VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia de género es un tipo de violencia física, psicológica, simbólica e institucional, ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación sexual, identidad de género, sexo o género, que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico.
Constituyéndose en una violación de los derechos humanos. Incluye la violencia y discriminación contra la mujer y las personas LGBT así como el sexismo, la misoginia y la homo-trans-fobia, la violencia de género presenta distintas manifestaciones, como actos que causan sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de libertades.
LEY N° 1257 DE 4 DIC 2008 "PORLACUALSEDICTANNORMASDESENSIBILIZACION,PREVENCIÓNYSANCIÓNDEFORMASDEVIOLENCIAYDIS CRIMINACIÓNCONTRALASMUJERES,SEREI=ORMANLOSCÓDIGOSPENAL,DEPROCEDIMIENTOPENAL,LALEY2 94DE1996YSEDICTANOTRASDISPOSICIONES"
Objeto de la ley Lapresenteleytieneporobjetolaadopcióndenormasqu epermitangarantizarparatodaslasmujeresunavidalibre deviolencia,tantoenelámbitopúblicocomoenelprivad o,elejerciciodelosderechosreconocidosenelordenam ientojurídicointernoeinternacional,elaccesoalosproc edimientosadministrativosyjudicialesparasuprotecció nyatención,ylaadopcióndelaspolíticaspúblicasnecesari asparasurealización.
¿POR QUÉ SE PRODUCE LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
• El motivo por el que se produce la violencia contra las mujeres es el conjunto de valores que aún predominan en la sociedad actual. La violencia de género tiene su origen en la cultura, la educación, la religión, las leyes, el propio lenguaje… que han mantenido a la mujer en una condición de supuesta «inferioridad».
POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÈNERO La Política de genero se enmarca en los principios constitucionales, en los pactos y convenios que ha aprobado el Estado Colombiano y en diversas normativas nacionales, la cual busca, desde un marco de sostenibilidad, garantizar los derechos de las mujeres.
OBJETIVO DE LA POLÍTICA DE GÈNERO
Busca asegurar el pleno goce de los derechos de las mujeres colombianas, garantizando el principio de igualdad y no discriminación de las diferentes etnias y opciones sexuales que identifican a una mujer
¿POR QUE LA POLÍTICA PUBLICA DE EQUIDAD DE GÈNERO BENEFICIA A LAS MUJERES EN COLOMBIA? ❖Porque fomenta mayor condiciones de equidad laboral
❖Promociona la igualdad de responsabilidades al interior del hogar entre hombres y mujeres
• fomenta la participación de las mujeres en los cargos de poder y toma de decisiones
ESTRATEGIAS ❖Fortaleceer las capacidades de las mujeres y la eliminación de barreras para posibilitar plena participación, teniendo encuentra la diversidad urbano/rural y etnia ❖Prevención de cualquier forma de discriminación o violencia contra la mujer en su lugar de trabajo incluso el domestico, atendiendo a las diferencias urbanas, rurales y culturales
❖Desarrollar de programas de prevención y atención a las mujeres desde su diversidad
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
INTERCULTURALIDAD
AUTONOMÍA Y EMPODERAMIENTO
PARTICIPACIÓN
CAUSAS • Desigualdad de género: nos encontramos ante una sociedad con una estructura patriarcal, es decir, que se pone el foco principal en el hombre y no en la mujer. • Ideología patriarcal: que se ha transmitido de generación en generación a través de la religión, la cultura, los estereotipos, los mitos, las creencias y que han puesto el foco principal en el hombre como género dominante y la mujer como el “sexo débil”. El hombre ocupa el ámbito público y la mujer el privado.
CONSECUENCIAS • Consecuencias mortales, como el asesinato y homicidio o suicidio. • Ocasionar embarazos no deseados, abortos provocados, problemas ginecológicos, infecciones de trasmisión sexual (ITS) –entre ellas el VIH-.
CIFRAS Y DATOS RELEVANTES
Colombia ostenta el no honroso segundo lugar en cifras históricas en casos de violencia contra la mujer, según el informe de ONU Mujeres, nos centramos en las cifras de 2020, estas son las cifras de las mujeres asesinadas
Colombia: según el Observatorio de Feminicidios en Colombia, 445 mujeres fueron asesinadas hasta septiembre. Durante la cuarentena, se alcanzó la cifra de 243 feminicidios.
SITUACIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GENERO Ejes de la política
Definición
Caracterización
Objetivo
Líneas de acción
Poder para decidir Democracia , liderazgo y gobernabilidad
Entendido como el derecho que asiste a las mujeres para liderar, decidir y gobernar, en igualdad de condiciones con los hombres
Históricamente la mujer se ha caracterizado por poseer un liderazgo innato en la familia, la comunidad y la política, lo que ha permitido generar procesos de transformación que se ven reflejados en el ejercicio de la autonomía
Desarrollar acciones que permitan el fortalecimiento en la ciudadanía plena de las mujeres para que contribuyan en igualdad de condiciones
• Liderazgo en los espacios de poder comunitarios y gubernamental es del territorio • Intervención para el fortalecimiento de la democracia incluyente
FACTORES QUE PERPETÚAN ESTA VIOLENCIA • Económicos O CULTURALES
•
• La socialización específica de género. • Las definiciones culturales de los roles sexuales apropiados para mujeres y hombres. • Las expectativas del cumplimiento de los roles dentro de las relaciones.
• •
• Creencia en la superioridad inherente de los hombres respecto a las mujeres.
•
• Valores que dan a los hombres derechos de propiedad sobre las mujeres y las niñas.
•
Dependencia económica de las mujeres respecto a los hombres. Acceso limitado de las mujeres al dinero y a los créditos. Leyes discriminatorias sobre herencias, derechos de propiedad, uso de tierras comunales y su mantenimiento después del divorcio y la viudedad. Acceso limitado al empleo, tanto en los sectores formales como informales. Acceso limitado de las mujeres a la educación y formación.
OTROS QUE PERPETUAN ESTA VIOLENCIA • Legales • •
• • •
Menor estatus legal de las mujeres tanto en las leyes escritas como en la práctica. Leyes sobre el divorcio, custodia de las hijas e hijos, pensiones y herencias. Definiciones legales de la violación y del abuso en la familia. Bajo nivel de formación legal entre las mujeres. Falta de sensibilidad en el tratamiento de las niñas y mujeres por parte de la policía y la judicatura.
• Políticos • Infrarrepresentación de las mujeres en el poder, en la política, en los medios de comunicación, la medicina y el derecho. • No tomar en serio la violencia machista. • La idea de que la familia es algo privado y fuera del control del Estado. • Riesgo de desafiar al statu quo y a las leyes religiosas. • Falta de organización de las mujeres como una fuerza política. • Falta de participación de las mujeres en el sistema político.
REFERENCIAS
• https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/8803/12863 • http://www.fundacionmujeres.es/img/Document/67259/documento.pdf