Generacion del Conocimiento - Act 2

Page 1

Generación del Conocimiento Unidad 2 – Fundamentación del Conocimiento Actividad 1 Dos tendencias metodológicas Actividad 2 Acercamiento a los problemas filosóficos sobre el problema del conocimiento

Efraín Ernesto González Flores 2004/MAA/1197 Abril 16 de 2010

1


Contenido Fundamentación del Conocimiento ................................................................................................................ 4 Objetivo particular ...................................................................................................................................... 4 Definición de epistemología........................................................................................................................ 4 Tendencia metodológica Aristotélica ...................................................................................................... 4 Tendencia metodológica Galileana ......................................................................................................... 5 Acercamiento a los enfoques filosóficos sobre el problema del conocimiento. ............................................ 6 Lectura 1 - Tipos de Conocimiento, Luis Villoro .......................................................................................... 6 Cuadro sinóptico ..................................................................................................................................... 6 Comentario personal............................................................................................................................... 7 Ciencia ................................................................................................................................................. 7 Sabiduría.............................................................................................................................................. 7 Diferencias........................................................................................................................................... 8 Tipos de conocimiento ........................................................................................................................ 9 Justificación objetiva ........................................................................................................................... 9 Juicios ................................................................................................................................................ 10 Comunidades sapienciales ................................................................................................................ 10 Cuestionario .......................................................................................................................................... 11 Lectura 2 – Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia, Ángel Vázquez Alonso, José Antonio Acevedo Díaz, Mª Antonia Manassero Mas y Pilar Acevedo Romero........................................ 13 Cuadro sinóptico ................................................................................................................................... 13 Realismo ............................................................................................................................................ 14 Pragmatismo ..................................................................................................................................... 15 Positivismo ........................................................................................................................................ 16 Relativismo ........................................................................................................................................ 17 Comentario personal............................................................................................................................. 17 Realismo ............................................................................................................................................ 17 Pragmatismo ..................................................................................................................................... 18 Positivismo ........................................................................................................................................ 19 Relativismo ........................................................................................................................................ 20 Cuestionario .......................................................................................................................................... 22 Lectura 3 – Los filósofos de la Revolución Científica, Ruy Pérez Tamayo ................................................ 23 Cuadro sinóptico general ...................................................................................................................... 23 2


Francis Bacon ........................................................................................................................................ 24 Comentario........................................................................................................................................ 25 René Descartes ...................................................................................................................................... 27 Comentario........................................................................................................................................ 28 John Locke ............................................................................................................................................. 30 Comentario........................................................................................................................................ 31 George Berkeley .................................................................................................................................... 33 Comentario........................................................................................................................................ 34 David Hume ........................................................................................................................................... 36 Comentario........................................................................................................................................ 38 Emmanuel Kant (Immanuel Kant) ......................................................................................................... 41 Comentario........................................................................................................................................ 42 Cuestionario .......................................................................................................................................... 45 Lectura 4 – El Positivismo de Auguste Comte, Ruy Pérez Tamayo ........................................................... 46 Cuadro sinóptico ................................................................................................................................... 46 Comentario personal............................................................................................................................. 47 Cuestionario .......................................................................................................................................... 49 Comentario adicional ................................................................................................................................ 50 Referencias Bibliográficas y Citas .............................................................................................................. 51

3


Fundamentación del Conocimiento Objetivo particular Identificar los diferentes enfoques filosóficos sobre el conocimiento.

Definición de epistemología Para abordar la presente actividad tenemos que entender el término epistemología ya que los textos a analizar recurren a tal concepto reiteradamente. La mejor definición que encontré al respecto la cito a continuación: La epistemología, también denominada filosofía de la ciencia, es la disciplina que se ocupa de analizar y resolver los problemas filosóficos que surgen en relación con el análisis y evaluación de la estructura de la ciencia: los métodos, valores, fines, prácticas y teorías de la ciencia. Se dice que es un metalenguaje, es decir, un saber acerca del saber, un conocimiento que se puede aplicar a todas las ciencias. En resumen, la epistemología estudia la investigación científica y su producto: el conocimiento científico1.

Tendencia metodológica Aristotélica Aristóteles como sabio de la antigüedad dicta una tendencia metodológica que no ha pasado al olvido y actualmente se considera como parte del estudio de las ciencias. He encontrado algunas citas que me parecen importantes de considerar con respecto a la tendencia metodológica del mismo: Considera que la deducción es lo más claro que hay y que es el procedimiento científico más riguroso que requiere un grado superior de conocimiento y llega cronológicamente en último lugar, pues la inducción corre siempre el riesgo de ser incompleta cuando no llega a leyes y construye teorías2. Sostiene así mismo, que la relación cuerpo/espíritu es indisoluble por cuanto no podemos evaluar otra cosa ya que los elementos de constatación son de tipo material (género, grado, volumen, cuerpo material, materia prima, etc.). Aristóteles exigía explicaciones teleológicas3, que permitieran aclarar "con el fin de qué" ocurrían los fenómenos, tanto de hechos referidos al crecimiento o desarrollo de los organismos vivos, como de los seres inorgánicos u objetos inanimados 4.

1

Las Epistemologías Feministas y la Teoría de Género, definición de epistemología, [disponible en http://www.moebio.uchile.cl/22/guzman.htm], consultado el 10 de abril de 2010. 2 Inducción, [disponible en http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_teoria_metod4_3.htm], consultado el 5 de abril de 2010. 3 Definición de teleología, “Teleología puede ser traducido como razón de algo en función de su fin, o la explicación que se sirve de propósitos o fines, [disponible en http://www.mercaba.org/DicPC/T/teleologia.htm], consultado el 10 de abril de 2010. 4 Los Métodos de la Filosofía en el Islam, [disponible en http://www.webislam.com/?idt=3075], consultado el 6 de abril de 2010.

4


Recordemos (como cité en la primera actividad de esta materia), que Aristóteles explicaba el método científico a través de métodos y teorías, buscando siempre la búsqueda de definiciones correctas de las cosas, sean conceptos o cosas universales.

Tendencia metodológica Galileana La explicación de Galileo significa una alternativa a Aristóteles. La naturaleza no se explica en términos de futuro, sino de pasado. La explicación teleológica aristotélica ha dado lugar a la explicación causal. Concibe a la explicación científica de un hecho, aquella que venga formulada en términos de leyes que relacionan fenómenos determinados numéricamente, es decir, matemáticamente. Tales explicaciones tomarán la forma de hipótesis causales, pero causal va a tener aquí una connotación funcional en una perspectiva mecanicista. Finalmente la piedra de toque del valor de nuestras hipótesis causalistas vendrá determinada por el análisis experimental. Será la comparación de la hipótesis con las consecuencias deducidas mediante la observación de la realidad o experimentación la que nos dará su valor explicativo. Como heredero de la ciencia galileana, el positivismo resulta hoy insostenible y ha dado lugar a nuevas posturas que basadas en él, reformulan e introducen nuevos términos y caminos para llegar al conocimiento científico5.

5

Ídem.

5


Acercamiento a los enfoques filos贸ficos sobre el problema del conocimiento. Empirismo, Racionalismo, Idealismo Alem谩n, Kant y Hegel, Positivismo

Lectura 1 - Tipos de Conocimiento, Luis Villoro Cuadro sin贸ptico

6


Comentario personal Existen, dentro del concepto del conocimiento, dos grandes divisiones, el saber y el conocer. En cuanto al saber, diremos que se logra una justificación objetiva en el grado de acierto, además de que es de carácter comunitario; y en cuanto al conocer, se logra un acierto en cuanto a la experiencia personal y es de carácter intransferible. Formulemos entonces dos modelos ideales de conocimiento: la ciencia y la sabiduría.

Ciencia Son saberes que se comparten en una comunidad donde se constituyen estructuras de proposiciones fundamentadas en razones objetivamente suficientes y comprobadas por cualquiera. Le interesan las observaciones determinadas previamente por el marco conceptual que aplica el científico y con teorías vigentes. El conocimiento personal interviene en el descubrimiento de nuevos saberes científicos. La observación, trata y manipulación de objetos está en la base de muchos descubrimientos empíricos. Conocer es una vía necesaria para alcanzar un saber pero no forma parte del cuerpo de la ciencia. Las ramas de las ciencias aplicadas admiten descripciones variadas que aluden a un conocimiento personal del experto en ese campo. En sus aplicaciones, la ciencia puede colindar con ciertas formas la sabiduría práctica. A la ciencia le interesa establecer razones incontrovertibles. La ciencia es un instrumento universal. La ciencia no establece fines particulares; permite, a su vez, proveer los medios adecuados para cualquier fin particular realizable. Aunque la ciencia es un medio disponible para cualquiera, todo aquél que deseé tiene acceso a ella requiere de una instrucción precisa y a un entrenamiento adecuado; esto también es requerido para poder juzgar la objetividad de las razones científicas.

Sabiduría Sabio es quien aplica enseñanzas sacadas de experiencias vividas. Supone conocimientos directos complejos y reiterados sobre las cosas. Se deriva de una instrucción no científica sino de la observación personal, trato frecuente con hombres, sufrimiento, lucha, contacto con la naturaleza, vivencia intensa en la cultura. Las verdades de la sabiduría pueden comunicarse aún sin palabras mediante el ejemplo de la vida. Sabio es quien puede distinguir mejor lo verdaderamente importante. A la sabiduría le importa el saber sólo como guía para un conocimiento temporal. La cultura está formulada a partir de creencias compartidas sobre el mundo y la vida. Se requieren condiciones subjetivas para compartir la sabiduría. 7


El sabio no ha sido instruido por escuelas ni ha seguido una doctrina compartida. La iluminación es la integración de todas las cosas en una unidad. La sabiduría sólo invita a abrazar una forma de vida y a poner a prueba en ella la verdad de la doctrina. La doctrina del sabio es un intermedio entre el conocimiento personal del maestro y del discípulo.

Diferencias En cuanto a la ciencia, ésta aspira a la claridad, sabiduría y profundidad, pero no es compatible con la oscuridad y vaguedad conceptuales. Requiere términos definidos con precisión. La sabiduría intenta la comprensión de la variedad de lo individual; no pretende ser preciso, conserva la oscuridad y riqueza de multiplicidad de significados. El sabio conoce siempre más cosas de las que puede decir. Sabio es el que reconoce en una persona e institución concretas a través de sus acciones manifiestas, los móviles particulares ocultos que la animan. Sabio es quien conoce las coas en su singularidad irrepetible, percibe el momento adecuado, el matiz significativo, capta el detalle revelador, la variación importante. La ciencia alcanza la realidad tal y como existe. La sabiduría toma el sentido de las cosas en relación con el hombre. El sabio se guía por un concepto clave: el valor. Sabiduría es el desprendimiento de valores. Valioso es, en este sentido, lo que cumple una necesidad o satisface el deseo de una persona. Valor es el correlato6 en el objeto de una actitud favorable hacia él. Sabiendo el nivel de valores en la sabiduría, éstos se dan en grupos sociales, ocupaciones, clases, etnias, nacionalidades. Se transmite la sabiduría de generación en generación. Para el sabio lo único que importa es la realización de los valores supremos. Este distingue en cada caso, los signos de la perfección. En cuanto a la ciencia la actividad científica supone la aceptación de ciertos valores para alcanzar la verdad. El ideal de la ciencia objetiva sería hacer abstracción de todo supuesto valorativo en la fundamentación de sus enunciados. Curiosamente, la decisión de dedicarse a la investigación de la verdad no tiene carácter científico, sino que es producto de la sabiduría. Tanto la ciencia como la sabiduría son formas de conocimiento necesarias para la especie. El descubrimiento del sentido y del valor puede ser dado a conocer por el método de “prueba y error”. La ciencia provee de los criterios para elegir; la sabiduría depende de la elección de los fines adecuados para la especie. La ciencia explica. La sabiduría le da sentido.

6

Real Academia Española, Definición de correlato, “Correlato se define como el término que corresponde a otro en una correlación”, [disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=correlato ], consultado el 10 de abril de 2010.

8


Tipos de conocimiento Ciencia y sabiduría son modelos idealizados que sólo se realizan en la excelencia del conocimiento. La gran mayoría de los conocimientos que utilizamos para orientar nuestra vida no alcanzan esos ideales. En raras ocasiones nuestros conocimientos personales alcanzan la comprensión profunda de una auténtica sabiduría. Hay muchos tipos de conocimiento, donde podríamos intentar clasificarlos según se determine en ellos un saber objetivo o un conocer. Por una parte, estarían diferentes formas de conocimiento de carácter técnico donde su ideal se acercaría más a la ciencia. Por otro lado, el arte, la moral, la religión; su modelo estaría más cercano a la sabiduría. En la parte media de ambos extremos, disciplinas mixtas, en las que interviene por igual un saber objetivo y un conocimiento personal: la historia, la antropología social, el psicoanálisis, etc. Para todos esos tipos de conocimiento se plantea el problema de la justificación de su pretensión de verdad. Un conocimiento personal, ya sea propio o ajeno puede definirse como una razón que justifique un saber sobre él. Sin embargo, la experiencia personal da lugar a certezas pero no a saberes, ya que todo saber tiene que fundamentarse en razones que sean compartibles por cualquiera.

Justificación objetiva La mayoría de las innovaciones técnicas y de los descubrimientos en ciencias aplicadas son obra de conocedores o de expertos en su campo. Por ello el investigador tiene que pasar por un proceso de aprendizaje práctico que lo haga sensible a las distintas características de la realidad que estudia y le dé la pericia necesaria para captar en ella lo que a cualquiera sin conocimientos en el tema pasaría inadvertido. Así mismo, la ciencia requiere de ciertas cualidades personales, destrezas especiales que rebasan la simple capacidad intelectual y que sólo se adquieren mediante un adiestramiento práctico. De ahí que dentro del campo del descubrimiento de saberes técnicos y científicos, debemos incluir conocimientos personales que tienen como condición capacidades subjetivas adquiridas. Para formar parte de una disciplina científica, una vez que se ha descubierto una verdad, se tiene que justificar la proposición en razones válidas para cualquier sujeto epistémico pertinente, con o sin las capacidades del conocedor o del experto. La comprobación intersubjetiva, ya sea en la práctica o en la observación, siempre guiada por la teoría, es la razón más común para justificar un nuevo descubrimiento, que previamente requirió de complejas destrezas subjetivas. Así, una vez que se ha establecido la competencia de alguien en un campo determinado, solemos aceptar su juicio, sin exigirle una comprobación intersubjetiva. Entonces, nos atenemos a la autoridad del conocedor o del técnico o del experto. Esto determina el saber por autoridad. Al respecto existen tres tipos de razones para fiarnos en el juicio de quien ejerce el saber por autoridad: Por sus antecedentes, que es la instrucción recibida de alguien confiable. Por sus resultados, saberes que se sustentan en aciertos en la práctica. 9


Por su saber hacer algo, que son las destrezas que muestra. Descubrir el responsable de una acción, caracterizar lo característico de un proceso social, de un rito o de una costumbre tiene parecido con el diagnóstico: no se deriva directamente de conocimientos generales, tiene que ver, en cambio, con la destreza en captar los rasgos particulares del objeto singular y sus relaciones con el todo concreto del que forma parte.

Juicios Juicio del gusto. Las razones en que se basa un juicio de gusto no pueden, por principio, ser suficientes objetivamente, sino suficientes para quienes cumplen con ciertas condiciones subjetivas adicionales a las señaladas para el saber objetivo: los que comparten las mismas capacidades físicas, adquiridas mediante una experiencia directa. Juicio del arte. Su justificación no remite a un saber objetivo sino a la experiencia individual. El crítico apela, para justificar sus juicios, a la experiencia de cualquier espectador que posea la sensibilidad y la educación artística adecuada. Juicio estético. Su justificación se fundamenta en cuatro condiciones: Cualidades personales como sensibilidad, buen gusto, imaginación estética, refinamiento. Sensibilidad educada. Cultura. Compartir juicios previos de valor.

Comunidades sapienciales Las comunidades sapienciales están constituidas por todos los sujetos que tengan acceso al tipo de experiencias en que se funda una especie de sabiduría. Por eso la educación para acceder a esa verdad no puede consistir en la transmisión de saberes compartidos, sino en el fomento de hábitos de vida, de virtudes, de maneras de ver la existencia, de actitudes, que permiten acrecentar las capacidades y dones personales. La búsqueda de una vida moral auténtica supone un cambio de actitud: la liberación de las morales ideológicas y la adhesión a ciertos valores que integran la personalidad. La transmisión de esos valores no puede, por lo tanto, recurrir a ninguna forma de imposición; sólo puede mostrar ejemplos de actos valiosos e invitar a la libertad del otro para que perciba y comparta ciertos valores en circunstancias concretas. Autoridad ajena. Las creencias fundamentadas en la moral o la religión son formas de vida compartidas por una comunidad, que se remiten para su fundamentación, a un conocimiento personal, propio o ajeno, donde el individuo renuncia a dar una justificación personal a sus creencias; se atiene a lo que la sociedad le dicta, sigue ciegamente los dictados de las autoridades establecidas o de la tradición heredada anónima y omnipresente. Se acepta lo que se dice. 10


Se acepta la autoridad ajena en base a los deseos de seguridad, de reconocimiento, de pertenencia al grupo y se pierde el deseo de crítica y de fundamentación de las creencias. Testimonio. Algunos hombres han accedido a una experiencia personal de lo Sagrado, manifestado en el amor universal, la armonía, la energía creadora, la muerte, la pureza. De esto, no se puede declarar razones objetivas; sólo se puede dar testimonio. Todas las religiones están basadas en el testimonio de experiencias personales, donde se convence no por la fuerza lógica de sus argumentos, sino por el ejemplo de su comportamiento y el carisma que irradia de su personalidad. Revelaciones. Su mensaje se basa en una experiencia directa de lo Sagrado. En las religiones basadas en una revelación, ésta no hace más que expresar el conocimiento personal de los autores de las Escrituras. Los fieles de una religión o de una secta basan sus creencias en su confianza en el testigo privilegiado y en el mensaje transmitido; pero deben también hacer suya la experiencia del maestro, tratar de seguir su forma de vida, para acceder a un conocimiento semejante y confirmar personalmente su doctrina. En cualquier caso, hay conocimientos cuya verdad sólo podrían comprobar, por sí mismos, unos cuantos elegidos. Así, al aumentar las condiciones personales requeridas para fundar la verdad de una creencia basada en el conocimiento propio, disminuye la comunidad de personas susceptibles de comprobar esa verdad. Unos cuantos llegan a la iluminación final, en que se da el conocimiento directo de la identidad del principio del yo y el principio de todo. El conocimiento místico está, así, al final de este proceso: Con él alcanzamos el extremo opuesto al conocimiento científico.

Cuestionario 1. ¿Qué requisitos debe tener aquél que deseé tener acceso a la ciencia precisa (mencione al menos tres)? a. Someterse a una instrucción precisa. b. Tomar un entrenamiento adecuado. c. Tener la decisión de consagrarse a la objetividad en la justificación y a la supresión de los motivos personales que impidan alcanzarla. 2. Cita tres características de la sabiduría. a. La sabiduría se deriva de la observación personal. b. Las verdades se comunican sin palabras y mediante el ejemplo de la vida. c. La cultura está compuesta a partir de creencias compartidas sobre el mundo y la vida. 3. Cita el concepto clave para la guía del sabio El valor. 4. Cita tres tipos de juicios de valor. a. Juicio del valor. 11


b. Juicio del arte. c. Juicio estĂŠtico.

12


Lectura 2 – Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia, Ángel Vázquez Alonso, José Antonio Acevedo Díaz, Mª Antonia Manassero Mas y Pilar Acevedo Romero Cuadro sinóptico A continuación se presenta un cuadro sinóptico por cada paradigma básico sobre la naturaleza de la ciencia como son: Positivismo, Realismo, Relativismo y Pragmatismo.

13


Realismo

14


Pragmatismo

15


Positivismo

16


Relativismo

Comentario personal Han existido cuatro formas particulares de pensamiento los cuales han transcendido en la historia de la humanidad y, sobre todo, en la forma en como se determina el pensamiento científico con la consecuencia natural del método científico. Veremos a continuación un breve resúmen de las principales características de cada una de estas particulares maneras de ver el mundo y las cosas que le componen:

Realismo El realismo7 se define como la posición que se basa en la existencia de algún tipo de correspondencia entre las creencias sobre el mundo y éste mismo 7

Real Academia Española , definición de Realismo, “Tendencia a afirmar la existencia objetiva de los universales. En este sentido equivale a idealismo y se opone a nominalismo. Estas denominaciones, de gran uso en la Edad Media,

17


El objetivo de la ciencia es buscar teorías verdaderas según un criterio de racionalidad, representado por la superación de muchos intentos de falsación, es decir, de demostrar que la teoría falla El realismo tradicional adopta una posición reduccionista y cientifista en cuanto considera que la ciencia es el único camino válido para el conocimiento, por ser el que se enfrenta explícitamente con su falsación Karl Popper es el representante más notorio de los realistas típicos se basa en los siguientes niveles de apoyo empírico de una teoría, los cuales considera individualmente necesarios: Se rechazan las teorías que no se adaptan a los fenómenos conocidos. Se prefieren las teorías que hacen predicciones sorprendentes. Se eligen las teorías que explican fenómenos de rango más amplio. Se opta por aquéllas teorías que ofrecen una explicación única de un fenómeno. Las pruebas empíricas por sí solas no son suficientes para falsar un enunciado, puesto que están lastradas por la teoría, pero mantienen la distinción entre teoría y práctica. La posición realista común en relación con la falibilidad del conocimiento científico se sitúa en un cierto tipo de relativismo débil, aceptando las siguientes tesis: Toda teoría será superada por otra, luego toda teoría se puede presumir falsa aunque no lo sepamos todavía. Todo protocolo observacional presupone algún subconjunto de la teoría vigente. Las principales críticas al realismo popperiano se centran en la aceptación de la correspondencia entre ideas y mundo, en la distinción artificial entre lo teórico y lo observacional y en la falta de consideración de los intereses personales y sociales imbricados en la actividad científica. Tipos de Realismo a. Crítico - Karl Popper b. Científico crítico - Tuomela y Niniluoto c. Transformativo – Hacking d. Constructivo - Giere

Pragmatismo Corriente de pensamiento fundada en los Estados Unidos por C.S. Peirce en el siglo XIX, donde reemplaza la verdad por método garantizando la objetividad científica.

se han renovado en el pensamiento contemporáneo”, [disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=realismo ], consultado el 13 de abril de 2010.

18


El pragmatismo8 niega el principio de correspondencia como criterio de verdad, afirma que algo es real cuando una comunidad de científicos acaba poniéndose de acuerdo en su existencia, lo que le da credibilidad. El pragmatismo fue popularizado por W. James y J. Dewey que lo llamó instrumentalismo. Las posiciones pragmatistas se caracterizan por considerar la ciencia un instrumento cuyo objetivo es producir teorías capaces de superar contrastes empíricos más exigentes, lo que las hace más fiables. Distingue objetos reales del mundo y los teóricos de la ciencia que describen a los otros. En cuanto a las teorías, se cita que una teoría es mejor si supera contrastaciones más exigentes que sus rivales no han pasado las cuales tampoco superan las pruebas donde pudiera haber fallado la primera. Sugiere que hasta el programa más fantasioso podría ser muy productivo, gracias a la creatividad concertada de un equipo, en este caso, de estudiosos del mismo tema. El pragmatismo coincide con el realismo en que las teorías pueden ser equivalentes empíricamente. Así mismo, admite el concepto de paradigma científico pero difiere de manera radical del relativismo en cuanto que no considera las reglas metodológicas como simples convenciones, sino en el mismo nivel que las teorías científicas. Un punto débil del pragmatismo es la diferenciación que hace entre entidades teóricas y observacionales, ya que adopta una actitud inductivista que le lleva a afirmar solamente aquello que provenga con seguridad de una observación fiable, pero esta posición se ve socavada porque todos los enunciados observacionales dependen de las teorías y, por tanto, son falibles.

Positivismo Comte utilizó por primera vez el nombre de positivismo9 cuando escribió su Curso de Filosofía Positiva en el siglo XIX. Reichenbach, Putnam, Hacking, Nagel y Carnap son otros filósofos que apoyaron al positivismo. El positivismo se asienta sobre factores epistémicos, hechos empíricos y razonamiento lógico: Ideas básicas Hace hincapié en la verificación (o alguna variante como la falsabilidad). Cultiva en exceso la observación. Es contrario a la causación. No es necesario buscar causas en la naturaleza, tan sólo regularidades del tipo antecedente – consecuente. 8

Real Academia Española, definición de Pragmatismo, “Movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos por C. S. Peirce y W. James a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida.”, [disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=pragmatismo ], consultado el 13 de abril de 2010. 9 Real Academia Española, definición de Positivismo, “Sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto”, [disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=positivismo ], consultado el 13 de abril de 2010.

19


No da suficiente importancia a las explicaciones científicas. Es refractario a las entidades teóricas (antirrealismo). Se opone radicalmente a la metafísica, que se considera estéril para la ciencia porque está construida sin ningún correlato empírico, para descartar del pensamiento científico todo lo que recuerde a filosofía especulativa Contempla a la ciencia como un intento de codificar y anticipar la experiencia y más aún, considera que el método científico es el único intento válido de conocimiento, basado en los datos observacionales y las mediciones de magnitudes y sucesos Una tesis básica es el dogma de la unidad y universalidad del método científico. El positivismo sostiene la existencia de un criterio radical de demarcación entre la ciencia y la no-ciencia. Bajo este esquema una nueva teoría debe cumplir tres condiciones: a. Toda explicación o predicción confirmada por la antigua teoría debe estar incluida en la nueva. Como ambas abarcan los mismos temas, las dos teorías serán conmensurables. b. Ha de tener conclusiones empíricas no incluidas en la precedente. c. Tiene que evitar las consecuencias falsas de la teoría antecedente Para los positivistas, el cambio y el progreso científico se alcanzan aplicando las reglas codificadas de la ciencia y en consecuencia, ambos están por encima de cualquier consideración particular o interesada. De aquí concluyen que la ciencia es el único camino para el conocimiento válido, es decir, el conocimiento científico es el único válido, objetivo y verdadero.

Relativismo El relativismo10 considera a la ciencia ante todo como una actividad social y humana, como una más de las emprendidas por la humanidad para lograr conocimientos sobre el mundo y, por lo tanto, se contempla como una vía más de conocimiento ni exclusiva ni excluyente de otras distintas, pero igualmente válidas para dicho fin. La tesis básica sostiene el falibilismo extremo de la ciencia, en este caso las pruebas empíricas no son decisivas para conformar las verdades científicas. Un primer argumento se refiere a la carga teórica inherente a todo protocolo de observación por empírico que este sea, de ahí que todo el conocimiento científico sea en el fondo teoría o viene precedido por ella. Un segundo argumento se refiere a la falta de validez del principio de inducción, es de carácter lógico. Sólo se puede acceder a un número finito de observaciones y la lógica demuestra la existencia de un gran número de hipótesis compatibles con un conjunto finito de observaciones que inclusive podrían ser contradictorias entre sí.

10

Real Academia Española, definición de Relativismo, “Doctrina según la cual el conocimiento humano solo tiene por objeto relaciones, sin llegar nunca al de lo absoluto”, [disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=relativismo ], consultado el 13 de abril de 2010.

20


El tercer argumento relativista insiste en el carácter convencional de las pruebas empíricas. En primer lugar, toda observación se codifica en un lenguaje que es una convención más y en segundo lugar la decisión de aceptar un registro de observación como verídico es también convencional. Hanson, Kuhn y Feyerabend son los principales impulsores del relativismo. Según Feyerabend, la conclusión es que toda observación supone convenciones y si éstas no son ni verdaderas ni falsas, cualquier observación tampoco lo será por lo cual difícilmente podrá servir para hacer una falsación, contrastación o verificación de una teoría, lo que constituye la expresión máxima del anarquismo metodológico. Las hipótesis nunca se contrastan individualmente, sino como partes de redes más amplias de un sistema de creencias. Por lo tanto, el éxito o fracaso de este proceso debe llevar a buscar errores y aciertos en toda la red global. El relativismo defiende tesis epistemológicas extremas, tales como la inconmensurabilidad, el holismo y la infradeterminación radical que han actuado como importantes estímulos intelectuales en el avance de la comprensión de la naturaleza de la ciencia. La inconmensurabilidad a. Plantea el problema de la traducción del significado de los conceptos entre paradigmas rivales. b. Guarda una estrecha relación con la carga teórica de la observación. c. Representa la fuente más poderosa de argumentos contra la popular idea de que las teorías acaban siendo incluidas en las teorías alternativas triunfantes y por tanto, que el desarrollo científico es acumulativo ya que la inconmensurabilidad permite dar cuenta de las rupturas y las pérdidas que necesariamente se producen en las revoluciones científicas entre dos paradigmas rivales. d. Según Kuhn no hay ni puede haber un lenguaje universal para la ciencia, porque los diferentes paradigmas modifican el lenguaje científico profundamente al tener una generalización simbólica distinta de cada uno de ellos. Paradigma Kuhn crea el concepto clave de paradigma11. Este a su vez puede pertenecer a tres grandes grupos a. Aspecto filosófico o metafísico, que proporciona la imagen del mundo y las creencias básicas de los científicos sobre lo que puede ser la realidad. b. Aspecto sociológico del paradigma, referente a la parte institucional del mismo. 11

“Los paradigmas filtran nuestras experiencias, constantemente elegimos aquellos datos que mejor se acomodan a nuestras normas y reglamentos tratando de ignorar el resto, como resultado lo que es perfectamente obvio para una persona con un paradigma puede ser totalmente imperceptible para otra con un paradigma diferente.”, Paradigmas, Disponible en http://www.buenastareas.com/ensayos/Paradigmas/65108.html [consultado el 16 de marzo de 2010].

21


c. Aspecto científico-técnico del paradigma, relacionado con los problemas resueltos y las cuestiones explicadas por su utilización. Un paradigma está formado básicamente por un conjunto de supuestos muy generales sobre el mundo y otro sobre la forma en que éste puede estudiarse. Las anomalías son problemas que se resisten a ser solucionados pero no se consideran falsaciones. Nunca se puede decir que una teoría está desacreditada del todo por fuertes que sean las pruebas empíricas en su contra, ni que una teoría desacreditada no pueda revitalizarse más adelante. El relativismo sostiene que los científicos no renuncian fácilmente a sus teorías cuando les suministran predicciones erróneas Diferencias de paradigmas a. Tienen diferentes concepciones sobre la ciencia de la que se ocupan y tratan de resolver diferentes problemas. b. Entre ellos se dan divergencias conceptuales que están unidas a sus diferentes lenguajes teóricos y a la distinta interpretación ontológica de los datos que analizan. c. Sus respectivos defensores no perciben la misma visión del mundo.

Cuestionario 1. Cita a cuatro pensadores del realismo. a. Karl Popper. b. Tuomela. c. Jacking. d. Giere. e. Niniluoto. 2. ¿A qué concluyen los positivistas en cuanto a su concepto de la ciencia? La ciencia es el único camino para el conocimiento válido; es decir, el conocimiento científico es el único válido, objetivo y verdadero. 3. ¿Quién es el padre del Pragmatismo?, dá una característica del pragmatismo. a. C. S. Peirce. b. Afirma que algo es real cuando una comunidad de científicos acaba poniéndose de acuerdo con su existencia; distingue objetos reales del mundo y los teóricos de la ciencia que describen a los otros. 4. Según Kuhn, ¿por qué no puede haber un lenguaje universal para la ciencia? Porque los diferentes paradigmas modifican el lenguaje científico profundamente al tener una generalización simbólica distinta de cada uno de ellos. Recordemos que la ciencia cambia constantemente. 22


Lectura 3 – Los filósofos de la Revolución Científica, Ruy Pérez Tamayo Acercamiento a los enfoques filosóficos sobre el problema del conocimiento. Empirismo, Racionalismo, Idealismo Alemán, Kant y Hegel, Positivismo.

Cuadro sinóptico general

23


Francis Bacon

24


Comentario Francis Bacon nació en 1561 en Inglaterra y murió en 1626. Fue abogado general, caballero de la Corona, consejero privado, canciller, barón y bizconde. Escribió varias obras famosas como: The Advancement of learning en 1605 Novum organum en 1620 De Dignitate et Argumentis Scientiarum en 1625 New Atlantis - post mortem La ciencia de Bacon es cualitativa y de carácter taxonómico12. Bacon tenía un perfecto domunio del idioma inglés, además de darse a conocer por tener una originalidad de sus opiniones sobre el método científico. Fue crítico de la obra aristotélica Organon, donde los problemas relacionados con el estudio de la naturaleza que el Organon no tomaba en cuenta fueron bautizados como "ídolos" y clasificados en cuatro grupos: a. Los ídolos de la tribu, dependientes de la naturaleza humana, que tienden a aceptar hechos sin documentación adecuada y a generalizar a partir de información incompleta. b. Los ídolos de la cueva, basados en la tradición y en la educación del individuo. c. Los ídolos del mercado, que tienen que ver con el uso inadecuado del lenguaje. d. Los ídolos del teatro, que son todos los dogmas incorporados en el periodo en que el individuo todavía no ha desarrollado la capacidad para examinarlos racionalmente. Según Bacon la filosofía aristotélica era un ídolo del teatro que debería ser exhibido y desacreditado por las siguientes razones. Propone la colección accidental y acrítica de datos, sin la guía de alguna idea o hipótesis directriz. Generaliza a partir de muy pocas observaciones. Se basa en la inducción por simple generalización, que sistemáticamente excluye los experimentos negativos. El valor real y práctico de los silogismos descansa exclusivamente en la definición específica o en la realidad de las premisas.

12

WordReference.com, definición de Taxonomía, “Ciencia que se ocupa de los principios, métodos y fines de la clasificación”, [disponible en http://www.wordreference.com/definicion/taxonom%EDa ], consultado el 14 de abril de 2010.

25


Muestra interés excesivo en la lógica deductiva, o sea en la deducción de consecuencias a partir de principios primarios, cuya demostración debe ser inductiva. Un procedimiento para hacer inducciones graduales y progresivas. Así como un método de exclusión. Como cita en su libro Novum Organum en el aforismo13 61 del Libro I: “El curso que propongo para el descubrimiento en las ciencias es tal que deja muy poco a la agudeza y fuerza de la inteligencia, colocando a todas las capacidades mentales y de comprensión en casi el mismo nivel. Porque del mismo modo que al dibujar una línea recta o un círculo perfecto, si se hace simplemente a pulso, mucho depende de la práctica y de la firmeza de la mano, pero si se hace con ayuda de regla o compás, depende poco o nada de tales factores individuales: así es exactamente con mi plan.” Método de las Inducciones Primero debe recopilarse una serie de historias naturales y experimentales y hasta no contar con información empírica amplia no dar el siguiente paso, que sería empezar a eliminar algunas posibilidades. Luego se busca en otros fenómenos naturales si la correlación encontrada puede establecer una segunda correlación. Bacon busca el triunfo del método experimental, con lo cual cita: "Pienso que todas esas cosas que pueden ser hechas por algunas personas, pero no por todas, deben considerarse como posibles y factibles; lo mismo para aquellas (cosas) que pueden ser realizadas por muchas gentes juntas, pero no por sujetos aislados; y de igual manera para las (cosas) que pueden alcanzarse a través de varias generaciones, pero no en una sola, y finalmente, para las (cosas) que pueden hacerse con asignaciones y gasto público, y no con empresa y recursos privados. Sólo de esta manera puede mantenerse la continuidad de la tradición científica y fabricarse con éxito los pequeños ladrillos que se usan para construir los grandes edificios.” Así mismo, Bacon logra la exclusión de las causas finales del campo de la investigación científica, restringió el estudio de las causas de los fenómenos a las formales, materiales y eficientes. La búsqueda de las causas finales sólo conducía a disputas verbales que hacían más difícil el progreso de la ciencia. Formula las siguientes preguntas lícitas para descubrir las causas finales: ¿Que? ¿Cómo? ¿Por que?

13

WordReference.com, definición de Aforismo, “Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en una ciencia o arte”, [disponible en http://www.wordreference.com/definicion/aforismo ], consultado el 14 de abril de 2010.

26


RenĂŠ Descartes

27


Comentario Nacido en La Haye, Francia en 1596, murió en Estocolmo, Suecia en 1650. Filósofo y matemático francés. René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud. Obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera; el 10 de noviembre, en el curso de tres sueños sucesivos, René Descartes experimentó la famosa «revelación» que lo condujo a la elaboración de su método.14 René Descartes fue considerado como el fundador de la filosofía moderna, influenciado por la nueva física y la nueva astronomía. Intenta crear una nueva estructura filosófica a partir de cero principios. Fue abogado, militar y matemático ya que en conjunto con Isaac Beekman determinó la geometría analítica. En su Discours de la Méthode, determina su filosofía. Compartía las ideas de Galileo en contra de la iglesia. Su muerte se dio después de que fue nombrado filósofo real por la reina Cristina de Suecia. Descartes concibió a la ciencia como una pirámide cuya cúspide estaba ocupada por los principios o leyes más generales de la realidad. Descartes propuso que el conocimiento científico se inicia en la cumbre y de ahí procede hacia abajo, siguiendo el camino de la deducción, hasta llegar a la base, o sea la naturaleza real. La certeza en el conocimiento puede alcanzarse a priori, o sea en ausencia de la realidad. El primer principio de Descartes, "cogito ergo sum" o "pienso, luego existo". Descartes procede a demostrar la existencia de Dios, a través de la idea de la "perfección", un concepto típicamente escolástico. Descartes acepta que él es imperfecto, pero que para percibirlo debe poseer también la idea de lo perfecto. Tal idea no hubiera podido ingresar a su mente si no existiera un ser perfecto que la originara. Por lo tanto, Dios, el Ser Perfecto, existe. Y como es perfecto, no tolera ni patrocina engaños, por lo que su existencia es una garantía de que todo aquello que percibimos en forma clara y precisa es cierto. Distingue entre cualidades primarias y secundarias: las primarias son las que las cosas deben poseer para ser cosas mientras que las secundarias son las percibidas por los sentidos y dependen de la existencia del sujeto. Las cualidades primarias son intuidas por la mente, que de esa manera resulta ser más confiable que los sentidos. De importancia para el método científico, Descartes pensaba que los fenómenos macroscópicos podían explicarse a partir de 14

Biografías y Vidas, biografía de René Descartes, [disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm ], consultado el 14 de abril de 2010.

28


interacciones microscópicas, analizadas en forma cuantitativa; de hecho, restringió el contenido de la ciencia a aquellas cualidades que pueden expresarse matemáticamente y compararse en forma de relaciones. Es por esta razón que se acepta que la filosofía de la ciencia de Descartes es una combinación de conceptos arquimedianos, pitagóricos y atomistas. Otros aspectos de la filosofía Descartesiana a. Descartes culminó la evolución del dualismo con la postulación de dos mundos paralelos pero independientes e incapaces de interactuar entre sí: el cuerpo y la mente. b. En relación con el mecanicismo, la filosofía cartesiana es rígidamente determinista, de modo que tanto la materia inerte como los organismos vivos obedecen las leyes de la física; de hecho, todos sabemos que Descartes consideraba a los animales como máquinas o autómatas, cuyo comportamiento simplemente parece dirigido a alcanzar ciertos objetivos pero en realidad es puramente mecánico. Si esto es cierto de los movimientos del cuerpo, lo mismo debería ser cierto de los giros de la mente, con lo que Descartes se encontró con problemas acerca del libre albedrío humano, un concepto crucial para la Iglesia Lo que Descartes dice es que sin contacto con la naturaleza, su método científico se detiene al nivel de lo que pudiera ser, o sea que llega al umbral de muchas realidades posibles, todas ellas igualmente compatibles con los principios generales generados intuitivamente; para continuar con la deducción es necesario determinar directamente cuál es la realidad verdadera, anotando con cuidado las condiciones en que tal realidad ocurre. Por lo tanto, una de las funciones más importantes de la observación o el experimento en el método científico cartesiano es delimitar las circunstancias necesarias para que se den fenómenos específicos. El método científico que él propuso no coincide con el que él mismo siguió para hacer sus importantes contribuciones científicas, tanto en óptica como en geometría analítica; en otras palabras, Descartes es otro ejemplo de falta de correlación entre lo que el hombre de ciencia dice que hace y lo que realmente hace.

29


John Locke

30


Comentario Locke es considerado como el fundador del empirismo, la doctrina que postula que todo el conocimiento (con la posible excepción de la lógica y las matemáticas) se deriva de la experiencia. Por consiguiente, se opone radicalmente a Platón, a los filósofos escolásticos y sobre todo a Descartes, al afirmar que no existen ideas o principios generales intuitivos o a priori. Locke considera que la experiencia es con lo que se llena la mente con conocimiento y de la que, en última instancia, todo él se deriva. Nuestras ideas provienen de dos fuentes distintas, las sensaciones y la percepción de la operación de nuestra mente. Si sólo somos capaces de pensar con nuestras ideas, y todas las ideas provienen de la experiencia, es evidente que ninguna parte del conocimiento antecede a la experiencia. Pero una vez recibidas las sensaciones, la mente hace muchas cosas más con ellas que simplemente registrarlas: las analiza, las compara, las combina para formar ideas más complejas, las integra para construir conceptos más elaborados. Locke considera que la percepción es el primer paso en el conocimiento. Con la filosofía empírica Locke intentó apoyar al mecanicismo de su tiempo y al principio de la causalidad. Locke sostuvo que las cualidades primarias de los objetos (solidez, extensión, forma, movimiento o reposo y número) no sólo se percibían directamente a través de los sentidos sino que además eran las responsables de producir las sensaciones de las cualidades secundarias, como olor, sabor, color y otras. Además, estas cualidades primarias percibidas en los objetos existen porque sus componentes invisibles (átomos o corpúsculos) también las poseen, aunque nosotros no podemos apreciarlas directamente; además, como los átomos de un objeto pueden interactuar con los de otro objeto, alterando la capacidad de éstos para incidir en nuestros sentidos, resulta muy difícil o imposible imaginar la manera como los átomos producen sensaciones. Según Locke, cuando pensamos en objetos corporales combinamos tres clases de ideas: cualidades primarias, cualidades secundarias y "poder": Por ejemplo, lo amarillo no se encuentra en el oro, sino que es un poder del oro para producirnos esa idea a través de la vista cuando está iluminado de manera adecuada; y el calor que no podemos eliminar de nuestra idea del Sol, realmente no está más en el Sol que el color blanco que produce en la cera. La noción de "poder" de Locke es ilegítima dentro del empirismo, ya que lo que se observan son fenómenos, no "poderes" con propiedades causales. La causa y efecto se deriva de realizar el registro que nuestros sentidos llevan de la vicisitud constante de las cosas. Así, no podemos dejar de observar que ciertos 31


eventos individuales, tanto cualidades como sustancias, inician su existencia, y que la reciben gracias a la aplicación y operación adecuadas de algún otro evento. En realidad, el concepto de "esencia" es puramente verbal, se trata de la definición de un término genérico. El empirismo ha sido acusado de muchas cosas a través de la historia, y casi todas las acusaciones han tenido gran parte de razón. Una de las acusaciones más graves del empirismo es que no explica cómo es que poseemos conocimiento de algo más que no sean nuestras ideas y las operaciones de nuestra mente. Locke dice: "En vista de que la mente, en todos sus pensamientos y razonamientos, no incluye más que sus propias ideas, que es la única que puede contemplar, es evidente que nuestro conocimiento sólo se refiere a ellas." La conclusión obvia de este argumento es que todo el mundo exterior, incluyendo a las demás gentes, nos está vedado, porque aunque realmente exista de manera independiente, para nosotros sólo son ideas registradas en nuestra mente. Tanto el empirismo lockeano como el idealismo nos dejan a cada uno encerrado en sí mismo y sin capacidad alguna de conocer a la realidad externa.

32


George Berkeley

33


Comentario Nació en Dysert, Irlanda en 1685 y murió en Cloyne, Irlanda en 1753. Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo. Tras estudiar en Dublín y ordenarse sacerdote, en 1710 escribió su obra fundamental titulada Los principios del conocimiento humano, y en 1734 fue nombrado obispo anglicano de Cloyne (al sur de Irlanda)15. Berkeley dio el siguiente paso y afirmó categóricamente que ser es ser percibido, o sea que lo único que posee existencia real es el mundo de las sensaciones, mientras que la realidad externa no sólo no puede percibirse sino que además no existe. La filosofía científica de Berkeley ha sido bautizada como empirista, positivista instrumentalista, fenomenológica y teísta. Cuando se examina el pensamiento filosófico original de Berkeley (así como el de cualquier otro científico o filósofo del pasado), conviene hacerlo tomando en cuenta las categorías importantes en su propio tiempo. Berkeley fue uno de los primeros críticos de Newton, aunque su filosofía surgió como consecuencia de haber leído el Ensayo sobre el entendimiento humano de Locke, que como hemos mencionado, apoyaba y extendía las ideas de Newton. Berkeley rechazó la dicotomía (división en dos partes de una cosa) entre la materia o sustancia, por un lado, y las diferentes cualidades que percibimos en ella con nuestros sentidos, por el otro; con un espíritu todavía más empirista que el de Locke, señaló que como lo único que realmente percibimos son las cualidades, mientras que la materia nada más la suponemos, ésta debería eliminarse, dejando a la realidad formada sólo por dos elementos: las mentes y las ideas que éstas experimentan directamente. Las cosas que llenan este mundo existen gracias a que son percibidas por Dios, pero su poder es tan grande que a través de él nosotros también las percibimos. La filosofía de la ciencia de Berkeley se deriva de su epistemología, que no requiere del andamiaje metafísico necesario para demostrar la existencia de Dios: como buen idealista, postula que nuestras experiencias de los fenómenos reales sólo son secuencias de ideas que ocurren en la mente, sin relación causal alguna con el mundo exterior; como buen fenomenólogo, señala que la "negrura" de la noche o el sabor de un dulce son los únicos objetos del conocimiento; como buen instrumentalista, critica a Newton por su transformación de términos matemáticos en entidades "reales", señalando que el propio Newton había dicho que una cosa era formular correlaciones matemáticas que incluían fuerzas y otra totalmente distinta era intentar descubrir la naturaleza "real" de tales fuerzas. Se trata de un caso típico de reedificación de entidades puramente matemáticas, como faenas "atractivas", "cohesivas" o "disolutivas".

15

Biografías y Vidas, biografía de George Berkeley, [disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/berkeley.htm ], consultado el 14 de abril de 2010.

34


Puede decirse que la posición de Berkeley ante las leyes de la mecánica newtoniana era claramente idealista, fenomenológica, instrumentista y positivista. Pero Berkeley anticipó con gran claridad el siguiente y último paso del empirismo, dado por Hume, que fue el reconocimiento de las dificultades implícitas en la teoría filosófica de la causalidad y de lo que posteriormente se ha conocido como el "problema de la inducción". Es claro que los filósofos se divierten en vano, cuando se preguntan por causas naturales eficientes, distintas de la mente o del espíritu... por medio de la observación diligente de los fenómenos que percibimos podemos descubrir las leyes generales de la naturaleza, y a partir de ellas deducir otros fenómenos; no digo demostrar, porque todas las deducciones de este tipo se basan en el supuesto de que el Autor de la naturaleza siempre opera de manera uniforme y en obediencia constante de las reglas que tomamos como principios, lo que evidentemente no podemos saber.

35


David Hume

36


37


Comentario David Hume nació en Edimburgo en 1711 y murió a los 65 años de edad, culminando una vida caracterizada por inmensa y original creatividad filosófica, pero vivida en ausencia casi total de reconocimientos oficiales. Hume estudió leyes en la Universidad de Edimburgo pero abandonó la carrera antes de terminarla, en aras de su interés en la filosofía. A los 29 años de edad publicó su primer libro, A treatise of human nature, posteriormente Sumario del mismo libro, y siete años después, al Enquiry concerning human understanding que contiene como capítulo X su famoso ensayo sobre los milagros, también escribió sus polémicos Dialogues concerning natural religión que, por instrucciones del propio Hume, se publicaron hasta después de su muerte, en 1779. Hume llevó el empirismo de Locke y Berkeley hasta sus últimas consecuencias, haciéndolo al mismo tiempo congruente e increíble. Al principio de su Treatise, Hume acepta la inexistencia de las ideas o conceptos a priori pero en cambio diseca las "ideas" de Locke en dos clases diferentes, las impresiones, derivadas de las sensaciones recogidas por los sentidos, y las ideas, conjuradas por la mente. En cada una de estas dos clases de eventos mentales se distinguen tipos simples y complejos, y absolutamente nada más. Uno de los credos del empirismo es el hecho es que los elementos que contribuyen a una idea compleja provienen, en última instancia, de impresiones sensoriales o de definiciones ostensivas. Hume eliminó el concepto de sustancia de la psicología al negar que exista la impresión del "yo", ya que la introspección siempre es de algún dato sensorial, como luz, calor, odio, dolor o placer, pero nunca del "yo". En otras palabras, las ideas no percibidas de cosas o eventos siempre pueden definirse en términos de impresiones percibidas de cosas o eventos, por lo que sustituyendo el término definido por la definición se puede señalar lo que se sabe empíricamente, obviando la necesidad de introducir cosas o eventos no percibidos. Esto se deriva del credo empirista mencionado antes, en vista de que se deshacía no sólo de la noción metafísica de "sustancia", sino también de la noción teológica de "alma", y de la noción epistemológica de "sujeto" y "objeto". Naturalmente, el argumento no prueba la inexistencia de tales nociones, sino sólo nuestra incapacidad para afirmar o negar su existencia. En la sección titulada "Sobre el conocimiento y la probabilidad", de su mismo Treatise, Hume examina los problemas relacionados con el conocimiento obtenido a partir de datos empíricos por medio de inferencias no demostrativas, que es prácticamente todo el conocimiento excepto la lógica, las matemáticas y la observación directa. Hume señala que existen siete clases de relaciones filosóficas: 38


semejanza, identidad, relaciones de tiempo y sitio, proporción en cantidad, grado de cualquier cualidad, contradicción y causalidad. Estas siete clases de relaciones pueden dividirse en dos tipos: las que dependen exclusivamente de las ideas, y las que pueden cambiar sin modificar a las ideas. Entre las primeras están semejanza, contradicción, grados de cualidad y proporciones de cantidad o número, que son las que generan conocimiento cierto. En cambio, entre las segundas están la identidad, las relaciones espaciotemporales y de causalidad, que conducen a conocimiento probable. Las matemáticas (la aritmética y el álgebra, pero no la geometría) son las únicas ciencias, según Hume, que toleran razonamientos prolongados sin pérdida de la certeza. La causalidad no puede descubrirse entre las propiedades de los distintos objetos o eventos. No existe ningún objeto que implique la existencia de otro cuando consideramos a ambos objetos en sí mismos, sin mirar más allá de las ideas que nos formamos de ellos. Esta conclusión de Hume tiene dos consecuencias importantes para la estructura del método científico: En primer lugar, se opone a la consideración de que los mismos efectos tengan siempre las mismas causas, o sea que se opone al concepto de la regularidad de la naturaleza; En segundo lugar, invalida el uso de la inducción por enumeración para alcanzar generalizaciones válidas en el conocimiento. Antes de examinar estas dos importantes consecuencias del análisis de la causalidad por Hume, conviene señalar que él mismo usa a la causalidad igual que todos los demás mortales, al señalar que nuestra expectativa de B al percibir A se basa en las experiencias repetidas de la secuencia mencionada. Aquí el conjunto de tales experiencias es la causa de nuestra expectativa, y si tomamos a Hume en serio, lo que realmente ha ocurrido es que las experiencias preceden y son contiguas con la expectativa, pero su conexión no es lógica y por lo tanto puede no repetirse. Respecto al concepto de la regularidad de la naturaleza, basado en el principio de que los mismos efectos siempre estarán precedidos por las mismas causas. Las ideas de Hume lo ponen en entredicho. Todas las inferencias hechas a partir de experiencias presuponen como su base que el futuro será semejante al pasado y que poderes semejantes irán unidos a cualidades sensibles similares. Si existe la menor sospecha de que el curso de la naturaleza pueda cambiar de modo que el pasado ya no determine la regla del futuro, toda la experiencia se vuelve inútil para apoyar inferencia o conclusión alguna. Por lo tanto, es imposible que algún argumento basado en la experiencia pueda demostrar la semejanza del pasado con el futuro, ya que todos los argumentos se fundan en la suposición de tal semejanza. 39


El escepticismo de Hume lo lleva a negar la posibilidad del conocimiento racional y a postular que todo lo que creemos se basa más bien en nuestros sentimientos que en nuestra razón. El rechazo del principio de la inducción es quizá la parte medular del escepticismo de Hume. Los argumentos lógicos de Hume parecerían sugerir que es imposible llegar al conocimiento de principios generales verdaderos sobre la naturaleza a partir de observaciones externas individuales. Para ser filosóficamente aceptable, el principio de la inducción debe poderse derivar de otro principio independiente y no basado en la experiencia, por lo que puede concluirse que Hume demostró que el empirismo puro no es suficiente para el desarrollo de la ciencia pero si sólo se admite el principio de la inducción, todo lo demás ya puede proceder de acuerdo con el empirismo más riguroso. Sin embargo, tal admisión haría que los empiristas preguntaran por qué, si ya se ha admitido un elemento no empírico en la ciencia, no se pueden admitir otros, lo que sería muy difícil de contestar. Es obvio que la postura de los filósofos (Descartes, Berkeley, Hume y Russell) y la de los científicos (Bacon, Locke y Harris), frente a la filosofía de la ciencia, y específicamente frente a las conclusiones de la lógica en relación con el mundo real, es muy distinta. Los filósofos como Hume piensan que sus estudios y observaciones se refieren a los límites del conocimiento humano, mientras que los científicos dicen que lo que Hume demostró son las limitaciones del pensamiento abstracto, por más lógico que sea, como instrumento para avanzar el conocimiento de la realidad. Harris ofrece el siguiente retrato del científico racional: Se trata de un empirista convencido que nunca se preocupa por la lógica de lo que está haciendo, pero que no tiene dudas acerca de que sus actividades generan información sobre el mundo real. Sabe que hace errores, pero también sabe que a veces hace las cosas bien. No tiene dudas acerca de la capacidad de sus procedimientos científicos para verificar y falsificar proposiciones científicas. Se esmera en la selección de hipótesis fructíferas para investigar y hace esfuerzos enormes para poner a prueba sus ideas antes de darlas a conocer. Publica sus trabajos en forma tal que permite a otros científicos verificarlos, y aunque con frecuencia vaya en contra de su gusto, al final acepta el veredicto de sus colegas.

40


Emmanuel Kant (Immanuel Kant)

41


Comentario

42


Nació en Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, en 1724 y murió en el mismo lugar en 1804). Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton. Kant primero estudió filosofía y teología en la Universidad de Königsberg y a los 46 años de edad fue nombrado profesor de lógica y metafísica en la misma universidad, puesto que desempeñó por los siguientes 34 años.16 En relación con el método científico sólo dos de sus libros son importantes, el famoso Crítica de la razón pura y el Prolegómenos para cualquier metafísica futura, La tesis central de estos dos libros de Kant es que, si bien nada de nuestro conocimiento trasciende a la experiencia, una parte de él es a priori y no se infiere inductivamente a partir de la experiencia. "Crítica de la razón pura" se refiere a los sistemas filosóficos que pretenden alcanzar el conocimiento en ausencia de datos empíricos; una de las frases más conocidas de Kant es: "Los pensamientos sin contenido están vacíos; las intuiciones sin conceptos están ciegas." En donde la palabra "intuición" corresponde más bien a datos sensoriales o a un punto de vista. La parte del conocimiento que es a priori incluye no sólo la lógica sino otras áreas que ni caen dentro, ni pueden deducirse, de ella. De acuerdo con Kant, el mundo exterior sólo causa la materia de las sensaciones mientras que nuestro aparato mental ordena esta materia en el espacio y en el tiempo y además le agrega los conceptos necesarios para que entendamos la experiencia. Las cosas en sí mismas son incognoscibles, pero Kant señala que no están ni en el tiempo ni en el espacio, que no son sustancias y que no pueden describirse por medio de las demás categorías; ese extraño e inaccesible terreno es conocido como noumena, mientras que el territorio al que sí tenemos acceso es el de los fenómenos. Estas categorías representan patrones o marcos mentales dentro de los que las intuiciones o sensaciones, ya ordenadas en el espacio y en el tiempo, adquieren sentido como objetos.Como las categorías son en última instancia las responsables de que nuestros pensamientos sean coherentes, también son las responsables de la conciencia individual. El espacio y el tiempo son subjetivos, forman parte de nuestro aparato perceptivo, de modo que ambos son a priori, en el sentido de que forman parte de toda 16

Biografías y Vidas, biografía de Immanuel Kant, [disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm ], consultado el 14 de abril de 2010.

43


experiencia, pero no son categorías kantianas sino "intuiciones". Las categorías a priori se derivan de la forma del silogismo y son 12 en total, que pueden dividirse en cuatro grupos de tres categorías cada uno: De Cantidad Unidad Pluralidad Totalidad De calidad Realidad Negación Limitación De relación Sustancia y accidente Causa y efecto Reciprocidad De modalidad Posibilidad Existencia Necesidad Kant propuso su doctrina de los esquemas para alcanzar los principios de la comprensión pura. Por ejemplo, una de las categorías del 4° grupo, necesidad, se traduce en el esquema existencia permanente de un objeto, que a su vez se proyecta en el principio de comprensión pura que dice, lo que está en conexión con lo actual está determinado de acuerdo con las condiciones universales de la experiencia, por lo que es necesario. Otro ejemplo se refiere a una de las categorías del grupo 3°, causa y efecto, que se traduce en el esquema causalidad, lo que a su vez se proyecta en el principio de comprensión pura que dice, todas las alteraciones se llevan a cabo en conformidad con la ley de la conexión de causa y efecto. Ésta fue la forma que al final tomó la respuesta de Kant a la crítica de Hume a la causalidad. El principio de la causalidad no debía buscarse por inducción a través de observaciones individuales por la sencilla razón de que no está ahí, sino que es una categoría a priori, una condición necesaria de la experiencia, localizada por Kant en el aparato mental del observador humano, que es totalmente incapaz de concebir fenómenos que no actúen dentro del principio de la causalidad. 44


Algunos productos generados por la metafísica, como el alma, las causas finales, Dios y otros más, aunque no forman parte del conocimiento porque no generan intuiciones o sensaciones, ni son constitutivos de la mente humana podían tener gran utilidad práctica. Por ejemplo, Kant señala que en ausencia de Dios sería difícil hablar de ética del comportamiento, porque ya no habría quien decidiera qué es lo bueno y qué es lo malo. De esta manera, aunque la existencia de Dios, del alma y de otros muchos productos de la razón pura no pueda demostrarse por medio de discusiones metafísicas, conviene aceptarlas a través de la razón práctica. Para algunos críticos del siglo XX, Kant impidió la entrada de Dios y el alma inmortal por la puerta grande de los principios constitutivos, pero en cambio los dejó colarse por la puerta falsa de los principios reguladores.

Cuestionario 1. Menciona, del grupo de estudiosos mencionado anteriormente, ¿cuáles fueron científicos y cuáles filósofos? a. Científicos fueron Bacon y Locke. b. Filósofos fueron Descartes, Berkeley y Hume. 2. ¿Cuál es el primer principio de Descartes? “Cogito ergo sum" o "pienso, luego existo, frase que ha quedado en la inmortalidad y que se utiliza coloquialmente. 3. ¿Qué dice Locke acerca del empirismo? La conclusión obvia de este argumento es que todo el mundo exterior, incluyendo a las demás gentes, nos está vedado, porque aunque realmente exista de manera independiente, para nosotros sólo son ideas registradas en nuestra mente.

45


Lectura 4 – El Positivismo de Auguste Comte, Ruy Pérez Tamayo Cuadro sinóptico

46


Comentario personal Isidoro Augusto María Francisco Javier Comte nació en Montpellier en 1798. Fue matemático, laico y dejó de creer en la monarquía en sus primeros años de vida. Sus primeras influencias fueron Carnot, Lagrance, Laplace, Cabanis, Destutt de Tracy y Volney. Las ideas Saint-Simon fueron la base para establecer su filosofía positiva. La colaboración entre Saint-Simon y Comte se deteriora hasta su ruptura en 1822, fecha que inicia las dos etapas fundamentales del pensamiento de Comte: La primera (1826-1845), de un marcado carácter positivista, queda sintetizada en sus dos grandes obras: Curso de filosofía positiva (1830-1842) y el Discurso sobre el espíritu positivo (1844), escrito que apareció como introducción preliminar al Tratado filosófico de astronomía popular. La segunda etapa del pensamiento de Comte viene marcada por un hecho personal que le afectó hondamente: la muerte en 1846 de Clotilde de Vaux, a quien conoció en 1845 y de la que estaba profundamente enamorado. A partir de entonces el pensamiento de Comte se tiñe de un carácter romántico y místico que derivará hacia posturas cada vez más conservadoras, convirtiendo el positivismo en una religión de la que él se autoproclama Sumo Sacerdote. De esta época datan sus obras Sistema de política positiva (1851-1854), Catecismo positivista (1852) y el primer volumen de Síntesis subjetiva (1856), obra que quedó incompleta debido a su muerte, acaecida el 5 de septiembre de 185717. Comte transformó su filosofía positiva en un sistema religioso tomando la estructura de la Iglesia católica, con escrituras sagradas, templos, servicios y santos. El catecismo de esta iglesia fue publicado por Comte, en 1852; Comte considera que su máxima utilidad (como estudioso) se encontraba en el campo de las ciencias sociales, realizando la transformación de su "física social" a lo que hoy conocemos con el nombre de "sociología". Crea el Curso de Filosofía Positiva donde tiene dos objetivos principales: Demostrar la necesidad y la propiedad de una ciencia de la sociedad. Mostrar a las distintas ciencias como ramas de un solo tronco. Crea la Ley de las tres etapas, que representan una estructura distinta de la sociedad: 1. Etapa teológica - vida militar. Donde la mente humana, orientando su búsqueda a la naturaleza del ser, a las causas primeras y finales de todos los efectos que contempla, en una palabra, al conocimiento absoluto, ve los fenómenos como productos de la acción directa y continua de agentes sobrenaturales más o menos numerosos, cuya intervención arbitraria explica todas las aparentes anomalías del universo.

17

Semblanza Filosófica, Augusto Comte, [disponible en http://www.cibernous.com/autores/comte/teoria/biografia.html ], consultado el 13 de abril de 2010.

47


2. Etapa metafísiica - formas legales. En el fondo, es una simple modificación de la teológica, en donde los agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas, verdaderas entidades (abstracciones personificadas) inherentes en los varios tipos del ser y concebidas como capaces por sí mismas de engendrar todos los fenómenos observados, cuya explicación consiste en asignarle a cada uno su entidad correspondiente. 3. Etapa positiva - sociedad industrial. La mente humana, reconociendo la imposibilidad de alcanzar conceptos absolutos, abandona la búsqueda del origen y el destino del universo, y de las causas internas de los fenómenos y se limita al descubrimiento, por medio de la razón y la observación combinadas, de las leyes que gobiernan la secuencia y la semejanza de los fenómenos. La explicación de los hechos, ahora reducidos a sus términos reales, consiste en el establecimiento de una relación entre varios fenómenos particulares y unos cuantos hechos generales, que disminuyen en número con el progreso de la ciencia. El gran objetivo de Comte es sacar a la sociología de los dominios de la religión y de la metafísica y traerla al campo de la física y de la biología. Para ello concibe a la sociología como la reina de las ciencias donde las ciencias más básicas o generales preceden a las más aplicadas o específicas: 1. Matemáticas. 2. Astronomía. 3. Física. 4. Química. 5. Fisiología. 6. Sociología. Donde cada una de ellas no existe sin la ciencia precedente. Así establece un orden necesario en las ciencias. Así mismo, considera a las matemáticas no como una verdadera ciencia sino como un instrumento de trabajo entre muchos otros. Comte estaba convencido de que cada disciplina desarrolla una estrategia lógica y operacional apropiada para ella y que tal metodología surge y se entiende a partir del estudio de la historia de la ciencia o en otras palabras, la lógica de la mente no puede comprenderse de primera instancia, sino más bien en función de lo que ha hecho en el pasado. Comte establece tres métodos: observación, experimentación y comparación, donde la tarea del científico es establecer leyes definitivas que describan las relaciones invariables de los hechos, a partir de su verificación por medio de la observación. La experimentación sólo es posible cuando el curso natural de un fenómeno se puede alterar de manera definida y controlada, lo que en la opinión de Comte se podía hacer sistemáticamente tanto en la física como en la química. El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas características de los primeros estados. 48


Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto. El positivismo de Comte tiene muchos aspectos criticables, no sólo desde el punto de vista actual sino también desde el de sus colegas filósofos de su época. Uno de sus críticos más agudos y generosos fue Mill quien señaló las imprecisiones y deficiencias del método científico propuesto por Comte.

Cuestionario 1. Cita los tres elementos de la Ley de las tres etapas: a. Etapa teológica. b. Etapa metafísica. c. Etapa positiva. 2. ¿Cuáles y en qué orden de importancia sitúa a las ciencias Comte considerando la preexistencia de otras? a. Matemáticas. b. Astronomía. c. Física. d. Química. e. Fisiología. f. Sociología. 3. ¿Cuáles son los tres métodos que establece Comte? a. Observación. b. Experimentación. c. Comprobación. 4. ¿De qué manera estructuró Comte su sistema filosófico? Consideró la estructura de la iglesia católica, estableciendo escrituras sagradas, templos, servicios y santos. 5. ¿De quién recibió la mayor influencia Comte para crear su filosofía? Saint-Simon.

49


Comentario adicional Es interesante concluir, al término de las lecturas recomendadas, los esfuerzos de muchos filósofos y sabios en la historia humana por establecer las bases del conocimiento y las formas adecuadas de obtenerlo y fijarlo. La forma aristotélica de ver las cosas y los fenómenos naturales hasta la concepción de la física nuclear y las correspondientes leyes y teorías están fundamentadas en el procedimiento del método científico, un método que en todas las épocas ha ido cambiando de acuerdo a las circunstancias y a quienes en el momento, es el tema de estudio. Mi punto de vista reside en el hecho de que la gran parte de lo que hoy existe, lo seguimos percibiendo por nuestros sentidos, lo interpretamos de acuerdo a nuestra cultura y forma de pensar y finalmente determinamos las acciones a realizar. Los estímulos de esta época son muchos y las formas de acceso a la información son abundantes por lo que el pensamiento filosófico tendrá que actualizarse a las nuevas formas y costumbres inventando nuevas formas de conocimiento. Ahora, una vez analizados los puntos expresados en el presente trabajo, considero de máxima importancia el viajar filosóficamente a las épocas remotas e incorporar todos los conocimientos recogidos en el trayecto en las diferentes ciencias existentes. En el fondo, en la verdadera base, la filosofía no se encuentra ausente ni en las ciencias naturales, matemáticas, sociales, etc., aún en las creencias religiosas y las no religiosas se establecen bases que determinan el crecimiento de los dogmas aprendidos. La ciencia, las creencias, las tradiciones y costumbres siguen evolucionando en nuevas formas ad-hoc a los tiempos actuales. ¡Es tiempo de reconsiderar a la filosofía dentro del estudio de las ciencias formales como un ente de formación y fundamentación del conocimiento absoluto! Efraín E. González Flores 2004/MAA/1197

50


Referencias Bibliográficas y Citas Biografías y Vidas, biografía de George Berkeley, [disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/berkeley.htm ], consultado el 14 de abril de 2010. Biografías y Vidas, biografía de Immanuel Kant, [disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm ], consultado el 14 de abril de 2010. Biografías y Vidas, biografía de René Descartes, [disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm ], consultado el 14 de abril de 2010. Definición de teleología, [disponible en http://www.mercaba.org/DicPC/T/teleologia.htm], consultado el 10 de abril de 2010. Inducción, [disponible en http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_teoria_metod4_3.htm], consultado el 5 de abril de 2010. Las Epistemologías Feministas y la Teoría de Género, definición de Epistemología, [disponible en http://www.moebio.uchile.cl/22/guzman.htm] consultado el 10 de abril de 2010. León Olivé, ¿Cómo acercarse a la filosofía?, México, CNCA-LIMUSA-Gobierno del Estado de Querétaro, 1991, p.p. 96-100. Los Métodos de la Filosofía en el Islam, [disponible en http://www.webislam.com/?idt=3075], consultado el 6 de abril de 2010. Paradigmas, [disponible en http://www.buenastareas.com/ensayos/Paradigmas/65108.html], consultado el 16 de marzo de 2010. Paradigmas, [Disponible en http://www.buenastareas.com/ensayos/Paradigmas/65108.html], consultado el 16 de marzo de 2010. Real Academia Española, definición de correlato, [disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=correlato ], consultado el 10 de abril de 2010. Real Academia Española, definición de filosofía, [disponible en http://buscon.rae.es/draeI/], consultado el 18 de marzo de 2010. Real Academia Española, definición de Positivismo, [disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=positivismo ], consultado el 13 de abril de 2010. Real Academia Española, definición de Pragmatismo, [disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=pragmatismo ], consultado el 13 de abril de 2010.

51


Real Academia Española, definición de Realismo, [disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=realismo ], consultado el 13 de abril de 2010. Real Academia Española, definición de Relativismo, [disponible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=relativismo ], consultado el 13 de abril de 2010. Semblanza Filosófica, Augusto Comte, [disponible en http://www.cibernous.com/autores/comte/teoria/biografia.html ], por Elena Diez de la Cortina Montemayor, consultado el 13 de abril de 2010. WordReference.com, definición de Taxonomía, “Ciencia que se ocupa de los principios, métodos y fines de la clasificación”, [disponible en http://www.wordreference.com/definicion/taxonom%EDa ], consultado el 14 de abril de 2010.

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.