Teorias del origen del universo

Page 1

TEORIAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO Teoría del Big Bang , Teoría de la Gran Explosión La defiende Georges Lamaitre y la Contrapone los científicos y ateos. La teoría de la gran explosión, mejor conocida como la teoría del Big Bang, es la más popular y aceptada en la actualidad. Esta teoría, a partir de una serie de soluciones de ecuaciones de relatividad general, supone que hace entre unos 14 000 y 15 000 millones de años, toda la materia del universo (lo cual incluye al universo mismo) estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña, hasta que explotó en un violento evento a partir del cual comenzó a expandirse. Toda esa materia, comprimida y contenida en un único lugar, fue impulsada tras la explosión, comenzó a expandirse y se acumuló en diversos puntos. En esa expansión, la materia se fue agrupando y acumulando para dar lugar a las primeras estrellas y galaxias, formando así lo que conocemos como el universo.

Teoría Inflacionaria, teoría de inflación cósmica Creada por Alan Guth y la contrapone creyentes y católicos Junto a la que acabamos de ver, esta es otra de las más aceptadas y mejor fundamentadas. La teoría de inflación cósmica, popularmente conocida como la teoría inflacionaria, formulada por el gran cosmólogo y físico teórico norteamericano Alan Guth, intenta explicar los primeros instantes del universo basándose en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro. Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos (las cuatro fuerzas fundamentales del universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil), provocando el origen del universo. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, aun cuando la atracción de la gravedad frena las galaxias, el universo todavía crece y absolutamente todo en el universo está en constante movimiento.


Teoría del estado estacionario Creada por Edward Milne y la contrapone los creyentes y la teoría inflacionaria. La teoría del estado estacionario se opone a la tesis de un universo evolucionario. Los seguidores de esta teoría consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin: no tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará en un futuro lejano, para volver a nacer. El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía Láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis principio cosmológico. En 1948, algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos conceptos, como el principio cosmológico perfecto. Este establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido y en segundo término, que el aspecto general del universo no solo es idéntico en el espacio sino también en el tiempo.

Teoría del Universo Oscilante, Big Crunch


La teoría del universo oscilante sostiene que nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones. El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch, marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo.

TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

Teoría Creacionista, Teoría Fijista Creada por los Católicos y la contrapone Ateos y algunos Científicos


La teoría creacionista o fijista intenta explicar el origen de todo en la voluntad de Dios. Es contraria a la teoría evolutiva, ya que considera que animales, humanos y plantas siempre fueron de la misma forma, negando posibles cambios evolutivos Esta teoría por ende cree que el ser humano y otras especies hayan evolucionado, sino más bien considera que los humanos siempre fueron de una forma como los creo Dios y aunque se hayan adaptado al ambiente de diferentes formas, nunca se han transformado completamente.

Teoría de la Panspermia, Teoría Cosmozoica Creada por el Cientifico Svante Augusto Avhenius y la contrapone Frederick Hoyle. La teoría de la panspermia es una de las más interesantes acerca del origen de la vida en nuestro planeta. De hecho, esta teoría propone que la vida no se originó en la Tierra, sino en cualquier otra parte del vasto universo. Está más que probado que las bacterias son capaces de sobrevivir en el espacio exterior, en condiciones sorprendentes y durante largos períodos de tiempo, la teoría de la panspermia supone que de esta manera, rocas, cometas, asteroides o cualquier otro tipo de residuo que haya llegado a la Tierra, millones de millones de años atrás, trajo la vida a nuestro planeta. Se sabe que desde Marte, enormes fragmentos de roca llegaron a la Tierra en varias oportunidades y los científicos han sugerido que desde allí podrían haber llegado varias formas de vida.


Teoría de la Generación Espontanea, Teoría Abiogénesis Creada por Aristóteles y la contrapone Biogénesis. La teoría de la generación espontánea consistía en la creencia (por parte de los científicos y el resto de las personas) de que las formas de vida podían emerger de objetos inanimados e inclusive de otros tipos de especies vivas. Creencia profundamente arraigada desde la antigüedad ya que fue descrita por Aristóteles luego sustentada y admitida por pensadores. La teoría de la generación espontánea (también conocida como arquebiosis o abiogénesis es una antigua teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen de manera espontánea a partir ya sea de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de las mismas.

Teoría de Oparin y Haldane La defiende Oparin y Haldane y la contrapone Cristianos.


La teoría de Oparin- Haldane se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en la Tierra primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida. De acuerdo con esta teoría, en la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones de temperatura, así como radiaciones del Sol que afectaron las sustancias que existían entonces en los mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron

tal

manera

que

dieron

origen

a

los

seres

vivos.

En 1924, el bioquímico Alexander I. Oparin público "el origen de la vida", obra en que sugería que recién formada la Tierra y cuando todavía no había aparecido los primeros organismos, la atmósfera era muy diferente a la actual, según Oparin, eta atmósfera

primitiva

carecía

de oxigeno libre,

pero

había

sustancias

como

el hidrógeno, metano y amoniaco. Estos reaccionaron entre sí debido a la energía de la radiación solar, la actividad eléctrica de la atmósfera y a la de los volcanes, dando origen a los primeros seres vivos. Es que en 1952 el EstadoUnidense

que su

nombre es S.L.Mille demostró experimentalmente todo.

Teoría Evolucionista La defiende Charles Darwin y la contrapone los Católicos. La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las generaciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de sucederse muchas generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variación.


Teoría Fijista o El Fijismo La defiende Carlos Linneo y la contrapone Cristianos. Es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas. Los fósiles serían restos de los animales que perecieron en los diluvios bíblicos o bien caprichos de la naturaleza.

Teoría Biogénesis Defiende Louis Pasteur y la contrapone Teoría de la Abiogénesis. La Francisco Redi, realizo varios experimentos sobre la generación espontánea y planteó su desacuerdo con esta teoría. Redi llevó a cabo un experimento para poder comprobar que la hipótesis de la generación espontánea no es cierta. Su


experimento consistió en colocar cuatro frascos que contenían carne, algunas serpientes, peces y anguilas y los selló completamente. También colocó cuatro frascos más que contenían los mismo a elementos, pero esta vez los dejó abiertos. Después de unos días los frascos abiertos presentaron gusanos y otros organismos mientras que los frascos sellados permanecieron intactos y sin la presencia de formas vivientes. Redi concluyó que la vida sólo puede surgir de una vida preexistente y esta teoría se le conoce como "biogénesis".

TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA TIERRA: GALAXIA-SISTEMA SOLAR La edad de la tierra es 4470 millones de años. Es el tercer planeta más cercano al sol. La atmosfera tiene 77% Nitrogenos, 22% de Oxigeno y 1% de otros gases, está compuesto por

Troposfera,

Mesosfera,

Termosfera,

y

Exosfera.

Tropósfera Es la primera capa de la atmosfera de la tierra y contiene la mitad de la atmosfera de la tierra.


Estratosfera Es la segunda capa de la atmosfera de la tierra, justo por encima de la troposfera y por debajo de la mesosfera. Mesosfera Capa de la atmosfera que se extiende entre los 50 y los 80 km de altitud aproximadamente, en ella las temperaturas descienden hasta los 80 grados centígrados. Termosfera Es la capa de la atmosfera que se encuentra entre la mesosfera y la exosfera, cuya extensión comienza aproximadamente entre 80 y 120 km de la tierra, prolongándose hasta entre 500 y 1000 km de la superficie terrestres. Exosfera Es la última capa antes del espacio exterior y la exosfera es a veces considerada una parte del espacio ultraterrestre. Las Galaxias Son enormes colecciones de estrellas, polvo gas. Usualmente contienen de varios millones a más de un trillón de estrellas y pueden variar en tamaño desde algunos miles a varios cientos de miles de años luz de diámetro. Hay cientos de billones de galaxias en el Universo. Las galaxias se presentan en muchos diferentes tamaños, formas y brillantes y como las estrellas son encontrados solas, en pares o en grandes grupos llamados cúmulos. Las galaxias están dividas en 3 tipos básicos: Espirales, elípticos e irregulares. El sistema solar El sistema solar es un conjunto formado por el sol y los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor. Está integrado el sol y una serie de cuerpos que están ligados gravitacionalmente con este astro: 8 planteas grandes junto con sus satélites, planteas menores, asteroides, cometas, polvo y gas interestelar.



Materia y Energía Materia: Es todo cuerpo que ocupa un lugar en el espacio por lo tanto tiene un volumen y un peso. Además posee una cierta cantidad de energía y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida. Energía: Expresa la capaciadad de un cuerpo o sustancia para producir un trabajo o actividad.


Ley de la Conservación La energía no se puede crear ni destruir, se puede transformar de una forma a otra, pero la cantidad total de energía nunca cambia, esto significa que no podemos crear energía es decir, por ejemplo. Podemos transformarla de energía cinética a energía potencial y viceversa.


Ley de Degradación Es el proceso mediante el cual una energía de alta capacidad de transformación se transforma en un calor de menor capacidad. El ejemplo más común en la transformación de otros tipos de energía en calor.

Ley de la Termodinamica Walther Nernst afirma que es imposible alcanzar la temperatura a cero. Es la disciplina que dentro de la ciencia madre, la física, se ocupa del estudio de las relaciones que se establecen entre el calor y el resto de las formas de energías.

Teoría de la Relatividad ALBERT EINSTEIN La teoría de la relatividad de Einstein nació del siguiente hecho: lo que funciona para pelotas tiradas desde un tren no funcionaba para la luz. En principio podría suponerse que la luz se propagara, o bien a favor del movimiento terrestre, o bien contra él.

Etapa Milenaria:


En la China antigua, entre el IV y III milenio a.C y a se cultivaba el gusano productor de la seda China también ya tenían tratados de medicina naturista y de acupuntura.

La antigua civilización Hindú, curaba sus pacientes basados en el pensamiento racional, en la fuerza de la mente. La cultura milenaria Egipcia, desarrollaron la agricultura basado en la mejora de la semilla y de la producción, además conocían la Anatomía humana y las técnica de embalsamamiento de cadáveres. En el III Milenio a.C los egipcios ya tenían jardines botánicos y zoológicos para el deleite de sus reyes y sus princesas. Etapa Hel énica:

Los pueblos de la Grecia antigua por su ubicación geográfica tenían mucha relación con el cercano y medio oriente a demás con Egipto y la Costa Mediterránea de Europa. En el siglo IV a.C Anaximandro estableció el origen común de los organismos, el agua. Alcneón de Crotona (S. VI a.C) fundó la primera Escuela de Medicina siendo su figura más relevante Hipócrates (S. V a.C), quien escribió varios tratados de Medicina y de Bioética que se hace mención con el “Juramento Hipocrático.”


Juro por Apolo el Médico y Esculapio por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que éste mi juramento será cumplido hasta donde tengo poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes. Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo. Instruiré por concepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas. Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del prejuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aun cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa. No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A cualesquier cosa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, obteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de la lasciva con las mujeres u hombres libres o esclavos. Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deban ser públicos, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas. Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro."


Anaximandro (610 – 546 a.C) a.C)

Hipócrates (460 - ¿?

La investigación formal se inicia con Aristóteles (384-322 a.C.), quién estudió algunos sistemas anatómicos y clasificó a las plantas y animales que abundaban en aquellos tiempos, quién escribió su libro Historia de los Animales. Se escribieron mucho, en Alejandría, ciudad Egipcia que floreció entre los años 300 y 30 a.C., encontraron los romanos abundantes escritos de partes y estructuras anatómicas realizadas con disecciones de cadáveres, sin duda fue una investigación seria. Lamentablemente los romanos una vez establecidos en Alejandría mediante “Decretos” prohibieron toda investigación directa utilizando el cuerpo humano.

Aristóteles 200 d.C)

(384

322

a.C)

Galeno

(131

Los atenienses tenían en esos tiempos las mejores escuelas, uno de sus hijos Galeno (131 – 200 d.C.) fue el primer fisiólogo experimental, sus descripciones perduraron más de 1300 años, por su puesto se le encontró muchos errores posteriormente. Etapa Moderna:


Con la creación de las Universidades en España, Italia, Francia a partir del siglo XIV, los nuevos estudiantes de medicina se vieron obligados a realizar disecciones de cadáveres, se fundaron los anfiteatros en las Facultades de Medicina, de donde surgieron destacados anatomistas y fisiólogos: Leonardo de Vinci (1452–1519), Vesalio (1514–1564)

Vesalio y sus dibujos

Servet (1511–1553), Fallopio (1523–1562) Fabricius (1537–1619), Harvey (1578– 1657).Con el invento del microscopio a principios del siglo XVII, se pudieron estudiar células y tejidos de plantas y animales, así como también los microbios, destacan: Robert Hooke (1635 - 1703), quien observó y grafico las células (1665), Malpighi (1628 – 1694), Graaf (1641 – 1673), Leeuwenhoek (1632 – 1723).

Robert Hooke

Marcelo Malpighi

Anton Van Leeuwenhoek

Así mismo destacan Swammerdan (1637 – 1680) realizó observaciones microscópicas de estructuras de animales, Grew (1641 – 1712) estudió las estructuras de las plantas. El naturalista sueco Carlos Linneo (1707 - 1778) proporcionó las técnicas de clasificación de plantas y animales, llamo el sistema binomial escrito en latín clásico. También tenemos al biólogo francés Georges Cuvier (1769 - 1832), quien se dedicó a la Taxonomía y paleontología.


Kart Von Linne

Georges Cuvier

Después de unos 150 años de que Hooke, publicará su libro Micrographia, Bichat (1771 – 1802) llegó a la conclusión de que las células forman los tejidos y los tejidos a las estructuras macroscópicas. Hizo una lista de 21 tipos de tejidos en animales y en el hombre. Así mismo Mirbel en 1802 y Dutrochert en 1824 confirmaron que los tejidos vegetales tienen base en sus propias células. El naturalista francés Juan Bautista Lamarck (1744 - 1829), en su obra Hidrogeología (1802) y G.R Treviranus (1776 - 1837) en su obra Biologie Odre Philophie der leveden Natur (1802) introdujeron independientemente la palabra Biología.

Juan Bautista Lamarck

G.R Treviranus

El escocés botánico Robert Broun (1773 - 1858), identificó al núcleo celular en 1831y también el movimiento browniano. El zoólogo alemán Theodor Schuwann (1810 - 1882), y el botanico alemán Mattias Schleiden (1804 - 1881) enunciaron la teoría celular.

Robert Theodor Schumann

Brouwn Matthias Schleiden


El médico alemán Rudolf Virchow (1821 - 1902) publicó su libro Celular Patholog (1858), donde propuso que toda célula viene de otra célula (ovnis cellula e cellula). Descubrió la enfermedad del cáncer.

Rudolf Virchow

Carlos Darwin

En 1859 el médico naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro el Origen de las Especies, donde defendía la teoría de la evolución 1859 el médico naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro el Origen de las Especies, donde defendía la teoría de la Evolución. En el año 1865 el monje y naturalista austriaco Gregor Mendel (1882 - 1884) describió las leyes que rigen la herencia biológica. En 1879 el cito genético alemán Walter Fleming (1843 - 1905) identificó los cromosomas y descubrió las fases de la mitosis celular.

Gregor Mendel Walter

Walter Fleming

Etapa de la Biotecnología:

Dibujo de


Actualmente a principios del siglo XXI, la Biología está desempeñando un papel fundamental en la vida moderna. Después del descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953 ha surgido la Biología molecular, Biotecnología e Ingeniería Genética. LA PENICILINA

La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en 1928 cuando estaba estudiando un hongo microscópico del género Penicillium. Observó que al crecer las colonias de esta levadura inhibía el crecimiento de bacterias como el Staphylococcus aureus, debido a la producción de una sustancia por parte del Penicillium, al que llamó Penicilina. De las varias penicilinas producidas de modo natural es la bencilpenicilina o penicilina G, la única que se usa clínicamente. A ella se asociaron la procaína y la benzatina para prolongar su presencia en el organismo, obteniéndose las respectivas suspensiones de penicilina G procaína y penicilina G benzatina, que sólo se pueden administrar por vía intramuscular. Más tarde se modificó la molécula de la Penicilina G, para elaborar penicilinas sintéticas como la penicilina V que se pueden administrar por vía oral al resistir la


hidrólisis ácida del estómago. Actualmente existen múltiples derivados sintéticos de la penicilina como la cloxacilina y sobre todo la amoxicilina que se administran por vía oral y de las que existe un abuso de su consumo por la sociedad general, sobre todo en España, como auto tratamiento de infecciones leves víricas que no precisan tratamiento antibiótico. Esta situación ha provocado el alto porcentaje de resistencias bacterianas y la ineficacia de los betalactámicos en algunas infecciones graves.

BIOLOGÍA COMO CIENCIA CONCEPTO: Es la ciencia que estudia a los seres vivos. Su nombre proviene de dos palabras griegas: BIOS = VIDA.

LOGOS = ESTUDIO, TRATADO.

La biología estudia las múltiples formas que pueden adoptar los seres vivos, así como su estructura, función, evolución, crecimiento y relaciones con el medio. Se encarga del estudio de los seres vivos de forma organizada y sistematizada desde diversos aspectos, a partir de una molécula más sencilla hasta el organismo

más complejo. IMPORTANCIA: La biología es importante ya que es una de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.


Clasificación o Subdivisión de las Ciencias de la Biología. Biología

Especial    

General

Aplicada

Zoología Botánica Microbiología Micología

Entomología

 Helmintología

Ictiología

( Insectos )

( Gusanos )

( Peces )

Zoología  Herpetología

Ornitología

Mastozoología

 Antropología

( Anfibios y Reptiles )

( Aves )

( Mamíferos )

( Hombre)


Ficología

 Briología

( Algas )

( Musgos )

Botánica 

Pterielogia

Fanerógamica

( Helechos )

( Plantas con semilla)


Virología

Bacteriología

Protistas

Hongos

( Virus )

( Bacterias )

Microbiología

Micología

( Protozoarios )


Bioquímica

( Química de la vida )

Citología

( Célula )

Histología

( Tejidos )

Anatomía

( Órganos )

Fisiología

( Funciones )

Taxonomía

( Clasificación )

Biogeografía

( La distribución geográfica )

Paleontología

( Fósiles )

Filogenia

( Desarrollo de las especies )

Genética

General

( Herencia )


Medicina

( Aplicación de medicamentos )

Farmacia

( Elaboración de fármacos )

Agronomía

Aplicada ( El mejoramiento en la Agricultura )

Reino de los seres vivos. Hongos.- antes se creían que eran plantas pero en la actualidad ya no por muchas razones.


 No tienes raíces ni hojas  No tienes clorofila

Algunos son comestibles y también existen muchos venenosos pueden causar daño y algunos causan enfermedades.

Mónera

Protistas

Hongos

Plantas

Animales

Número Unicelulares Unicelulares Unicelulares Pluricelular Pluricelular es es de Pluricelulares Pluricelulare Pluricelulare células s s

Eucariotas

Eucariotas

Autótrofos Heterótrofos Autótrofos Nutrició Autótrofos n Heterótrofos Heterótrofos

Heterótrofo s

Tipo de células

Procariotas

Eucariotas

Eucariotas

Zetas Bacterias Ejemplo s Cianobacteri as

Alagas Amebas

Musgos

Peces, anfibios, Levadura Helechos reptiles, s pájaros, Plantas Mohos con flores y mamíferos sin flores

Saprofitos.- se alimenta de materia orgánica muerta o en descomposición. Parasito.- En muchos casos, los parásitos dañan o causan enfermedades al organismo Una bacteria que puede combatir el calentamiento global.


Una nueva especie bacteriana, descubierta en uno de los entornos más extremos del planeta, podía darnos una herramienta para combatir el calentamiento global.

Taxonomía Para clasificar y tener ordenadamente la nomenclatura de los seres vivos nos ayudamos de la taxonomía. La taxonomía es la rama que estudia que ordena, clasifica y describe a todo ser vivo, teniendo como la unidad de clasificación a las especies. Los taxones van de menor a mayor, es decir: género, especie, familia, orden, clase, filum y reino. Se define siempre a un ser vivo por lo taxones inferiores: género y especie que deben recibir su nombre en latín más el nombre correspondiente al género. Nomenclatura y Taxonomía de los Animales

Gato

Nomenclatura y taxonomía del Gato         

Reino Subreino Phylum Subphylum Clase Orden Familia Genero Especie

Animalia eumetazoa Chordata vertebrata Mammalia Carnívoro Felidae Felidae F. Silvetris

Tortuga


Nomenclatura y taxonomía de la Tortuga         

Reino Subreino Phylum Subphylum Clase Orden Familia Genero Especie

Animalia Eumetazoa Chordata Vertebrata Reptilia Testudines Dermochyidae Dermokelis Dermokelis corlacea

Oso

Nomenclatura y taxonomía del Oso         

Reino Subreino Phylum Subphylum Clase Orden Familia Genero Especie

Animalia Eukaryota Chordata Vertebrata Mammalia Carnivora Ursidae Ursus U.mantinus

Elefante


Nomenclatura y taxonomía del elefante         

Reino Subreino Phylum Subphylum Clase Orden Familia Genero Especie corlacea

Animalia Chordata Vertebrata Reptilia Testudines Dermochyidae Dermokelis Dermokelis

Perro

Nomenclatura y taxonomía del Perro         

Reino Subreino Phylum Subphylum Clase Orden Familia Genero Especie

Animalia Eumetazoa Chordata Vertebrata Mammalia Carnivora Cnidae Canis C. lupus

TEMA 5 EL MEDIO AMBIENTE Y RELACION CON LOS SERES VIVOS Los seres vivos no viven aislados: comparten con otros seres vivos el lugar en el


que viven. Es por ello que se debe conocer algo más de quienes nos rodean y donde están 1.

¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?

VIENE DE DOS VOCES GRIEGAS: OIKOS: CASA LOGOS: TRATADO O ESTUDIO Se puede definir la Ecología como la rama de la Biología que estudia los seres vivos en su medio ambiente. Cuando se considera al conjunto de seres vivos que habitan en un lugar concreto en relación con las condiciones ambientales de ese lugar, al conjunto se le denomina ecosistema. Un ecosistema es una unidad de funcionamiento de la Naturaleza formada por las condiciones ambientales de un lugar (el llamado biotopo), la comunidad que lo habita y las relaciones que se establecen entre ellos. Se puede decir, también, que la Ecología es la rama de la Biología que estudia los ecosistemas.

Entre los seres vivos de un ecosistema y las condiciones ambientales de un lugar se establecen relaciones recíprocas: Puede ocurrir que las condiciones ambientales influyan sobre los seres vivos. Por ejemplo, la falta de luz impide a las plantas vivir más allá de 200 metros de profundidad; la falta de humedad en los desiertos impide la vida de numerosos seres vivos; el viento constante de muchas zonas inclina los árboles en la dirección del viento… Puede ocurrir que los seres vivos influyan unos sobre otros. Por ejemplo, los padres del polluelo del buitre le traen alimento al nido durante el periodo en que él aún no es capaz de volar; las garrapatas chupan sangre a los perros; determinados hongos y determinadas algas forman una asociación llamada liquen


que les permite vivir en lugares inhóspitos... Puede ocurrir que los seres vivos influyan sobre el medio ambiente. Por ejemplo, las lombrices al excavar galerías airean el suelo en el que viven; en las zonas boscosas, la evaporación creada por los árboles provoca un aumento de precipitaciones en la zona; las plantas que viven en una ladera sujetan la tierra con sus raíces y dificultan la erosión… Se puede decir, también, que la Ecología es la rama de la Biología que estudia las relaciones que se establecen entre el medio ambiente y los seres vivos y entre éstos entre sí.

Ernst Haeckel, científico alemán del siglo XIX, que fue quien inventó el término Ecología, la definió como la ciencia que se ocupa del estudio de los seres vivos, tal y como se encuentran en las condiciones naturales en los lugares donde habitan 2. EL MEDIO AMBIENTE El conjunto de todos los factores y circunstancias que existen en el lugar donde habita un ser vivo y con los que se halla en continua relación recibe el nombre de medio ambiente. Existen multitud de medios ambientes, pero de una forma simplificada podemos decir que hay dos grandes medios ambientes: el acuático y el terrestre o aéreo. Las condiciones ambientales surgen a veces de las relaciones con otros seres vivos. Son los llamados factores bióticos, como por ejemplo, la búsqueda de alimento o la de pareja. Otras veces, se deben a las características físicas y químicas del medio, como la luz, la temperatura o la salinidad. Estos son los de- nominados factores abióticos. Los límites de la Biosfera. A más de 7 km sobre el nivel del mar, la vida prácticamente no existe. Las plantas no sobreviven a más de 6.200 m de altura. El límite de la vida animal se considera un poco más alto, en los 6.700 m. Allí es posible encontrar algunas arañas, ácaros y otros seres diminutos.


¿Y el límite inferior? Aunque el mar tiene una profundidad media de más 4.000 m y algunos abismos oceánicos sobrepasan los 11 km de profundidad, la vida vegetal rara vez sobrepasa los 100 metros. La vida animal, si bien muy escasa, llega a encontrarse hasta las máximas profundidades. EL HABITAD Se denomina hábitat el conjunto de lugares geográficos que poseen las condiciones ambientales adecuadas para que una especie de ser vivo habite en ellos. En una primera aproximación, el concepto es fácil de entender: son los lugares donde una especie vive naturalmente. Pero muchos ecólogos lo entienden como el conjunto de lugares que poseen las condiciones ambientales adecuadas para una especie, aunque la especie no viva realmente allí. 3. LOS FACTORES ABIÓTICOS Los factores abióticos son las características físicas y químicas del medio ambiente. Son diferentes de unos medios ambientes a otros y pueden variar a lo largo del tiempo. Influyen en los seres vivos, que, para sobrevivir mejor, adquieren adaptaciones a ellos. Son ejemplos de factores abióticos la temperatura, la humedad, la cantidad de luz, la salinidad, la composición del suelo, la abundancia de oxígeno, etc. Los factores abióticos de un ambiente determinan la distribución y la abundancia de los seres vivos, ya que éstos sólo pueden vivir dentro de ciertos límites. Cuando se sobrepasan estos límites, los seres vivos dejan menos descendencia, mueren o tienen que emigrar a zonas donde las características ambientales son las apropiadas para ellos. Los factores que limitan la distribución de los seres vivos reciben el nombre de factores limitantes. La trucha, pez de agua dulce, muere en pocos minutos si se la introduce en agua salada. Su intervalo óptimo es relativamente reducido; dicho de otra manera, sus márgenes de tolerancia son estrechos, se dice que la trucha es estenoica respecto a la salinidad (o estenohalina). El salmón, pez de la misma familia que la trucha, puede en cambio, sobrevivir en agua dulce y en agua salada. Su intervalo óptimo de salinidad es mucho mayor que el de la trucha: sus márgenes de tolerancia son mucho más amplios. Se dice que el salmón es eurioico respecto a la salinidad (o eurihalino).


4. LOS FACTORES ABIÓTICOS DEL MEDIO TERRESTRE Los principales son la temperatura, la humedad y la luz, que son los que condicionan la mayor parte de los ecosistemas terrestres. a) Temperatura La temperatura varía en función de la hora del día, de la estación, de la latitud y de la altitud. Así, en invierno suele hacer más frío que en verano, en los Polos más frío que en el Ecuador y en la montaña más frío que en el valle. En el desierto, la temperatura diurna puede llegar a 60ºC, mientras que por la noche puede descender por debajo de los 0ºC. Las oscilaciones son muchos menores en los ecosistemas acuáticos. Existen organismos que pueden vivir en temperaturas extremas, como ocurre con bacterias que viven en aguas termales y que soportan incluso 85ºC u otras bacterias que resisten a temperaturas de -30ºC o menos. Pero lo normal es que los seres vivos estén limitados a tempera- turas entre -2ºC y 50ºC.

Adaptaciones de los animales a la temperatura La mayor parte de los animales son ectodermos, esto es, tienen una temperatura corporal acorde con la de su medio ambiente. Si la temperatura del medio es muy baja, se detiene su actividad vital. Cuando la temperatura del medio aumenta, aumenta también su actividad. Muchos adoptan conductas de calentamiento rápido (como ponerse al sol por las mañanas, o tener colores oscuros). Otra estrategia es la de los animales endodermos (Aves y Mamíferos), que son capaces de mantener una temperatura interna constante frente a las variaciones de la temperatura exterior. Como el medio ambiente suele estar más frío que sus cuerpos, deben proceder a un continuo aporte de calor, por lo que necesitan gran cantidad de alimento. Son también muy útiles las adaptaciones para evitar la pérdida de calor, como los pelos o las plumas y las capas de grasa subcutánea.


También presentan adaptaciones contra las altas temperaturas, como la sudoración. Cuando la temperatura desciende mucho, algunos animales se adaptan pasando a una fase de quietud que recibe el nombre de hibernación. Muchos animales ectodermos (anfibios, reptiles) hibernan, así como algunos endodermos (lirones, marmotas, erizos, hámsteres). Si la fase de quietud sobreviene debido a las temperaturas altas (generalmente combinada con falta de agua) se habla de estivación. Es típica de algunos animales del desierto y de los caracoles que se encierran en su concha mediante un tabique de moco. Cómo sobreviven las plantas al frío Las plantas adaptadas a climas fríos suelen crecer cerca del suelo para evitar el viento y soportar las temperaturas extremas. La forma baja y de almohadilla es típica de líquenes, musgos y algunos arbustos. Muchas otras plantas, como los lirios, cebollas o patatas, sobreviven a los inviernos dejan enterradas partes de sus cuerpos en forma de raíces, bulbos o tubérculos que acumulan reservas de alimento. Otras plantas, como las coníferas tienen hojas pequeñas, apiñadas y aciculares que no se hielan durante los inviernos. Además suelen tener ciclos reproductivos que duran varios años, para evitar que la formación de semillas sea interrumpida tras un verano corto. b) La humedad El aire contiene agua dispersa en forma de vapor, procedente de la evaporación y de la transpiración. A la cantidad de vapor de agua presente en un volumen de aire se le llama humedad absoluta y se mide en g/m3. Pero para los seres vivos lo importante no es la humedad que contiene el aire sino la relación entre la humedad real y la máxima posible (que es variable para cada temperatura). A esa relación se la denomina humedad relativa y se expresa en tantos por ciento. Así por ejemplo, un aire a 10ºC que contenga 9,4 g/m3 de vapor de agua está saturado (Hr=100%), mientras que un aire a 40ºC que con- tenga 15,3 g/m3 de vapor de agua está muy seco (Hr=30%) y puede seguir absorbiendo vapor de agua. Según las necesidades de agua, los organismos pueden clasificarse en


acuáticos, si viven en el agua, higrófilos, si necesitan medios muy húmedos, mesófilos, si tienen necesidades moderadas de humedad, y xerófilos, si viven en medios secos. Cómo se adaptan los seres vivos a la sequía Muchos animales de climas secos adaptan hábitos nocturnos para reducir las pérdidas de agua. En otros casos adoptan estrategias de reducción de pérdida de agua por evaporación: recuperación de la humedad del aire espirado en las fosas nasales (camellos), jorobas de grasa para aislamiento térmico (camellos), capacidad de almacenamiento de agua (camellos), cuerpos con poca superficie superior o colores claros para evitar el calentamiento, órganos (rabos, por ejemplo) que actúan como sombrilla, etc. c) La luz La luz resulta imprescindible para los seres vivos puesto que directa o indirectamente suministra la energía necesaria para la vida. Periodicidad estacional Hace que la duración del día (también llamada fotoperiodo) sea distinta en diferentes estaciones. Adías cortos corresponden noches largas y viceversa. Esto produce cambios evidentes en los seres vivos: periodos de fertilidad y apareamiento, fechas de migraciones, cambios de color en animales; caída o brote de hojas, aparición de flores y frutos en vegetales. Intensidad de la luz Muchos animales como las cucarachas y los pececillos de plata prefieren vivir en la oscuridad y corren a ocultarse cuando se enciende la luz. También hay plantas, plantas de sombra, que mueren si se sobrepasa una de- terminada intensidad luminosa, mientras que otras no pueden desarrollarse si no les da el sol.

¿Por qué migran algunos animales? Las migraciones son desplazamientos que realizan algunos animales en determinadas épocas del año. Van en busca de zonas que les proporcionen determinadas condiciones ambientales (más horas de luz, mayor abundancia de alimento o de agua) para poder alimentar- se o reproducirse mejor. En su viaje se orientan por la forma de las costas, las cordilleras, los ríos, la posición del Sol o los polos magnéticos. Las migraciones son más comunes entre las aves (golondrinas, estorninos, cigüeñas).


5. LOS FACTORES ABIÓTICOS DEL MEDIO ACUÁTICO dimiento de sustancias aromáticas que también reducen la transpiración, etc. Los principales son la salinidad, la luz y la cantidad de oxígeno disuelto. La salinidad es la cantidad de sales disueltas en el medio; es importante, ya que condiciona el intercambio hídrico de los organismos con su medio externo. Las aguas dulces, aún presentando una amplia gama de salinidades, suelen tener concentraciones menores que los medios internos de los organismos, por lo que éstos ganan continuamente agua por ósmosis. Esta agua debe ser eliminada por sus aparatos excretores. Las aguas saladas tienen una salinidad promedio de 35 g/l, aunque hay también mares con menos y con más salinidad. En general, su concentración es mayor que la de los medios internos, por lo que el organismo pierde continuamente agua por ósmosis. Si quiere recuperar líquido, debe hacerlo a partir del agua salada, por lo que debe eliminar las sales sobrantes por su aparato excretor. En general, los organismos están adaptados a una determinada salinidad, aunque hay casos de seres como el salmón o la anguila que pueden vivir en medios de salinidades diferentes. La luz, como en el medio terrestre, es indispensable directa o indirectamente de los ecosistemas acuáticos. El agua actúa como un filtro absorbiendo las radiaciones luminosas de forma desigual. De todas ellas es la luz azul la que penetra más profundamente (ver gráfico). En cualquier caso, incluso en las aguas más transparentes, a 150-200 m de profundidad la oscuridad es total. Dado que las plantas necesitan luz para vivir, la vida vegetal se halla limitada a esa capa superficial, que se denomina zona fótica. Los animales, al ser móviles, pueden hallarse en otras zonas, aunque esta es la zona en que abundan más; en cualquier caso, dependen de la materia orgánica formada por las plantas de la zona fótica. Los animales acuáticos respiran el oxígeno disuelto en el agua. Este oxígeno puede proceder del producido por las algas, pero en su mayoría proviene del aire por disolución a través de la superficie. Cuanto mayor es la agitación de las aguas, tanto más oxígeno se disuelve. Así, las aguas de mares agitados o de torrentes contienen mayor cantidad de oxígeno que las de lagos tranquilos o las de partes pro- fundas de los océanos. La temperatura del agua, también influye en la cantidad de oxígeno disuelto: cuanto más fría está el agua, mejor se disuelve el oxígeno. 6. LOS SERES VIVOS EN EL ECOSISTEMA Los individuos no viven aislados. Al menos en algún momento de su vida se relacionan con otros organismos de su misma o de diferente especie.


Denominamos población al conjunto de organismos de la misma especie que comparten un espacio determinado. De la misma forma, definimos comunidad o biocenosis al conjunto de poblaciones de distintas especies que comparten un espacio determinado. Para terminar, sólo queda definir lo que es una especie. Se considera que dos organismos pertenecen a la misma especie cuando comparten rasgos comunes y son capaces de reproducirse entre sí produciendo descendencia fértil. 7. LAS RELACIONES ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UNA POBLACIÓN Un factor ambiental biótico es toda relación entre los organismos que conviven en un ecosistema. Se les puede clasificar en intraespecíficas, si se establecen entre miembros de una misma población (una misma especie), e interespecíficas, si se establecen entre organismos de especies distintas. La competencia intraespecíficas Durante su vida, todo organismo comparte recursos y biotopo con otros organismos de su especie. Se denomina recurso a todo lo que un organismo toma de su medio ambiente y cuya cantidad puede variar con el consumo. Son recursos el agua, las sales, el oxígeno, las presas, las parejas sexuales, etc. La competencia es una relación entre individuos encaminada a la obtención de un mismo recurso. El efecto de la competencia se traduce siempre por un efecto negativo sobre la fecundidad y la supervivencia. Así, por ejemplo, las liebres de una zona superpoblada, que compiten por comer hierba, estarán débiles por falta de alimento, lo que les dificultará la huída frente a los depredadores (supervivencia) y les dificultará sacar adelante una camada numerosa (supervivencia). Otros ejemplos de competencia intraespecíficas son la lucha de las plantas jóvenes por crecer más que sus vecinas y alcanzar mejor los rayos del sol, la lucha de los cerditos hermanos de una misma camada por alcanzar los pezones de su madre para mamar, la lucha de los machos (ciervos, cabras) por las hembras, etc. Las asociaciones intraespecíficas


Son relaciones encaminadas a la mejor obtención de un objetivo común, generalmente, el cuidado de la prole, la defensa o el reparto del trabajo. Hay diferentes tipos: Familiar. Formada en general por individuos emparentados entre sí, generalmente los progenitores y sus crías. Facilita la procreación y el cuidado de las crías, aunque también sirve para la defensa común o incluso la cooperación en la obtención de alimento (caza). Hay muchos tipos: Macho, hembra y crías, como en el caso de las cigüeñas. Hembra y crías, como en el caso de los ciervos. Macho, hembras y crías, como en el caso de los leones. Hembras (emparentadas) y crías, como en el caso de los elefantes. Gregaria. Formada por individuos no necesariamente emparentados que se reúnen para obtener un beneficio mutuo de diversa índole: búsqueda de alimento, defensa, migraciones, etc. Es el caso de las bandadas de aves o rebaños de mamíferos migratorios, los bancos de peces, etc. Colonial. Formadas por individuos procedentes por gemación de un único progenitor y permanecen unidos toda la vida. Hay distintos tipos de individuos especializados en diferentes funciones. Es típica de los corales, gorgonias y de algunos pólipos flotantes como la carabela portuguesa. Estatal. Formada por individuos descendientes de una única pareja reproductora (denominados generalmente rey y reina). Presentan diferenciación en distintos tipos de individuos (cas- tas) especializados en diferentes tipos de trabajo y general- mente estériles. Es típica de hormigas, abejas, termitas y algunas avispas. Estrategias de crecimiento Las especies adaptadas a vivir en ambientes inestables, con amplias fluctuaciones, deben estar capacitadas para reproducirse rápidamente y dejar muchos descendientes en previsión de una mortalidad elevada. Son especies que basan su estrategia en producir gran número de descendientes, muchos de los cuales no van a sobrevivir. Presentan una elevada tasa de crecimiento, por lo que se les llama estrategas de la r.


Muchos insectos, como las moscas y los mosquitos, las plantas que colonizan terrenos después de los incendios o los virus y las bacterias patógenos pertenecen a esta categoría. Por el contrario, a las especies bien adaptadas a medios estables no les conviene producir muchos descendientes, ya que podrían agotar los recursos. Su estrategia consiste en producir un número limitado de descendientes suficientes para alcanzar la capacidad de sostenimiento del medio (K), y asegurar su supervivencia mediante una adaptación adecuada al medio y, muchas veces, intensos cuidados parentales a las crías. Son los denominados estrategas de la K. 9. LAS RELACIONES ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UNA BIOCENOSIS Son relaciones establecidas entre organismos de distintas especies, por lo que se denominan también relaciones interespecíficas. Hay diversos tipos. a) Depredación Consiste en una relación en la que un organismo, el depredador, se alimenta de otro organismo vivo, la presa. Esta definición excluye a los consumidores de materia orgánica muerta, sean resto o cadáveres, ya que en estos casos no se establece ninguna relación. Se puede hacer una distinción: O Depredadores verdaderos: matan y consumen total o parcialmente a sus presas. Son lo que se entiende en lenguaje corriente por “depredadores” e incluye a lobos, leones, orcas, arañas, pero también a los roedores granívoros y a las plantas carnívoras. Ramoneadores: consumen porciones de su presa que se restablecen con el tiempo. No suelen causar la muerte de su presa. Pertenecen a este grupo la mayor parte de los herbívoros, los pulgones que se alimentan de fluidos vegetales, las mariposas, etc. Estrategias del depredador frente a su presa La mayoría de los depredadores verdaderos se valen de su habilidad, fuerza o astucia para atrapar a sus presas. En ocasiones forman grupos para la caza (leones, lobos, hormigas legionarias), con lo que consiguen vencer a presas de mayor tamaño y asegurar el éxito de la caza, así como una mejor defensa contra los carroñeros que podrían arrebatársela.


Hay que señalar que, aunque la depredación es evidentemente perjudicial para la presa, se considera beneficiosa para la población a la que pertenece, porque los depredadores suelen cazar a los individuos viejos o enfermos. b) Parasitismo Relación considerada por muchos biólogos como una forma particular de depredación (una especie de ramoneo) en la que una especie (el parásito) vive a costa de otra (el huésped) provocándole un perjuicio. El parasitismo raramente causa la muerte del huésped, al menos durante un largo tiempo. - Parásitos externos o ectoparásitos El parásito vive en el exterior del huésped, alimentándose de sus fluidos o de sus tejidos. Existe una gran variedad de parásitos aunque los más conocidos son: parásitos animales sobre animales (mosquitos, piojos, garrapatas, pulgas, chin- ches, ácaros), hongos sobre animales (micosis: pie de atleta), animales sobre plan- tas (pulgones), vegetales sobre vegetales (muérdago, cuscuta). En muchas ocasiones las perforaciones de la epidermis del huésped hecha por el parásito para alimentarse causa la propagación de enfermedades (malaria por la picadura del mosquito, enfermedad de Lyme por las garrapatas, sarna por algunos ácaros, mal de Chagas por chinches). - Parásitos internos o endoparásitos Los endoparásitos viven en el interior de sus huéspedes quienes no solamente les proporcionan alimento sino también un entorno estable. En estas condiciones de aislamiento, la reproducción de estos parásitos es relativamente compleja teniendo al menos una fase parasítica y otra libre y, muy frecuentemente, un huésped secundario. Son ejemplos de endoparásitos las tenías, los gusanos intestinales, las filarias, la triquina, las duelas del hígado. - Micro parásito Muchos microorganismos como virus, bacterias, hongos y protozoos son parásitos. Aunque en teoría se les podría clasificar en alguno de los dos grupos anteriores (el hongo Candida albicans, por ejemplo, que provoca la candidiasis, vive sobre las mucosas humanas o la bacteria Treponema pallidum, que causa la sífilis, vive en el interior del cuerpo humano), las afecciones provocadas por estos microbios se suelen denominar enfermedades infecciosas. Los agentes causantes suelen estar libres en el ambiente en estado de vida latente y entran en el huésped a través de las aberturas corporales o en heridas en la epidermis, causando enfermedades que en ocasiones pueden ser mortales.


10. LOS NIVELES ALIMENTARIOS DEL ECOSISTEMA La nutrición es una de las principales características dentro de un ecosistema, puesto que relaciona todas las especies presentes en él. Basándose en esta característica, se puedes clasificar los organismos en tres niveles tróficos, denominados productores, consumidores y descomponedores. Los productores son los organismos autótrofos, principal- mente plantas verdes, algas y bacterias fotosintéticas que construyen su materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas sencillas y de energía generalmente solar. Los consumidores son organismos heterótrofos que se alimentan de otros a los que utilizan como fuente de energía y de materia. Pueden ser consumidores primarios (o herbívoros) si se alimentan directamente de pro- ductores o consumidores secundarios si se alimentan de consumidores primarios. En muchos ecosistemas hay también consumidores terciarios, cuaternarios, a los que en conjunto (junto con los secundarios) de les denomina carnívoros. En ocasiones, se habla de omnívoros cuando un consumidor come alimentos pro- cedentes de diferentes niveles. Los descomponedores o detritívoros son organismos heterótrofos que se alimentan de restos tanto de productores como de consumidores transformando sus restos de nuevo en moléculas elementales. Son muy importantes porque devuelven a las medias sustancias químicas que pueden ser utilizadas de nuevo por los productores. 11. LAS CONEXIONES ALIMENTARIAS EN EL ECOSISTEMA Cadenas tróficas Son representaciones esquemáticas de las relaciones tróficas en un ecosistema en las que cada organismo constituye un eslabón al comer al eslabón anterior y ser comido por el siguiente; las relaciones se representan mediante flechas en el sentido en el que se transfiere la materia.


REDES TRÓFICAS Las cadenas tróficas suelen ser poco realistas, puesto que en la Naturaleza cada especie come y es comida por diferentes especies. Las redes tróficas son representaciones mucho más realistas en las que de cada especie nacen o llegan varias flechas indicando la multiplicidad de relaciones del ecosistema. En una red trófica es posible abstraer e individualizar cadenas tróficas concretas. En general, los descomponedores no son representados ni en las cadenas ni en las redes,tróficas. 12. LAS PIRÁMIDES ECOLÓGICAS

Son representaciones gráficas que, de forma sencilla y directa, nos proporcionan información sobre características. En esencia son unos diagramas de barras horizontales en los que cada barra representa un nivel trófico y cuya base (o área) es proporcional al valor de la característica representada. Habitualmente, los productores se sitúan en la base, por lo que suelen adquirir la forma de pirámides.


13. EL FLUJO DE LA ENERGÍA Y EL CICLO DE LA MATERIA Si resumimos lo que sabemos sobre las relaciones tróficas en el eco- sistema podemos concluir lo siguiente. Los productores consiguen su energía del Sol y su materia del medio en forma de materia inorgánica. Los consumidores consiguen su materia y su energía de la materia orgánica de los productores. Tanto productores como consumidores producen restos orgánicos que son aprovechados por los des componedores para obtener su energía y su materia. Tanto productores como consumidores y des componedores utilizan la energía conseguida para sus actividades vitales, energía que termina sien- do disipada en forma de calor. La materia aprovechada por los des componedores acaba siendo transformada en moléculas inorgánicas sencillas. Se observa claramente que la energía atraviesa el ecosistema como un flujo que comienza en el Sol y que termina en el calor perdido. Por eso se habla del flujo de la energía. También se observa que la materia circula por el ecosistema de forma cíclica, puesto que los productores se nutren de la materia que es reciclada por los descomponedores. Por eso se habla del ciclo de la materia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.