Generacion del Conocimiento - Act 1

Page 1

Generación del Conocimiento Unidad 1 – El Conocimiento Actividad 1 Describir las características fundamentales del Conocimiento

Efraín Ernesto González Flores 2004/MAA/1197 Marzo 20 de 2010

1


Contenido Unidad 1 – El Conocimiento ............................................................................................................................ 3 Resumen 1: León Olivé - El problema del conocimiento. ¿Por qué podemos decir que sabemos algo? ... 3 Creencias y conocimiento ....................................................................................................................... 3 Tipos de creencias ................................................................................................................................... 3 ¿Por qué podemos decir que sabemos algo? ......................................................................................... 4 Resumen 2 - Platón y Aristóteles, ¿es necesario un método científico? .................................................... 5 Platón ...................................................................................................................................................... 5 Aristóteles ............................................................................................................................................... 6 ¿Es necesario un método científico? ...................................................................................................... 9 Mapa Conceptual ...................................................................................................................................... 10 Mapa conceptual de León Olivé ............................................................................................................ 10 Mapa conceptual de Platón .................................................................................................................. 11 Mapa conceptual de Aristóteles ........................................................................................................... 12 Comentario Personal................................................................................................................................. 13 Referencias Bibliográficas y Citas .............................................................................................................. 14

2


Unidad 1 – El Conocimiento Resumen 1: León Olivé - El problema del conocimiento. ¿Por qué podemos decir que sabemos algo?1 Creencias y conocimiento Las sociedades y las personas tienen creencias; mediante un proceso de filtrado de ciertas características, éstas se convierten en conocimiento porque de alguna manera se justifican y determinan confianza. León Olivé plantea un tipo paradigmático2 de conocimiento como lo es el conocimiento científico sobre las condiciones necesarias para considerarse como León Olivé genuino. El razonamiento lógico determina que las condiciones fundamentales o previas residen en proposiciones ciertas o verdaderas, lo que posibilita el aceptar legítimamente el resultado o consecuencia de las mismas.

Tipos de creencias Las creencias pueden ser justificadas, heredadas, falsas o verdaderas. El Conocimiento científico emana de un razonamiento lógico donde se da la presentación de consideraciones formales y pruebas. Existe una aceptación legítima de las proposiciones considerando que las previas son verdaderas; las condiciones de observación son más que suficientes y se generan evidencias. Las creencias heredadas se aceptan sin razonamiento, se perciben por los sentidos, se convierten en proposiciones empíricas, se determinan por medio de la experiencia y las condiciones de observación son pobres ya que se cree de por medio sin la intervención de lógica o razonamiento alguno. Las creencias falsas son evidencias no aceptadas, es la creencia de que la proposición expresada no es cierta.

1

León Olivé, ¿Cómo acercarse a la filosofía?, México, CNCA-LIMUSA-Gobierno del Estado de Querétaro, 1991, p.p. 96-100. 2 “Los paradigmas filtran nuestras experiencias, constantemente elegimos aquellos datos que mejor se acomodan a nuestras normas y reglamentos tratando de ignorar el resto, como resultado lo que es perfectamente obvio para una persona con un paradigma puede ser totalmente imperceptible para otra con un paradigma diferente.”, Paradigmas, Disponible en http://www.buenastareas.com/ensayos/Paradigmas/65108.html [consultado el 16 de marzo de 2010].

3


Las creencias verdaderas se fundamentan en creer que las proposiciones que expresan las creencias son verdaderas. Ofrecen evidencia y se componen de un procedimiento público que queda a disposición de las personas.

¿Por qué podemos decir que sabemos algo? En el conocimiento empírico, porque fundamentalmente creemos en las proposiciones que han ido incrementando nuestro conocimiento, a través de experiencias y evidencias aceptadas sin razonamiento. En el momento en el que nuestro conocimiento se fundamenta en el razonamiento lógico se convierte en conocimiento científico y por consecuencia requiere de análisis de las proposiciones ofrecidas, observándolas y determinando conclusiones por medio de presentaciones formales y, sobre todo, pruebas. El ser humano ha creído desde principios de su historia en lo que ve, en lo que siente, en lo que percibe, en toca, huele y hace. Quizás esos antepasados creían que sabían porque tenían la forma de comprobar lo que hacían; los métodos de caza, las formas de agrupación que determinaron la primera comunidad primitiva y el paso de ser nómadas a la vida sedentaria formularon el conocimiento sobre los fenómenos naturales y aquéllos conocimientos poco a poco se transformaron en otros más interesantes: evolucionó la agricultura, la agronomía y hasta la forma de dejar el legado cultural: las pinturas rupestres, las formas de modelar la tierra hasta convertirla en medios y herramientas de uso común, como vasijas, instrumentos de caza, etc., pasando por el descubrimiento y modelado de los minerales metálicos para creación de armas y objetos de valor espiritual. Sabemos porque creemos que sabemos por el legado cultural de nuestros antepasados, llámese padres, abuelos, amigos, etc., por el método experimental de comprobar todo lo que nos dicen, el hombre es curioso por naturaleza y sólo cree en dos cosas: en lo que ha experimentado y tiene prueba presencial de ello y en alguna divinidad superior.

Personas y Sociedades

Creencias

Conocimiento

Aceptación

Conocimiento Genuino

Creencias Justificadas

No justifica confianza

Confianza

Conocimiento Científico

4


Cuando cambiamos nuestra forma tradicional de pensar y adoptamos el raciocinio para aceptar nuevos conocimientos ponemos una serie de pruebas y métodos para comprobar la proposición en duda, creando fórmulas y códigos que nos dan la respuesta requerida. Sabemos porque finalmente hemos comprobado que sabemos algo, por nuestras vivencias, educación, costumbres, etc.

Resumen 2 - Platón y Aristóteles, ¿es necesario un método científico? Platón Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Con fuertes influencias aristocráticas, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas. Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.3 Fundamenta su estudio filosófico por medio de la Teoría de las Ideas ya que utiliza el intelecto como principal herramienta del pensamiento. Crea los diálogos Simposium, Menon y República donde separa el conocimiento de acuerdo a ciertas características, como veremos a continuación.

Simposium Explica la idea de la belleza a través de la identificación de un patrón común. Examina la belleza del proceso de aprendizaje; evalúa el acumento en el conocimiento; conceptualiza la generalidad de las leyes y establece el alcance de la idea misma de la belleza.

3

Biografía de Platón, Disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm [consultado el 17 de marzo de 2010]

5


Menon Establece que el conocimiento de las ideas es un reconocimiento y propone la existencia de ideas o conocimientos previos.

República Propone procesos de ganar ideas al mundo y al conocimiento. Ensaya con modelos clásicos como son el sol, la línea y la cueva y establece ejemplos con los que explica sus ideas. La línea, por ejemplo, se fundamenta en la ilusión, la creencia, la razón y el pensamiento puro. Define la idea de pasar de las imágenes, sombras o réplicas hasta el estado de ideas puras a través del paso de las cuatro subdivisiones anteriormente descritas. Define a la dialéctica como el pasar del mundo matemático y geométrico al mundo perfecto de las ideas; hacer una discusión racional de la definición de un concepto entre individuos expertos en la materia, hasta que finalmente se llega a un consenso. Plantea a los niveles inferiores del conocimiento como incultos más no como ignorantes, mientras que concibe que los niveles superiores del conocimiento son el verdadero saber, puro y absoluto, es decir, el mundo de las ideas. Se alcanza la visión inteligible de la idea del bien. Platón no llega a apreciar completamente al estudio de la realidad; su universo lo constituyen las ideas y el alcance hacia lo perfecto.

Aristóteles (Estagira, 384-Calcis, 322 a.J.C.) Filósofo griego. Hijo del médico real de Macedonia, estuvo veinte años en la Academia de Platón, primero como discípulo y luego como investigador y como tutor. Candidato a ser el sucesor del maestro, se afirma (aunque es dudoso) que quedó despechado por el nepotismo de la elección de Espeusipo y marchó a Assos (Asia Menor), donde escribió su diálogo Sobre la filosofía (la «carta de Assos») y fundó un centro de estudio bajo la protección de su amigo Hermias, gobernador de Atarnea, con una de cuyas parientes, llamada Pitias, se casó. Gracias a él, sabemos de la ciencia positiva de la época y de los trabajos y concepciones de sus predecesores y contemporáneos. Aristóteles aporta siempre agudas y originales observaciones y no pocas de sus adquisiciones lo han sido de las ciencias naturales de todos los tiempos (algunas, incluso, no confirmadas hasta el s. XIX): describió unas 400 especies (de las que disecó unas 50), distinguió entre animales «sanguíneos» (vertebrados) y «exangües» (invertebrados), clasificó a los murciélagos como mamíferos, describió la vida social de las abejas, distinguió entre 6


insectos dípteros e himenópteros y entre rocas y minerales y aportó la noción capital de especie. 4 Aristóteles inicia sus estudios sobre el conocimiento siendo discípulo de Platón pero dejando poco después la Teoría de las Ideas para influir grandemente sobre la Teoría del Conocimiento. Las principales ideas aristotélicas sobre el método científico son: a. Teoría del Silogismo. b. Teoría de las Definiciones. c. Método Inductivo – Deductivo. d. Teoría de la Causalidad.

Teoría del Silogismo Aristóteles piensa que los mismos principios generales de razonamiento rigen en todas las ciencias. Establece proposiciones en formas, válidas e inválidas. Un silogismo consiste de dos premisas y una conclusión, unidas en forma de inferencia o de implicación. Son instrumentos poderosos para examinar el razonamiento científico fundamentados en simples reglas de lógica para usarse una vez que las premisas se han alcanzado. Aristóteles pensaba que la más importante función del filósofo era la búsqueda de las definiciones correctas de las cosas, ya sean conceptos o universales.

Teoría de las Definiciones Esta teoría se formula cuando se han alcanzado las premisas. También llamada Teoría de la Esencia. Se compone de tópicos los cuales son una doctrina de las cinco formas como predicado que se relaciona con el sujeto y son como sigue: a. Formas convertibles, son la definición o esencia donde se examinan los resultados, por un lado y por otro lado, la propiedad. b. Formas no convertibles, el accidente. c. Género. d. Especie. Esta teoría trata de las propiedades como que una propiedad real de un objeto es algo que no revela su esencia pero que pertenece exclusivamente a ella y es convertible en ella. El esencialismo consiste en deducir a partir de la esencia las propiedades específicas de algo; sugiere una posible estructura del método científico 4

Biografía de Aristóteles, Disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aristoteles.htm, [consultado el 19 de marzo de 2010]

7


Los accidentes no se derivan de su forma.

Método Inductivo – Deductivo Este método se define como una operación lógica que va de lo particular a lo general donde existe una participación sensorial en la recolección de datos. Reconoce así mismo, que la mente tiene la capacidad de reconocer y aislar semejanzas entre objetos diferentes; mientras que los objetos individuales resultan de la unión de dos componentes: a. Materia, que es la especifidad individual y b. Forma, que clasifica a los objetos similares. La inducción es una enumeración simple donde una serie de proposiciones sobre objetos o eventos se toma como base para una generalización acerca de la especie de que son miembros, razón por la cual las premisas y la conclusión contienen los mismos términos descriptivos. La intuición, por otra parte, consiste en la apreciación directa, muchas veces repentina, de lo que es esencial en un conjunto de datos sensoriales. Sólo se desarrolla después de una experiencia extensa, que los observadores experimentados ven con mayor penetración, o son capaces de percibir más, en uno o más grupos de objetos o fenómenos, que los que apenas se inician en esas tareas. La intuición sirve para llegar a la posición en la que el científico está listo para generar nuevos conocimientos. La deducción por otra parte, es cuando las generalizaciones alcanzadas por medio de la inducción se usan como premisas para la explicación de las observaciones iniciales. Las deducciones son una forma válida general. La conclusión es que una clase de objetos o sucesos se incluye en otra, o se excluye de otra, ambas, total o parcialmente. El silogismo Barbara establece que la esencia de ciertas clases tiene relaciones especiales con la de otras clases. El método inductivo-deductivo establece los requerimientos empíricos a las premisas de cualquier deducción con pretensiones de calificar como explicación científica, donde éstas pueden ser: a. Ciertas, b. Indemostrables, c. Ser mejor conocidas que la conclusión y d. Deberían ser causas de los atributos mencionados en la conclusión. Aristóteles afirma dentro de este método, que no todo el conocimiento acumulado en cada ciencia es demostrable.

8


Teoría de la Causalidad Esta teoría establece que entre las premisas y la conclusión se pueden dar dos tipos de correlaciones, las causales y las accidentales. El atributo ocurre en todos y cada uno de los miembros de la clase incluida en la conclusión, así mismo, es una propiedad específica y no de un efecto colateral de otros atributos y pertenece a la esencia del sujeto. Así mismo, tampoco se especifican las características propias de la esencia. Aristóteles explicaba la existencia o naturaleza de cualquier cosa a través de causas: a. Materiales, se refería al material utilizado, b. Eficientes, se refería a tener la idea en mente, c. Formales, como la esencia y forma de los objetos, la unión entre la hylé y su forma sobrepuesta. d. Finales. Esta teoría explica que el futuro determina el pasado y el presente, lo que da fundamento a la telelología como una forma de explicación de la naturaleza y de los fenómenos naturales. También pensaba que la más importante función del filósofo era la búsqueda de las definiciones correctas de las cosas, ya sean conceptos o universales.

¿Es necesario un método científico? Tratando de responder a esta pregunta, yo formularía otra: ¿desde el punto de vista de Platón o de Aristóteles?, ya que mientras el primero buscaba la perfección de las ideas, el segundo explicaba el método a través de métodos y teorías. El método científico creo que es necesario para dar respuesta a tópicos y casos los cuales la comprobación se aleja mucho de ser cierta y clara a primera vista; es decir, que se somete a diferentes pruebas antes de decidir su conclusión. El método científico, en mi punto de vista, aplica a conocimientos no empíricos, no explicables por el método tradicional y casos difíciles de concluir los resultados. Al final, creo que sí es necesario un método científico para la resolución de problemas triviales y no triviales. Mi respuesta es sí. La realidad tiene que explicarse a través de un método científico.

9


Mapa Conceptual Mapa conceptual de Le贸n Oliv茅

10


Mapa conceptual de Plat贸n

11


Mapa conceptual de Arist贸teles

12


Comentario Personal Para su servidor ha sido difícil tratar de entender las razones y planteamientos que concluyen en la formación del conocimiento. Y quizás porque no he entendido el concepto de filosofía. Según la Real Academia Española, filosofía se define como el “conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano”.5 Ahora que ya he entendido el concepto de filosofía puedo pasar a comprender las teorías y proposiciones filosóficas de tres sabios de la historia, uno de ellos cierto mexicano y otros dos de otros tiempos y lejanas tierras. Tanto el señor Aristóteles como su predecesor Platón proponen modelos de captación y generación del conocimiento a través de finas observaciones. Estas observaciones se convirtieron en formas de establecer métodos para explicar el mundo.

Aristóteles y Platón

Platón, a través de sus diálogos Simposio, Menon y República propone y explica el alcance de la belleza de las ideas por medio de la identificación de patrones comunes a generales, establece que el conocimiento es un reconocimiento de conocimientos previos (lo que determina que cada uno de nosotros aprendamos más fácilmente por ideas anteriores), mientras que Aritstóteles, dentro de una de sus conclusiones comenta que no todo el conocimiento de cada ciencia es demostrable; sin embargo para explicar la realidad también lo demuestra a través de diversar teorías como la del silogismo, las definiciones, el método inductivo-deductivo que por cierto es muy utilizado para el raciocinio en fórmulas matemáticas y la teoría de la causalidad. Para mí el estudiar esta primera actividad me ha dejado mucho ejercicio de pensamiento y raciocinio de las cosas más elementales y lógicas; en mi quehacer profesional muchas veces no encuentro la respuesta lógica de las cosas… creo que los filósofos mencionados en el presente trabajo están trabajando para abrir mi mente al conocimiento.

5

Real Academia Española, Concepto de filosofía, Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/ [consultado el 18 de marzo de 2010].

13


Referencias Bibliográficas y Citas Biografía de Aristóteles, Disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aristoteles.htm, [consultado el 19 de marzo de 2010] Biografía de Platón, Disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm [consultado el 17 de marzo de 2010] León Olivé, ¿Cómo acercarse a la filosofía?, México, CNCA-LIMUSA-Gobierno del Estado de Querétaro, 1991, p.p. 96-100. Paradigmas, Disponible en http://www.buenastareas.com/ensayos/Paradigmas/65108.html [consultado el 16 de marzo de 2010]. Real Academia Española, Concepto de filosofía, Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/ [consultado el 18 de marzo de 2010].

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.