Publicación Gratuita
Julio – Agosto 2010, Año 2 Número 9 www.SuigenerisFapsi.com
Editoriales
1
Dil intro de la FaPsi Coloquio 10 Tema Central
16
6
Miscelánea 24 Locos Pastillas PsicoanalizARTE Sugar-Plum-Fairy
33 39 43
Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Editor Invitado: Norman Ernesto Ramírez
S
omos varios países de Latinoamérica los que podemos presumir que festejamos un bicentenario, así es; dos siglos de ser una república libre y soberana. Somos un pueblo predominantemente mestizo, que a pesar de Terremotos, Huracanes, crisis económicas, políticos demagogos y demás, seguimos de pie, quizá con los bolsillos vacíos y con una jodida hambre pero siempre de pie, como alguna vez el General Zapata dijo: “Prefiero morir de pie que vivir siempre arrodillado”. Ahora es cuando ¿no?... ya es tiempo de vivir la libertad como realmente aquellos héroes la imaginaron en algún momento. Son tiempos difíciles donde la libertad suena a utopía, donde la función paterna y la Ley han quedado casi barradas. Entendamos entonces que libertad no es desorden, definitivamente necesitamos el orden para llegar a ser cultura, pero necesitamos la Ley que se imponga para forjar dicha estructura y en algún momento llegar a tener una propia, muy propia identidad. Vivamos pues el bicentenario, “¡Viva la independencia!, ¡viva la América!, ¡muera el mal gobierno!” (Miguel Hidalgo y Costilla).
Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector Ing. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General Dr. Ubaldo Ortiz Méndez Secretario Académico Lic. Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensión y Cultura Dr. Celso José Garza Acuña Director de Publicaciones Mtro. José Armando Peña Director de la Facultad de Psicología Mtra. Magaly Cardenas Subdirectora Académica Mtra. María Eugenia Gónzales Subdirectora Administrativa Dra. Blanca Idalia Montoya Subdirectora de Proyectos Educativos Mtro. Arnoldo Téllez López Subdirector de Posgrado Dr. Manuel Guadalupe Muñiz Subdirector de Investigación Omar Méndez Castillo Editor responsable. Christian Alanis Contreras José A. Baruch Martínez Editores Oscar Barrera Rubio Redacción Ramiro Ruiz Castillo Diseño Raymundo E. Botello Diseño de portada Lista de colaboradores: www.suigenerisFaPsi.com
SUIGENERIS SUI GENERIS, Año 2, Número 9, Julio-Agosto 2010. Fecha de publicación 5 de Septiembre. Revista Bimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología. Domicilio de la Publicación: Facultad de Psicología, Dr. Carlos Canseco y Mutualismo No. 110. Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.64460. Télefono: +52 8183 33 7859 ext. 510. Impresa por: EDIREY, Narciso Mendoza 4024, Col. Niño Artillero, Monterrey, Nuevo León, México. Tiraje: 1000 ejemplares. Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título SUI GENERIS, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-030514053000-102. ISSN en trámite. Registro de marca ante el instituto Mexicano de la Propiedad industrial en trámite. Las opiniones y contenidos expresados son responsabilidad exclusiva de los autores. Porhibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número. IMPRESO EN MÉXICO Todos los derechos reservados. Cpyright 2010 www.suigenerisFaPsi.com | suigeneris.psi@gmail.com
Editoriales Los gritos de independencia Por Pedro A. López
Los hippies mexicanos eran una copia muy bizarra del auténtico hippie americano: el sujeto no existe individualmente: es imposible…. precisa de ser dependiente.
C
200
omo bien se sabe, hace doscientos años el pueblo mexicano se levantó en armas para reclamar una supuesta independencia respecto al régimen extranjero. Considerando que la Independencia tiene sus diversos puntos de ser vista o analizada: ¿Era dependencia u opresión? Creo que el llamado del cura Hidalgo no actuó precisamente por la necesidad de una independencia a dicho régimen –porque en realidad no existía la dependencia como tal, hacia dicho sistema– sino por una libertad de opresión socio-económica; contra el mexicano de aquellos tiempos; el mexicano de 1810 era un campesino sumiso-esclavo sin derecho por aspirar a la igualdad social. Lejos ya de aquel entonces, no estaría de más preguntarnos si la independencia por fin se deja ver en nuestro país. La revuelta social del cura Hidalgo y lo que ello desencadenó, por supuesto que dio la posibilidad de cambio, pero también la posibilidad –paradójicamente–, de una verdadera dependencia. Un México libre de opresión… sí, pero falto de identidad propia y susceptible por todas partes de ser impresionado ideológicamente por la influencia de otros países –con grandes alcances por cierto. ¿Por qué no vemos al mexicano de unas décadas atrás? Los hippies mexicanos, por ejemplo, eran una copia muy bizarra del auténtico hippie americano, y fueron todo un suceso en nuestro país que hasta hoy en día, uno que otro sobrevive en las banquetas; o la moda de los 80´s, o de los 90´s, incluso ahora, en el 2010 ¿Cuántos reggaetoneros, texas, emos y demás fauna se pueden contar en un viaje en metro o al caminar por el centro de la ciudad?
Es ahora, desde la infancia, el mexicano extranjero. Se celebra el grito de Independencia y muchos de los que lo gritan, portan una apariencia con influjo de otras culturas ajenas a México y, necesitan tal apariencia para incursionar y ser aceptado en determinado grupo social. Cada año el grito de “Viva México” despierta el sentimiento de patriotismo y libertad (cosa rara: libertad es lo que hoy se pierde por la situación social actual, somos cautivos del rumor y de la duda que nos deja el crimen organizado). Parece que hoy en día ya no hay régimen –al menos externo– que someta al mexicano. Nuestra cultura es una deformada copia de muchas otras que de hecho no tienen un pasado tan interesante (y olvidado) como el de México.
1
Editoriales - Los gritos de independencia
Me pregunto cuántos gritos de Independencia habría que dar y con qué frecuencia para poder descubrir al mexicano real junto a sus características propias… supongo que tanto grito aturdiría y como a no mucha gente le interesa saber en qué puede terminar tal modelo del mexicano –porque quizá lo encontramos muy carente de casi todo– sería mejor buscar los beneficios que la dependencia nos deja. Y no me refiero claro, a lo lacra o tranza con que es catalogado el mexicano típico, sino a todo aquello que nuestra dependencia a tal o cual esquema no ha logrado llenar y que nos da la infinita oportunidad de cambiar las posiciones que hasta hoy se adoptan. La dependencia nos acerca al descubrimiento de posibilidades tanto internas como externas, no solo de un individuo, sino de un grupo, o ¿por qué no? de un país entero. Doscientos años después, el interés del mexicano por México ya no es por la igualdad social. Parece que ahora es por el dominio territorial al costo que sea: dejó de ser el mexicano sumiso-esclavo y paso a ser el mexicano armado contra el propio mexicano. Irónicamente, la delincuencia mexicana sí tiene un verdadero estilo propio. Algo impera internamente en todo el territorio mexicano y en todos los estratos sociales. Quizá es de lo que todos dependemos ahora para lograr un ascenso, un avance, oportunidad. Esta dependencia, es, quizá la llamada corrupción de la cual no hemos podido desprendernos por muchas décadas. Actualmente en cualquier ámbito del sistema social mexicano existe la corrupción como una forma de dependencia para obtener un mínimo: educación, economía, política, empleo, deporte, religión. ¿Cuántos gritos de habrá que dar para librarnos, esta vez, después de doscientos años, ya no de un régimen que somete, sino de lo que el mexicano hoy en día, necesita para avanzar? El sujeto no existe individualmente: es imposible; precisa de ser dependiente, eso 2
es claro; por algo es sujeto y no individuo, está sujeto a tal o cual cosa, lo que no es claro es la forma en que se relaciona con aquello de lo que depende. Tristemente, hemos hecho de la dependencia una forma de sistema: una aberración. No hay evidencia alguna de que México vive de manera independiente. Es más fácil encontrar evidencia de la decadencia a la que vamos como país. Y me vuelvo a preguntar, ¿cuántos gritos hay que dar, no para tener independencia, sino para cambiar la dependencia en la que vivimos? Quizá quedaríamos sordos… o afónicos.
La complicidad con el desastre Por Valeria Santillana
Creo que la esperanza no va a alimentar a nuestros hijos en el futuro, pero la corrupción y el desvío de fondos menos: el universo nos brinda infinitas posibilidades de cambio.
N
o se necesita mucho para saber que estamos enfrascados en la idílica creencia de que el próximo gobierno generará el cambio que tanto anhela el pueblo mexicano y de la carencia de dignidad en el ámbito político del país. Sabemos que el cambio no se dará en las condiciones que la gran mayoría desea. Para que verdaderamente ocurra un cambio, pienso se debe empezar por uno mismo y por los valores que profesamos. Cuando era joven – sin afán de ofender al lector– o mejor dicho, unos cuantos años atrás, tenía interés particular en la política y el entorno «democrático» y diplomático del país y es por eso que decidí entrar a la facultad de Ciencias
Editoriales - La complicidad con el desastre
Políticas y Administración Pública, pensando que algún día ocuparía un cargo público para ayudar a mi gente. Siempre se me dijo que no podría cambiar lo que ya está establecido, que es más posible que el sistema me corrompa antes de que pueda ejercer cambio alguno. Sin embargo, sigo totalmente en contra de ese pensamiento: el mexicano en su mayoría podría decir que es apolítico, pero cada día que pasa nos vamos dando cuenta de la magnitud de la indigente realidad política que tenemos y creo que cada vez somos más las personas que tenemos sed de justicia, respeto, dignidad y líderes comprometidos con la sociedad. Existe una frase que me encanta y es: «La complicidad con el desastre», vaya que me cautivo por que tiene implícita una desfachatez autentica que podría desmoralizar hasta a López Obrador –que vaya que lo considero difícil– y hablando honestamente es cierto: todos somos participes de esta oleada inmundicia, por seguir sumidos en el sueño idealista de un posible aire de cambio. Honestamente no se qué tenga que suceder para que el grito de guerra vuelva a estallar, pero sé que no falta mucho. Somos las generaciones venideras las que reemplazaremos el bullicio de la corrupción o al menos en mi pensar idealista así lo considero. Realmente no creo que los mexicanos nos dediquemos a dormir poco debido a la carga que llevamos, creo que es todo lo contrario, dormimos mucho porque la carga es poca, porque no tenemos la iniciativa de revisar nuestro entorno y ser proactivos para realizar alguna estrategia de cambio o algún movimiento que por mínimo que sea puede alentar mas arsenal de batalla. Creo que la esperanza no va
a alimentar a nuestros hijos en el futuro, pero que la corrupción y el desvío de fondos y el engrandecimiento del bolsillo de pocos a costa del gasto público, no es la mejor solución para nosotros que seremos los representantes del país en poco tiempo. Ya que estamos conscientes de los errores que se han cometido en el pasado y que se siguen cometiendo. Ya hemos visto el patrón que se ha seguido y lo conocemos desde Miguel de la Madrid –que es el presidente con el que inició mi interés político–, podemos decir que ya sabemos cómo hacer para modificarlo y que es exactamente nuestro talón de Aquiles. Tenemos múltiples ejemplos de países con limitaciones que han sabido guiar a su pueblo a la mejora continua, ¿dónde quedó el sentimiento nacionalista y ese afán de crecimiento? México es una gran potencia y lo sé, pues estoy orgullosa de poder gritar a contra viento que soy mexicana, pero, ¿de qué nos sirve ayudar a otros países cuando el nuestro esta en desgracia? Y no escribo solamente en referencia a algún tipo de desastre ambientalista, sino que existen miles –sino hasta millones– de personas en pobreza extrema, personas que no tienen nada y nosotros queriendo lucir bien ante los ojos burocráticos del globo. Hace una semana o un poco más me alegré tanto cuando supe sobre la cumbre latinoamericana de la cual fuimos anfitriones, me da gusto que México avance y se involucre en la problemática internacional y en el mejoramiento y el estrechamiento de las relaciones entre los países vecinos, esto es algo de lo cual no podemos demeritar a nuestro país y a nuestro presidente, por el contrario lo considero digno de admiración, sé que esto nos ayudará a impulsar nuestra economía y dependerá de nosotros el aprovechamiento del mismo. Creo que ya fue suficiente de quejas, de alaridos de subordinación y maltrato que de nada nos sirven, más bien creo que es tiempo de hacer propuestas de cambio, de hacer asociaciones preocupadas por el bienestar de los mexicanos, de evitar la fuga de intelectuales y eruditos, tenemos infinidad de recursos y no 3
Editoriales - La complicidad con el desastre
puede ser posible que las empresas tengan que importar productos que nosotros no fabricamos. No solamente necesitamos alzar la voz para decir que algo no nos parece: creo que debemos tener iniciativa y debemos empezar ya. Estamos a buen tiempo de enderezar nuestro camino político y que no sólo abarque este rubro, sino que se extienda por toda la matriz del México ensombrecido que tenemos como pueblo, debemos hacer alianzas, pero no solamente a nivel internacional, sino que en cada núcleo de cada sistema del que formamos parte. El universo da infinitas posibilidades de cambio que se nos presenta debe ser aprovechado con propuestas y avidez de cambio.
Doscientos Años de Progreso e Independencia
“Cuando sea posible hablar de libertad, el Estado como tal dejará de existir” Engels
Celebremos que somos un país con educación, que conoce su historia. Pues estoy seguro que cualquier mexicano conoce las campañas militares ganadas por Morelos, junto con Mariano Matamoros, Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Galena y otros personajes que ayudaron a consumar la Independencia de México. ¿Para qué hablar de ellos si ya todos conocemos lo que estos héroes hicieron por nosotros? Mejor hablemos de otros aspectos que no podemos pasar por alto. Festejaremos que somos un país económicamente independiente… bueno, dependemos casi totalmente de la economía estadounidense; además que tenemos una enorme deuda externa por saldar, y por si fuera poco, llevamos ya varios años en crisis económica. Aunque claro…eso es solo un detalle sin importancia.
Por Raziel Tovar | razieltovar@hotmail.com | http://razieltovar.blogspot.com/“
Tal vez la independencia significan los 53 mil millones de dólares que posee Carlos Slim. O tal vez que el crimen al fin está organizado: estos doscientos años sí hemos estado progresando “Ser independiente es cosa de una pequeña minoría, es el privilegio de los fuertes”
E
Nietzsche
ste 16 de septiembre, nuestro querido país México, celebrará su Bicentenario año de Independencia. Pero para festejar en grande como debe ser, hay que preguntarnos ¿Qué es lo que vamos a celebrar? ¿Qué es eso tan importante llamado «Independencia» que nos enseñan desde la primaria y que nuestro gobierno se ha tomado la «molestia» de gastar millones en montones de publicidad y preparativos para los festejos, para vendernos –perdón–, recordarnos que este año festejaremos el tan esperado bicentenario? Veamos pues, algunas de las tantas cosas que hay que celebrar.
4
Hay más cosas que aplaudir, como por ejemplo, que somos una Nación libre, en donde hace más de un siglo se abolió la esclavitud. Ahora podemos ser «ciudadanos» con la seguridad de que se nos respetará nuestra libertad; claro, con la pequeña excepción, de que de vez en cuando existirá uno que otro asesinato… o decenas, a causa del narcotráfico y el crimen organizado en estados como Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Matamoros, México y alguno que otro estado más. No pasa de que nos secuestren o que algunos de nuestros hijos encuentre una granada fragmentada en nuestro patio y les estalle,
Editoriales - Doscientos años de progreso e independencia
pero eso sí: ¡Nadie nos quita nuestra libertad! Lo bueno es que el crimen está organizado, y no desorganizado… estos doscientos años: hemos estado progresando ¡Ya somos más organizados! Nuestros honorables criminales son orgullosamente mexicanos. Pero no es todo, ¡aún hay más que celebrar! Elogiemos que somos un país donde todos tenemos voz y voto POR IGUAL; un país con democracia, y por eso cualquier mexicano puede decir orgullosamente que jamás, en ninguna de las elecciones de nuestro país se ha sospechado de algún fraude electoral. ¡Porque la democracia la hacemos todos! Ovacionemos que somos un país emprendedor y en expansión; por eso, el presidente Antonio López de Santa Anna vendió la mitad del territorio mexicano a los EUA, para ganar unos cuantos dólares como buen emprendedor. Y eso es lo de menos, ya que somos un país de cultura y de tradiciones originarias de nuestra tierra. De tal forma en Monterey y en algunas otras ciudades, nos gusta festejar el 31 de Octubre con máscaras, disfraces y dulces –y por supuesto– preferimos mil veces comprar un producto mexicano que uno americano, ver una película mexica que una gringa, o comernos unos buenos tacos antes que ir a un McDonald’s. Estamos tan orgullosos de nuestra Independencia y cultura, que ensalzamos
ante todo, primero al mexicano antes que al extranjero. Somos un país independiente, en el que por alguna extraña razón existen miles y miles de pobladores que emigran ilegalmente al extranjero, más los que lo hacen legalmente porque dicen buscar una mejor vida. ¿Por qué buscar una mejor vida en el extranjero? ¿Qué acaso doscientos años de independencia no nos ha dado una mejor calidad de vida? ¿O será acaso que estamos confundiendo el concepto de independencia? Tal vez la independencia significan los 53 mil millones de dólares que –según la revista Forbes– posee Carlos Slim, actual dueño de Telmex, Sanborn´s y otras empresas famosos; magnate que actualmente figura como la persona más rica del mundo. O los 6 mil millones de dólares de Ricardo Salina Pliego, dueño de TV Azteca y grupo Elektra; o los más de mil millones de dólares del Emiliano Azcárraga Jean, dueño de Grupo Televisa; y los millones de las más o menos de 30 familias de México que poseen la mayor parte de la riqueza del país. Tengamos por seguro que estas personas y sus millones nos ayudan a ser un México independiente, y que gracias a nuestra «democracia» nuestro voto vale lo mismo que cualquiera de ellos ¡No hay que dudar ni un segundo en que esto no sea así! ¡Que vivan nuestros doscientos años de independencia! Que viva nuestro México independiente, honesto y no corrupto, trabajador y responsable antes que apático. Y si en algún momento nos quitan nuestra querida independencia, al menos nos queda el tequila y los domingos de carne asada para no pensar en ello. ¡VIVA MÉXICO!
5
Dil intro de la FaPsi De curso
omo ya es tradición, antes de terminar el periodo vacacional los alumnos de nuevo ingreso tienen la oportunidad de tener un Curso de Inducción en las instalaciones de la facultad donde por medio de maestros y alumnos se comparte a los nuevos alumnos la información más básica e importante.
las de clases son fieles testigos de la evolución de la facultad. Una de las personas que es fiel a este tipo de charlas es la Maestra Alejandra Quintanilla que durante cada seis meses se encarga de contar el origen de nuestra facultad Durante la semana se cuenta con diversas actividades recreativas. Una de ellas es el famoso «Rally» que consiste en que los alumnos del curso posean un tema diverso en sus equipos: futbolistas, luchadores, roqueros
Algo que tienen de interesante el cursos es la gran bienvenida que se le da al alumno ya que al llegar nuevo a un lugar es común que a la gran mayoría de las personas no tengan ni idea de cómo se llaman, de que escuela provienen o si practican algún deporte o simplemente que les gusta hacer en sus ratos libres. El Curso de Inducción da la oportunidad a los alumnos de aprender la historia de nuestra facultad, esto gracias a los maestros que con su experiencia durante los años en las au-
entre muchos más, los cuales trataran de ganar el rally a través de distintas pruebas que previamente se establecieron en los diversos puntos de la facultad como el frontis, la explanada, el campo de la facultad, etc. Una de las oportunidades que también los alumnos gozan es de contar con información de los equipos deportivos representativos de la facultad donde por medio de una presentación de los diferentes coordinadores y entrenadores del departamento de deportes se muestra
C
6
Dil intro de la FaPsi
a los alumnos las oportunidades, los horarios, las instalaciones y sus diferentes beneficios. El curso tiene una duración de una semana pero dentro de ese tiempo los alumnos podrán darse cuenta de las diversas actividades académicas que realizaran durante su estancia en la facultad. Con una introducción a la cultura de la facultad y con una cordial bienvenida los alumnos estarán listos para empezar sus clases.
Bienvenida
E
l viernes 6 de agosto se llevó a cabo la tradicional bienvenida de la Facultad de Psicología, celebrada en el frontispicio en dónde además, fueron presentados diferentes grupos y equipos representativos de la escuela.
Con una presentación de la mesa directiva fue iniciada la ceremonia, en punto de las doce del mediodía, seguida por la presentación de los equipos representativos de la facultad: Basquetbol, Fut-ball Americano, Fútbol Soccer, Porristas, y deportes individuales como Judo y Karate. También se tuvo la oportunidad de conocer a los distintos grupos culturales como el Equipo de Psicodrama, la Rondalla Femenil y Varonil, y el grupo de Teatro entre otros. El evento culminó con el tradicional pastel y refresco a los alumnos, además de emotivas palabras para el semestre que nos espera ¡Bienvenidos a todos!
7
Dil intro de la FaPsi
Se estrenan Pintarrones
L
a administración de la FaPsi, estrenó para este semestre pintarrones acondicionados para funcionar tanto como pantalla para los proyectores de techo como para funcionar como apoyo visual para los profesores y alumnos. Cada una de las aulas se acondicionó con estos elementos.
19. La Mesa Directiva Estudiantil Electa convoco a Junta de Representantes en los turnos matutino y vespertino respectivamente para informar de los resultados de las elecciones, presentarse como MDE electa y convocar a la recolecta de juguetes del primer proyecto en puerta la brigada «Demos vida a su sonrisa» en la comunidad la Chona. 20, 21, 22. Recolecta de juguetes 23, 24, 25 Brigada «Demos vida a su sonrisa». Asistieron 9 alumnos de la facultad los cuales participaron en trabajos comunitarios diversos. Además se impartieron pláticas de Paternidad Positiva con más de cien folletos con información básica y conceptos de la temática. También se abrió espacio para asesorías, entre otras actividades. Cerca de novecientos juguetes se recolectaron gracias a la participación de la comunidad Estudiantil de la FaPsi. Mayo 3. Se publica la función y servicios de CADDI
Informe de Actividades
Realizadas de la Mesa Directiva Estudiantil Evolución Estudiantil Abril
8
10. Se convocó a Junta de representantes para dar informes y revisar organización de Comité Legislativo. 13. Conferencia «Hipnosis: Mitos y aplicaciones en la psicología» por el Mtro. Arnoldo Téllez 14. Conferencia «Género, Diversidad y Violencia» por Miguel Villegas Lozano 17, 18, 19 y 20. Semana del Psicólogo, Ciclo de conferencias proyecciones de películas, exposición de fotografías y coloquio. 17 y 18. Exposición de libros de Profesores de FaPsi UANL
14. Psicología del Deporte: Manejo de emociones grupal e individualmente (Mtro. Juan Francisco Cruz Palacios)
24, 25, 26, 27, 28. Semana de Diversidad Sexual, ciclo de conferencias gratuitas con valor curricular proyecciones de películas y exposición de posters.
16. La planilla Evolución Estudiantil fue electa.
Junio
Dil intro de la FaPsi
2. Toma de Protesta de la Mesa Directiva Estudiantil Evolución Estudiantil. 3. Conferencia «Drogas un viaje casi sin retorno: origen, consecuencias, solución». Por el Psicólogo chileno Luis Alegría. Julio 6, 7 y 8. Recolecta de víveres en el frontis de la facultad para los damnificados y afectados por el Huracán «Alex». 9. Entrega de víveres en la Explanada de Rectoría dada la participación de la comunidad Estudiantil de la FaPsi. 19/23. Apadrinado por parte de los miembros de la MDE en los cursos de Inducción a los Alumnos de nuevo ingreso. Rally con el objetivo de integrar y transmitir la identificación los valores y el amor por su facultad. Agosto 3. «Creando Cultura Ecológica». Posters hechos de material reciclado con mensajes de conciencia. 6. Bienvenida al Semestre Ago-Dic 2010. Música y pastel y presentación de grupos representativos de la facultad. 4, 5, 6. Buzón de Quejas comentarios y Sugerencias de MDE con la temática de la cafetería. Con el objetivo de formalizar la Opinión de los Alumnos y como fomentar el derecho a la expresión. Todo lo recolectado será transcrito y respaldado y se dará copia a la administración. 5 ,6 y 9. Recolecta de Libros para la Feria. 10, 11. Feria del Libro. Cuyo objetivo principal es facilitar libros usados a bajo costo para apoyar la economía de los alumnos y la cultura de sustentabilidad.
Anunciate
con nosotros Contáctanos:
suigeneris.psi@gmail.com
Actividades periodo Agosto Diciembre 2010 Agosto, Septiembre, Octubre. Académico
Congresos con menos costo V Congreso Regional del CNEIP. Región Sur -Sureste. Boca del Río, Veracruz, México Septiembre 20 - 22 XVIII Congreso Mexicano de Psicología (SMP) Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México. Octubre 20 – 22
Ciclos de conferencias dedicados a diferentes ramas de la psicología Agosto. _Conferencia Asociación Regiomontana de Psicoanálisis, A.C., ARPAC 26. Conferencia Psicología Forense y Criminalista 27. Conferencia Trastornos Psicosexuales Septiembre Septiembre Psicología y filosofía: Modelo de hombre actual Dr. Humberto González. Taller de pruebas psicológicas proyectivas Semana de Psicóncologia, Ciclo de conferencias y Exposiciones Taller Motivacional y superación personal la Experiencia de vida de Julio Balderas. Octubre Psicología y Arte: Arte Subliminal (Ricardo Martínez) Psicología de la educación: Implementación de nuevas técnicas de educación en Psicología (Dr. Humberto González) Técnicas de interrogatorio (Lic. Eunice Alegría) ¿Cómo empezar a escribir un libro? (Dr. Cirilo H. García) Taller de Tanatología dirigido a Médicos y Psicólogos. 9
Coloquio :
¿Ser Psicólogo y el ser estudiante? ¿Cuál es nuestra posición activa en las problemáticas sociales actuales? Extracto de ponencias presentadas en el coloquio del mismo nombre llevado a cabo en el marco de la semana del psicólogo en Mayo de 2010
“El ser psicólogo, advenir como tal en esta sociedad de nuestro México lindo y querido, lleva consigo cargar toda una gama de clichés: la aparición de un psicólogo-psiquiatradoctor-policía-detective que sale victorioso de atrapar o matar algún asesino en serie.” Por José Carlos Llanes Sáenz | carlosllanes1@gmail.com
E
n primer lugar un agradecimiento a los organizadores del coloquio por tomar en cuenta a toda persona relacionada con la facultad y con este mundo «psi» para la realización de este evento ¿Ser psicólogo y ser estudiante? ¿Cuál es nuestra posición activa en las problemáticas sociales actuales? El desglosar o empezar a contestar estos cuestionamientos implica un verdadero reto, no importando si se es egresado, estudiante, profesor, colado o aspirante. Realmente el buscar el eterno re-conocimiento del otro y por el otro (como psicólogo o psicoterapeuta o analista o curandero-chamán) implica una serie de sucesos, procesos, historias, (unas más amargas que otras) disciplinas, leyes, y fundamentos, que se van presentando y sobrellevando (en el mejor de los casos) durante la realización de la carrera y después de la finalización de la misma (ya sea que nos quedemos con el título de «pasa-hambre»… quiero decir pasante o que lleguemos a concluir con todo el ritual burocrático y sólo satisfactorio cuando en tu toma de protesta el sinodal enuncia las palabras: «Felicidades, usted ya es licenciado» como lo es la famosa titulación). El ser psicólogo, advenir como tal en esta sociedad de nuestro México lindo y querido, lleva consigo cargar toda una gama de clichés, mitos y rumores (que como tales no están ausentes de verdad siempre y cuando traigan consigo algo de humor) de los cuales se te va bombardeando desde antes de ingresar a la carrera y que, detonan a partir del momento
10
en que uno ve por televisión o en el cine, algún programa dónde el ingrediente principal de dicha obra es la aparición de un psicólogopsiquiatra-doctor-policía-detective que sale victorioso de atrapar o matar algún asesino en serie. O simplemente, también pudimos observar a alguna persona contándole a otra su miserable y problemática vida a otro, desde un diván donde al parecer, sólo con escucharlo y haciendo «como que» le interesa, se saca de la manga alguna frase o enunciado que causa un alivio en el paciente. También pudiera bastar con ver la larga lista de programas de variedades donde se incluyen secciones dónde los conductores de los mismos se entrevistan con psicólogos haciéndole al sexólogo… o viceversa. Ni que decir de las psicólogas «sexys» que se echan al público a la bolsa con su linda sonrisa, acento extranjero y figura de anoréxica, que más que (en mi más humilde opinión) ayudar a las personas sólo les dice lo que quieren escuchar creando un «alivio momentáneo» o nulo. (Que conste que no estoy haciendo referencia a ninguna Silvia Olmedo, quien la verdad me parece una excelente persona, muy simpática y muy bonita, pero la verdad su trabajo me crea grandes dudas y pues no pude ni llegar a la mitad de su libro de tan «silvestre» que me pareció.) Entonces es en este punto en dónde el futuro aspirante enuncia esta frase tan singular: «Quiero estudiar psicología» y de ahí vienen los avisos por parte de familiares y amigos, sobre todo de nuestros padres tan lindos como
Coloquio
siempre que empiezan refunfuñar: «Eso es sólo para los locos o ¿tú estás loco?», «Te vas a morir de hambre…mejor estudia ingeniería, medicina, contaduría» Ser estudiante de psicología implica desde este mismo lugar una serie de demandas, tanto por parte de la institución, como la de la sociedad o cultura que de esta emana; demandas que se tendrán que satisfacer desde la perspectiva académica como de formación alterna. Ciertamente no sólo basta con el trabajo académico del currículo para el óptimo ejercicio de la profesión ¿Cuál sería éste? ¿Qué es exactamente lo que la sociedad nos demanda como psicólogos? Si ustedes lo conocen ¡Felicidades! y por favor háganmelo saber ya que en mi más profunda ignorancia sigo sin saberla.
Y es que ¿de verdad habría un objetivo general, específico o particular?, ¿una competencia a alcanzar? ¿Algún fin en la vida? Al momento de tomar protesta te preguntan: « ¿Protesta usted cumplir con todos los requisitos de la carrera de licenciado en psicología? Sí así lo hiciere que la comunidad os premie, y si no que os demande”, es decir, ¿qué es lo que nos tiene que premiar o demandar? ¿Qué es lo que debemos o no hacer? Se nos dan la autorización de emitir «psicodiagnósticos», aplicar pruebas «psicométricas», consultar pacientes, dar clases, hacer investigaciones, levantar encuestas, trabajar en consultorías o en recursos humanos. Y esto, es a veces hasta independiente del área que uno egrese ya que el título de todos por igual sólo dice «Licenciado en Psicología» dejando de lado el área de acentuación. Lo recalcable es que, a quien no le gustaba dar clase a sus compañeros de licenciatura, al
no encontrar más remedio debe afrontar eso y aguantarse, ya que sólo el ambiente escolar le pudo proporcionar un trabajo para mantenerse… y eso no lo digo yo, lo dicen el 90% de psicólogos del país que terminan trabajando en ambientes educativos ya sea de maestros, directores, administradores, prefectos. Pero como me dijo un maestro una vez, realmente sería traumatizante que alguien en alguna institución te dijera: «Aquí vas hacer psicoanálisis, ya que toda la vida es lo contrario» Tendríamos que detenernos a pensar cuál es la concepción de psicoanálisis que se tiene, si es la del psicoanalista encerrado en su consultorio –a media luz, un diván, barbado, fumando un puro, haciendo como que nos escucha y cobrando casi un ojo de la cara por consulta– y nos toca operar con eso que la institución nos marca, con aquello que no prohíbe para acceder a otra cosa, y operar con nuestras herramientas, técnicas y métodos, con el fin de buscar el bienestar del otro; de ese otro que acude con nosotros para aliviar un sufrimiento y que permite esa relación de amor entre dos personajes en la que sea aprende mutuamente uno del otro y el otro del uno y con ello remarcar continuar con nuestra formación con nuestros cuatro elementos básicos y elementales: 1) Marco teórico, 2) Practica Clínica 3) Supervisión y 4) Análisis propio. A manera de conclusión, de un final que no termina, diría que nuestra posición activa – pasiva nunca– ante las problemáticas sociales actuales debe de surgir como buen síntoma del actual malestar en la cultura. Nuestra posición debe de ser férrea ante las nuevas y viejas problemáticas. Tenemos presente el problema de la inseguridad, desempleo, influenza y nuestra posición como psicólogos, como agentes operantes de ese lidiar de los malestares culturales, –como esta guerra sin sentido contra el crimen organizado y que sólo demuestra que es un desastre bien organizado por nuestras autoridades– hay que trabajar con el discurso de la sociedad que vive estos avatares y brindarles un lugar; un 11
Coloquio
lugar en el cual se pueda operar y posicionar. Asumir y apropiarse de lo que nos corresponde y manejar las cosas ajenas a nosotros, pues este es mi final que no termina, el cual a partir de el lugar que tomemos respecto a los otros, será el cómo y el con qué debemos operar para hacer algo con estas problemáticas. Está en el psicólogo alumbrar el camino a seguir con estrategias que se adapten y protejan desde lo psicológico, desde su área: ser luz en un camino de sombras. Por Alejandro García | xanderlex@hotmail.com
D
e entrada, ¿es posible diferenciar estas dos identidades? ¿Qué acaso el psicólogo no permanece continuamente abordando su objeto de estudio? ¿Desde su profesión u oficio no investiga día a día el alma, mente, conducta o cualquier variante de sus corrientes teóricas? Ya sea desde la aplicación de pruebas psicométricas, dando terapia en una clínica, en un consultorio, realizando programas de prevención en una comunidad, haciendo investigación, hasta dando clases de maestro ¿no sigue siendo un estudiante? ¿Un titulo te deslinda de este rol que hemos jugado prácticamente desde que nacemos? Y por otro lado ¿Cuándo se nombra uno psicólogo? ¿Cuándo entra a la facultad? ¿Cuándo egresa? ¿Cuando tiene el título? Escuchamos continuamente a profesores que en su experiencia nos marcan que el camino de psicólogo es de un aprendizaje infinito. Cada cabeza es un mundo lleno de matices y formas diferentes. Adentrarnos en cada ser humano, en cada comunidad es una experiencia única e irrepetible en la que constantemente estamos estudiando y obteniendo más conocimientos de lo que aplicamos. Incluso desde nuestros propios códigos podemos distinguir a muchos individuos que sin tener siquiera la preparación, ya ni se diga espíritu de psicólogo, abordan al ser humano desde su oficio con una destreza incluso superior llámese cantinero o barman, estilista, 12
masajista hasta maestros de primaria con una capacidad de observación y análisis a la par de muchos compañeros. ¿Entonces sería factible considerar estas identidades homogéneas sin la posibilidad de separarlas? ¿O simplemente distinguirlas como el amor y la locura por estadística y estereotipos? Y como aquella fábula en la que el amor se queda ciego por causa de la locura y esta última decide acompañarla de por vida ¿no es idéntico para el psicólogo y el estudiante? ¿No será posible que el psicólogo vaya a ciegas apoyado por el constante estudio? Pues aquello que hemos hecho nuestro objeto de análisis no consta de una forma definida ni un manual de instrucciones, es otro ser humano que piensa y siente como nosotros cuando a veces ni nosotros mismos nos comprendemos. Y ninguna teoría por más compleja o detallada que busque explicar al hombre podrá darnos con precisión su destino. Nada está escrito, a diferencia de otros no podemos darnos el lujo de creernos los sabios o eruditos que han completado perfectamente el acertijo. El nuestro es un rompecabezas que cambia continuamente sus piezas. El psicólogo es el perpetuo estudiante. Y para el que va iniciando le espera aceptar humilde la ignorancia que posee cuestionándose a sí mismo y a lo que le rodea, avanzando paso a paso un camino infinito. Siendo conscientes de los conocimientos que faltan por aprender, como dijo Sócrates alguna vez «Yo solo sé que no sé nada». Ante la posibilidad de definir, indefinir o redefinir nuestras identidades, de dejar su estructura teórica inconclusa con muchas más dudas o preguntas; nos conviene mejor explicar nuestra identidad mas allá de las palabras, dejar que trasciendan a partir de nuestras acciones. Y qué mejor que abordando las proble-
Coloquio
máticas en las que vivimos. En este ambiente de inseguridad e incertidumbre, el psicólogo tiene un amplio espectro de posibilidades, crisis significa oportunidad. A diario escuchamos como se desenvuelven los principales actores del escenario político y social respecto a los objetivos que se han propuesto. Cada quien asume una postura diferente respecto a la dirección que estamos tomando como sociedad. Como personas, como ciudadanos tenemos el derecho de decidir qué opinión nos formamos respecto al clima de tensión en el que habitamos, ya sea protestando por las calles, alzando la voz contra o a favor de nuestras autoridades, convocando a nuestros grupos sociales a tomar conciencia y muchas otras propuestas desde nuestras diversas identidades. Pero como psicólogos, ¿Qué postura tomar? ¿La misma como ciudadanos, como civiles? La psicología no puede ser indiferente a lo que está ocurriendo. Algunos consideran que la psicología siempre se ha caracterizado por tomar una posición más pasiva que activa en los acontecimientos diarios. El miedo se ha apoderado de las masas, estamos viendo desafortunadamente como eventos trágicos se vuelven rutinarios. No está en nosotros psicólogos salir a resolver estos miedos que ante todo son lógicos y racionales. Pero si esta en darles un sentido y una forma de manifestarse. A diario escucho como la gente de la preocupación prefiere abstenerse de salir, de realizar sus actividades recreativas por temor a ser víctimas o testigos de secuestros, extorsiones, robos, balaceras o peor aún, a formar parte de la nota roja en el noticiero del día de mañana. Todos tienen miedo de recibir un balazo y morir y eso nadie lo puede criticar, pero como psicólogos esta en nosotros interactuar con los
fantasmas que habitan en el colectivo de los nuestros y no quedarnos en solamente comprender y empatizar, actuar dinámicamente. ¿Cómo? Empezando por proveer las herramientas adecuadas que las circunstancias están exigiendo. Es evidente como la sociedad ignora que hacer en caso de un siniestro, el ejemplo más claro es la conmoción ocurrida en Guadalupe en la exposición, donde la gente corre despavorida por sus vidas, esta histeria colectiva causó que muchos fueran víctimas de la estampida y no de las balas, del miedo desatado. Si empezáramos por educar, por brindar los elementos necesarios para reaccionar en este tipo de eventos, sería un buen comienzo. Desde realizar simulacros hasta programas de prevención con instrucciones claras y precisas, podríamos evitar que eventos más trágicos y desafortunados de los que pasan a diario, empeoraran. Con esto no estamos resignándonos y aceptando lo que sucede, pero estamos formando personas capacitadas en el manejo de diferentes escenarios. Así mismo fortaleciendo las redes sociales que tan necesarias se vuelven al momento de afrontar y manejar el estrés, las perdidas y de movilizar los cambios necesarios tanto individuales como colectivos en los eventos desafortunados que vivimos dentro y fuera de nuestras instituciones. Una persona que sepa cómo actuar ante un robo, un secuestro, una extorsión, una balacera; y exigir a las autoridades pertinentes hacer valer su seguridad es una voz que hace eco y una sociedad unida es el mejor blindaje contra cualquier panorama negativo. Sirve más que encerrarse entre cuatro paredes a esperar que todo se calme. Es una propuesta hacia la postura que hay que integrar y que nos lleven hacia la resolución de la situación. El psicólogo que no se queda solo en palabras, que forma activamente un plan de acción y desempeña un papel esencial en la comunidad. Está en el psicólogo alumbrar el camino a seguir con estrategias que se adapten y protejan desde lo psicológico, desde su área. Ser luz en un camino de sombras. 13
La entrevista Charla sobre los festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución con Gabriel Contreras Por Omar Méndez C.
“La gran solución es la ficción: hacer como que las cosas van bien, hacer como que todos estamos de acuerdo, hacer como que vivimos en una sociedad democrática de transición y hacer como que el Bicentenario nos une.”
Gabriel Contreras Psicólogo, conductor de radio y televisión, caricaturista, narrador y dramaturgo. Ha hecho periodismo en Grupo Reforma, Lateral, La Rocka, Radio Nuevo León, Canal 28 y El Porvenir. Es Autor de numerosos espectáculos y obras de teatro. Entre sus libros se cuentan: “Niño y bandido”, “Difícil”, “Alfonsito en la biblioteca de Bernardo Reyes”. En estos momentos trabaja en algunos libros vinculados con el ámbito histórico y científico. Entrevista disponible en video en: http://www.youtube.com/ user/CanalSuiGeneris
14
¿Gabriel, qué tenemos que celebrar con mayor magnitud: el Bicentenario de la Independencia o el Centenario de la Revolución? Algo esencial de esta celebración es la inexactitud, en ninguno de los casos cuadra el juego de las fechas, precisamente porque la Independencia no es un momento, una consagración, un bautismo, es un proceso que nos exigió una lucha de diez años, entonces precisamente esos diez años que es lo que hoy llamamos la independencia tomó forma; pero en sí no hay un momento del grito de la independencia, donde aquello que era una especie de inmerso desorden se convierte en una nación: eso nunca existió. Sin embargo por razones dramáticas o cinematográficas se ha inventado ¿Qué se inventó? Que Hidalgo gritó y el país se formó, es una ficción como muchas ficciones que nos han llenado la vida a través de ese gran vehículo que es la escuela primaria, entonces, es interesante verla como ficción y ver que es un proceso, no un momento. En la Revolución existe una especie de equivoco igual, porque el conjunto de planteamientos que estructuraron la revolución tienen que ver con la economía rural y la organización del estado, lo que si ocurrió es un conjunto de asesinatos que conforman lo que hoy se conoce como la Decena Trágica y viene a coronarse con la muerte de Obregón. Es un conjunto de muertes violentas lo que empuja a lo que hoy llamamos
la revolución y lo fundamental de lo que viene a quedar como un sello final de la misma, es la organización de un partido único: el establecimiento del Partido Nacional Revolucionario o el PRI, justamente el gobierno del PRI comienza con la revolución y eso es algo que habría que señalar y no se señala precisamente porque hoy tenemos en el poder a un gran partido contrarrevolucionario, a los grandes opositores de la revolución mexicana, entonces estamos en una especie de jugada imposible, porque el PRI no puede celebrarlo porque no está en el poder y el PAN tampoco puede porque aunque está en el poder se manifiesta en contra de los principios de la Revolución. Estamos pues, viviendo una inmensa paradoja tanto en relación con la independencia por que el PAN es un partido clerical y también en la revolución por que el PAN es un partido contrarrevolucionario, entonces: ¿Cómo lograr que Calderón celebre? Imposible, por eso es que el Bicentenario no se va a celebrar en Palacio Nacional, ya que además está entrampado, el Palacio Nacional pertenece por una parte a la lucha de los sindicalistas electricistas, por otro lado Calderón y por otro lado Ebrard, se convierte en una guerra sin cuartel ¿Cómo se soluciona? Mandando al presidente al exilió a Guanajuato, tierra de Fox: el Bicentenario realmente es una autentica tragicomedia; una sin sentido que representa por otra parte el gobierno en el que vivimos, es algo
La entrevista
terrible, es una muestra, una clara muestra de la sociedad donde coexistimos, una sociedad del desgarriate , del desmadre.
Pareciera entonces que si el PRI estuviera en esta posición de celebrar tendríamos una magna fiesta y demás, pero ¿cuál es el verdadero panorama de la celebración para todos aquellos que no están involucrados en la política o en está crítica social? La gran solución es la ficción, hacer como que las cosas van bien, hacer como que todos estamos de acuerdo, hacer como que vivimos en una sociedad democrática de transición y hacer como que el Bicentenario nos une; éste ha sido el gran recurso también de Televisa de engañar todos los conflictos y presentar al Bicentenario como un paisaje natural ¿Qué es el bicentenario? Un puma, un águila, un cerro, las dunas, una modelo, y las nubes, ese es el Bicentenario para Televisa y ese es el único recurso en el que se puede esconder el gran desgarriate de México: un videoclip. De lo que se trata es de presentar a México como un inmenso paisaje ecológico al cual hay que aplaudir, es una pena, pero te muestra claramente que México es incapaz de enfrentarse a sus propios problemas, a sus conflictos a su historia, estamos ciegos ante nosotros mismos. ¿Cómo verías tú perfilados los próximos cien años de México, qué vamos a estar celebrando en cien años más? Cien años… no podría decirte; pero si podría decirte que estamos frente a las puertas del desgobierno: México es hoy una guerra sin cuartel, México es un país de cementerios clandestinos, México es un país donde las muertas de Juárez pueden competir con los muertos de Juárez, México es un país donde te pueden matar camino al Oxxo, es un país donde no sabes si vas a volver de la tortillería en donde la gente se mata a las puertas del supermercado y nos dominan sicarios de quince años; es un país difícil no tenemos nada que pedirle a Tel Aviv, a Barranquilla; no tenemos nada que pedirle a la violencia en Argentina de los años 70’s, hoy vivimos en estado de sitio; eso me duele mucho, pero cuando los soldados domi-
nan la calles eso por tradición se llama: estado de sitio y es lo que estamos viviendo.
¿Crees que esto va a continuar, que no tendrá un fin o una clausura próxima? Hay una solución y se llama planeación, negociación, mesa de debate, mientras nuestras autoridades no estén dispuestas a negociar con el narco, a sentarse con los capos, a repartirse el país, esto seguirá siendo una guerra sin sentido, a mi me parece que Mauricio Fernández estaba muy claro cuando asumió el poder y dijo hay que platicar con ellos; ellos forman parte de nuestra sociedad, hay que ver que quieren y hasta donde podemos llegar con esta plática, Mauricio Fernández fue duramente rechazado pero eso no significa que no haya tenido razón. La postura de él es muy clara y es una postura que mira de frente a los problemas, y creo que otros gobernantes debería de seguir su ejemplo, plantearse las cosas de frente. ¿A propósito de estos festejos del Centenario y del Bicentenario y esta actitud que propones, que piensas de los esfuerzos de la iniciativa privada para que los ciudadanos retomen un papel fundamental en este tipo de actitudes? Sin son los esfuerzos de Televisa yo dudaría mucho. ¿Me refiero principalmente a esto que hace Televisa con Tv Azteca, Multimedios, donde se reúnen todos, pareciese que ellos mismos negocian con ellos mismos para monopolizar la información? Si estos cambios implican cambios en su programación, estoy de acuerdo, pero si implican cambios nuestros nada más, no se puede, si ellos ponen el ejemplo y asumen el cambio, entonces, así sí se puede. ¿Gabriel si algo de estos doscientos años pudiésemos retomar que propondrías? La memoria y la mirada. Una mirada crítica, espacios donde discutir las cosas públicamente, eso nos hace falta, que las universidades funcionen como foros, por ejemplo. Gracias Gabriel. 15
Temática central :
Lazo Social y Autoridad
Por Héctor Mendoza
“La angustia primaria de cada sujeto es el ser tragado por el Otro: ser devorado, es decir: ser reducido a un objeto pasivo del goce del Otro.”
«T
odos los animales son iguales, pero hay algunos más iguales que otros». Esta cita de Orwell podría funcionar de epitafio para nuestros tiempos. Tal es así, desde un punto de vista ingenuo, en nuestra sociedad occidental vemos realizados los ideales de la Revolución Francesa, «Egalité, Fraternité, Liberté» (Igualdad, Fraternidad y Libertad). La mujer igual que el hombre, el negro igual que el blanco y los derechos de los niños cada vez más tomados en cuenta. Estudios más precisos revelan que esta igualdad entre los animales implican dos elementos: el lazo social y la autoridad. Ambos pueden ser entendidos desde el estudio de Freud sobre la horda primitiva. El elemento lazo social nos lleva a la fraternidad y esta implica una nivel horizontal de la relaciones entre iguales. De acuerdo con Freud, esta fraternidad está basada en el asesinato del padre primordial, por lo menos es así en su versión de «Tótem y Tabú» de 1913. En su menos conocida pero más importante versión posterior en su estudio sobre «Moisés y la religión monoteísta» (1939) el hijo logrará la fraternidad en la instalación de una figura paterna simbólica. Esto nos lleva al segundo elemento, la autoridad. De estas dos versiones del mito, es claro que la autoridad se encuentra basada en la diferencia, más en particular la diferencia entre el grupo de iguales y aquel que no pertenece a este grupo y quien por su posición particular de ajeno, funciona como una especie de garantía para este grupo. Obviamente para Freud, esta posición es la tomada por el padre, de ahí el lazo entre la horda primitiva y el complejo de Edipo. Si es cierto que vivimos en la era de «todos los animales son iguales», esto necesariamente 16
“Todos son iguales frente a la ley de la diferencia.1” Paul Verhaeghe
implica la obliteración de la diferencia. En vista del hecho que la autoridad está basada en la diferencia, la implicación es que la autoridad se va por el caño también. Desafortunadamente para nosotros, las esperanzadoras consecuencias de la «égalité et liberté» no llegaron a realizarse, y en su lugar nos enfrentamos, al menos en Europa, con un creciente corporativismo, racismo y nacionalismo. En lugar de la autoridad de ayer, nos encontramos más y más con el poder, lo cual es algo muy diferente. Es importante intentar comprender la diferencia entre el Poder y la Autoridad. Desde el punto de vista lacaniano, el poder siempre concierne a una relación dual, es decir: yo o el otro (Lacan, 1936). Esta supuestamente relación igualitaria conlleva a una encolerizada competencia en la cual uno de los dos tiene que ganar sobre el sobre. La Autoridad por el otro lado, siempre concierne a una relación triangular, es decir, yo y el otro a través de un tercer elemento. Obviamente, hay algo malo con este tercer elemento, lo que nos deja con el poder puro. Teniendo de fondo todos estos síntomas sociales, podemos encontrar un factor en común, y este es la angustia. Este es sin lugar a dudas el síntoma nuclear, que nos impone la pregunta sobre el cómo entenderlo. Como es un fenómeno nuclear, lo podemos estudiar desde lo que Lacan denomina como la formación del sujeto. Como he abordado esta formación extensamente en otro lugar (Verhaeghe, 1998), solo me referiré a dos procesos llamados alienación y separación. En esta formación estos dos procesos operan de tal manera que uno responde y releva al otro.
Temática central: Lazo social y autoridad
Si aplicamos esta operación al tema de este artículo, no resulta difícil entender a la alienación como una operación que obliga al sujeto a ser igual que el otro, mientras que la separación abre la posibilidad de ser diferente. De nuevo, mismidad y otredad –como lo veremos, no es coincidencia que Lacan defina como meta del análisis como diferencia absoluta, siendo el mantenimiento de la distancia entre I(A) y el objeto a tan amplia como pueda ser. (Lacan, 1964, último párrafo)2. Si nos enfocamos a esta angustia como fenómeno nuclear desde el punto de vista de una psicología del desarrollo, la respuesta será más general y más vaga. La psicología del desarrollo nos dirá que un niño necesita ser criado en un ambiente estable y predecible, para que así sea capaz de elaborar la angustia. En breve, el niño necesita la llamada «confianza básica». Desde un punto de vista psicoanalítico, podemos ser más específicos. Esta confianza básica desde la cual la formación del sujeto toma lugar, está basada en una mayor condición previa, y es la instalación y la implementación de la Ley Edípica. Lo cual no lleva a otra pregunta: ¿En qué consiste esta Ley Edípica? En las caricaturas contemporáneas, comúnmente es reducida al hecho de que está prohibido para los padres tener sexo con sus hijos. Aún y cuando lo anterior es verdad, de alguna manera oscurece el aspecto más fundamental y subyacente. En mi interpretación, la Ley Edípica instala la diferencia como tal. A partir de ahí, cada sociedad elabora reglas a mayor o menor grado arbitrarias que implementan esta ley de la diferencia, y estas reglas determinarán las identidades particulares de los miembros de esa sociedad. De esta manera, encontramos de nuevo nuestros procesos de alienación- mismidad y separación-diferencia. El eje de la alienación y mismidad se relaciona a la prohibición del incesto. El eje de la separación y la diferencia pertenece a la obligación por la exogamia. Necesitaremos reinterpretar esta prohibición al incesto y obligación a la exogamia posteriormente. Para estos momentos, podemos decir
que la Ley Edípica de la diferencia apunta a la regulación del goce al instalar reglas a nivel del deseo. O, para ponerlo en términos de la teoría del discurso de Lacan: el nivel superior de cada discurso trata del deseo buscando elaborar el nivel subyacente del goce (Lacan, 1969). De regreso a nuestro síntoma social: la mismidad, diferencia y angustia. Es obvio que algo va mal, pero no es fácil marcar el exacto punto de la falla. Si lo vemos desde el punto de vista de la clínica, resulta interesante observar que podemos hacer una analogía entre la neurosis traumática clínica por un lado y por el otro algo que podemos considerar como una neurosis traumática colectiva. De hecho, uno de los síntomas principales de las neurosis traumáticas es la automutilación, es decir, quemar y cortar el propio cuerpo. A nivel social, tenemos el piercing en lo particular como toda una serie de operaciones en el cuerpo en lo general (Salecl, 1998). Si seguimos esta
17
Temática central: Lazo social y autoridad
analogía, significa que de alguna u otra manera debe existir una etiología similar en la base de estas neurosis traumáticas individuales o colectivas. La etiología de las neurosis traumáticas es conocida: se refiere a la situación en la cual el sujeto ha sido desesperanzado por el Otro, tanto en el sentido literal (niño desilusionado 3) como en su forma general. Esta situación quiere decir que la confianza básica normal es reemplazada por lo que llamaría una desconfianza básica. Si seguimos esta analogía, debemos encontrarnos también con un gran Otro que falla o desilusiona a nivel de la sociedad. Esto nos remite de nuevo a lo cuestionado al inicio, aunque de forma más específica: la desaparición contemporánea de la diferencia y la autoridad resulta traumática, conlleva a una mismidad obligatoria, la cual es amenazante, y revela una angustia subyacente. Su síntoma más particular, la automutilación, opera en el cuerpo de forma extraña. Ahora estamos en condiciones de elaborar respuestas a tres preguntas relacionadas:
1
¿De dónde viene esa angustia subyacente?
2
¿Cómo debemos interpretar la Ley Edípica?
3
¿Por qué falla, y cómo puede ser instalada?
Comenzaré con la primera pregunta, el cómo y el por qué de la angustia como núcleo. Desde un punto de vista del psicoanálisis clásico, uno esperaría aquí la angustia de castración, pero en mi interpretación, este no es el caso. La angustia de castración como tal ya es una elaboración defensiva de la angustia primaria subyacente que emerge en la relación entre el sujeto y el Otro (Verhaeghe, 1996). La angustia primaria de cada sujeto es el ser tragado por el Otro, ser devorado, es decir: ser reducido a un objeto pasivo del goce del Otro. En términos conceptuales, esto implica una total alienación son posibilidad de separación. Es esta angustia la que conocemos en una serie de clásicos cuentos de hadas donde el niño escapar del Otro devorador. La versión contem18
poránea de los cuentos de hadas lo podemos encontrar en los universos sádicos creados por un gran número de juegos de computadora. Seguramente, no es coincidencia que ya la más rudimentaria versión de estos juegos consistía en una amplia boca que trataba de comerse al jugador, el juego del “packman”, que en mi idioma literalmente significa: el que atrapa. 4
Habiendo considerado que la angustia nuclear concierne al Otro devorador, el objetivo básico es la separación y la construcción de la propia identidad. Para hacer todo más complejo, debemos reconocer otros aspectos. Primero, el objetivo del sujeto es paradójico, debido a que no solo quiere escapar de este Otro; al mismo tiempo, quiere permanecer dentro de este Otro. La Alienación y la Separación son dos elementos de este mismo proceso, es –como proponemos– solo otra ilustración de algo que Freud ya había comentado antes, nos referimos a la fusión esencial de la pulsión de vida y de muerte (Freud, 1920 g: 55, 1940ª:149). Segundo, esta lucha entre el Otro y el sujeto remite a una lucha interna entre el sujeto y la pulsión. En otras palabras, este proceso no puede ser reducido a la mera interacción intersubjetiva. Esto nos lleva a nuestra segunda pregunta, ¿Cómo tenemos que interpretar la Ley Edípica a la luz de esta angustia básica? Como men-
Temática central: Lazo social y autoridad
cionamos anteriormente, esta ley instala la diferencia, es decir, inaugura la separación más allá de la alienación. Obviamente, instala la diferencia entre las generaciones y los géneros. O eres un padre o un hijo, o eres un niño o una niña, y en el despertar de estos significantes de identificación, le siguen una serie de reglas. En su forma primaria, esta ley concierne a la madre, a la que se está prohibido conservar a su producto, es decir, el niño mismo. Este es el primer significado de la prohibición al incesto: no tomaras a tu hijo para tu propio goce. El constante énfasis del incesto entre el padre y el hijo es tal que hace que este sentido original casi sea olvidado. Esta forma inicial de incesto nos permite entender el deseo Edípico de forma más precisa –más preciso que las interpretaciones caricaturescas que nos dejan creyendo que Pepito quiere tener sexo con su mami y María con su papi–. Lo que todo niño quiere, ya sea niño o niña, es esta unidad natural pre-genital con el primer objeto de amor. Lo que toda cultura prohíbe es el estar encerrado en este primer Otro. Es solo en una etapa posterior que la prohibición al incesto también se aplica al padre. Es entonces cuando se transforma en una prohibición sobre el incesto genital: no tomarás a tu hijo para tu placer fálico. Cuando el padre ignora esta prohibición y utiliza a su hijo como un objeto sexual, existirá siempre una confusión inicial: el niño no entiende el aspecto genital y supone/espera algo más, de este primer amor. Esta forma de incesto ya es secundario y tiene severos efectos traumáticos. « De esta forma, la Ley Edípica es más fundamental que solo edípica, lo que significa que va más allá de la situación interpersonal de mamis devoradoras y papis pervertidos» La forma original, primaria, induce efectos psicóticos. Ambos evitan que el Sujeto adquiera una identidad propia, es decir, evitan el proceso de la separación. Este incesto paterno es el más común, como también el más conocido. Sin embargo, la versión subyacente y anterior es por mucho la más importante de las dos. De nuevo, nos encontramos con dos
niveles diferentes, el deseo por un lado y el goce por el otro. Es aquí donde el goce recibe su verdadero sentido que proviene del punto de vista legal: significa ganar gratificación de algo que no te pertenece, el «usufructo». La Ley Edípica prohíbe esto y obliga la posibilidad de la separación entre el Otro y su producto, es decir, el sujeto. De esta forma, la Ley Edípica es más fundamental que solo edípica, lo que significa que va más allá de la situación interpersonal de mamis devoradoras y papis pervertidos. De hecho, la forma como presentamos la primera forma de la prohibición al incesto, podríamos muy bien interpretarla como «culpígena materna». Es importante resaltar el hecho de que –más allá de un maternaje patológico– la madre como primer Otro provoca las pulsiones en el sujeto mismo. Todo sujeto tiene que elaborar su pulsión, es decir: requiere simbolizar esa parte del Real. La estructura edípica (tanto lo predipico como lo edípico) no otra cosa que la solución que endosa la cultura para la elaboración de este proceso. Desde nuestro punto de vista, la separación es más fundamental que solo la separación edípica, y tiene que ver con una disociación interna en la formación como ser humano. Esto se relaciona probablemente con la parte más difícil de la teoría lacaniana. La hiancia –fisura– que tiene que mantenerse abierta entre el sujeto y el Otro remite a una más original entre la vida y la muerte. Ya en 1948, Lacan escribía que en la humanidad, existe una «déhiscence», una fisura en el núcleo del organismo, una discordancia primordial (Lacan, 1936), y su trabajo posterior puede leerse como una elaboración sobre esta falta. Para resumirla: argumenta sobre una relación circular no-recíproca que se nos presenta en un número de niveles concretos, pero todos ellos remiten a la misma falta original. En cada nivel encontramos la dinámica en19
Temática central: Lazo social y autoridad
tre la alienación y la separación. La primera concierne a lo que llamó «el advenimiento del ser viviente» 5, que implica simultáneamente la pérdida de la vida eterna. La segunda concierne al advenimiento del Yo y la pérdida del cuerpo. La tercera concierne al advenimiento del sujeto y la pérdida del Otro. La última concierne al advenimiento de la identidad fálica y la pérdida de la feminidad. Todas ellas presentan la misma interacción: hay una totalidad original de la cual un producto emerge en la separación –la totalidad original trata de recapturar su parte perdida, mientras esta parte busca ambas formas: quiere retornar a su original completud (alienación) y también busca permanecer con su propia individual (separación). La forma como el producto busca retornar a su completud original, a partir de la separación, trae consigo que el proceso continúe perpetuamente.
Para ilustrar esta pate de la teoría lacaniana (Lacan, 1964: 197-98, 204-05), daremos nuestra interpretación del primer nivel, el advenimiento del ser viviente al momento del nacimiento. El advenimiento de las formas de la vida que esta sexualmente diferenciadas implica la necesaria pérdida de la vida eterna. Esto es lo que Lacan establece como el objeto 20
(a), lo que significa la falta pura, la pérdida primordial de la vida instintiva. Esta vida eterna, la Zoë de los Griegos clásicos, opera como un polo de gran atracción para lo vivo, es decir, para el Bios, la forma de vida individual. Si esta tiene éxito, esta forma de vida individual desaparecerá (alienación) en la gran vida y muerte eterna, lo que explica la otra tendencia, la búsqueda por la separación. La solución “normal” para recuperar la vida eterna falla, ya que se sostiene en la falta original; así, el Bios trata de unirse al Zoë a través de la reproducción sexual, y así repite la falla original. Desde este momento, las pulsiones de vida y muerte están fundidas. Esta interacción de la vida y la muerte trae consigo una relación circular no-recíproca (Lacan, 1964:207) 6. La pérdida a nivel del Real transforma la vida en un intento interminable de regresar a una vida eterna precedente. Esta interacción nos deja con dos elementos, uno de ellos operando como una fuerza de atracción, mientras la otra busca retornar y avanzar al mismo tiempo. Esto es el Philia y Neikos al que se refiere Freud (Freud, 1937c) 7. Esta interacción es montada cada vez en un nivel diferente, sosteniendo su no-relación y la falta original. Es resultado final de esta falta original es la no-existencia de la relación sexual. A la luz de lo anterior, la angustia básica concierne a la muerte, el miedo a desaparecer en la totalidad precedente. La ley básica se sostiene en la falta original e instala la separación, es decir: la diferencia. De esta forma, arroja al sujeto en unas novelas interminables del deseo y lo aleja del nivel del goce. Esto nos lleva a nuestra pregunta final: ¿Por qué parece que esta ley falla actualmente, y cómo puede ser instalada? La respuesta de Freud es bien conocida, aunque en gran medida malentendida. Olvidémonos del padre primordial de Tótem y Tabú, es mucho más interesante estudiar las implicaciones clínicas de su artículo sobre Moisés y la religión Monoteísta. Es su artículo, nos presenta con la idea de la función simbólica del padre como
Temática central: Lazo social y autoridad
algo que es instalada por el hijo basada en la angustia de algo desconocido que proviene de las madres. No resulta difícil leer la teoría posterior de Lacan con respecto a este mito Freudiano: el sujeto teme la alienación total, es decir: la desaparición en el goce de lo Real, y busca por un tipo de contramedida en lo Simbólico. Este impacto del Simbólico ya lo encontramos claramente en el mismo escrito de Freud, especialmente cuando uno lo lee a través de Lacan. El problema con la respuesta de Freud es que permanece totalmente patriarcal. La función de la separación puede operar a través del orden simbólico, pero para Freud, este Orden permanece como sinónimo del padre. Lacan ha hecho una interesante evolución a este respecto (Porge, 1997). Todavía en su teoría inicial, relaciona este aspecto simbólico con la función paterna edípica. La metáfora del nombre del padre realmente opera desde el nombre. La propuesta es que al brindar al niño con un nombre en combinación con el nombre del padre (apellido) liberará al niño de la simbiosis original. Posteriormente en su obra, Lacan hará énfasis cada vez más en el aspecto de nombrar, de ahí el uso del plural: los NOMBRES del padre. Sin duda, influenciado por la antropología, debe haber advertido el hecho de que incluso en las culturas matrilineales, la función de la separación fue operada a través del nombrar, incluso fuera de la familia nuclear occidental tradicional. Proveyendo al sujeto con un significante de identificación diferente que el original, nos referimos al materno, induce la separación y por lo tanto la protección. Esto nos trae una importante conclusión: la Ley Edípica puede ser muy bien instalada fuera del clásico Edipo, –es decir, las sociedades patriarcales –esto es importante ya que significa que no tenemos que forzar un regreso a esos viejos
buenos tiempos patriarcales para restablecer la confianza básica. Significa que tenemos que buscar el factor operativo en la función de la separación a través del nombrar. La idea de esos «buenos viejos tiempos» siempre resulta falsa. Resulta escalofriante observar que dicha idea puede adjudicarse a cierta clase de interpretación desde la teoría lacaniana. En estas interpretaciones, la idea principal concierne a la necesidad del significante paterno, lo cual solo está a un paso de la supuesta necesidad del patriarcado clásico. Esto resulta muy ingenuo, ya que un estudio más preciso demuestra que este significante paterno ni siquiera funcionaba en esos «buenos viejos tiempos». De hecho, si uno lee los estudios de casos de Freud, resulta obvio que en todos ellos, el padre no estaba a la altura de su función. A nivel conceptual, Freud tuvo que inventar el mito de un padre primordial y una consecuente memoria colectiva inconsciente, para sostener este padre, cuya ausencia o falla en la vida real es evidente. El rey está desnudo. En lugar de sostener esta siempre fallida figura paterna, resulta más interesante observar que el sujeto neurótico necesita de esta figura para su función, y la construye todo el tiempo, aunque nunca funciona de forma satisfactoria. En los «viejos buenos tiempos», esta construcción se sostenía por el clima patriarcal, incluso para el mito auto-inventado de Freud, pero eso no evitó las fallas a nivel individual. Actualmente, este sostén cultural ha desaparecido. Como resultado, podemos hacer preguntas más sobre los fundamentos que conciernen a la implementación de esta función. Por lo anterior, nuestra siguiente pregunta es: ¿Qué hay acerca del establecimiento desde la función separadora del nombrar a través del significante? Freud mismo había estado elaborando esta pregunta, aunque en los límites 21
Temática central: Lazo social y autoridad
de su versión patriarcal. Para él, el problema podía resumirse de la siguiente manera. Una figura paterna concreta adquiere su autoridad para llevar a cabo su función debido a que está garantizado a través del sistema patriarcal monoteísta. La gente cree en la función paterna del Todopoderoso dios-padre, y todo padre concreto toma partido de su autoridad. Lo anterior deja a Freud con la pregunta concerniente al origen de la autoridad de este dios monoteísta. La respuesta de Freud es muy terrenal: esta figura recibe du autoridad simplemente porque la gente cree en él. Incluso cita a uno de los padres de la Iglesia, quien aparentemente ya había analizado el mismo problema sin encontrar una respuesta apropiada. La cita de Tertuliano es: «Credo quia absurdum», lo creo porque es absurdo. (Freud, 1939a, 118)8. La apuesta que tomamos, junto con Lacan, nos permite avanzar un poco más, pero finalmente nos lleva al mismo problema. Nos hace avanzar, debido a que nos libera de la idea de un sistema patriarcal necesario. De hecho, cualquier significante que da identificación lo hace. Pero nos deja con el mismo problema. Si tomamos en cuenta la lingüística estructural, es decir de Saussure (1979), pronto advertimos que un significante adquiere su significación, y así su poder, solo por una condición: que puede pertenecer a una convención, esto es, el uso compartido y la creencia en este significante por un cierto grupo, un colectivo. Más allá de esta creencia compartida y la convención, encontramos al psicótico y su muy personal intento de crear nuevos significantes, neologismos, y también una nueva creencia. Para concluir: todo ser humano oscila entre dos tendencias, sin tener una elección real (el famoso «vel» de la alienación, Lacan 1964)9. La tendencia a regresar a la totalidad previa conllevaría necesariamente su propia muerte y evoca una angustia primordial. La tendencia a crear una identidad por sí mismo, es decir, la única opción que le queda, empuja al sujeto en una interminable cadena de deseo. 22
La transición requiere un significante que cambie la identidad traslade la identidad del sujeto a otro grupo. Pero el fondo necesario para esto es una creencia compartida en el significante por este mismo grupo. La pregunta más importante de nuestros días es entonces: ¿Cómo podemos restaurar esta creencia sin tener la necesidad de volver a la creencia clásica de una clásica figura patriarcal como garantía?
Bibliografía De Saussure (1979), Cours de linguistique générale, Paris, Payot. Freud, S. (1912-13), Totem and Taboo, S.E. 13. Freud, S. (1920g) Beyond the pleasure principle, S.E. 18. Freud,S. (1937c), Analysis terminable and interminable, S.E. 23. Freud, S. (1939a), Moses and Monotheism, S.E. 23. Freud, S. (1940a), An Outline of Psychoanalysis, S.E. 23. Lacan, J. (1936), The mirror stage as formative of the function of the I, in: Ecrits, a selection. Transl. by A.Sheridan, London, Tavistock, 1977. Lacan, J. (1964), The four fundamental concepts of Psychoanalysis. Ed. J.A.Miller, transl. A.Sheridan, Pinguin books, 1994. Lacan, J. (1969), Le séminaire, livre XVII, L’Envers de la psychanalyse, texte établi par J.A.Miller, Paris, Seuil, 1991. Porge, E. (1997), Les noms du père chez J.Lacan. Ponctuations et problématiques. Paris, Point Hors Ligne. Salecl, R. (1998), (Per)Versions of Love and Hate, London – New York, Verso. Verhaeghe, P. (1996), The riddle of castration anxiety: Lacan beyond Freud, in: The Letter. Lacanian Perspectives on Psychoanalys, 6, Spring 1996, 44- 54. Verhaeghe, P. (1998), Causation and destitution of a pre-ontological nonentity: on the lacanian subject, in: Key Concepts of Lacanian Psychoanalysis, London-NewYork, Rebus Press – Other Press, 1998, pp. 164-189. Notas Se debe referir a éste artículo como: Verhaeghe, P., Social bond and authority: everyone is the same in front of the law of difference. Publicado en: Journal for The Psychoanalysis of Culture & Society. Artículo original presentado en la quinta conferencia anual de la APCS, NY, Columbia University, Octubre 1999. Traducción por Héctor Mendoza con autorización del autor. 1
“El amor, del que ha parecido a algunos que habíamos procedido a su rebajamiento, sólo puede plantearse en ese donde, en primer lugar, renuncia a su objeto. Eso es también lo que nos permite comprender que 2
Temática central: Lazo social y autoridad
todo refugio donde pueda instituirse una relación vivible, templada, de un sexo con el otro necesita la intervención -esa es la enseñanza del psicoanálisis- de ese médium que es la metáfora paterna. El deseo del analista no es un deseo puro. Es un deseo de obtener la diferencia absoluta la que interviene cuando, enfrentado al significante primordial, el sujeto viene por primera vez en posición de someterse a él, ahí sólo puede surtir la significación de un amor sin límites, ya que está fuera de los límites de la ley, donde sólo él puede vivir.” Jacques Lacan. 24 de Junio de 1964. En su forma original el autor utiliza la palabra “disabused” que permite múltiples formas de traducción, cada una de ellas importantes. En su sentido etimológico, refiere a la negación del abuso (Como disadvantage- desventaja o disable – inutilizar), así des-abuso refiere a algo que no se hace o dejó de hacerse. En este caso, el abuso podríamos remitirlo al de la confianza, de ahí que los sinónimos que corresponden al término de forma tradicional son “desengañado”, “desilusionado”, “desesperanzado”, donde el engaño, la ilusión y la esperanza son el “abuso” del Otro, de ahí que son utilizados según el contexto. N.T. 3
Posiblemente el autor se refiere al videojuego de Atari “Pac-Man”, que remite fonéticamente al término “Packman” que en nuestro idioma literalmente se traduce como “el que empaca”, “el que mete en la maleta o la bolsa”. De forma más regional diríamos “el viejo del costal” N.T. 4
5
Clase del 27 de Mayo de 1964. N.T.
sólo consiste en saber si uno se propone conservar una de las partes, ya que la otra desaparece de todas formas. Ilustremos esto con lo que nos interesa, el ser del sujeto, el que está aquí del lado del sentido. Si escogemos el ser, el sujeto desaparece, se nos escapa, cae en el sin-sentido: si escogemos el sentido, éste sólo subsiste cercenado de esa porción de sinsentido que, hablando estrictamente, constituye, en la realización del sujeto, el inconsciente. En otros términos. la índole de este sentido tal como emerge en el campo del Otro es la de ser eclipsado, en gran parte de su campo, por la desaparición del ser, inducida por la propia función del significante.” Jacques Lacan. El sujeto y el otro: la alienación. Clase del 27 de Mayo de 1964. N.T.
Asesoría Fiscal y Contable Declaraciones mensuales y anuales Tel. 8373 4634 www.castgom.com
“Ciertamente, estos procesos han de articularse circularmente entre el sujeto y el Otro: del sujeto llamado al Otro, al sujeto de lo que el mismo vio aparecer en el campo del Otro, del Otro que regresa allí. Este proceso es circular, pero, por naturaleza, sin reciprocidad. Pese a ser circular, es asimétrico.” Jacques Lacan. Clase del 27 de mayo de 1964. N.T. 6
“El filósofo enseña, pues, que existen dos principios del acontecer así en la vida del mundo como en la del alma, dos principios que mantienen eterna lucha entre sí. Los llama Philia (amor) yNeikos discordia)… Los dos principios básicos de Empédocles, Philia y Neikos, son, por su nombre y por su función, lo mismo que nuestras dos pulsiones primordiales, Eros y destrucción, empeñada la una en reunir lo existente en unidades más y más grandes, y la otra en disolver esas reuniones y en destruir los productos por ellas generados. Más no ha de asombrarnos que esta teoría haya reaparecido alterada luego de dos mil quinientos años. Aun si prescindimos de la limitación a lo biopsíquico, que nos es impuesta, nuestras sustancias básicas ya no son los cuatro elementos de Empédocles; la vida se ha separado para nosotros tajantemente de lo inanimado, ya no pensamos en una mezcla y un divorcio de partículas de sustancia, sino en una soldadura y una desmezcla de componentes pulsionales. Por otra parte, en cierta medida hemos dado infraestructura biológica al principio de la «discordia» reconduciendo nuestra pulsión de destrucción a la pulsión de muerte, el esfuerzo de lo vivo por regresar a lo inerte. Esto no pone en entredicho que una pulsión análoga pueda haber existido ya antes, y desde luego no pretende afirmar que una pulsión así se ha engendrado sólo con la aparición de la vida. Y nadie puede prever bajo qué vestidura el núcleo de verdad de la doctrina de Empédocles habrá de mostrarse a una intelección posterior.” Sigmund Freud. Análisis Terminable e interminable (1937) Amorrortu Editores. Vol. XXIII. N.T. 7
“Si se toma nuestra exposición del acontecer histórico-primordial como creíble en su conjunto, se discierne en las doctrinas y ritos religiosos dos órdenes de elementos: por un lado, fijaciones a la antigua historia familiar y supervivencias de ella; por el otro, restauraciones del pasado, retornos de lo olvidado tras largos intervalos. Este último componente ha sido el omitido hasta hoy, y por eso no se lo comprendió; aquí, al menos, se lo demostrará con un impresionante ejemplo. Es digno de destacar, en especial, que cada fragmento que retorna del pasado se abre paso con un poder particular, ejerce sobre las masas humanas un influjo de intensidad incomparable y reclama unos títulos de verdad irresistibles, frente a los que permanece impotente el veto lógico. Ello es al modo del «Credo quia absurdum»… Un contenido así, de verdad que se llamaría histórico- vivencial {historisch}, debemos atribuir también a los artículos de fe de las religiones, las cuales ciertamente conllevan el carácter de unos síntomas psicóticos, pero, como fenómenos de masa que son, se sustraen a la maldición del aislamiento {Isolierung}.” Sigmund Freud. Moisés y la religión monoteísta. (1939 [1934-38]) Amorrortu Editores. Vol. XXIII. N.T.
Estudio especializado en diseños auténticos y sitios web: mirdum.com.mx
8
“El vel de la alienación se define por una elección -cuyas propiedades depende de que en la reunión uno de los elementos entrañe que sea cual fuere la elección, su consecuencia sea uno ni lo uno ni lo otro. La elección 9
Anunciate
con nosotros Contáctanos:
suigeneris.psi@gmail.com
23
Miscelánea Cuentos del Hogar Full Electric Por Diana Mariel Caro M.
“Ahorrar energía eléctrica es una de las mayores preocupaciones hoy en día: se busca reducir la cantidad de dióxido de carbono que se gasta al producirla.”
T
al vez muchos hemos escuchado que 10% de tu sueldo deberá ser destinado a una cuenta exclusiva de ahorros, de la cuál «no contarás» para pagar el mandado, comprarte algo de ropa, pagar colegiaturas, renta de la casa o ¡recibos!…Así es, pagar recibos: la razón por la que no queremos que llegue el día último de mes. De todas las facturas, agua, teléfono, gas, ¡la luz es la peor! En pleno verano las cuentas son grandísimas, y en invierno también. Imagínate que en tus manos esté el ahorro en esto. Mariana Martínez, en un artículo de Univisión, nos comparte que el 30% de nuestros ingresos son utilizados para los gastos mensuales. Pues ahora si, como dice el dicho: «Ya no te preocupes… ocúpate».
Polución de los aspectos más comunes en 500 cc de CO2 atmosférica de diversos sistemas de generación de energía eléctrica, incluyendo las externalidades.
Ahorrar energía eléctrica es una de las mayores preocupaciones hoy en día, más que para ahorrar dinero, se busca reducir la cantidad de dióxido de carbono que se produce al transformar la energía eléctrica. Las emisiones de dióxido de carbono han afectado de tal manera al medio ambiente que se han asumido nuevas medidas y preocupaciones hacia lo que antes no prestábamos importancia. Aparte de que cualquier transformación de 24
energía implica la liberación de calor al medio ambiente, el dióxido de carbono absorbe las radiaciones infrarrojas del espectro solar y contribuye así a calentar la atmósfera. Grandes empresas, al igual que nosotros, buscan cuidar el medio ambiente y han creado muchas alternativas para sustituir la energía eléctrica, además de usarla de la mejor manera. La CFE, como empresa de servicio, nos muestra alternativas en acciones cotidianas que podemos realizar para disminuir considerablemente el uso de electricidad…aparte de ahorrar energía también ahorramos dinero. Refrigerador: • Sitúa el refrigerador alejado de la estufa y fuera del alcance de los rayos del sol. • Deja enfriar los alimentos antes de refrigerarlos. La posición correcta del termostato es entre los números 2 y 3. En clima caluroso, entre los números 3 y 4. Aire acondicionado y calefacción: • Es relativamente sencillo sellar las ventanas y puertas de la casa con pasta de silicón, para que no entre el frío en los meses de invierno y no se escape en los meses calurosos. • Dale mantenimiento periódico y limpia los filtros regularmente. Vigila el termostato, puede significar un ahorro adicional de energía eléctrica si permanece a 18°C (65°F) en el invierno, y a 25°C (78°F) en verano. En su página de Internet «Tips De Ahorro En Casa» (www.cfe.gob.mx) podrás encontrar más consejos parecidos a estos y lecciones sobre la utilización de la aspiradora, audio y video, horno y tostador, ilumina-
Miscelánea: Cuantos del hogar full electric
ción, instalación eléctrica, lavadora, licuadora y plancha. ¿Hogar Full Electric? ¿Has escuchado hablar del Hogar Full Electric? Pues, la verdad yo no hasta que me puse a investigar más sobre este tema y me pareció muy interesante. Y es que según Chilectra (Compañía Chilena de Electricidad Ltda.), los hogares full eléctric son viviendas que a través del completo uso de la electricidad cubren todas las necesidades, tales como calefacción, equipamiento de cocina, agua caliente, sanitarias y climatización. El concepto de casas y departamentos totalmente eléctricos no es nuevo, quizá para México sí lo sea; en Europa, Canadá y EE.UU., esta idea se ha desarrollado con notables beneficios, tanto por el eficiente uso de la energía, la disminución de la contaminación intradomiciliaria y el mejor aprovechamiento de espacios. En Chile las viviendas Full Eléctric ya están en el mercado inmobiliario con excelentes resultados entre sus habitantes (más de 30.000 familias). Algunos de sus beneficios: • Seguridad • Salud para la familia • Economía • Eficiente uso de la energía • Disminución de la contaminación intradomiciliaria • Mejor aprovechamiento de espacios Full vs. Tradicionales En la página de Internet de Chilectra (www.chilectra.cl) podrás encontrar una tabla comparativa sobre los edificios Full Electric contra los tradicionales, que te mostrará la importancia de invertir en un hogar Full Electric y los beneficios al obtenerla.
Edificios Full Electric
Edificios Tradicionales
Su única fuente de energía, es la electricidad, la que no provoca emisiones tóxicas, por lo que desde un principio este tipo de viviendas cuentan con certificación del SEC
Dificultades en la obtención de certificación y Sello Rojo, por posibilidades de emanaciones de monóxido de carbono al utilizar el gas como fuente de energía.
La comunicación clienteproveedor es mucho más directa y fluida ya que se trata sólo con una empresa de suministro, además se paga sólo una cuenta
Se debe pagar más de una cuenta de servicios y los clientes tratan con más de un proveedor, lo que muchas veces entorpece una comunicación fluida entre los habitantes de una edificación y sus compañías abastecedoras de energía para la solución de problemas comunitarios de suministro.
Como no necesitan inspecciones periódicas del SEC, no requieren transformaciones de los servicios.
Las inspecciones periódicas del SEC, muchas veces requieren modificar las instalaciones existentes, produciendo gastos no previstos a los habitantes de los departamentos.
No se necesita realizar ventilaciones hacia el exterior, lo que para el usuario final genera un ahorro en la calefacción al no haber pérdidas de calor. Aumenta los metros útiles en el departamento, al no necesitar shaft.
Las instalaciones de ductos de ventilación, alteran el uso del espacio y además, la normativa actual demanda la instalación de una sala de calderas en la parte superior de los edificios, con la inevitable pérdida de espacio y necesidad de refuerzos.
La electricidad es una fuente de energía limpia que proporciona seguridad y confianza a los usuarios.
Hoy en día, las personas sienten temor al monóxido de carbono, debido a que la combustión produce contaminación dentro del recinto donde se produce.
Para que funcionen los artefactos eléctricos, no es necesario dejar cañerías a la vista.
Se deben dejar cañerías y llaves de paso a la vista, en desmedro de la estética y el diseño de la habitación.
Aparte de hacer buen uso de los aparatos eléctricos, hay muchos que pueden ser remplazados por los que utilizan menos energía eléctrica y son más eficientes. Cuando realices una 25
Miscelánea: Cuantos del hogar full electric
compra de este tipo verifica si cuenta con la etiqueta de eficiencia energética o etiqueta energética. Esta etiqueConcentradores parabólicos que recogen la energía solar ta indica que ese en Almería,España. aparato cumple con la Norma Oficial Mexicana y ahorra energía. Los fabricantes de países europeos están obligados a utilizarla a la hora de comercializar sus productos. No solo ellos la utilizan: cada vez son más países. En esta etiqueta se indica la cantidad de energía que consume un electrodoméstico y la eficiencia con que utiliza esa energía, entre otros aspectos. Son 7 niveles que van desde la A hasta la G siendo la primera la más eficiente y disminuyendo su valor hasta la menos eficiente señalada con la letra G. Otra alternativa es optar por el uso de energía solar. La energia solar es aquella energía producida por el calor y la luz del sol, tambien es llamada energía renovable y al mismo tiempo energia verde o limpia, ya que es inagotable y tiene muy pocas emisiones de gases invernadero. Los productos de energía solar son utilizados tanto para casas como para edificios y ciudades enteras. Otro tipo de energía verde es la eólica y fotovoltaica. Existe una ampliavariedad de opciones en productos con este tipo de energía verde. En México existen empresas que venden este tipo de productos, como paneles solares, boilers solares y cubiertas térmicas, entre otras. Recuerda, si quieres contribuir al cuidado del medioambiente, no solo es la compra de nuevos productos, el buen uso del artefacto que ya tienes en tu casa puede hacerte ahorrar muchísimo. Por otra parte, recuerda también que es mejor una sola buena inversión a muchos pagos que se hagan un montó. Así que, para una buena compra te aconsejo primero hacer la medición de tus aparatos eléctricos, la CFE cuenta con el servicio de ir a tu casa a medir las áreas donde se utiliza energía eléctrica y te dice dónde estás gastando más, en los aparatos donde se gaste menos la inversión podrá ser menor. 26
Tres proveedores de energía verde en México: Mogamex Sola (Monterrey, N. L.), West México (Monterrey, N. L.) y Saecsa Energía Solar (Puebla, Pue.) Bibliografías: Comisión Federal De Electricidad. Tips de ahorro en casa. Recuperado de http://www.cfe.gob.mx/casa/informacionalcliente/Paginas/ Conoceturecibo.aspx Roberto Castro. Efectos de la energía sobre el medio ambiente. Recuperado de http://www.masalto.com/template_buscador. phtml?consecutivo=4002 Chilectra. Recuperado de http://www.chilectra.cl/wps/wcm/ c o n ne c t /n g c h l /C h i l e c t r a C l / H o g a r/ H o g a rFu l l E l / Fu l l+vs+Tradicionales Alfredobi, con base en: http://www.externe.info/. pagina 14. (Documento de reproducción libre citando la fuente.) Rabino, Pablo. 11/08/2008. Formas de ahorrar energía en el hogar. Recuperado de http://www.elmercadodelavivienda.com/formas-deahorrar-energia-en-el-hogar.html Martínez, Mariana. Reglas básicas para manejar tu dinero. Recuperado de http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=832
qué hacer ¿? días después de los bloqueos . . . (artículo que no acepta mayúsculas: el feeling desde las minúsculas)
Por Minerva Reynosa
la gente quiere vivir con sus mini splits, home theatre, nike baskets, louis vuitton clothes… pero también un reconocimiento ante el otro que ahora se muestra como rechazo. el grito nulo del "existo frente a ti" / "soy diferente"
l
o he visto y me ha indignado dice gerardo deniz en un poema. entonces sucede que desde el 2008 (si no, antes) hay una tendencia por cierto grupo social de oposición a la vida comunal: bloquear las avenidas más afluentes de la ciudad. y cómo no decir afluentes si esta ciudad industrial, aquella que fue nombrada y conocida como la ciudad del conocimiento; está plagada de coches y de profesionsitas semipagados, mano de obra barata para empresas extranjeras y uno que otro bien (muy bien) remunerado en su trabajo por una mega chinga. mi mamá y la costumbre dicen que hay que sacrificar. no lo creo... hoy el sacrificio es para cualquier regiomontano mediano, salir a la calle con este sol apabullante (pero bello), merodear los precios de la comi-
Miscelánea: qué hacer ¿? días después de los bloqueos...
da, el alza del maltrato en el comercio, en la salud, en las relaciones comunales y en la nula seguridad pública. ningún estado de derecho señores. la ingobernabilidad de nuestros funcionarios (que parecen que viven en malibú y este sol les da su bronceado para verse tan estéticos) deriva varias preguntas: ¿por qué sudáfrica y no la tele de su casa? ¿por qué viajar cuando el ambiente social es denso? ¿por qué renunciar mediante la ausencia/presencia a un cargo que fue pedido por los ciudadanos? que si fecal que si larrazábal que si medina que si jesús del huerto. no negaré que estos tipos han tenido una buena educación y las intenciones alguna vez en su imaginario fue sacar adelante un país, un estado y una ciudad con muchos tintes sociales. pero están coptados (y no justifico) por una tendencia de hiper poder que no se presenta en ninguna plataforma de ejercicio y acción. este poder está subyugado hacia la burguesa recaudación de bienes que son los bienes potenciales de algo llamado sociedad aquí regiomontana. la cual paga sus impuesos. y estos los impuestos siguen generado otros costos más altos: como la seguridad civil. la gasolina la comida las cuotas escolares son un ejemplo. entonces, lo primero que hay que hacer sin estigmatizar esto o aquello: ver la fuente de la enfermedad. los bloques qué: pues manifiesta ya no el diagnóstico de un creciente cáncer social sino ya una pandemia que se basa en la irrealidad, la pereza, el miedo, el pánico y la inconsciencia. varios son los participantes evidentemente: la ciudadanía, el gobierno que no gobierna, el marginalísmo pobre. y sí, de lo que se trata es de una abierta oposición mediática e imaginaria (aunque las muertes pasan y el acto de matar denigra cualquier discurso sobre la vida). la sociedad en general, los que tienen sueldos de caricatura frente a un modo de vida que está a la alza y descontextualizado, tiene que pedir mediante la acción y la producción de un estado más laico. méxico,
monterrey están pobres desde la competencia humana, cultural y hasta la económica. la delincuencia es una tradición que legada, heredada y con patrones a futuro; y ofrece una solución rápida en esta sala de espera que es la esperanza mexicana. la gente quiere vivir con sus mini splits, home theatre, nike baskets, louis vuitton clothes, etc. pero también un reconocimiento ante el otro que ahora se muestra como rechazo. el grito nulo del "existo frente a ti" / "soy diferente". tenemos un grave problema de aceptación. y es porque lo bueno acá siempre es el modelo centroeuropeo. entonces pensemos qué hacer. además de la ola de preocupaciones: 2025 un grado centígrado más al calentamiento global en méxico; 20 cms de crecimiento del mar en las costas; millares de migraciones a las ciudades; etc. y aún así queremos matarnos más con la apatía, el resguardo individual, con migrar. y aún así queremos nuestro doctorado en letras, nuestro libro de poemas, viajar gracias al apoyo gubernamental... lo que falta es ecología. coraje por la vida. limpieza espiritual frente la indiferencia de nuestras acciones repercutidas en el otro. tan fácil como la apertura. si todo se arreglara con un legalizen. ah! pero qué gusto ver a méxico en una copa mundial y la presencia de nuestro tres veces honorable presidente. giac.
Psicoanálisis en la universidad
El psicoanálisis como una fuerza imparable y la universidad como un objeto inamovible. Por Luis Alberto Ortíz
El psicoanálisis tiene la fuerza de todas los psicoanalistas del planeta, por eso se constituye como una fuerza imparable: uno de los tesoros más grandes de nuestra especie.
E
l psicoanálisis, gracias a los conflictos históricos, epistemológicos, científicos y neurológicos a los que se ha enfren27
Miscelánea: Psicoanálisis en la universidad
tado, se ha convertido en el método por excelencia de investigación del psiquismo humano. Ha logrado salir adelante, no en vano, gracias a la perseverancia de aquellos llamados psicoanalistas, aquellos que le dan la característica al psicoanálisis de fuerza imparable, pero no han sido los únicos en dársela; la literatura, los medios de comunicación, las posiciones políticas, los psicólogos, los psiquiatras, han logrado dar un empuje a éste ante la cultura, por manifestarlo como una herramienta necesaria. El psicoanálisis parece hacerse más presente en nuestra cultura actual, y en nuestro entorno específico, es decir la presente escuela de psicología, el joven aprendiz, convocado por su inquietud, busca hacerlo presente, válido, e incluso hacerlo práctico, llegando en ocasiones a los abusos. Sin embargo, como entidad, puesto que no es un ser viviente, el psicoanálisis no siente los estragos que le han hecho y le seguirán haciendo pasar, no ha sentido las turbias aguas de los intentos de cientificismo (scientisme) en los que sus estudiosos le sumergen, mientras por defender su postura ante otros estudiosos del psicoanálisis se arrancan sus cabelleras con navajas hechas de autoridad y validez.
Es así entonces que a 91 años aproximadamente de la publicación del artículo «Sobre la enseñanza del psicoanálisis en la universidad» de Sigmund Freud, continuamos escuchando entre el alumnado esa vívida guerra que la psicología y el psicoanálisis han tratado de dejar 28
atrás. Es decir, tal como lo apostaba Freud en ese entonces, el psicoanálisis por sí mismo se dedica a la investigación, y el estudiante de psicología se dedica a la búsqueda de un conocimiento psicoanalítico con matices de satisfacción moral. Tal vez sea por eso entonces que el psicoanálisis es usado con frecuencia como arma, por ejemplo, la interpretación silvestre, pasando a explicar, no justificar, que todo joven estudioso de la psicología ingresa a su carrera con ciertas expectativas, mismas que vienen a ser sostenidas por la institución en algunas ocasiones, esperando que estas expectativas alcancen un grado de madurez necesario para no usar su conocimiento teórico como arma. Ahora, el pensar la situación del psicoanálisis en una institución como la universidad, nos lleva a reflexionar la historia de donde se trata de estudiar al psicoanálisis, lo cual lo haré de manera muy resumida. La Facultad de Psicología de la UANL es lo que es, gracias a la guerra política por establecerla como una facultad autónoma y separada de su madre, la facultad de filosofía. Reflexionando en cuanto a la posición por establecerse de nuestra facultad, hacemos la comparativa de la institución que vió nacer a la psicología en la UANL, la facultad de filosofía es la madre, y la facultad de psicología como buen «adolescente» en crecimiento, se rebela contra su madre haciéndose independiente. Pensando en este ejemplo podemos situar que la facultad desarrolla todo un discurso que ha estado depurando con el transcurso de los años, y como toda institución que busca establecerse, prueba distintas posiciones teóricas y educativas. Es así entonces que el discurso utilizado por el estudiante es el que ha aprendido de sus profesores, y estos a su vez de sus maestros, que de alguna u otra manera reflejan los rostros que la institución ha tomado, siendo en torno a la presencia del psicoanálisis la que nos interesa, esa forma de explicar los diversos conocimientos de los
Miscelánea: Psicoanálisis en la universidad
profesores tiene su trasfondo histórico, mismo que se viene a repetir constantemente, y tal vez se repita en este trabajo, por aquello de los viejos nuevos temas. Es entonces que seguimos aplicando la misma violencia de manera distinta en la universidad, en la división de áreas, en la división de aplicación de psicoterapias, y de propuestas teóricas. Como estudiantes, nos encontramos en una guerra inagotable por establecer un cientificismo en nuestros discursos, una claridad epistemológica y filosófica en nuestras ideas, una certeza dentro de una institución con afán de alcanzar fantasías psicoanalíticas dentro de un sistema político que se esfuerza por deshacerse de posturas totalitarias buscando la participación del estudiante. Ante todo encontramos que los estudiosos, los profesionales, buscan aceptar un cambio que no conocen del todo como hacerlo; los psicoanalistas y las instituciones encuentran que sus posiciones tendrán que ser movidas de su lugar para dar paso a nuevos discursos, nuevas administraciones. El psicoanálisis en la universidad es la apuesta por hacer universal la apuesta mas grande del hombre, el humanizarlo. Hacerlo presente en la búsqueda de su conocimiento, no fundado en la ciencia misma, sino en su raíz más fuerte, en sus pasiones, es decir, en su deseo. con apellido de investigación y esclarecimiento. El psicoanálisis tiene la fuerza de todas las pasiones de estudiantes de psicología, de medicina interesados en el psicoanálisis, de candidatos a psicoanalistas, de psicoterapeutas, de filósofos, de políticos; es por eso que el psicoanálisis se constituye como una fuerza imparable, como lo ha sido hasta ahora, pues a
pesar de trabajar con el aquí y el ahora, y como éste es fundado en una historia de sujeto, sigue trabajando con la esperanza del sujeto de curarse, y la esperanza no es algo tangible, como tampoco lo es el aparato psíquico. Por otra parte la universidad busca darle lugar, como planteaba Freud, gracias a su posición como método de investigación, como método para el alcance de un conocimiento, el conocimiento del inconsciente, y la institución tratará siempre de tener como horizonte la búsqueda de la razón, siempre y cuando ésta esté en relación con un cuerpo que experimenta, reconoce y aprende. Pensar en el resultado de esta guerra entre estas dos fuerzas no será un resultado agradable, puesto que no es un resultado final el que se obtendrá. Los resultados de la lucha constante entre estas dos fuerzas serán parciales, serán pequeñas victorias en la historia del hombre, grandes terapeutas que den su aporte a la institución sin descuidar el lado humano, o grandes profesionales dedicados a la investigación, grandes profesores que compartan su conocimiento, o mejor aún, grandes estudiantes que puedan enseñar aún cosas nuevas a sus profesores. Es así entonces como el psicoanálisis pasa a ser el elemento que se puede mover dentro de una institución que lo ha atrapado para buscar acomodarlo donde sea posible, así sea en una orientación en la licenciatura, como un conocimiento más amplio a nivel maestría; es la búsqueda de nuestra institución por mantener uno de los tesoros más grandes de nuestra especie: El psicoanálisis. La paz entre hombres que viven juntos no es un estado de naturaleza –status naturalis–; el estado de naturaleza es más bien la guerra, es decir, un estado en donde, aunque las hostilidades no hayan sido rotas, existe la constante amenaza de romperlas. Por tanto, la paz es algo que debe ser «instaurado»; pues abstenerse de romper las hostilidades no basta para asegurar la paz, y si los que viven juntos no se han dado mutuas seguridades –cosa que sólo en el estado «civil» puede acontecer, cabrá que cada uno de ellos, habiendo previamente requerido al otro, lo considere y trate, si se niega, como a un enemigo. Emmanuel Kant, "La Paz Perpetua" Capítulo
29
Miscelánea: Las (de) formaciones de la salud mental
Las (de)formaciones de la salud mental Por Diego García
La enfermedad mental remite a lo no aceptado, cambiando los crucifijos y los centros de tortura por pruebas proyectivas y manicomios: No contaminemos más el psicoanálisis.
E
s sabido que el psicoanálisis que nos enseña Freud se encuentra tildado por términos, teorías y explicaciones concatenadas con la ciencia médica. Freud era médico. Formula el psicoanálisis para poder entender los fenómenos psíquicos que presentaban sus histéricas y obtuvo cientos de conclusiones donde aludía a la etiología psíquica del cuadro clínico. A pesar de revolucionar el sentido de la subjetividad, sus raíces médicas quedaron inscritas en sus postulaciones, no por eso invalidaremos el gran mérito que merece. La terminología empleada, como lo podemos constatar, está enraizada en la medicina, así como otras ciencias de las que Freud fue partidario. Conceptos como neurosis, paciente, clínica, trauma, principio de constancia, síntoma entre otros; abandonando algunos, retomando otros. A pesar de mas de cien años del psicoanálisis, podemos distinguir, entre muchos otros, el precio que paga al actuar bajo estos términos, queriendo tomarlos como tales y sin llegar a discernir el alcance que el método psicoanalítico les otorga. No entrañaremos en la etiología de estos por adecuado que pueda parecer. Es de más interés, por lo pronto, detenernos con agudeza a reflexionar las repercusiones que tiene el psicoanálisis en el empleo de estos derivados médicos. Quiero ampliar esta idea. Para esto, tomo el tema de la salud mental, el cual se ciñe en la práctica clínica diaria. Escasos autores se han adentrado en este embrollo que, por supuesto, es una de los puntos clave de la propuesta psicoanalítica, ya que cuestiona la epistemología
30
de una ciencia y otra. Por un lado tenemos a la medicina que actúa en, sobre y con el cuerpo fisiológico, orgánico, y por otra parte tenemos al psicoanálisis como el método técnico que opera con las representaciones psíquicas, el cuerpo imaginario, simbólico, la subjetividad etcétera. Esto con el fin tratar de diferenciar las ocupaciones de cada una y también, excluir de una forma imprecisa pero indispensable, los campos de estudio de cada uno. Refiriéndome aquí, a que la salud es del cuerpo biológico, en el cerebro, la salud nunca ha sido mental, la mente no enferma. Se podrá objetar qué pasa con esos sujetos que no parecen ser normales y tienen conductas no adecuadas. Es ahí mismo donde encontramos la respuesta y que a la vez refuerza la idea de la inexistencia de la salud mental y por supuesto la enfermedad mental. Ofreceré un esfuerzo para clarificar esto más adelante. Tomaré a Flores (1985) como estandarte. Dicho autor nos habla de los objetivos del psicoanálisis con tres vertientes principales: la primera trata de suprimir los síntomas (molestos para el sujeto y la sociedad), la segunda trata de suprimir el sufrimiento y por último la ardua tarea de psicoanalizar. Haré un hincapié en el primer objetivo sin dejar ensordecidos los otros dos. La segunda vertiente es hablar del sufrimiento, del aspecto más clínico y humanista, donde el sujeto pide ayuda ante y para su sufrir y el experto en eso, ayuda. En este punto, al menos para el psicoanálisis, contrapondremos las premisas del principio del placer y la escisión del sujeto, donde ese sufrimiento tiene su contraparte, el goce que mantiene el síntoma, lo procura pero el Yo lo significa como sufrimiento, lo padece. De esto no es consciente. Tampoco la psicoterapia es consciente de esto, trabaja para y con el Yo. Y la tercer vertiente, el objetivo freudiano
Miscelánea: Las (de) formaciones de la salud mental
del psicoanálisis, el cual no puede abandonar las otras dos vertientes, es hacer consiente lo inconsciente, que se reconozca en eso, desde donde sufre como algo propio (como nos advierte Flores sobre la sujetación también de ello que lucha por que sea escuchado), como sujeto (escindido), tal vez cambiando los destinos de las pulsiones y dejarse de hacerse tontos. Jamás debe ser el fin principal curar-adaptar o apagar el sufrimiento, sino de analizar. Lo otro tal vez podrá concebirse.
Vemos aquí, que la enfermedad mental remite a lo no aceptado, cambiando los crucifijos y los centros de tortura por pruebas proyectivas y manicomios. No podemos evadir lo que brota más claro; los psi tienen poder, y ese poder lo usan para colocar a un sujeto como anormal y normal con un instrumento estadístico, que deriva en datos cuantitativos sobre el enfermo mental. La normativa, también entra en juego aquí, apoderándose de un sujeto que no esta adaptado a la norma, a las reglas de la sociedad
Volviendo un poco, si tomamos el primer punto con pinzas, nos daremos cuenta que este se sitúa y atañe a la enfermedad mental. Si lo que se pretende es suprimir los síntomas es porque se tiene le creencia que se debe suprimir. Suena lógico, pero la pregunta aquí es ¿por qué? Porque es malo moralmente, porque no es adecuado, no es lo esperado para tal edad o tal lugar; ya que todos debemos ser iguales y unitarios, sin mas ni menos, sin sueños inmorales, ni lapsus vergonzosos, ni cualquier formación del inconsciente que nos diga que no somos dueños de nosotros, ni mucho menos que nos diga que hay algo mas que no es Yo.
sana (me ahorraré las comillas y subrayados, porque creo que serian pletóricos en el texto). Si se objetaba qué pasa con los sujetos anormales y seres inadaptados, podemos responder que esto no esta en la mente, no es más que derivaciones estadísticas de una sociedad que clasifica y escinde lo no placentero y lo diferente y/o peligroso. De lo que tratan es de adaptar a la igualdad, de ayudar humanamente a los sufrientes de esquizofrenia, trastornos compulsivos, de los que sufren de déficit de atención (cómo sufren esos niños); y aquí entra el DSM IV con su control clasificatorio obsesivo donde nada se le escapa, ni los no clasificados aun. 31
Miscelánea: Las (de) formaciones de la salud mental
El poder político otorgado a nosotros es el de evaluar, adaptar y predecir a los locos, lejos de entender los modos de relación y las formaciones del inconsciente. Y ya que hablamos del diagnóstico, quisiera ser un sucinto paréntesis sólo para profesar sobre los profesionales que lo dictan y del poder que les da el título y la encomienda social (caza-locos) que les es otorgada. Alguien que dicta la ley sobre otro, como el padre, dice que ése está enfermo mental y loco será, pues todo lo que haga podrá usado en su contra para encasillarlo en su locura. Sus palabras se vuelven candados y sus actitudes se vuelven barrotes para su cárcel de loco. No lo digo en el sentido de lástima ni padecimiento, pero si en esa sujetación que todos tenemos. Por lo tanto si la locura es un referente social y no psicológico, entonces podemos deducir con miedo de correr y tropezar, que los psi tienen un encargo social (como ya bien decía Braunstein) y entonces se abre la pregunta: ¿Quiénes somos para decir que es lo adecuado, lo normal, lo sano, lo esperado y sus respectivas antítesis? ¿Curar? Entramos en el difícil mundo de la biología que los psi entramaron en su saber. Es que el curar resulta para un órgano localizado que carece o esta atrofiado de su(s) función(es). Entonces el médico, objetivamente, con una técnica depurada, puede hacer algo por este órgano, pero el psiquismo no es un órgano, ni siquiera es localizable; claro, hacemos intervenciones (creo que el hacemos es muy osado, digamos que hacen, ellos, los psicoanalistas) en el psiquismo de un sujeto sumergido en un dispositivo teórico-técnico-metodológico psicoanalítico. Nos damos cuenta que el ser no es un ser biopsicosocial, sino que la psicología es biosocial (trata de curar con referente a aun órgano y la norma). Parece que su epistemología es frágil y resbaladiza. No se trata de curar, sino de analizar, que por añadidura traerá, tal vez y sin colocarle importancia, el dejar de sufrir o hacerlo de otro modo y la supresión de síntomas. Diremos que el psicoanálisis no escapa (del todo) de esa norma y normalidad, pues cla32
ro, hablamos de variables extrapsíquicas presentes en ese análisis. O sea que el mismo analizando, demanda algo porque no es igual que los demás, no se siente normal, algo le pasa, sufre de mas o de menos, pero no se siente adaptado, no sigue la norma esperada (reitero lo de las comillas). Podríamos decir… no… digo que, entonces, el adaptar es curar. Si entendemos que la normalidad y la cura son asuntos de otras regiones como dice Braunstein, entonces sabremos que el bebé no es un loco porque eso es lo esperado, pero si un adulto adaptado y sano empieza haciéndose popo en la ropa, pide comida cada tres horas, no habla y solo llora, es un loco (de remate o para re-matar). Y cuidado que es contagioso. Se piensa por consiguiente, que el ser humano tiene instintos, y no solo eso, que tiene un instinto para adaptarse y que si no lo manifiesta es porque sufre y habrá que curar (encerrar, marginar). Para terminar de una manera tajante y sin preámbulos diré que las consecuencias que puede tener un psicoanálisis, que pienso quedaron implícitas, al no tomar en cuenta estos aspectos nos lleva a no poder encarar la subjetividad y poder distinguirla de otras disciplinas, por lo tanto, no dar cuenta del sujeto y su inconsciente. No contaminemos más el psicoanálisis. Bibliografía Braunstein, N. (1983). Psicología: ideología y ciencia. Siglo veintiuno editores. Flores, D. (1988). ¿Curar o psicoanalizar? Flores, D. (1985). ¿Hay que destruir la salud mental?
Locos & Pastillas El Gang-Bang del pistolazo Por Oscar Barrera | oscarbarreraru@hotmail.com
A este nuevo sicario lo podemos definir como «neo-narco»: aquél que sacrifica la longevidad de una vida «larga» por un despilfarro playboy, mujeres full-of-diamonds, pistolas Versace y mansiones inconmensurablemente impagables.
L
a sociedad mexicana actual ha ingresado en un estado narcoléptico total: nacemos, vivimos, nos reproducimos y morirnos junto al tráfico de drogas. ¿Cuál es la psicología de este nuevo mexicano? ¿Cómo serán sus hijos? Carlos Monsiváis, en su Psicología Del Narco (El Espectador, 2008) asegura que luego de vivir con miedo a los levantones, secuestros, violaciones, mutilaciones, y demás, la población se ha «aclimatado» a este nuevo mundo – ¿O debemos decir: «narcolizado»?
El Psi del Neo-Narcotraficante En la novela La Virgen de los Sicarios, de Fernando Vallejo, se describe la vida de la década de los 90´ entre los peligrosos cárteles colombianos de droga, entre ellos el de Medellín. El prototipo de sicario en este país lo pasaron a ocupar niños de 15 años, equipados hasta los dientes con armas largas, granadas de fragmentación y por lo general en motocicleta y asesinando a ciento treinta víctimas por hora. A este nuevo sicario, lo podemos definir como «neo-narco»: aquél que sacrifica la longevidad de una vida «vivida» hasta la vejez, por la opulencia de un despilfarro atroz
y al mero estilo playboy: mujeres full-of-diamonds, mansiones inconmensurablemente impagables, armas chapadas a lo Versace y cubiertas por oro, y sobre todo «los estilos de vida, los automóviles, las manías adquisitivas, la técnica para decorarse (más que para vestirse) de los narcos» (Monsiváis, 2008). Y bien, ¿quiere o no quiere el narco ser esta persona? ¿Elige o no elige su camino?
El fenómeno del down and up town the border. La subcultura que ha dejado mella –como punta de metralleta– en la sociedad mexicana es la del border (mentira). Lo que ha creado es una inmensa cicatriz, un hueco, un espacio de ambigüedad inllevable. Aseguran psicólogos infantiles que los juegos de los niños de hoy han cambiado: «hoy juegan al 'levantón', 'al secuestrado' o bien a una guerra entre narcos y militares» (Cruz, 2008). Lourdes Sánchez y Janeth Hernández –citadas por Néstor Cruz en ESTO, 2008– aseveran que la violencia actual sobrepasa los límites psíquicos soportables del aparato mental de una persona y los 33
Locos
Pastillas - El Gang-Bang del pistolazo
infantes tienden a transformar estas experiencias negativas a positivas, dentro de su mundo lúdico: ¿Juegan los niños al sicario? ¿Jugamos al muerto, al secuestrado? ¿What the fuck?
De gamer a sicario Sin caer en afirmaciones totalitarias, pensemos en lo siguiente: la actual sed de exterminio y el deseo de vivir la vida a lo Tony Montana está presente en los niños de doce y quince años ¿Cómo eran de niños estas personas? ¿Qué hacian? ¿A qué jugaban? La violencia de los videojuegos nos hace pensar en una narco-apocalipsis irrefrenable. ¿Qué harán en algunos años o el día de mañana, los gamers que están acostumbrados a ver muerte, muerte, muerte, infinita y sangrienta muerte por televisión? ¿Estamos entrenando narcos? No lo sabemos, pero si podemos decir que los actuales son excelentes y están catalogados como «los cárteles más peligrosos del planeta a lo largo de la historia humana» (Larry Holyfield, director de la DEA; 2004)
Presente You got an-email Por Elizabeth Chapa | betty_chapa@hotmail.com
Vivimos diariamente con el miedo a ser levantados, secuestrados, extorsionados, golpeados o todas las anteriores y todo porque para muchos es más fácil hacer como si no pasara nada. “El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre pero que no grite cuando lo pisen.”
M
Emiliano Zapata
éxico está de manteles largos este año debido al Bicentenario de la Independencia, y es por eso que estamos siendo partícipes de numerosos proyectos y actividades para festejar dicho acontecimiento. Estamos rodeados día a día de publicidad que nos recuerda que somos mexicanos y lo importante que es el Bicentenario en nuestras vidas. Se habla de ser líde34
res, de sentirnos orgullosos de nuestra Patria, de cambios… y ahí es donde yo meto mi cuchara. Declaro firmemente: creo que lograr una profunda reflexión en estos tiempos sería sin duda el cambio. Así es. Después de leer un poco acerca de algunos acontecimientos de la historia de México y debido a mi gran admiración por Emiliano Zapata me atrevo a decir que actualmente al mexicano le faltan agallas. No es posible que hasta en las caricaturas nos pinten como un pueblo analfabeta cuyos hombres portan un gran sombrero charro, zarape y un burro a un lado; es hora de que alguien ponga un alto y diga: «Hasta aquí», Hablo en general de todas las actividades en las que están inmiscuidos los mexicanos, como por ejemplo el fútbol. Es tan vergonzoso que algunas tiendas de ropa y electrodomésticos aseguren que darán el 100 % de descuento en televisiones o playeras si México gana el mundial de Sudáfrica. No es posible que den por hecho que no va a ser así y que además de eso critiquen a los jugadores de La Selección por «hacer sándwich» en lugar de hacer goles y depositar toda culpa en ellos por decepcionar al país. Pasa de igual manera con la inseguridad que se está viviendo actualmente. Todos dicen que es culpa de las autoridades y que nadie hace nada, y me pregunto: ¿Por qué todo mundo cree que puede dirigir, pero a la hora de los trancazos nadie –o muy poca gente– actúa en contra de la injusticia? Vivimos diariamente con el miedo a ser levantados, secuestrados, extorsionados, golpeados o todas las anteriores y todo porque para muchos es más fácil hacer como que no pasa nada o lo que es peor, unirte a la delincuencia. Bien decía mi estimado Zapata: «Muchos de ellos, por complacer a tiranos, por un puñado de monedas, o por cohecho o soborno están traicionando y derramando la sangre de sus hermanos» Y con tristeza vemos que todo este relajo no es de hoy, sino que se remonta a doscientos años atrás y hasta que no nos unamos y perdamos el miedo no se va a lograr nada. Mientras tanto le estamos tapando el ojo al macho con actividades muy bonitas y coloridas, siendo que existen muchas familias en el país que lloran la muerte de algún ser querido o pasando hambres y angustia por no saber qué es lo que sigue. Por ahí escuche que «pa’ luego es tarde», así es que unámonos hoy para tener un futuro mejor para nuestros hijos y nuestros nietos, pongamos nuestro granito de arena para mejorar la situación, hagamos pequeños cambios, por ejemplo: evitemos comprar mercancía pirata, tener nuestros sentidos bien agudizados para evitar caer en las extorsiones, de ninguna manera contribuir con el narcotráfico y por nada del mundo quedarnos callados, en lugar de ello asumir la responsabilidad de hacer algo por nuestra Nación, por nuestras familias y nosotros mismos. “Prefiero morir de pie que vivir siempre arrodillado.” Emiliano Zapata
Notas para no olvidar De la perpetuidad de la queja a la acción liberadora Por Baruch Martínez | baruch.mtz@hotmail.com
La perpetuidad de la queja está ahí, como un veneno adictivo que nos inyecta una sensación de independencia, de participación: pero con la permanencia del nudo en la garganta, de los puños rígidos, del miedo y la angustia.
L
a fecha se aproxima. Está cerca uno de los festejos más representativos para toda América Latina –no exclusiva de México– sino un año donde convergen las historias re-significadas para dar una pauta diferente al discurso que explora el simbolismo de contar con cien años de Revolución (sí, cien) y doscientos de Independencia (sí, Independencia). Pero ¿qué decir de la Independencia en México? ¿Qué escuchamos respecto a la posición actual de nuestra sociedad? Miren –que hablado está– somos independientes de la Conquista Española, de doblegar nuestras creencias ante el extranjero, lo cual ahora nos hace sentir partícipes de nuestro acontecer; de ser quienes decidamos que rumbo tomará nuestro país, de confiar en nuestros representantes que serán leales y fieles a la patria, a la Nación, a nuestra identidad como mexicanos, a nuestras costumbres, nuestros rituales, nuestra tierra, nuestra comida, nuestros sueños, nuestras potencialidades, nuestro futuro: sí, en ellos y en nosotros votamos por nuestra confianza, nuestra comunidad, nuestro sustento. Pero ahora, tendríamos que redefinir lo que entendemos por «Independencia» –quizá por
lo desvirtuado de estos humildes ideales–, ya que no entiendo qué significado tiene celebrar la independencia. No repetiré las mil voces que anda pregonando en cualquier lugar concurrido, todos las conocemos: está ahí la denuncia de lo obvio. Está ahí: en nuestras palabras esa perpetuidad. La perpetuidad de la queja, en donde las palabras pretenden hacer y se quedan en el desecho; hacer en el perímetro de la comunidad. Lanza una palabra, haz, transforma, golpea, forja, concretiza, y a la par, usa el mazo y el martillo: usa tus manos y pide con tus palabras las manos de los demás. Que la perpetuidad de la queja se expande y explota en ella misma para no ser reconocida en su destrozo –permanece en constante movimiento–, difícil de aprehender con el acto. Suéltala, y observa cómo se aleja sin sospechar de su retorno en el interminable malestar ante lo externo. La queja retorna, golpea la nuca y volvemos a lanzar consignas por ese golpe que no vimos que lo moldeamos nosotros. Hay sinonimias para la queja. Esta la pretensión de hacer una descripción, de realizar una crítica, de conjugar una observación, de lanzar una interpretación; todas ellas enunciadas con la cantidad necesaria de reflexión 35
Notas para NO olvidar: De la perpetuidad de la queja a la acción liberadora
y necesaria para ser lanzada, hecha, envuelta, pronunciada. La queja se multiplica en diferentes tonalidades, manteniendo la luz de la palabra; la luz del acto enunciativo tratando de mover, de cambiar, de pulir. El tiempo se presta para expandir ese líquido turbio, pesado, de la queja. Sí, habrá palabras que enaltecerán las maravillas de los acontecimientos de este año, sí, habrá promoción –como si de algún producto de consumo se tratara, y ¿por qué no? Hay tiendas que venden «El orgullo de ser mexicano: viene con las mejores frases hechas en México»– de la pureza del festejo. Pero es insostenible eludir una realidad fáctica (acompañada de su discurso) que trastoca nuestras creencias, costumbres, hábitos y subjetividades. Vivimos, leemos, escuchamos y observamos este accionar que comunica con hechos lo que pretendemos deshacer con nuestra queja, con una retórica de nuestra «Independencia» y nuestra participación ética y social que queda en una voluntad mínima, flotante y débil. Sí, claro: podemos apostarle al hechizo, al conjuro de algún enunciado, de alguna palabra, de alguna frase, de una queja. En esto mismo puede convertirse este intento de inteligibilidad de la queja. Reubiquemos la palabra en la totalidad de la acción, en el complemento de la reflexión-acción (dialécticamente), que lo social está construida en actos, en consensos y en discursos, en acciones y en concretizaciones. Que si algo nos comunicamos y cuentan con las posibilidades de transformación en la vida institucional, en la vida social, son los actos coherentes de su discurso, son los enunciados que hablan al realizarse en lo físico. No olvidemos la ética. La perpetuidad de la queja está ahí, como un veneno adictivo porque nos inyecta una sensación de independencia, de participación, de lucidez, de molestia, una pequeña ilusión del hacer o del deshacer, pero con la perma36
nencia del nudo en la garganta, de los puños rígidos, del miedo y la angustia. Esta queja no nos implica en el acto total. Si la queja está ahí, no hará nada, no en solitario, no sin involucrarse. La queja no transforma, no revoluciona, no propicia, no sin la suficiente crítica y reflexión para trascender el mero acto enunciativo, no en solitario. Y los fundamentos para una transformación de la queja se constituyen y se independizan en el acto crítico y reflexivo, en el acto de la totalidad del ser humano; de la totalidad entendida como unicidad y particularidad que encamina hacia un complemento negado institucionalmente del ser, aún escindido, en racional y pasional y, que, trenzados converjan en el acto comunitario emancipador. Veamos que la queja se puede transformar primero en la reflexión, luego en el replanteo epistémico, para proceder en la acción ética y sostenible de la transformación. La apuesta aquí es por no expulsar la queja en su visceralidad, sino rumiar hasta poder alimentar nuestros actos con los nutrientes esenciales de una queja compartida, constituir abono que dilucide la realidad social y saber por dónde, cómo y hacía qué fin obrar. La queja existe, está, es indefensa, ingenua, irrisoria. Pero es también un recurso renovable con el cual motivar una participación crítica y potencializadora de comunidades y sociedades m ayor me nt e equitativas, justas, libres.
Thélème De cuentos urbanos y otras mentiras Por Edén L. Sánchez | bambina.edy_91deep@hotmail.com
La siguiente historia es totalmente ficticia, no hace alusión a persona alguna, ni lugar específicos, cualquier parecido con la realidad, es mera coincidencia.
Hoy presentamos: ¡Viva México! Un par de amigas se encontraban charlando en un restaurante, el tema central era sobre una mujer que había posado semidesnuda (para una revista para caballeros) cubriéndose partes clave de su cuerpo con la bandera de México. Mariana dijo aparentemente muy indignada: –Es que simplemente no puedo creerlo, ¿por qué no le dicen nada públicamente?, ¿no está penado eso o qué? Es una grosería, una ofensa para nuestro país, qué le pasa a ese remedo de modelo… –continuó su discurso de odio hacía la mujer mientras consumía un cigarrillo tras otro, su amiga, Elena, por otra parte la escuchaba atentamente, y cuando empezó a subir el volumen de su voz y de vocabulario, trató fallidamente calmarla: –¡Ay amiga… equis con eso!, de seguro le pagaron bien a la chica y pues trabajo es trabajo ¿o no?, además, es un pedazo de tela, digo, sí ok es «El Emblema Nacional» y todo lo que quieras, pero pa’ qué te enojas, ni que por la foto fueran a venir a rayarte tu casa o yo que sé– y Mariana: –No wey, es que tú no entiendes, ve, ¿por qué crees que los gringos no nos respetan? Por jaladas como esta. ¿Que no se murió un niño enrollado con la bandera? lo acabas de decir, es El emblema nacional ¡Nombre ya no hay respeto! – Y después Elena: –Juan Escutia, y sí, si te entiendo, pero no me parece coherente que las personas hagan su pancho por estas cosas, ósea, ¿de qué sirve que la gente salude a la Bandera y cante el Himno, todo bien bonito, si al rato tiran basura desde el carro, se pasan altos, discriminan, o fuman donde no deben? –dijo por último alzando la voz. Mariana: –Ash, tenias que salir, ni quien se dé cuenta «Sor Elena» –dijo, y Elena contestó: –Pues la
señora de atrás viene con su hijo chiquito, no me extrañaría que en cualquier momento venga el gerente y nos corra, bueno a ti, tú eres la fumarola.– Mariana: –Hasta parece que naciste ayer, si viene el gerente le doy una muy buena propina y listo, hasta crees que voy a dejar que me saquen del climita nomás porque a unos poquitos no les gusta. –¿Lo dices en serio? –cuestionó Elena a su amiga verdaderamente sorprendida, casi como si desconociera a quien había sido su amiga por más de diez años.– Mariana: –Ay claro que no tonta, estoy jugando. Es más, ya vámonos porque se me hace que sí, ahí viene el gerente. –respondió un poco nerviosa y a la vez sarcástica. Se levantaron de sus respectivas sillas dejando pagada su cuenta. Mientras se marchaban, un hombre de traje las miraba fijamente y al lugar que abandonaban. Un detalle llamó la atención de ambas: en la mano, portaba una botella de aerosol. Elena no prestó mucha atención y siguió caminando. Mariana se atrasó y le dijo a su amiga que había olvidado algo. Al subir al carro, Mariana dejo caer en el cenicero varias monedas: –¿Y esas monedas? –preguntó Elena un poco extrañada, a lo que recibió de respuesta: –Es la feria de la comida –¿Osea… la propina? –preguntó de nuevo aún más extrañada– Mariana: –Siiii wey!, ¿no viste al pelado lo que traía en la mano?, era una de esas mugres que tapan los olores o no sé qué, ósea… Ni que me hubiera fumado todos los cigarros del mundo. Además estábamos cerca de una ventana. Nombre, pinche gente… –Sí wey, pinches mexicanos verdad –murmuró Elena quien miró a su amiga con enojo, sorpresa y lástima, sentía ganas de decir y preguntar muchas cosas, pero era tarde además ambas tenían que volver al trabajo, así que solo dio un respiro hondo y sin decir ni una palabra más puso en marcha el auto…
37
Thélème
Sin título Por Edén L. Sánchez | bambina.edy_91deep@hotmail.com
De entre las sombras resurge una dama vestida de diosa con un velo negro cubriendo sus ojos con antifaz de mariposa. Quiere volver a flote las tierras de Atlantis quiere pasear de nuevo entre los jardines de babilonia.
Cinefagia. Donde se consume cine. Conducido por: Jorge Esquer Landeros Martes y Jueves 3:00pm a 4:00pm Email: cinefagiaonline@gmail.com Facebook: "Cinefagia" Twitter: @cinefagiaonline Teléfono en cabina: 81 03 91 38
Cree que puede reinar los mares cree que puede hacer los árboles respirar. Siente un poder omnipotente piensa que el trono la sigue esperando mas ignora que ya ni titán es. De entre los sueños volvió su esencia belleza arcaica que alguna vez conquistó. Cree que volando puede llegar a la luna y con pies desnudos darle la vuelta al mundo. Siente que es eterna piensa que puede entre rosales caminar cree que puede pisar tierra de mortales. Mas ignora ser desdeñada, que una sombra se tornó cree que puede volver a Troya que no hay consecuencia del fuego. ¿Qué es lo que pretende paseando entre su destrucción? De entre el olvido resurge una dama vestida de luto y no sabe por qué. ¿Estará fingiendo la diosa? O será que no lo puede aceptar en un fantasma se ha convertido. Edificadas las maravillas con sus manos y una a una con las mismas destruyó. La esfinge ya no reclama sus partes las dio por perdidas y, a la diosa también. Se le perdona, pero que no vuelva… que no vuelva la diosa jamás.
38
El programa de radio de la Universidad Autónoma de Nuevo León; “Cinefagia” es una propuesta radiofónica que lleva 1 año 6 meses al aire e intenta proponer una nueva manera de ver el cine, sin prejuicios y con una mentalidad mas analítica, esto conociendo que el cine su función principal es el entretenimiento, pero no es ni su única función, ni su única consecuencia. El slogan del programa es “Cinefagia, donde se consume cine”, asemejando el hecho de ver una película con el de comer como propósito, ya que de la misma manera al comer, alguna veces es buena la comida, otras mala, otras memorable y otras totalmente olvidables, pero siempre intentamos que nos nutra o que sacie una necesidad, de la misma manera que lo hace el séptimo arte. A continuación enumerare las secciones del programa con una pequeña descripción: Disco por emisión: Cada emisión de Cinefagia presenta un disco de bandas nuevas o bandas y artistas con una larga carrera intentando mostrar las nuevas tendencias de la música con sentido. Trailers que hay que ver: Recomendaciones de películas próximas a estrenarse. Noticias del Séptimo Arte: Las noticias mas significativas del cine intentando dejar fuera, los espectáculos y notas amarillistas. Crítica de Cartelera: Crítica y juicio de alguna película que tenga proyección actual en la ciudad de Monterrey, N.L., México
PsicoanalizARTE Por Osvel Eduardo
El psicoanálisis disparando desde nuevos enfoques: dinamitando la óptica de los artistas
«¿Q
ue te parece si el Psicoanálisis de Campo fuera como llevar luz a un lugar oscuro? Tenemos la herramienta –para lo que sea que se use esa herramienta– que da cuenta sobre la vida subjetiva; de los actos de esa vida que ´aparecen´ como obra de un mago en la vida cotidiana; y nuestra vida habitual se encuentra cimentada sobre nosotros como la imagen que al ver miran los ojos…y si llevamos el psicoanálisis a donde queramos llevarlo?»
Una de las personas que me llamo la atención desde poco después del principio fue Ana J. Baños quién inaugura la sección PSICOANALISZarte de SUIGENERIS con un escrito interesante y de valor.
El malestar en la cultura, el malestar en la educación Por Ana Baños, Psicoanalista anajbanos@hotmail.com
La humanidad aspira a la felicidad: los humanos –afirma Freud– quieren llegar a ser felices y no quieren dejar de serlo, para evitar el dolor y experimentar intensas sensaciones placenteras.
E Leyendo a Sigmund se puede entender que el psicoanálisis silvestre es otra cosa y que Camilo Ramírez Garza había ya estado haciendo una labor excelente en llevar el psicoanálisis… ¡Hasta a la oficina! (camiloramirez.jimdo. com/articles) Como un antónimo de la oficina se me ocurre, «el relajo» o bien, el «descanso». Es bastante agradable después de un día de oficina llegar a casa y ver una película mientras se disfruta de una deliciosa y agradable cena –no sé si para José Héctor Mendoza lo sea, pero es él quien ha llevado el psicoanálisis a la luz del cine en su blog, que mantiene desde algún tiempo: hectormendoza.blogspot.
n la película Matrix estrenada en 1999 y dirigida por los hermanos Wachowski, Morfeo abre un estuche que contiene dos píldoras: una azul y otra roja. Pone una en cada mano y las extiende a Neo, al tiempo que dice: «Esta es tu última oportunidad. Después de esto no hay marcha atrás. Si tomas la píldora azul, te despiertas y crees lo que quieras creer. Si tomas la píldora roja… te quedas en el país de las maravillas…». En 1930 Freud escribió El malestar de la cultura, un texto de actualidad. Ahí anticipa: «el uso de fármacos y drogas para soportar la dureza de la vida». La vida como se nos impone resulta demasiado pesada, nos da hartos sufrimientos, decepciones, desengaños, tareas insolubles. Y para soportarla, no podremos, –dice Freud–, prescindir de remedios sedantes.» No todos esos sedantes son químicos. Freud distingue tres tipos: 1) distracciones poderosas que hacen ver pequeña nuestra 39
PsicoanalizARTE: El malestar en la cultura, el malestar en la educación
miseria, 2) satisfacciones sustitutivas, primordialmente el arte y 3) narcóticos que nos vuelvan insensibles al malestar. Cualquiera de estos remedios es indispensable. El arte en cualquiera de sus presentaciones ofrece, frente a la realidad, ilusiones: ficción, fantasía, anhelo, concupiscencia, belleza. El arte es inútil, no sirve para nada… para nada, que no sea el goce y eso no es poca cosa. El lazo social que hoy nos une, impone una exigencia permanente de hacer cosas «útiles»; aún más, habría que sacarle utilidad a lo inútil. Pasamos por alto que las grandes experiencias de la vida y de éxtasis surgen precisamente al hacer algo inútil: como poesía, pintura, música, o el amor. Es lo inútil lo que suscita la energía vital. La alegría atrapa cuando se hace algo que no produce utilidad. En estos tiempos las drogas proveen la energía vital que les falta a los cuerpos; algunos sólo conocen el éxtasis en su presentación sintética, en sus prácticas con la sustancia química del mismo nombre. Paul Auster, enfatiza que disfrutar y hacer algo inútil, es lo que distingue a los humanos de las demás criaturas vivas del planeta. Un animal no puede modificar lo que le ha tocado vivir y lo vive. Por ejemplo, la tortuga se comporta como una tortuga, la cucaracha como una cucaracha. Los humanos, esencialmente, no son humanos por compartir una biología, sino por fabricarse estilos distintos de vida. El estilo de las personas se aplasta cuando el Estado introduce psicobiopolíticas, que reducen su condición humana a la pura biología de la especie. El tercero de los remedios sedantes –que Freud señala– son los narcóticos, estos influyen sobre el organismo y modifican su quími40
ca. Los productos químicos son un tanto más eficaces ya que funcionan como “quitapenas”. La ciencia produce una tecnología que actúa por vía interna sobre los cuerpos. Las prótesis químicas ganan terreno día a día, por la acción directa sobre nuestras sensaciones y en particular por la acción directa sobre el sufrimiento. Por ejemplo, esta semana circuló la noticia de las nuevas píldoras de propranol para «eliminar los malos recuerdos». La humanidad aspira a la felicidad, los humanos –continuá Freud– «quieren llegar a ser felices y no quieren dejar de serlo, para evitar el dolor y experimentar intensas sensaciones placenteras». Advierte que la felicidad es un fenómeno no duradero, «solo es posible como un fenómeno episódico». El sufrimiento en cambio nos amenaza por tres frentes: 1) desde el cuerpo propio, precario, decadente y mortal que no puede prescindir de los signos de alarma: dolor y angustia, 2) desde la naturaleza que es capaz de encarnizarse entre nosotros con fuerzas destructoras e implacables; y 3) desde la relación con otros seres humanos. El tiempo en el que vivimos impone un nuevo imperativo categórico: ¡Prohibido sufrir! El mercado y las innovaciones científicotécnicas, la biología molecular y la farmacéutica se acoplan entre sí y se proponen como la panacea de la felicidad humana. Se ocupan en corregir, eliminar, prescindir, reducir al máximo cualquiera variante de padecimiento del cuerpo humano: dolor, amor, muerte, duelo, envejecimiento, tristeza. La timidez, la soledad, la menopausia, el dolor de cabeza han dejado de llevarse al diván, la tecnociencia ofrece como solución una amplia gama de productos
PsicoanalizARTE: El malestar en la cultura, el malestar en la educación
en diversas presentaciones: pastillas, bebidas, cremas, prótesis, cirugías, etc. El mercado nos ofrece una felicidad ilimitada al costo. Existen pastillas para dormir, cápsulas para tener energía laboral y más energía sexual, cápsulas para inhibir el hambre. La educación es lugar rentable para el mercado y no sólo para la industria de la moda y los artículos escolares –de marcas que los medios imponen–, sino también para la industria farmacéutica por el consumo de medicamentos legales que han hecho de las actividades, inquietudes y travesuras propias de la infancia, enfermedades y de los niños normales: niños enfermos. Por otro lado, habrá que tomar en cuenta que vivimos en sociedades hiper-informadas e hiperactivas; en ciudades llenas de hipermarts y de hipertrabajos. Los maestros tienen dos y tres plazas estatales o federales que cubrir. Los padres también tienen hiper-actividades laborales que cumplir. Entonces, pareciera que para encarar ese ritmo se requiere un plus de energía vital que el cuerpo no tiene. Las prótesis químicas en sus múltiples caras: jugos, pastillas, drogas, dan la energía vital que al cuerpo le falta. Por eso, casi cualquiera –políticos, maestros, policías, médicos, funcionarios públicos– podría ser tachados por dopaje.
El malestar en la educación La salud no puede perseguirse como castigo, la estrategia biopolítica impone el binarismo amigo y enemigo.
D
esde el inicio del actual sexenio, Felipe Calderón anunció su Programa Nacional de Seguridad: «Limpiemos México». El programa proponía tres puntos. 1) El rescatar los espacios públicos, 2) la Escuela Segura, en el que se desplegaban acciones para impulsar desde el aula, así como una cultura de prevención del delito y promover un clima de seguridad en el entorno esco-
lar, y 3) la Estrategia Nacional en el Programa Nacional Contra las Adicciones. Desde entonces se implantó la aplicación de pruebas, se empezó a realizar pruebas antidopaje en cerca de ocho mil escuelas. La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) pidió al secretario de Salud que la prueba antidoping que se realizara también en las escuelas primarias y que el instrumento de dicho examen fuera de orina, y no el cuestionario como se proponía inicialmente.
¡Hasta entonces, en las escuelas sólo se aplicaban exámenes cuya estructura estaba compuesta por preguntas y respuestas. Ante ese nuevo aviso, los maestros empezaron a recibir entrenamiento para aplicar a sus alumnos una nueva modalidad de examen, cuya materia es un fluido corporal. Así, los maestros cada vez más dejan de ocuparse de la enseñanza, pues el Estado les confiere nuevas funciones: policías de la salud. La educación es campo fértil para las políticas de la vida, las escuelas carentes de programas educativos, infestadas de programas de calidad –programas que surgieron en el ámbito de la industria y la producción en serie–, lugar donde los niños normales se tornan en enfermos, sus actos se reducen a conductas –buenas y malas– y en todo ello reina un ámbito aburrido, unificante, isomórfico donde se aplastan las diferencias bajo el peso de la utilidad y las utilidade$. Las inquietudes sexuales de los chicos producen espanto (en psicólogos escolares, maes41
PsicoanalizARTE: El malestar en la cultura, el malestar en la educación
tros y directivos) y son etiquetados inmediatamente como patológicos. La escuela no es más un lugar en pro de la creación, quizá por eso algunos jovencitos sólo pueden crear procreando, parecería ser una forma de crear algo nuevo, lo que no les saca del problema, sino los refunde más. El malestar en la educación tiene dos aristas: 1) la objetividad imperante y parámetro suficiente para los procesos de enseñanzaaprendizaje y 2) la exclusión, el amor, el juego, de lo inútil, del ocio, de la imaginación, del terreno escolar. La palabra escuela pasó del griego σχολή, "eskolé" al latín schola. Ese sustantivo escolé significaba re-creación, diversión, ocio. Hoy las escuelas son sólo negocio. El negocio es la negación del ocio: neg-ocio. Los Estados modernos despliegan políticas en pro de la vida y estrategias preventivas para la seguridad pública y el cuidado de la salud. Al parecer, no se advierte que la prevención es una estructura anticipatoria, y como tal, produce, proporcionalmente, lo mismo que pretende evitar. Los Estados modernos no piensan en individuos, sino en poblaciones en riesgo, por lo mismo no toman en cuenta los cuerpos individuales y sus usos del goce y placer, sino que los reduce a la pura vida nuda, donde un cuerpo pasa a ser igual –en su química y fisiología– que otro de la misma especie llamada humana. La salud, la enfermedad, la higiene, la sexualidad eran parte de la vida privada, la escuela, de orden público, no se hacía cargo de eso. Las prácticas y usos individuales se suscitaban bajo la protección de la vida privada, no eran temas legislados, ni pertenecían a la esfera pública. En estos tiempos los humanos hemos sido privados de la vida privada. La vida privada se ha vuelto el paradigma de la vida pública. La salud no puede perseguirse como castigo, la estrategia biopolítica impone el binarismo amigo y enemigo. Así se instituyen, por ejemplo, al agua como amiga de la salud; la grasa, las drogas, como enemigas de la salud. 42
La políticas de la vida establecen que quien comente delitos contra la salud, es un enfermo, un delincuente, un loco, inadaptado o excluido (cada una de estas figuras son el relato de la ciencia médica, biología molecular, sociología, psicología y política). La ciencia es la que determina el riesgo que corremos y el grado de riesgo en que ponemos a los que nos rodean. 1ª Jornada de Verano en la Investigación Investigación y Psicoanálisis 9 al 11 de Septiembre 2010 Investigador Huésped: Dr. Fernando González Conferencia Magistral: “De fundadores y fundaciones” Fecha: Jueves .9 de Septiembre Horario: 11.30am a 1pm Lugar: SUM Invitación general Conferencia Magistral: “Un episodio alucinatorio, confundido con una aparición, el caso de Gregorio Lemercier” Fecha: Viernes .10 de Septiembre Horario: 11.30am a 1pm Lugar: SUM Invitación general Seminario de Investigación y Psicoanálisis Dirigido a: Para profesores investigadores y docentes de la facultad y alumnos de la Maestría en Psicología con Orientación en Clínica Psicoanalítica Cupo limitado Registro previo: Dr. Manuel Muñiz García: manuel.munizgr@ uanl.edu.mx Mtra. Sonia Garza: sonia.garzaf@uanl.mx Lic. Mónica Cuevas Lerma : monica.cuevasl@uanl. mx Lugar: Sala Polivalente de Posgrado 1ª Sesión: Testimoniar en Psicoanálisis, en los medios de comunicación, y frente al juez Fecha: Jueves.9 de Septiembre Horario: 6 pm a 9.30pm 2ª Sesión: La cuestión de los casos clínicos y más allá Fecha: Viernes .10 de Septiembre Horario: 6 pm a 9.30pm 3ª Sesión: Contexto e Historia Fecha: Sábado.11 de Septiembre Horario: 9am a 12pm
Coordinadora de la sección: Christian Alanís
(o El Converse de George Harrison)
¿Por qué perdemos el control en los conciertos? Por Raziel Tovar | razieltovar@hotmail.com | http://razieltovar.blogspot.com/
La música es diversa y los gustos por ella también. Por esta razón a partir del presente número contaremos con invitados que nos hablen desde su perspectiva, sobre diferentes temáticas relacionadas con esta sección.
“Después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música”
¿C
uál es la razón por la que la música es el arte que logra reunir más personas al mismo tiempo en un evento? Aunque el resto de las artes también logra concebir eventos masivos, ninguno de ellos lo hace en la misma cantidad ni intensidad que la música. Por ejemplo, en Febrero del 2006, los Rolling Stones tocaron para más de un millón de personas en Copacabana, Brasil; durante más de treinta años en Estados Unidos, el concierto Woodstock reunía cada año a más de 100 mil personas.
Aldous Huxley
Esto es algo que nunca se ha visto en una presentación de una obra de teatro, una exposición de literatura, de pintura o de danza como atracción central, pues recordemos que esta última se acompaña de la música. Esta observación nos permite crear la hipótesis de que la música tiene un efecto en particular del resto de las artes, sobre los sujetos y de forma más intensa sobre las masas. Desde la década de los 60’s con los Beatles, hemos visto que generalmente los conciertos que logran reunir un mayor número de personas son los conciertos de rock. Pero sería ingenuo pretender afirmar mediante este hecho, que entonces es la música rock la causa a la que saben conciertos tan masivos. También se ha visto que espectáculos de otros géneros musicales como el jazz, pop, electrónica, clásica, entre otros, han logrado reunir también cientos de miles de personas. 43
Sugar-Plum-Fairy: ¿Por qué perdemos el control en los conciertos?
Sin embargo, cualquiera que haya asistido a un concierto de rock, es capaz de percatarse de la energía y la euforia que se vive en ellos. No podemos negar que este género, con todas sus variantes como el punk, metal, gótica y un montón más que hacen uso de la distorsión en las guitarras, causan un efecto distinto en los espectadores y en los artistas que el resto de los géneros. Es este tipo de shows se nos facilita observar esa alma colectiva de la que habla Gustavo Le Bon: el simple hecho de estar reunidos tantos rockeros como multitud los dota de una nueva personalidad. Podemos ver también en numerosas ocasiones como las masas que se forman en los conciertos de rock son capaces muy fácilmente de sacrificar su integridad física o moral por seguir el ideal común. Es usual que se formen el tradicional baile del slam –en el que varias decenas de personas comienzan a girar en círculos, brincando, pateándose, empujándose y golpeándose al mismo tiempo. Ahora imaginemos este baile sin música y sin una multitud alrededor, seguramente sería una acción que parecería bastante absurda. Por eso Freud (1921) afirma que en el fondo «las multitudes abrigan un respeto fetichista a las tradiciones». Muchas mujeres en los conciertos de rock, suelen arrojar sus prendas íntimas al público, cuando normalmente se avergonzarían en otro contexto. Sin embargo –aunque de forma efímera– durante los conciertos de rock se forman fuerte ligaduras libidinales entre la
44
multitud, lo que permite también que se dé entre ellos una proximidad muy estrecha que se desvanece una vez que el concierto ha terminado. Pero para poder entender un poco más la influencia de la música es pertinente revisar dos características importantísimas del arte que menciona Vygotsky (1915-1922) en Psicología del Arte. La primera es de carácter sensorial, es decir, la forma debe ser agradable a los sentidos y producirnos un placer superficial. En la segunda, la forma debe engañar la censura de la consciencia mediante un disfraz creado por el artista, que le permita revelar el deseo prohibido. Es esta última característica es la que permite que las personas se identifiquen consciente o inconscientemente con una obra de arte. Y es posible que esta cualidad de revelar el deseo prohibido, tenga mayor influencia en la música de rock que en el resto de los géneros musicales. La música rock desde sus inicios ha tocado todo tipo de temas en sus liricas como lo son: amor, odio muerte, destrucción, suicidio, sexo, violación, engaño, perversión, traición, parricidio, corrupción, consumo de drogas y muchísimos temas más de los cuales la mayoría de ellos no se es permitido por la cultura expresar sus deseo y fantasías que se tienen al respecto. No obstante, el arte tiene esta bella característica de permitirnos expresar nuestros deseos más ocultos a la consciencia de una manera que es socialmente aceptable, pues estas fantasías se viven con la ilusión de que son ajenas a noso-
Sugar-Plum-Fairy: ¿Por qué perdemos el control en los conciertos?
tros, como si pertenecieran a la obra de arte y no a nosotros. Ahora sumemos esto a la tendencia de las masas de desvanecerse el sentimiento de responsabilidad, en el que el superyó se diluye o se sustituye en función del ideal del grupo. Tendremos como posible resultado una multitud que se dejara llevar principalmente por el principio de placer. No por nada es tan famoso el lema de sexo, drogas y rock'n'roll. En el sexo obtenemos la descarga de la tensión del cuerpo; en las drogas –sean ilícitas o no como el tabaco y el alcohol– encontramos un ruta directa al placer sin la necesidad de esfuerzo y la sensación de bienestar aunque de forma transitoria; y en el rock'n'roll, encontramos el arte que nos permite fantasear con los deseos más inconscientes y prohibidos. Se ha visto alrededor del mundo como la combinación de música y multitud pueden ser sumamente destructivas, o al contrario de gran beneficio para la sociedad mediante acciones altruistas. Por un lado hemos visto conciertos en diferentes partes del planeta en donde la muchedumbre ha llegado a incendiar el recinto, habiendo personas que mueren golpeadas, aplastadas o por sobredosis de alguna droga; o incluso han llegado asesinar a uno de los artistas o protagonistas del escenario. Por otro lado, también hemos visto concierto como Live 8, que reúne a cientos de mi-
les de personas y en el que participan también empresas multinacionales, para luchar contra la extrema pobreza y otras acciones altruistas de esta índole. Aún faltan muchos otros elementos que tendríamos que analizar detalladamente para contestar las preguntas que se plantearon al inicio del texto: la influencia del artista o el líder del evento, los elementos musicales, el ritmo; sabemos que el ritmo ha sido inherente al ser humano desde hace miles de años ¿cuál podría ser el efecto de un determinado ritmo en una masa o multitud? Y por supuesto necesitaríamos también comparar qué es lo que pasa en otro tipo de conciertos como música clásica, jazz o flamenco. ¿Qué hay de la música oriental que tiene otra estructura musical muy distinta a la occidental? Sabemos también que a lo largo de la historia la música ha sido un elemento fundamental en antiguos ritos religiosos. Este breve ensayo más que pretender dar o teorías respuestas, es incitar a la reflexión de la extraordinaria influencia que puede llegar a tener la música en un determinado grupo, masa o multitud. Bibliografía Freud. S. (1921). Psicología de las Masas y análisis del Yo. Obras Completas. Amorrotu: Buenos Aires. Vygotsky L. (1925). Psicología del Arte. Paidos Iberica.
45
Vasar Libro: La Noche de Tlatelolco Autor: Elena Poniatowska Año: 1971 Editorial: Era El libro más popular sobre aquel año trágico, las primeras páginas son dedicadas a fotografías alusivas al movimiento estudiantil: desde la riña entre las pandillas de Los Ciudadelas y Los Araña, frente a la Preparatoria Isaac Ochotorena; culminando con el Día de Muertos y los rezos por los asesinados, que se llevó a cabo ante la mirada de los soldados, en la Plaza de las Tres Culturas. Una obra imprescindible parar cualquier estudiante universitario.
Película: El imaginario del Doctor Parnassus (The Imaginarium of Doctor Parnassus) Director: Terry Gilliam Año: 2009 Elenco: Heath Ledger, Christopher Plummer, Verne Troyer, Lily Cole, Andrew Garfield, Tom Waits, Johnny Depp, Colin Farrell, Jude Law.
Es una moraleja del género fantástico que transcurre en la época actual. Cuenta la historia del Dr. Parnassus y su extraordinario “Imaginario”, un show itinerante donde el público tiene la irresistible oportunidad de elegir entre la luz y la alegría, o entre la oscuridad y la tristeza.
Disco: I’ts a Beautiful Life Artista: FreeBass Año: 2010 Discográfica: Hacienda Records UK
Proyecto surgido hace cinco años de la mano de Peter Hook (Joy Division, New Order) y Gary Mounfield a.k.a. Mani (Stone Roses, Primal Scream). Lo interesante es que FreeBass está formado por dos de los bajistas más importantes de nuestra época. Sonido muy noventero con referencias sonoras a sus bandas de origen.
46
Recorridos del Pueblo Bicicletero para Septiembre Domingo 19 de septiembre: 5:30pm Cita: Plaza del Colegio Civil (Ju谩rez y Washington) Recorrido y concierto en la Plaza del Chorrito: Pedro Morales, el Huezo y David Aguilar cantan junto a las bicicletas para celebrar el bicentenario. Domingo 26 de septiembre: 5:30pm Plaza del Colegio Civil, Recorrido Bicicletero. Informaci贸n proporcionada por: Rodolfo Salazar http://unavoluta.wordpress.com
47
Directorio de Actividades Psicológicas Unidad de servicios Psicológicos Facultad de Psicología Atención Psicológica a público en general. Mutualismo esquina con Dr. Canseco. Tel. 83337859 Lic. Blanca Genoveva Lucio Psicoterapeuta con orientacion psicoanalitica “En la toma de conciencia, el contemplarse a sí mismo, al encontrarse cada uno con su desnudez del alma, ante su verdad, ante lo develado, ante la realidad de sus impulsos. Existen dos caminos que igualmente producen angustia, dolor y temor; uno conlleva un estado, que reduce y aniquila, pobreza de presencia, vacío; el otro conlleva a la afirmación, a la búsqueda de identidad, desde las raíces hasta la trascendencia” Blanca G. Lucio consulta previa cita 0448115355825
Lic. Luis Abraham García Tovar Península 1301, Col. Riberas del Río, Guadalupe, Nuevo León, Tel.: 15053980 / (044) 8111839543 / abraham.psicologia@gmail.com Atención psicológica a niños, adolescentes y adultos. Individual, Parejas y Grupos. Psicodiagnóstico y orientación a padres y maestros. Previa cita. ¿Te gustaría conocer mejor a tu bebé y vivir plenamente la experiencia de ser padre? Clases de Estimulación Temprana 100 % personalizadas
Los Forkados es un grupo atención para hombres que se ven involucrados en situaciones de violencia, enfocándonos en la violencia hacia la pareja. Y de manera importante se atiende la violencia en el noviazgo. Martes 7 pm Sala de Juntas de la Extensión de Equidad y Género de la Unidad de Servicios Psicológicos de la UANL. paratuviolencia@hotmail.com Psic. Juan Carlos García G. Col. Vista Hermosa Calle Sur América Tel. 044 811 56 0 78 50
Atención individual y grupos pequeños *Precios especiales a grupos de padres Lic. Christian Alanís Contreras Psicóloga Clínica Cel. 811 181 0564
Anunciate
con nosotros
Contáctanos:
suigeneris.psi@gmail.com
48
49
50