceptos errados.2 La impopularidad de las asociaciones civiles y el trabajo comunitario. La importancia de la investigación y difusión del conocimiento.

Creo que el hecho de que estos factores aparezcan involucrados es consecuencia de las aparentes líneas divisoras entre los contextos sociales, así como de las reacciones emocionales de cada red social en relación a las otras; esas leyes implícitas que ocasionan el extrañamiento -y la retirada- entre seres iguales. Si bien, aceptamos que son necesarios los malentendidos –como figuras de reflexión-, la vuelta en el círculo vicioso de la incomprensión causa forzosamente vértigo. En este sentido, es benéfica la puesta en escena de diálogos que evalúen y redefinan –en caso de ser necesario- el sentido del desarrollo social. Es necesario desarrollar perfiles con bases firmes sobre las humanidades, ampliar también los campos de práctica a situaciones más ad hoc con el mundo contemporáneo. En la medida que no se fomente la diversidad teórica ni se humanice la psicología en la universidad, podemos esperar poco de las generaciones venideras. Hay que perderle el miedo al mundo y a los que son distintos a nosotros. Por útimo, cito a Ernesto Bobbio, jurista italiano en su concepción de los tres elementos primordiales: democracia, derechos humanos y paz. “Derechos del hombre, democracia y paz son tres momentos necesarios del mismo movimiento histórico: sin derechos del hombre reconocidos y protegidos no hay democracia; sin democracia no se dan las condiciones mínimas para la solución pacífica de los conflictos. En otras palabras, la democracia es la sociedad de los ciudadanos, y los

súbditos se convierten en ciudadanos cuando les son reconocidos algunos derechos fundamentales; habrá paz estable, una paz que no tenga la guerra como alternativa, solamente cuando seamos ciudadanos no de este o aquel Estado, sino del mundo (p. LVIII de la introducción a la Teoría generale della política). ¡Hasta pronto! ¹ Teoría de la Relatividad, Albert Einstein. Fuente: www.wikipedia.es 2 Me refiero aquí a la antelación en el uso de conceptos. Por ejemplo, cuando se promueve un programa de “ayuda a los pobres”, se cierra la perspectiva de trabajo y de cambio pues se cataloga así a un grupo social como “pobre”, volviéndose una perspectiva inamovible. Carlos Monsivais, manifestaba que este es uno de los principales errores que se cometen desde las clases gobernantes dedicadas al desarrollo social.

Pero en serio, ¿Qué pasaría Psi…?

…No hubiera soñado con su padre, y no hubiera enfrentado el duelo hasta ese entonces.

Breves de la FaPsi

El día 8 de Junio del presente año se hizo el nombramiento oficial a la Mtra. Carmen Hernández como Sub coordinadora del Acervo Bibliográfico y Digital de la facultad de Psicología, quien en conjunto con el Mtro. Gonzalo Díaz continuará enriqueciendo nuestra Biblioteca.

Asesoría Fiscal y Contable Declaraciones mensuales y anuales Tel. 8373 4634 www.castgom.com

6


Dil intro de la FaPsi InForme de actiVidades Por Ricardo Piña

E

l pasado miércoles 10 de junio de 2009 se llevó a cabo el informe de actividades realizadas durante el presente año a cargo del Mtro., Arnoldo Téllez López, director de la Facultad de Psicología. Dicho informe se presentó en la Junta Directiva, donde se tocaron temas como los avances y logros obtenidos en las distintas áreas de trabajo dentro de nuestra institución. El evento se realizó en el Auditorio Agustín Basave, comenzando con la presencia del señor director Mtro. Arnoldo Téllez y del Subdirector Académico el Maestro Lic. Juan Martínez, los cuales dieron la bienvenida a la junta directiva y dieron un breve resumen de las actividades a tratar en la junta. Al finalizar dicho resumen se consideró a votación el acuerdo del acta, concluyendo con 115 votos a favor, 0 abstinencias, 0 votos en contra. De igual manera se votó el acta anterior, concluyendo con 121 votos a favor ,0 abstinencias, 0 en contra. El primer punto a tratar durante el Informe fueron los libros publicados por profesores de nuestra Facultad, de los cuales 9 libros fueron ya publicados, con otros 15 en prensa y 8 en pre- prensa. De igual manera se comentó que se visitó la editorial Trillas donde se dio a conocer que nuestra facultad es de las facultades que más libros ha publicado en lo que va del año. Destacaron también a los profesores Carmen Hernández, Angelica Limón, Juan Martínez quienes obtuvieron el título de maestría, y al maestro Francisco Treviño quien obtuvo el título de doctorado. En el área de postgrado se dieron a conocer dos nuevas maestrías: la Maestría en Ciencias con Orientación en Neuropsicología y la Maestría en Psicología Orientada en Terapia Breve.

7

Se dio a conocer la Inauguración de la Sala de Usos Múltiples (SUM), la Remodelación de la Extensión de Equidad y Género, la Unidad de Servicios Psicológicos, la Unidad de Sistemas y el Área de Psicomotricidad; también se contó con 20 equipos nuevos de cómputo, 5 proyectores y 10 equipos nuevos de sonido. Una de las propuestas más atractivas fue la del nuevo Plan de Estudios de la Facultad basado en “competencias”. (Ver entrevista a Mtro. Armando Peña, Sui Generis Mayo No.1.)

Fiesta del día del maestro El pasado día 14 de mayo se llevó a cabo la celebración del día del Maestro del la Facultad de Psicología en el salón de eventos del hotel Ansira. La ceremonia dio inicio con la premiación de los maestros de área más destacados en el año escolar, dada la premiación también se llevó a cabo la rifa en donde los premios abarcaron desde memorias USB hasta un pantalla de plasma.

Durante la ceremonia se contó con la presencia del Señor Rector, quien acompañó a nuestros maestros durante la celebración.


Dil intro de la FaPsi

PremiaciÓn del día del maestro

PremiaciÓn a la TraYectoria

El día 15 de mayo la administración de la FaPsi otorgó reconocimientos a los maestros que obtuvieron los mejores promedios de eje y área de la facultad. Este reconocimiento se realiza cada año, premiando a los profesores mejores evaluados. En área básica se reconocieron a los maestr@s Alejandra Quintanilla Vargas, a cargo de la materia de Historia de la Psicología, la maestra Milady Vargas Comsille, encargada del eje psicoanalítico, Diana Leticia Jiménez Gaitán, con la materia de Psicogenético, entre otros. Dentro de los maestros de área se reconocieron a la maestra Mónica Teresa González Ramírez en área conductual, Diana Leticia Jiménez Gaitán en área infantil, Héctor Mendoza Cuevas en área clínica, Argelia Frías Tapia en área social y Martha Lilia Arroyo González en el área laboral, entre otros.

En días pasados se reconoció a los maestros y trabajadores con 15, 25 y 30 años en la Facultad de Psicología en la sala de Usos Múltiples de la Facultad. Con esto la facultad pretende dar muestra del interés que tiene por sus profesores y trabajadores, de igual manera motivarlos a que sigan desempeñando su buena labor dentro de nuestra Facultad.

Simposium de Conductual El pasado día 16 de junio en la Sala de Usos Múltiples (SUM) de la facultad, se celebró el Simposium del Área Conductual, presentado por el maestro Armando Peña, el cual tuvo una duración de dos días. En dicho evento se trataron diferentes temas. También en dicho Simposium se contó con la modalidad de llevar a cabo el taller sobre Tratamiento Cognitivo, entre otros.

8


Dil intro de la FaPsi

Visita del candidato Simposium “Diálogos Rodrigo Medina sobre la Clínica Psicoanalítica” En días pasados la Facultad tuvo la visita del candidato a la gubernatura Rodrigo Medina, donde brindó una conferencia en la sala de Usos Múltiples de la Facultad, explicando el porqué de la visita a la facultad y brindando un espacio para responder algunas preguntas del alumnado acerca de sus propuestas y trayectoria.

9

Los días 2 y 3 de Junio se convocó al primer Simposium del área Clínica: “Diálogos sobre la clínica psicoanalítica” El evento se llevo acabo en la sala de usos múltiples de la facultad de psicología donde se podía observar una gran convocatoria no solo los alumnos y ex alumnos de nuestra facultad si no también estudiantes y maestros de otras facultades. El primer tema a tratar fue “El Psicólogo Clínico: su que hacer e identidad” la mesa redonda estuvo a cargo del Dr. Manuel Muñiz, Mtra. Carmen Hernández, Mtro. Héctor Mendoza, y la Mtra. Angélica Limón en donde los ponentes dieron cada uno su punto de vista de lo que era para ellos el psicólogo clínico y la identidad que podía llegar a tener. Después de un pequeño receso el siguiente tema tratar fue el de la formación del psicoanalista por el Dr. Guillermo Vanegas Arrambide, Mtra Nancy j. Garza, Mtro. Camilo Ramírez G. ya la Mtra. Ramona Cantú Westendarp, dicha mesa redonda dio motivos para reflexionar y dividió opiniones entre el público. El segundo día de actividades se toco el tema de los retos de la clínica psicoanalítica en nuestra actualidad y las ponentes fueron la Mtra. Ana Baños, Mtra. Maribel Sáenz Dr. Manuel Guzmán donde se dio una explicación de las desventajas que esta tomando el psicólogo clínico en nuestra actualidad y para cerrar el evento se llevo la realización del monologo “EL TRAJE DEL EMPERADOR“donde desde una perspectiva artística se hizo una magnífica crítica hacia el psicólogo. El evento concluyo con gran éxito y con la gran oportunidad de que se siga repitiendo en el futuro e ir mejorando cada año y sirviendo para las próximas generaciones en la facultad para aclarar inquietudes y también por que no ser el próximo exponente en eventos futuros.


Dil intro de la FaPsi

Subcampeonato en Volibol Equipo Femenil de la FaPsi El equipo de voleibol femenil superior de la facultad de psicología se dio conocer por siempre estar en competencia Esta temporada destacaron por tener un buen paso en la ronda preliminar donde solo perdieron un solo partido con la facultad de F.I.M.E. equipo con el cual se enfrento en la final de facultades superior . El partido del día 18 de junio de 2009 alas 8:30 de la noche. El equipo contó con el apoyo desde las gradas de familiares y amigos. Al empezar el primer set el equipo de las jefas salió un poco desconcentrado al estar equivocándose ante los embates de el equipo contrario dando este tipo de desconcentraciones hasta un marcador de 7 puntos a favor de F.I.M.E. el cual las jefas supieron remontar hasta casi estar a dos puntos del equipo contrario el set tomo la balanza hacia las jefas casi al final del mismo el set se torno algo pesado de Remontar al tener desventaja desde los primeros minutos el set término con un marcador de 2521 a favor de F.I.M.E. Al medio tiempo las jugado-

ras de los dos equipos platicaron sus técnicos para tratar de mejorar el desempeño que había mostrado en ala cancha ,dando así el inicio del segundo set donde las jefas motivadas por haber serrado mejor el primer cuarto se dieron ala tarea de ponerse arriba en el marcador por 7 puntos de ventaja el set estuvo inclinado totalmente para las jefas estando siempre en ventaja casi todo el set, así llegando ala parte final del set las jugadoras del equipo de F.I.M.E. remontaron marcador hasta ponerse 25-24 favor jefas a solo un punto del gane el equipo de F.I.M.E. empato el partido con una jugada dudosa marcada a favor por los árbitros, ya estando el juego empatado el equipo no pudo mantener la ventaja y callo en el segundo set y quedando así en segundo lugar del la categoría mayor de facultades . Si bien el equipo no pudo obtener el titulo hay que felicitar a todo el conjunto por el trabajo de la temporada ya que se cuenta con buen material humano para poder tener un equipó campeón en las siguientes temporadas.

Breves de la FaPsi

¿¡Superman!? A partir del mes de Junio comenzó a funcionar la caseta telefónica para uso interno de nuestra facultad. Dentro de la misma encontrarás un directorio con todas las extensiones correspondientes a los departamentos de la Facultad. El uso es Gratuito.

10


La entrevista Texto: Christian Alanís

L

a investigación científica es la base del desarrollo de cualquier país. En México, desafortunadamente no se apoya ni existe una cultura de esto. En nuestra facultad existen algunos centros de investigación científica que son en su mayoría desconocidos por el estudiantado. En la carrera, tuve la oportunidad de conocer el trabajo del Laboratorio de Psicofisiología, por medio de Jorge Borrani Valdes. Egresó de la Facultad de Psicología de la UANL en 2006 y actualmente cursa el segundo semestre de la Maestría en Ciencias con opción en Neuropsicología en esta misma institución. Platicanos como fue para ti llegar desde Chihuahua a la ciudad de Monterrey y la razón por la cual elegiste estudiar en la UANL. Vine porque en Chihuahua no hay Psicología y la escuela de aquí era la mejor del norte. Para no irme al DF, la única opción era esta. Además, lo ‘chido’ era que tenia área y una clínica para hacer practicas, ese era el punto fuerte. ¿Qué expectativas tenías de la facultad? ¿Cuáles se cumplieron y cuáles no? Yo pensaba que iba a estar ‘super densa’, de discusión filosófica, pero no. Era como una prepa. Pero, después encontré el laboratorio de Psicofisiologia y algunos maestros buenos. No tantos pero los que eran buenos hicieron el ‘paro’ para eso. Llegué con esas expectativas y no estuvo ‘chido’, pero luego pasaron otras cosas que si estaban padres, que fue la investigación y el psicoanálisis. ¿Cómo llegaste a colaborar en el laboratorio de psicofisiología y cómo iniciaste en el campo de la investigación? Fui a Laboratorio de Psicofisiologia porque no tenia nada que hacer en las tardes y que-

11

ría ir a un lugar a aprender mas. Siempre me había gustado medicina. Más bien toda la fisiología, pero no quería pacientes ni nada de eso. Fui ahí y empecé a darme cuenta de lo que hacían, algo entre fisiología y psicología. Comencé haciendo traducciones de artículos, y cosas equis, pero ahí poco a poco me metí a la investigación. Como que ahí mismo te van involucrando. Tu mismo le vas dedicando mas tiempo, te vas haciendo de responsabilidades y aprendiendo mas. Siendo independiente y planteando proyectos. ¿En que año o semestre fue esto? A las tres semanas de entrar a primer semestre (agosto 2001) fue cuando llegué al laboratorio y ya nunca lo dejé. ¿Qué haces en el laboratorio específicamente? Hay dos lineas: Instructores, que es dar practicas de psicobiología y la otra es la investigación, en lo cual estoy. A su vez, la investigación tiene dos lineas grandes: Neuropsicología, que son los trastornos en delincuentes juveniles y personas con accidentes de trafico. Lo otro es sobre el sueño y ritmos circadianos. ¿Tienes una línea de investigación en particular? ¿cuáles más existen dentro del laboratorio? Específicamente trabajo estudiando las funciones neurospsicológicas que están afectadas en los delincuentes juveniles como la atención y funciones del frontal, osea cómo es el desarrollo normal en los adolescentes y en los que tienen problemas de conducta. Las otras lineas son los accidentes automovilísticos y ritmos circadianos. ¿Qué logros que has tenido dentro y fuera de la Facultad de Psicología? El mayor logro es mi tesis de licenciatura¹.


La entrevista

Esta opción que no es muy común y casi nadie toma, es importante para formarse en investigación, no hay que esperar al posgrado. Otro logro es que en quinto semestre presenté un cartel en un congreso internacional2. A partir de eso he ido a cuatro o cinco congresos nacionales llevando carteles o ponencias. También, aparezco como co-autor en un articulo en inglés publicado en una revista internacional³ . Estos logros siempre van apoyados por la facultad, con becas o cosas como la compra de equipo, copias, etc. pero muchas veces tienes que usar recursos tuyos para poder continuar. ¿Qué área de acentuación elegiste y cómo la relacionas con el campo de la investigación? Elegí el área clínica porque me interesa mucho el psicoanálisis como teoría. En ese punto estaba decidiendo entre dedicarme a la investigación o a la clínica. Estuvo muy bien la experiencia de tener pacientes y conocer la teoría a fondo. El asunto de meterme a esa área era saber como trabajar como psicoanalista. Lo probé, pero me decidí por el campo de la investigación. Si hubiera existido un área de neuropsicología, no la pensaba. El área me sirvió para formarme y tener conocimiento teórico, y así poder decidir si quería dedicarme a eso o a investigación, que fue mi decisión al final. ¿Cuentas con algún equipo especial para realizar investigaciones? ¿Quién auspicia esto? Casi todo el equipo que usamos son computadoras y algunos otros aparatos mas caros. Hay varias formas de conseguir recursos: a través de la misma escuela (equipo, mobiliario y mantenimiento). Lo demás, sale de proyectos que se mandan a CONACyT o PAYCyT, si ellos creen que el proyecto es valioso y que aporta algo se recibe un apoyo económico. De ahí hemos comprado un electroencefalograma para medir actividad eléctrica del cerebro. Tenemos actigrafos que es como un reloj de pulsera que mide la actividad de una persona durante el día. Utilizamos también software especializado para desarrollar tareas neuropsicológicas. Realmente el material es accesorio, lo importante son las ideas. Hace 8 años no había

mucho. Ahora hemos ido generando más investigación, aplicando a más apoyos. Estoy, por ejemplo, en un proyecto CONACyT con la Universidad de Sonora. Ahí hay una doctora que maneja mi tema y aplicó para un proyecto, el cual le otorgó un millón de pesos para tres años. De ahí salen becas y material. ¿Qué opinas de como se vive la vida estudiantil dentro de la facultad? ¿Qué similitudes y diferencias tiene con tu experiencia personal? Ha cambiado mucho desde que entre. Cuando llegue la escuela era ‘chiquita’, no había tanto mobiliario. Ahora, hay mas gente, mas chavos varones. Algunos maestros buenos de antes, están cansados y ya no están generando tanta reflexión en clase. Por las exigencias del programa se han puesto raras las cosas. Espero que con este nuevo programa se promueva la reflexión y la critica. La única esperanza es esa: que la gente se ‘clave’ mas en la carrera y no tanto en los trabajos y asistencias, y que los maestros no se vean tan apurados por las exigencias administrativas. Se ha perdido la critica en los salones. En cuanto a los chavos, son iguales. Lo vi hace dos semestre cuando fui instructor del laboratorio. A ver que pasa con el nuevo director, muchas cosas van a cambiar. Arnoldo Téllez ha apoyado mucho la investigación y el mobiliario, pero quien sabe que pase con el siguiente. A lo mejor va hacer otras cosas que se han dejado atrás. ¹ Borrani Valdes, Jorge Benjamín (2008) Análisis de los componentes de la atención en delincuentes juveniles. Facultad de Psicología UANL. 2 Circadian rhythms in attentional components. VII Latin American Synmposium on Chronobiology 2003. ³ Valdez; Ramírez; García; Talamantes; Armijo; Borrani. (2005) Circadian rhythms in components of attention. Biological Rhythm Research.

Sabias que. . .

Para ingresar al laboratorio hay un curso de Instructores que se realiza a inicio de semestre. Para más información acude al Laboratorio de Psicofisiologia, 3º Piso, Edificio de Prácticas. 12


Temática central :

Psicología y comunidad ¿Por quÉ es necesaria la psicología comunitaria en el área metropolitana de monterreY? Por Baruch Martinez

Diario de campo de Diagnóstico Comunitario (2007) Colonia Independencia.

L

o que ahora es la colonia Independencia ha tenido un sinfín de cambios los cuales les ha generado a sus habitantes una importante identidad tanto dentro de la colonia como en toda la ciudad de Monterrey. Ciertamente las características que los medios de comunicación le adjudican a esta localidad sumado al discurso de diferentes sectores de la población, tanto dentro como fuera de la colonia son, en su mayoría, no muy gratas; colonia marginal, delincuencia, pandillerismo, drogadicción, violencia familiar, entre otras. Todas éstas y demás aseveraciones son una muestra clara de cómo es que parte de la historia puede terminar en condiciones que para los demás les parecería deplorables, salvo ciertas cosas, como la religión y la fe que en esta localidad se respira cada 12 de diciembre, como un poderoso lenitivo a los pesares que en esta colonia se viven, donde turistas y vagabundos reúnen una sola causa para asentar una diferencia de estatus cada vez más marcada, mientras que unos les encienden las veladoras con unos cerillos de un peso los otros les regalan un pedazo de dinero para que calcen sus zapatos, para que compren para comer, para que se ganen el cielo los que dan y que sus fronteras sean abiertas por una pequeña rendija que les otorga una diminuta igualdad. La colonia independencia se ha construido con pilares que han marcado rumbos diferentes para sus habitantes y para sus fundadores, donde en sus inicios el barrio San Luisito fue considerado como una gran fuente de la riqueza laboral que le aportó a la capital de Nuevo León, ya que gran parte de sus primeros pobladores, los cuales mayoritariamente provenían del estado de San Luís Potosí, quienes

13

recurrieron a asentamientos irregulares en la orilla sur del río Santa Catarina, fueron gente honesta y trabajadora de las mejores compañías de la entidad. Con el paso del tiempo su situación cambió y por los límites entre un río natural, el cual les quitaba el camino para ir a su lugar de trabajo (el río varías veces destrozó el puente que unía ambas partes de la ciudad, puente llamado “san luisito”, una vez más desaparecido por un incendio, entre otras hasta el actual puente de “El Papa”), y la cima del cerro de La Loma Larga sus límites se encerraron entre calles elevadas, en un principio sin luz, sin drenaje, sin vigilancia, y con la única presencia del gobierno en épocas de elecciones ya que se esperaba contar con un gran contingente de votos para alguno de los candidatos a algún cargo de gobierno, ellos, los candidatos, supieron aprovechar la unión que en el barrio había ya que si uno conseguía ser el candidato de la colonia, lo era en verdad para todos sus habitantes, pero después todo esto pasó a ser solamente un poco de condimento para los intereses de los gobernantes, esto, sumado a los problemas ocasionados por la disputa de los terrenos y por la división de poderes en la colonia conllevaron a una estratificación dentro de ésta y en consecuencia una disgregación comunitaria. La ciudad de Monterrey tiene el sello de la colonia Independencia, algunos podrían pensarlo diferente y en dado caso negarlo, esta colonia es como el hijo no deseado, pero sabemos que es nuestro y cuales sean las circunstancias hemos de verlo con los ojos humanos, aquellos que ellos mismos supieron llevar para defender sus intereses. El presente artículo pretende hacer una breve perspectiva de la historia regional que hace necesaria una psicología comunitaria en el AMM (AREA METROPOLITANA DE MONTE-


Temática central: Psicología y comunidad

RREY) sin pretender ahondar mucho en referentes teóricos. El anterior pedazo de un diario de campo es lo que tomaremos de muestra para el presente artículo, en el cual nos podemos dar a la tarea de hacer un recuento de cómo es que la psicología comunitaria a dado su auge en Latinoamérica, pasando por Venezuela, Puerto Rico, Brasil, México. De esto seremos breves (deliberadamente), la psicología comunitaria en America Latina surge como un plan emancipador, liberador y constructor de comunidades dentro de las localidades que se ven invadidas por las políticas públicas que denigran a muchos habitantes de los países “tercermun-

formación ciudadana para la participación común. El objetivo de la psicología comunitaria, según Ussher, “es la resolución de problemas de la más diversa naturaleza (educacionales, culturales, salubristas, económicos, alimentarios, etc.) a través de variables psicosociales y desde una postura protectiva, promocional y preventiva, teniendo como objetivo final el desarrollo humano y comunitario integral.” (Ussher, M 2006). Y esto se pretende lograr mediante la formación de grupos comunitarios, mediante la detección de líderes y problemáticas, para con el trabajo hacia ellos y de ellos hacia ellos mismos y consecuentemente hacia fuera, se logren esos objetivos que la co-

distas”, no únicamente por voluntad nacionalestatal, sino por el asalto a la soberanía debido a intereses internacionales, (véase Documental “La Corporación”) y al paso del libre mercado se han de infringir los derechos humanos de cada habitante. Podría parecer hasta grosero el reduccionismo del cual haremos uso, pero a consideración del espacio otorgado, el cual se agradece, nos limitaremos al discurso anterior y los invitamos a que investiguen más de cómo ha surgido la psicología comunitaria dentro de la psicología social. No obstante, sin pretender tener un diálogo que muestre teorías y corrientes, lo que nos interesa es poder ofrecerles un ejemplo concreto de por qué la psicología comunitaria es necesaria en el área metropolitana de Monterrey. Aquí es donde parte la psicología social en la región, aquí es donde se puede hacer uso de la teoría y de la práctica de la psicología social y de su rama: la psicología comunitaria, la

munidad vaya marcando como prioridades, pudiendo ser: la regularización de los terrenos, los servicios básicos (agua, drenaje, luz, recolección de basura, vigilancia), infraestructura (escuelas, centros de salud), entre otros, para que con la suma de los esfuerzos se consoliden como grupos autogestivos. La psicología comunitaria se convierte en un eje sobre el cual gira esa crítica de la realidad y ese accionar mediante una acción-reflexión para desencadenar la cohesión de los diversos grupos involucrados. También consideramos importante aclarar la perspectiva psicológica que diferencia a la disciplina de otras que podrían realizar el mismo trabajo que en la psicología comunitaria. Estas otras disciplinas (trabajo social, sociología, etc.) debido a su marco teórico, a sus metodologías, a su perspectiva ven al sujeto de diferente manera que la psicología comunitaria y por lo tanto su práctica también difiere, no obstante, 14


Temática central: Psicología y comunidad

como mencionamos más arriba, reduciremos nuestro discurso referente a la teoría dejando asentado cuestiones básicas de la psicología comunitaria. En ésta, no únicamente hemos de tener en cuenta lo social/comunitario, en ésta se hace presente el entramado subjetivo de los individuos y de las relaciones entre ellos, las cuales se cruzan tanto por factores sociales (poder, minorías/mayorías, redes sociales, etc.), como por factores psicológicos (apatía, estereotipos, imaginarios sociales, psicopatologías, etc.) y sus derivadas consecuencias que llegan a mezclar ambos factores, a ejemplo mencionamos violencia intrafamiliar. Realizada la breve especificación daremos paso a cómo se ha hecho necesaria la psicología comunitaria. Muchas localidades han logrado pasar a ser parte de la “legalidad urbana” mediante la regularización de terrenos y la atención de los servicios básicos. Si así sucediera, donde la mayoría de las comunidades cuenten con estos servicios básicos, ¿desaparecerá la psicología comunitaria? No, todo entramado social lleva en sí la marca de la contextualización, la ambivalencia de lo global y lo local, trae consigo otros factores de riesgo en la población: hacinamiento, violencia intrafamiliar, adicciones, falta de empleo, de higiene, de espacios recreativos, carencias en el desarrollo humano, en el desarrollo digno, etc. No todo se basa en el pragmatismo de hacer una fuente de buenos deseos, o de un oasis en el desierto, la psicología comunitaria no se queda en lo local como pudiera aparentar, la psicología comunitaria cuestiona lo que se hace para que esto permanezca, y no únicamente desde los habitantes de estas localidades, sino del papel que les corresponde a las autoridades y a las instituciones para ver por el bienestar de la población, del papel que les corresponde a los líderes de las comunidades de hacer valer sus derechos y de hacer ver a sus vecinos que también ellos tienen todo el derecho de exigir lo que les corresponde como ciudadanos, sin miramientos por su origen étnico, por su estrato social, por su educación, por su género, por su religión; se 15

fundó la república y el estado-nación en pro de la igualdad de oportunidades. ¿Qué podemos esperar de denominarnos República si para liberar al pueblo de dictadores o de otros países ahora se nos coloniza con la conformidad y el desinterés por la participación? La psicología comunitaria en su faceta pragmática es muy útil asirla para gobernar lo que nosotros logremos con la ayuda de nuestros vecinos, la psicología comunitaria en su modo reflexivo genera en el individuo esa crítica de cómo es que ellos son los formadores de su realidad y qué tanto estamos dispuestos a luchar por una mejor calidad de vida, una vida digna y justa. La psicología comunitaria se vuelve necesaria en el área metropolitana de Monterrey debido a la migración de muchas comunidades hacia las orillas de la urbe, con lo cual, al no ser contempladas dentro de la planeación urbana (bien o mal planeada), carecen de muchos servicios básicos, así como también se vuelve necesaria una reestructuración tanto cultural (no absoluto) como (y debido al cambio) geográfica de sus raíces. El cómo se adapten, el cómo asimilen y el cómo modifiquen su medioambiente dará pie a diversos escenarios que pueden conllevar a grandes dificultades o a grandes logros. La colonia Independencia es un gran ejemplo de este inicio de migración hacía la ciudad de Monterrey. No excluimos el trabajo en diversas localidades, no meramente migrantes, para el uso de la psicología comunitaria, ya que como anteriormente mencionamos, no únicamente se busca el trabajo pragmático de la optimización de la infraestructura, sino de todo lo que se juega en un entramado social, cosa que impulsa la prevención y la psicohigiene, eso último desde Bleger. Bibliografía

Zúñiga, V. Ribeiro, M. (comp) (1990) La Marginación Urbana En Monterrey. Ussher, M. El objeto de la psicología comunitaria desde el paradigma constructivista. Febrero 2006. (http://www.psicolatina.org/Cinco/comunitaria.html) Bleger, J. (1968) Psicohigiene y psicología institucional.

Te interesa colaborar, escribir, criticar, publicar tus actividades o darle promoción a tus eventos. Contáctanos: suigeneris.psi@gmail.com


Miscelánea Consideraciones entorno a un supuesto   del decurso Vial Por Ricardo Cruz | rcruzg@gmail.com

A Camilo: con cariño y admiración

E

n el horrible mundo del psicoanálisis es regularmente conocida la definición que Freud dio, al menos la más elaborada, de su ciencia natural. Psicoanálisis es: un procedimiento de investigación de procesos psíquicos de difícil acceso por otros medios; una terapéutica, de lo que llamaré por fines prácticos malestares psíquicos, o sea, la puesta en práctica del procedimiento anterior y finalmente como una teoría que se construye a partir de la aplicación o más bien interacción de la primera definición y la segunda. No creemos que sea arbitrario el orden de la definición. De la definición anterior podemos deducimos lo siguiente: la teoría, como toda teoría, únicamente intenta explicar el fenómeno de cierto objeto recortado (inconciente, aparato psíquico, pulsiones, etc.) precipitado por y, que se estudia-discierne a partir del procedimiento. No es contrario a esto que puedan ser deducidos otros elementos a partir de la terapéutica, mas la teoría es validada únicamente, porque también puede ser invalidada, por la misma terapéutica. Dejando menos que medianamente claro lo anterior, paso a preguntar ¿es posible hacer un psicoanálisis de la vialidad? Haciendo, erróneamente, a un lado el problema de si la vialidad de Monterrey o de otro lugar, la pregunta va dirigida a ¿es aplicable el procedimiento analítico a un objeto como la vialidad? Dado que nada lo impide, entonces ¿qué tipo de resultados arrojaría esta aplicación? Una observación que puede y debe ser plantear en este momento es entorno al psicoanálisis aplicado (o los diversos nombres que ha adquirido). Vemos que efectivamente nada lo ha

impedido, el procedimiento es transportable a otros objetos. Freud mismo lo hizo en algunas ocasiones: el Leonardo, la Gradiva, Tótem y tabú y El Moisés por mencionar unos pocos. Desde la perspectiva de quien esto escribe, eso no llega más lejos de ser un “como sí”. Primeramente, porque no se trata propiamente del procedimiento analítico, no hay ahí libres asociaciones de alguien que sufre algún malestar psíquico (sin ser restrictivo a un campo psicopatológico), sino que las asociaciones parten de quien observa, lee, escucha el objeto, en este caso la vialidad, e intenta hacerla de analista. Digamos para fines prácticos que el que asocia es el que analiza, prescindiendo todo el tiempo de trasferencia. Pues bien, se podría decir que el objeto sobre el que se aplica el procedimiento despierta, evoca, produce resonancias asociativas sobre elementos de la vida del que pretende analizar, y que el conjunto de estos fenómenos que suceden en este presunto analista podrían llamarse contratransferencia. No hay rehusamiento (en los sentidos de la Versagung freudiana) por parte de quien analiza y que propicie la regresión, mas que la del propio analista. Por otro lado, no se establece ningún encuadre donde se tenga una serie de reglas y al cual se pueda remitir como un tercero. Finalmente, casi cualquier interpretación que se haga del fenómeno es válida. Si tomamos las ideas que condensan las finalidades del psicoanálisis y las aplicamos en este caso de la vialidad ¿cómo hacemos conciente lo inconciente? Muy inteligente quien responda a eso pues eso supone está algo reprimido o renegado/desmentido, ¿lo está? O bien, tomemos consideración sobre la 16


Miscelánea - Consideraciones entorno a un supuesto análisis psíquico del decurso vial

remodelación del aparato psíquico y digamos, ¿Cuál Ello debe advenir un Yo? Puesto que esto nos abre las perspectivas, ya no nos las vemos únicamente con un retorno de lo reprimido, bien podría ser algo ominoso o negado por el juicio. En este punto podemos entender, acaso justificar, que se usen los conceptos del psicoanálisis y la idea esencial de conflicto psíquico para intentar explicar un fenómeno que no es psíquico, varios intentos hay, mas ¿eso es un psicoanálisis? Lo siguiente podrá ser considerado como una defensa de la ortodoxia psicoanalítica, pero nada más alejado de la intención. Desde la teoría psicoanalítica o bien, lo que se ha construido a partir de la experiencia clínica, se pueden emitir juicios sobre fenómenos sociales, no explicarlos, puesto que como toda teoría, tiene límites epistémicos. Existen intentos de explicación y regulación para dicho fenómeno, o problema si se quiere, como las políticas públicas y las sociologías. Dudo mucho que el psicoanálisis logre explicar un fenómeno como la vialidad. Intentemos ceñir esto y justificarme. Las ideas aquí desarrolladas son inspiradas por el intento de un psicoanalista que se dio a la amable tarea de hacer un Psicoanálisis de la vialidad. Cada una de las preguntas antes planteadas están dirigidas a él y a todo el que pretenda hacer un análisis del estilo. No por ello pretendo negar la posibilidad de realizar uno, sino, la toma en consideración de los requerimientos del procedimiento. Hacer advertencia a quién busca escuchar un trabajo del tipo del psicoanálisis vial, que no es un psicoanálisis propiamente, sino más bien, un intento de mostrar cómo es que el procedimiento puede ser aplicado dentro de un encuadre, un “como sí”. En este punto me veo llevado a hacer una precisión sobre dónde se está clavando el bisturí en nuestro Psicoanálisis de la vialidad. Esta precisión consiste en reconocer que yo no asistí a escuchar el argumento de quien expuso el tema del psicoanálisis de la vialidad, sí tengo una breve reseña hecha por el autor y 17

ponente de dicho trabajo. Retomo lo que llamo la precisión, en primer lugar pregunto: ¿Es que acaso la vialidad tiene psiquismo? No, y de eso puedo estar seguro que es consabido por el autor del psicoanálisis vial ¿qué hacía entonces con dicho trabajo si, y he aquí mi duda, supongo él ha de conocer que el procedimiento es para procesos psíquicos? Mi lectura de la reseña me ha permitido discernir al menos tres planos: descripción, explicación y un intento de articulación. Descripción fenomenológica de lo que sucede regularmente con el conductor, explicación metapsicológica de las fluctuaciones yoicas narcisistas, sus relaciones con el cuerpo biológico o con el automóvil y un intento de articulación, acaso metafórico, de los fenómenos yoicos antes mencionados con los dispositivos del automóvil y de la vialidad. Monterrey, México a 19/05/2009 y días antes

Sabias que. . .

La Administración de la FaPsi está construyendo un espacio de recreación y estudio justo atrás de las aulas del ala Sur, colindando con Nutrición. Dicha área contarán con bancas, iluminación y mesas de trabajo.

“Ellos SABEN” Por Elizabeth Torres

P

arafraseando a Néstor Braunstein, lo que uno escribe y publica, al momento que las palabras son leídas y entendidas por otro, dejan de ser de uno… No sé con precisión si esto es lo que quiso


Miscelánea - “Ellos saben”

decir el señor pero aún así se me permite opinarlo así…(de este modo). Escribo eso ya que ésta es la primera publicación que me atrevo a hacer en algún medio masivo como el presente… A lo largo de toda mi experiencia en esta nuestra muy querida facultad, incluyendo desde el primer día que puse un pie en ella hasta cuando en un futuro dé un pie fuera, he(mos) aprendido y desaprendido muchas cosas. Algunas las hacemos propias y otras muchas las ignoramos por completo… Recientemente me enteré de la definición de eso que los compañeros del área clínica llaman “el sujeto del supuesto saber” (si no estás familiarizado con el término, siéntete libre de preguntarle a los compañeros o maestros de ese campo…seguro responderán). Esto enseguida me hizo pensar en una cuestión… ¿Qué tan necesario y qué tan utópico es pedirle a todo el gremio de la FaPsi el ser crítico? Es decir, escuchar para expresar una nueva cuestión a partir de la postulada... Y con esto me refiero tanto a docentes, supervisores, estudiantes, futuros estudiantes, exalumnos y demás personajes involucrados. He escuchado y leído, tantas y tantas veces sobre el “alumno apático”, algunas veces sobre el “docente apático” o “acartonado” pero pocas veces he escuchado sobre la relación entre ambos. Me he llegado a dar cuenta que ambos son parte de lo mismo; esta sensación generalizada de hartazgo, donde cubrimos horas y lecturas más que por convicción, por compromiso. Algo que me atrajo la atención para escribir esto, es precisamente invitar a la reflexión sobre nuestra profesión y el qué papel jugamos en esta institución. Independientemente del área de acentuación, como nos dicen los maestros en los primeros semestres: somos psicólogos. El ser psicólogo implica una escucha al otro y en ese sentido, acudimos como estudiantes o docentes al aula, a ese espacio dedicado a la producción y transmisión del conocimiento.

¿Qué tanto colaboramos como docentes en la apatía del estudiante? Cuando proponemos cierto enfoque práctico o metodológico como la panacea de las panaceas (la mera papa, decía un maestro muy querido), o bien, cuando anulamos la posición del estudiante universitario al suponer que, hay que desesperadamente buscar su atención con bromas, peripecias o poses rígidas para que lean, aprendan, critiquen… en fin, piensen. ¿No son los estudiantes seres pensantes también? En ese sentido, propongo al personal docente y de supervisión cierta flexibilidad sin caer en el ser permisivos, tener verdaderamente la convicción de buscar el conocimiento como tal. Recordemos que alguna vez fuimos parte del cuerpo estudiantil, y que como dice el refrán popular: “todos los días aprendemos algo nuevo”… añado a esto, que también a cada ser podemos aprenderle algo nuevo. Somos como sociedad un conjunto de subjetividades y la producción del conocimiento se da tanto en lo objetivo (vertical) como lo subjetivo. Bajo este principio la conjunción de subjetividades aporta cosas novedosas al saber. Ahora, a los estudiantes: Incluso aquellos estudiantes que en algún momento decidimos enfrentarnos a ese “sujeto de supuesto saber” llamado muchas veces “profe” o maestro; criticando tal o cual exposición o planteamiento, muchas de las veces venimos cargados del discurso de… sorpresa, sorpresa… OTRO DOCENTE! Y al pasar el tiempo, los semestres, las antologías y luego los libros comprados… sentimos cierta certeza en lo que hacemos, como si el avanzar unos 6 meses o engullir cierta cantidad de material didáctico implicara un aprendizaje como tal. E incluso nos sentimos con el derecho de llamar a los alumnos de más reciente ingreso por el semestre que cursan o simplemente “los nuevos”, “los chiquillos”… ¿Y dónde queda la apertura? Para sintetizar mi opinión aquí expresada, me parece que la relación del docente y el estu18


Miscelánea - “Ellos saben” / Dislalia

diante, en pro de la producción y transmisión del conocimiento es una dialéctica en la cual las posiciones de “el que sabe” y “el que no sabe” entorpecen este proceso. Como dirían Freud y Piaget, tendemos al equilibrio, y como tal, es un proceso difícil de lograr, en el que los tropiezos logran interesantes estructuraciones en el ser y el saber, precisamente por lo cual invito a todos los que pertenecemos a la FaPsi a disponer de nuestros recursos, despojarnos de poses y egos, si bien no eliminar los roles, establecerlos de un modo funcional para ambas partes y sobretodo para los terceros que soliciten nuestros servicios profesionales. Lo mismo que comenté anteriormente, me parece adecuado retomarlo; ante todo recordar que el avanzar cierto grado nos provee de un bagaje de conocimientos, de herramientas para crear y construir nuestra propia práctica y es lícito dar crédito a ello. Aunque claro también me parece pertinente recordar que el psicólogo se da forma y actualiza constantemente, es una profesión en la que nuestro objeto de conocimiento está en permanente cambio sea el enfoque que sea al cual nos dediquemos, así que ¿qué podría resultar de retomar viejos temas con los compañeros de los primeros semestres, áreas? Conversar con los de semestres superiores, los docentes, o bien, compartir alguna referencia conocida con el resto. Les invito a arriesgar, a atreverse, y enfrentar la realidad como tal, de nutrir nuestra profesión y buscar la aplicación de ésta, de pasarla de lo abstracto a lo concreto. El lema de nuestra Alma Mater, y el himno de nuestra Universidad dice mucho sobre nuestro quehacer como parte de la institución que es la facultad: Prometemos siempre alentar la flama de la verdad… Sean bienvenidos a tomar y/o desechar lo que les parezca pertinente.

Sabias que. . .

Aproximadamente 440 alumnos ingresaron a la FaPsi para la Generación 2009-2014.

19

Dislalia

Por Elena Treviño, Magda Alatorre, Erika Torres, Marcela Beltrán

E

xisten aspectos variados de suma importancia dentro del desarrollo infantil que merecen especial atención y estudio. Uno de estos es el lenguaje oral, puesto que constituye una forma básica de comunicación para así entablar un puente entre el niño y su entorno, repercutiendo directamente en su evolución cognitiva, social y emocional. Según investigaciones empíricas, la adquisición de la expresión oral inicia en los primeros dos años de vida culminando así a los cinco años de edad aproximadamente. Durante dicho lapso de tiempo, el niño consigue adoptar los fundamentos lingüísticos formales que utilizará a lo largo de su vida mediante el complejo proceso de adquisición de lenguaje. Quien tiene imposibilitada la buena articulación del lenguaje, percibe que se encuentra desfasado del resto de la gente, por lo tanto es marginado, siendo cada vez más difícil para éste adentrarse a la sociedad hallando una gran gama de adversidades. Al percibir esta limitación y su rezago con respecto a los demás, en función de la personalidad del sujeto y el nivel de gravedad del problema, éste va moldeando actitudes, las cuales son negativas generalmente. Por ende se considera que cualquier alteración o desfase al término del periodo de adquisición puede ser interpretado como patología. El ya bien conocido Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV-TR) clasifica dichas patologías dentro de la subdivisión Trastornos de la Comunicación, considerado a su vez un Trastorno de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. Entre las distintas patologías contempladas en los Trastornos de la Comunicación se encuentran el relacionado al lenguaje expresivo, mixto del lenguaje receptivoexpresivo, el fonológico y tartamudeo. Se concluye, entonces, que “Dislalia” es definida como “trastorno del habla caracterizado por la dificultad en el punto y modo


Miscelánea - Dislalia

de articulación de distintos fonemas o grupos de fonemas, manifestándose en la sustitución, omisión, inserción y distorsión de los mismos. En cuanto a su clasificación cabe mencionar que ésta se determina en base a la naturaleza de su causa, pudiendo ser funcional, orgánica, audiógena o evolutiva”. Es de gran importancia conocer los aspectos que podrán guiar al terapeuta evaluador a un acertado diagnóstico de Dislalia. La edad adecuada para ello serán los cinco años, puesto que en edades muy tempranas es más difícil determinar si las dificultades en el habla están o no originadas por los propios pasos del desarrollo evolutivo. Dichos puntos se mencionarán a continuación utilizando los criterios propuestos por Pilar Pascual (1995): • Anamnesis: el primer paso cuando un niño presenta problemas de articulación es conocer su situación personal y familiar, por medio de los datos proporcionados por los padres mediante la entrevista. • Articulación: hacer el examen de articulación nos va a permitir conocer los defectos que presenta el habla del niño. El examen debe precisar la situación del fonema- problema, si es inicial, intermedia o final y si el lenguaje es repetido, dirigido o espontáneo. • Inteligencia: un déficit en este aspecto puede ser la causa de su dificultad, en este aspecto es importante determinar si es una dislalia funcional o un caso de deficiencia mental. Para hacer el diagnostico se pueden utilizar diferentes pruebas (por ejemplo: WISC-R, DTLA-4,WIPPSI, DTLA-P2). • Psicomotricidad: la experiencia demuestra que la mayoría de los niños afectados tienen dificultades en sus habilidades motoras: conductas motrices de base, motricidad buco-facial, conducta respiratoria, tono y relajación • Percepción temporal y ritmo: es de importancia saber la capacidad que tiene el • niño para percibir y discriminar distintos tiempos y ritmos para conocer el estado de su estructuración temporal. • Percepción y discriminación auditiva: dis-

criminación de sonidos, fonemas y palabras. • Personalidad: un desajuste en su adaptación a su medio ambiente, puede ocasionar una alteración o detención en la normal evolución de su lenguaje. • Exámenes complementarios: se realizan en casos en el que se presuma la existencia de otros factores ajenos a los que constituyan la etiología de la dislalia funcional, serán de carácter médico y se referirán al estudio neurológico. Tomando en cuenta lo previamente mencionado es de suma importancia, que el psicólogo aborde este problema de lenguaje desde un punto de vista ecléctico. Recordemos que, no basta con enfocarse en el síntoma (dislalia), hay que ver siempre más allá, puesto que el síntoma, en la gran mayoría de los casos, es lo que mantiene en equilibrio el problema raíz. Es un llamado para todo terapeuta a no pasar por alto los aspectos anteriores para la adecuada diagnosis y así proporcionar la terapia idónea y diseñada especialmente para el sujeto. Así mismo, es un llamado para tomar la iniciativa e incursionar en este campo, puesto que hay una carencia en instrumentos de evaluación provocando una inestabilidad y ausente equidad en el diagnóstico y abordaje entre los terapeutas. Referencias Bustos, I. (1984). Discriminación auditiva y logopedia. Madrid, España: Cepe.. López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (dir.) (2002). DSMIV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson. ISBN 9788445810873. Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales DSM IV. Massana G., & Dolors M. (2002). Psicología de la comunicación. Barcelona: Ariel Pascual, P. (1995). La dislalia (naturaleza, diagnostico, rehabilitación) 10ª edición. Madrid, España: Pardillos. Secretaría de Educación, Gobierno del estado de Nuevo León. (2006). Atención educativa de alumnos con problemas de lenguaje II. Nuevo León: SEP. Peña Casanova, J. (1990). “Dislalias” en Manual de logopedia. Barcelona, España: Masson. Puyuelo M. (1997). Dislalia. Casos clínicos en logopedia. Barcelona: Masson.

Nunca habías pensado en, ¿Qué pasaría Psi…? …Freud hubiera reprimido el sentimiento de pérdida y no hubiera sentido el mismo duelo por sí mismo.

20


(o El Converse de George Harrison)

La interpretaciÓn cÓmoda Y conVeniente de las letras (o de la mÚsica… total, de una canciÓn) Por Chris Gallagher

M

is dos últimas visitas a la Cd. de México, D. F. me han dejado con una serie de pensamientos y vivencias que me han llevado a este escrito. En primera instancia haber presenciado con todos mis sentidos a Radiohead. No haré una reseña aquí de lo que fue el concierto ni mucho menos. Quién haya tenido oportunidad de poder presenciar tal evento sabe que no hay palabras que describan tan semejante hecho, además, egoístamente prefiero guardármelo. Lastima si no pudiste asistir aunque creo que muchos de ustedes si lo hicieron. Pecado si te lo perdiste. En fin. Otra cosa fue encontrarme en una librería cerca de Coyoacán un librito que a simple vista no llama mucho la atención por su tamaño diminuto y escasas páginas, pero por alguna razón algo me hizo hojearlo. Leo su contraportada y dice lo siguiente: “Lady Newell & Friends”, ¿y estos quiénes son?: Un colectivo de artistas, un comité de traducción, una logia secreta. Un conjunto de heterónimos virtuales, un grupo de fans, un delirio colectivo. ¿Quién sabe? Como sea lo único cierto es que, mientras traducían Radiohead, se han divertido bastante con tantos viajes, performances y fiestas, convencidos por Jorge Luis Borges de que “no hay ningún problema tan consustancial con las letras y su modesto misterio como el que propone una traducción”, LOUP Traduciendo 21

Radiohead relata las aventuras y desventuras de Lady Newell y sus amigos intentando traducir las líricas de las canciones de Radiohead, especialmente “Un lobo en la puerta”, un cuento de hadas macabro, que vaticina el siniestro espíritu de nuestro tiempo.” ¹ “Wow!” Esa fue mi expresión al leer ese pequeño escrito. Definitivamente me había comprado (y yo a él, jeje). Primero, porque tenía días de haber visto a Radiohead en vivo y obviamente tenía el sentimiento a flor de piel. Segundo, porque cualquier cosa que tenga que ver con música y más si se relaciona con lo que escucho o admiro, no me hace dudar ni un segundo en hacerlo parte de mi colección. Tercera, ¿traduciendo A Wolf At The Door? Esa canción en la que escuchamos un Thom Yorke que te hace dudar. En ella la lírica es confusa, la cual está en primera persona y llega al punto en el que ya no se sabe si el que está hablando es el lobo o si es la víctima. Compleja compleja, como su cabeza. Cuarta, mera identificación con Lady Newell, protagonista de la historia que cree en el sincrodestino y amante del té (no creo en el sincrodestino como tal pero me gustan las coincidencias). ¿A dónde voy con todo esto? El pensar en traducir la letra de una canción (si es que es necesario para los que no conocen el idioma en cuestión o necesitan saber el significado literal) y después en la cita de Borges me hizo


Sugar-plum-fairy La interpretación cómoda y conveniente de las letras

reflexionar. Reflexionar en cómo siempre hay una canción para cada momento de la vida. Canciones que relacionamos con cierta persona que queremos, que odiamos, que se ha ido o que ansiamos conocer. Letras que describen momentos importantes de la vida, cosas que nos gustarían que pasaran, sueños, etc., etc., etc. Discos enteros que hacen parte aguas o marcan etapas. O si nos ponemos románticos (literalmente), trayendo un poco el sincrodestino Deepak Chopresco, aquellas canciones que te conectan con alguien que tal vez tiempo después conocerás. Pero ojo, si una canción nos calza es porque nosotros queremos/creemos que es así. Afortunadamente el mundo de la música es tan vasto que tenemos canciones para todo y para todos por montones, claro, dependiendo de nuestros gustos, neurosis y demás. Y mejor aun, a veces fantaseamos con que el autor de tal obra, de alguna u otra forma nos conoce de tal forma, que describe nuestra vida. Jajajaja, que ilusos y soñadores a la vez. Uuuuf. Pero qué pasa cuando después en alguna reunión de esas de mecedora en el porche de tu casa con unas cervecitas, discutes sobre algún tema (no tópico sino canción) en particular y resulta que la misma es interpretada de forma distinta a veces hasta sin relación alguna entre sí. O cuando por el contrario, no se acostumbra a escuchar o poner atención a las las letras sino solo la música, los instrumentos, la melodía. Y que una canción que te ponía súper feliz de solo escucharla porque te recuerda cuando ibas en el transporte del kínder o te fumaste tu primer cigarrito resulta que habla de algo que nunca imaginaste o peor aún, algo así medio macabro que nada tiene que ver con lo alegre de la vida, al menos desde tu perspectiva particular. A más de uno nos ha pasado, estoy más que segura. Pero, ¿de eso se trata, no?, de seguirnos sorprendiendo. Y la música, al menos desde mi punto de vista, es algo que jamás va a dejar de hacerlo. Jamás te decepcionará, independientemente de si el grupo que te gusta no hizo un disco más chido que el anterior, o si

uno de los integrantes se salió o si tal cantante cambió radicalmente de género musical. Creo que hasta donde mi corta/larga vida ha llegado, no conozco algo más honesto y satisfactorio como la MÚSICA. Y mejor aún, que nos deje salirnos con la nuestra acomodando a nuestra conveniencia cada una de sus letras. Y hablando de la traducción en sí, es tan fácil perderse en ella (recuerdas ¿Lost in Translation de Sophia Coppola?). Borges creía que la traducción podía superar al original y que la alternativa y potencialmente contradictoria revisión del original podía ser igualmente válida, más aún, que el original o la traducción literal no tenía porqué ser fiel a la traducción.2 Ahí se los dejo para la reflexión. Por último, les comparto dos recomendaciones o consejos (si los vemos de esa manera) que podrían aterrizar en alguna forma lo que he venido hablando. Por su parte, Jarvis Cocker en los discos de Pulp mencionaba: “Please do not read the lyrics whilst listening to the recordings / Por favor no leas las letras mientras estas escuchando los discos”. John Frusciante (RHCP, Ataxia) a su vez, compartió hace unos meses en su página oficial este pequeño escrito, refiriéndose justamente a las letras de un disco o canción en particular: “When I buy a record I like, I listen without reading the lyrics the first time. Then I read the lyrics at some point later (maybe on the second listen, maybe months later). Often years later I’ve enjoyed hearing what the artist says about what they’ve done. But to be honest if it was someone I liked I’d want to know the second I could. Anyhow, I suggest using your own discretion in choosing when to read both the lyrics and the following description of them” / “Cuando compro un disco que me gusta, lo escucho por primera vez sin leer la letra. Después leo las letras en otro momento (tal vez a la segunda de escucharlo o tal vez meses después). Después de algunos años he disfrutado escuchando lo que el artista dice acerca de lo que ha creado. Pero para ser honestos si es algo que me agrada me gusta saberlo al primer momento que puedo. De cualquier manera, sugiero que usando tu propio criterio escojas 22


Sugar-plum-fairy La interpretación cómoda y conveniente de las letras

cuando leer la letra y la descripción de ellas” John Frusciante.³

Disco triturador del mes Charlotte Gainsbourg. 5:55. 2006. Because Music.

mujer y 5:55 no te decepcionarán si te gusta la música tranquila, en algunos momentos depresiva y en otras llena de energía. En particular me invita a compartirlo con alguien especial, mientras cae la lluvia en un día gris degustando un rico té caliente. “5:55”, “The Songs That We Sing”, “Jamais”, “Everything I Cannot See” y el bonus track “Set Yourself On Fire (sólo incluida en la versión para USA)” sin duda te dejarán con un calido, sensual y reconfortante sabor de boca. Por lo pronto, disfruta de este disco mientras esperamos su siguiente entrega. Al parecer para este 2009 y sin nombre aun definido. Lo que sí sabemos es que Bek David Campbell, mejor conocido como Beck, está más que confirmado para trabajar con ella. Wow! No puedo esperar.

Tonada del mes “El Llorón” – Los Reyes Locos

¿Te imaginas que un disco reúna la música del inigualable grupo francés Air, las letras de un más que peculiar poeta Jarvis Cocker (Pulp) y la producción de un midas llamado Nigel Godrich (Radiohead, Paul McCartney, Travis, Beck, Air, Natalie Imbruglia, The Sundays, The Divine Comedy, U2, R.E.M., ah! me cansé)? Pues existe de verdad y es nada menos que 5:55. Pero tal vez te preguntes ¿quién demonios es Charlotte Gaingsburg? Te daré pistas: 3 películas (La Ciencia del Sueño, 21 Gramos y I’m Not There). Nacida en Inglaterra pero criada en Francia. Hija de los actores y cantantes Jane Birkin y Serge Gainsbourg. ¡¡¡ STÉPHANIE !!! Esta mujer no solo se dedica a actuar, también canta, y lo hace de una manera tan rica. Si, creo que rica es la palabra. Con una sensualidad que te va a hacer sentir cómodamente su voz. A pesar que esta mujer habla francés decidió cantar todo el disco en ingles, a excepción de la canción “Tel Que Tu Es” totalmente en francés. Colaboró con Air en su último disco (Pocket Symphony, 2007) precisamente a lado de Jarvis Cocker. Esta 23

Sobre Moi: Chris Gallagher, egresada del Área Cínica (digo Clínica) en el verano del 2006. Melómana du Nacimento influenciada por Lucha Villa y JLB y Cía. gracias a su padre; y por Juan Gabriel y Emmanuel gracias a su madre. ¹ LOUP: Traduciendo Radiohead. Lady Newell & Friends. Samsara Editorial, 2009. 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges ³ http://johnfrusciante.com/


Thélème “Es una regla, solo una cláusula: Haced lo que queráis” Por Osvel Becerra

Me ves y Sufres ¡Tú no puedes hacerme esto Lucía! Con ese grito que causó eco en todo el lugar las miradas acecharon a Julián quien de un momento a otro se levantó de la mesa pidiéndole a Lucía una explicación. Ya te dije todo lo que te tenia que decir… nada va a cambiar Julián. Perdóname. ¿Perdóname? ¿Eso es lo mejor que me puedes decir después de dos años de relación? Contestó Julián teniendo en su voz un tono de coraje e impotencia. Él sabe ya que la relación esta perdida y lo más importante: que Lucía se iría. Es injusto Lucía… no me merezco esto. Yo… yo te amo Lucía. Yo lo sé Julián, sé que me amas pero… tenemos que terminar. Quiero terminar. Ya no es igual… es que… (Lucía hizo una pausa, miró sus manos juntas y se quedó callada). ¡Es que, qué! Gritó Julián nuevamente sin tomar importancia a las miradas cada vez más penetrantes de los espectadores. ¡Es que ya no te amo Julián! Con esa frase Lucía salió corriendo del café sin mirar atrás dejando a Julián sentado en la mesa. Él se quedó callado, mirando nada más que el suelo donde un par de zapatos negros se llenaban de lo que parecían ser gotas de lluvia cayendo del cielo.

insinuante a Julián. Y… me podrías decir ¿quién te dijo que quiero seguir siendo tu amigo Lucía? Llevo tiempo queriéndote preguntar… queriéndote decir… que… ¿Que si quiero ser tu novia? Respondió Lucía impaciente por las frases pausadas que salían de la boca temblorosa de Julián. No se… déjame pensarlo. Responde Julián con una sonrisa y tono de burla, y un poco juguetón. ¡No seas ridículo Julián! ¿Es eso lo que me querías preguntar? Depende. Contestó Julián con un tono seco y una mirada seria. ¡Depende! ¿Pero que te has creído? Responde Lucía, chocante y burlona. Bueno, bueno. ¿De qué depende juliancito? Julián se acerca al oído de Lucía tan cerca que se podía sentir el sonido saliendo de sus labios tocándole la piel y susurrándole: De que me digas que sí.

Me ves y Gozas No puedo dejar de ver tu boca sin pensar a qué sabrá… Le dice Julián a Lucía. La amistad se arruina con sólo un beso Julie. Le responde Lucía con una mirada sutil e

Foto por Gabriela Llanas

24


Vasar Película: Christine Título original: Christine Director: John Carpenter Reparto: Keith Gordon, John Stockwell, Alexandra Paul. Fue fabricado en Detroit, en una cadena de montaje de automóviles, pero no es un coche común. Dentro de su chasis vive una presencia atroz. Se llama Christine, es un Plymouth Fury del 58, rojo y blanco, cuyo equipamiento incluye una malvada fuerza que destruirá a cualquiera que se cruce en su camino.

Libro: LOUP: Traduciendo Radiohead. Lady Newell & Friends Samsara Editorial, 2009 ¿Cómo un libro de menos de 80 páginas puede transportarnos a un mundo donde una voz excelsa, una letra inconcientemente concienzuda y una tierna melodía siniestra arrasan los más obsesivos y terroríficos puntos bajos que la música (en algunas ocasiones) provoca? ¿Cuándo no puedes distinguir entre un perro y un lobo?

Disco: Battle For The Sun Placebo PIAS, 2009

Placebo vuelve con su sexto disco mostrándonos como adentrarnos en la luz sin dejar de disfrutar de la oscuridad. Uno de los regresos más esperados para este 2009.

In-Versados Por Orlando Ramos

Anunciate

con nosotros

Contáctanos:

suigeneris.psi@gmail.com

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.