EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Efraín Ernesto González Flores 2004/MAA/1197 La presente tiene como propósito recabar información sobre los conocimientos previos del estudiante acerca del tema. Por favor lee con atención y responde brevemente lo que se te pide, sin consultar ninguna fuente de información. 1. Elabora un mapa conceptual sobre el conocimiento (características, tipos, ejemplos, etc.)
A mi modo de ver, como presenté anteriormente considero las bases del CONOCIMIENTO como empírico , práctico o común. El conocimiento empírico sería el transmitido de generación en generación a través de la forma oral, donde la comprobación del mismo es a través del proceso prueba – error y donde no siempre es certero ya que podría fallar. Un ejemplo de este tipo de conocimiento sería “el té de ajenjo cura los malestares del hígado”. En este tipo de conocimiento sólo la experimentación con el método de prueba y error determina las conclusiones de que efectivamente ese té es bueno para curar esos malestares. El conocimiento formal sería entonces lo contrario al anterior; es decir, que existe una forma comprobable, documentada, mediante técnicas y procedimientos de aprendizaje y fijación del conocimiento. Un ejemplo del conocimiento formal sería “los planetas giran en órbitas elípticas alrededor del sol”. Como puede comprobarse mediante el método científico, la observación, comprobación y cálculos
matemáticos precisos, fundamentados en teorías, corolarios, etc. Es una forma exacta, comprobable con desarrollo de técnicas y fórmulas. El conocimiento común sería como el memorizar el camino hacia la cocina, cómo sostener un tenedor y asir un pedazo de comida e inclusive hasta el mero hecho de manejar que se hace de una forma totalmente “mecánica”. 2. Describe las características de al menos tres tipos de conocimiento: a. Empírico: i. Transmisión del conocimiento de manera oral. ii. Se comprueba por el método de prueba y error. iii. Se adquiere por medio de experiencias propias o del conocimiento de los demás. b. Formal: i. Se comprueba mediante técnicas, teorías, etc. ii. Se emplea el método científico. iii. Se establece un método de aprendizaje. c. Común: i. Actividades de rutina. ii. Se adquiere por experiencia propia. iii. No requiere de comprobarse; se sabe de antemano la consecuencia de lo realizado. 3. ¿El conocimiento se crea o se descubre? Explica brevemente tu opinión: Me parece que se descubre a medida que vamos tomando conciencia de nuestro ámbito de estudio. Un buen ejemplo son los conocimientos recién descubiertos al cursar algunas materias de mi carrera de Archivonomía. Yo tenía otras conclusiones y descubrí, al estudiar los temas de estudio que he desarrollado que estaba equivocado o simplemente no tenía claras las ideas. Definitivamente, el conocimiento se descubre. Una persona observadora, concentrada, inquieta por saber más seguramente descubrirá más que aquél que simplemente se dedica a ver y no profundizar. 4. Explica qué debes hacer para demostrar que un conocimiento es verdadero: a. Establecer un método de comprobación. b. Crear teorías. c. Seguir una metodología. d. Comprobar resultados y experiencias con otros investigadores afines. e. Practicar y experimentar de una manera acotada. f. Documentar lo realizado. 5. Explica la diferencia entre Pensamiento y Lenguaje. a. Pensamiento: Es la fase previa de todo lo que hacemos. Formulamos una idea antes de realizarla, conceptualizamos colores, olores, damos forma sin tocar, percibimos y sentimos. Un acto consecuente es pasar a la acción a través de nuestros sentidos. b. Lenguaje: Es la forma de comunicarnos entre los seres humanos de una comunidad o lugar. El lenguaje puede ser oral, escrito, a señas, visuales, por sonidos, por música, etc. En sí es la manera de establecer comunicación entre los individuos.