Supemento Panóptico - Edición Especial de Despedida - Organización Social

Page 1

E DICIÓN E SPECIAL DE D ESPEDIDA

Su

e pl

m

t en

o

22 de Abril de 2013 EDICIÓN ESPECIAL CON REFLEXIONES EN TORNO AL PROYECTO Y COLABORACIONES DE ORGANIZACIONES

S

S

uplemento Panóptico nunca fue un suplemento cultural convencional, tuvo dicho formato porque se incluyó en las páginas centrales del Tribuna de Querétaro, pero se diferenció del resto de los suplementos culturales que existen en Querétaro porque, más que escribir acerca de cultura o cubrir eventos artísticos (como se espera que lo haga un suplemento cultural de algún medio), la necesidad principal de éste proyecto creado por estudiantes de comunicación y sociología, fue la generación de cultura a través de la gestión artística y la apertura de espacios a la libre colaboración social a falta de una libertad de imprenta más incluyente y diversificada, así como de un criterio de publicación más flexible.

Hoy podemos decir con toda seguridad que el objetivo de éste proyecto ha sido cumplido en el transcurso de los últimos tres años y medio; para prueba, basta repasar en las organizaciones con las hemos establecido contacto y colaboración, las cuales se extienden por igual a colectivos (Nelhuayotoca, Barro Nómada, Grietas, Sombrerero, Degeneradas, Möbius), organizaciones civiles (Saca la Bici, CreSer, Paideia, Salud y Género, Aquesex, González y Martínez), galerías y estudios de arte emergente (Ciudad Q, Da Substanz Art, Bibliográfica, Music Blitz, Cíclope, Laboratorio de la Bruja), proyectos culturales (Rixoma Radio, Radio ITQ, Radio Criminal, Sí Podemos, CIPAM) y proyectos editoriales (Babel, La Charola, La Testadura, Libremente, Aletheia, La Chueca, Artentado, Clémiso). Todo esto sin mencionar a los estudiantes, escritores, fotógrafos, ilustradores, músicos, periodistas, profesores y artivistas, que han enriquecido estas

páginas con sus creaciones o con sus particulares puntos de vista. En el trascurso de este proceso, nos dimos cuenta de que no bastan abrir espacios a la sociedad, también hay que salir a buscar esa vinculación o mutua colaboración con los otros para aprovechar esa compleja red cultural que ya existe en Querétaro, en la cual, convergen proyectos, artistas independientes, colectivos, organizaciones civiles y una audiencia cada vez más ávida de una oferta cultural que rebase sus expectativas. Dentro de éste proyecto, creemos que algunas de las aportaciones particulares que hizo Panóptico al entorno mediático queretano, fueron: Dar una importancia equitativa o mayor al contenido visual de una publicación respecto al contenido escrito, retomar el valor de la literatura frente a otros géneros periodísticos, así como abarcar una diversidad temática incluyente pero simultáneamente abierta a las diferencias (disciplinarias, lingüísticas, ideológicas o estéticas). Panóptico se termina como suplemento y se convertirá en colectivo, pero éste espacio seguirá a disposición de la creatividad editorial de los estudiantes de la FCPS como estuvo planteado desde un principio. No nos despedimos, pues seguiremos trabajando en nuevas propuestas. Gracias a nuestros lectores, colaboradores, amigos, conocidos, e incluso a nuestros detractores. Que siga el periodismo cultural queretano de calidad, así como la difusión a las artes y la cultura emergentes.

le up

me

nto

cu

l

a tur

e ld

b pu

lic

a

n ció

qu

e inc

na

l


Twitter: @Yorchroots rushman_24@hotmail.com

H Damián Acosta Pinal - Flores Magón y la lucha de clases | Mural gestionado por Suplemento Panóptico ubicado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UAQ).

EDITORIAL

C

on esta edición especial de despedida, “los panópticos” cerramos un ciclo de crecimiento y de evolución que alcanzó tanto a los diferentes integrantes de este proyecto es sus diversas épocas, como a colaboradores, lectores y allegados. Suplemento Panóptico no sólo fue una iniciativa estudiantil que abrió espacios culturales a artistas, activistas, organizaciones y sociedad en general durante los últimos tres años, fue también una especie de experimento editorial cuyo eje esencial (la libre colaboración social) cuestionó y fue modificando el paradigma de “lo publicable” en la prensa queretana. Con un pliego adicional, es decir, con un total de de 12 páginas, ésta última edición integra reflexiones de algunos invitados especiales (como el doctor Gilberto Herrera y el maestro Carlos Praxedis), así como de colaboradores allegados al proyecto con la finalidad de ofrecer una valoración general en este punto de cierre. Paralelamente, éste número está dedicado a la organización social como una manera de difundir y fomentar el trabajo realizado por activistas representantes de diferentes organizaciones o proyectos creados por ciudadanos, y para esto, se incluyen colaboraciones escritas donde nos exponen sus objetivos, sus logros y los obstáculos a los que se han enfrentado. Aprovechamos este espacio editorial para ofrecer una disculpa a Cara Pasos pues la foto a la que hace referencia en la nota calaratoria de abajo no debió haber sido publicada con la reseña, esperamos no haber causado mayor problema y agradecemos a Clara por la aclaración.

Jorge Luis Morán Estrada. Coordinador del suplemento cultural Panóptico: El 4 de marzo, en la edición del suplemento Panóptico titulada “Ser mujer en Querétaro”, con sorpresa me veo en una foto en la que aparecemos respectivamente mi pareja y yo junto con una descripción a pie de foto que hace referencia a “cómo la mujer aún sigue siendo relegada atrás del hombre”.

Suplemento Panóptico se termina, pero éste espacio en las páginas centrales de Tribuna de Querétaro será ocupado por dos nuevas propuestas editoriales generadas por estudiantes de la FCPS (Vox Zero y Órbita) y surgidas a partir de la Convocatoria por la libre producción editorial estudiantil. A partir de éste momento, Panóptico como entidad dedicada a la gestión cultural pasará a convertirse en un colectivo independiente pero cercano a la universidad, desde donde seguiremos trabajando con nuevas propuestas que tengan como fin la difusión artística o el desarrollo social, la emisión en Radio UAQ continúa y también las ganas de seguir trabajando, apoyándonos de esa red cultural que hemos descubierto y ayudado a trazar a través de la vinculación con otras personas y organizaciones. Una vez dicho esto, no nos queda sino agradecer a todos nuestros colaboradores, conocidos, amigos y allegados, por habernos acompañado estos tres años y medio. También agradecemos a la Universidad Autónoma de Querétaro, a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, a la Dirección de Difusión Cultural, a Radio UAQ, al Museo de la Ciudad, a Rixoma Radio, a revista Babel, a Libremente, a La Testadura, al maestro Carlos Ramírez, al profesor Efraín Mendoza, y a todos los compañeros que alguna vez llegaron a colaborar en éste proyecto, pero sobre todo, a tí lector… por habernos acompañado a recorrer este camino durante todo este tiempo. Salud desde la guarida panóptica.

Esta foto fue tomada en un contexto totalmente diferente, que no corresponde a la descripción que dieron y que me hace ver como parte del problema; quiero mencionar que yo estoy totalmente en contra de cualquier postura machista y por lo tanto apreciaría una aclaración pública por parte del editor. Por su apoyo y comprensión, muchas gracias. Atentamente,

Clara Pasos Acuña Estudiante la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

a llegado al ciclo final de este gran viaje para cada uno de los integrantes que conformamos el Suplemento Panóptico, durante poco más de tres años desde nuestros sueños verdes en alguna jardinera de nuestra universidad hasta este último número, el cual usted está leyendo, hemos pasado por diferentes situaciones, desde salidas de integrantes, números con poca participación, nulo apoyo económico y sin ninguna de las tantas becas que proclaman gobierno y sus Institutos de Cultura, y logramos crear lo que cada uno conoce y conocerá próximamente de nosotros.

Para cerrar una etapa tan hermosa, quiero agradecer a todas aquellos Colectivos, Grupos Musicales, ONGs, Carnalitos del viaje, Ilustradores, Diseñadores, Poetas, Locos, Pachecos, Malabaristas, Fotógrafos, Psicólogos, Sociólogos, Periodistas, Ciclistas, Raperos, Locutores y todos aquellos que en algún momento de este proyecto participaron y colaboraron en cada uno de los temas que realizamos. Ha llegado el momento de recomendar los últimos dos discos en la historia del Suplemento Panóptico y por tal situación les traigo dos orgasmos musicales listos para llevar al éxtasis sus oídos con alguno de los cigarros verdes que tanto le gustan a su servidor y a cientos de personas en nuestro Queretaroots.

Los Cafres - El paso Gigante Po p a r t ( A r ge n t i n a , 2 0 1 1 )

E

ste disco tiene algo especial dentro de mi vida, mientras conocía esta última producción de Los Cafres, me encontraba por aquellas tierras del sur y varias canciones representan momentos hermosos de la Jefe Vida. Estos Boludos llevan años conquistando personas a lo largo y ancho del mundo, desde uno de sus primeros cortes musicales como “Tus ojos”, hasta la actualidad, Los Cafres se han dedicado a crear ese Reggae Amor con letras para cada momento. Mis recomendaciones de este gran disco, son sin duda Mientras Tanto, El Ángel, El Paso Gigante, Secreto Mío y Una Perla en Mi Vida. Hay que tener claro que lo que han hecho estos chicos es digno de ser considerados como uno de los representes más importantes de Latinoamericana en el Reggae en español. Entonces y gracias a lo escrito anteriormente ¿Listos para una noche de porro y Sexo con los Cafres?

La Muza - Mil Canciones ( P u e r t o R i c o, 2 0 0 9 )

A

lo largo de la historia de mi vida han existido diferentes discos que han logrado captar totalmente mi esencia en cada una de sus canciones y en el juego de géneros como R&B, Soulgospel, Jazz, Salsa y como raíz el reggae en su máximo esplendor. Originarios de Puerto Rico, tierra de grandes bandas como Leon de Judah y Cultura Profética, poco a poco el disco de Mil Canciones ha dado la vuelta al mundo y en especial en toda Latinoamérica. La Muza llego a mis oídos ya hace algunos años y sin duda para todos los amantes del Reggae Amor, hay canciones que son verdaderos poemas, Quiero (en colaboración con Guillermo Bonneto de Los Cafres) y Una Vez Más se llevan el disco, en especial la segunda creo que ha logrado enamorar a miles de personas con ese beat, por lo menos su servidor así lo hizo, siempre acompañado de una buena dosis de Marihuana. También existen los cortes musicales con mensaje social como Arriba o Mi bandera y jugando un poco con el Dub, la canción Intro asemeja un viaje hacia JAH. La Muza nació en 1998 y desde entonces han logrado una evolución musical magistral, además de participar en el segundo disco tributo a Bob Marley por bandas latinoamericanas con la canción Kinky Reggae, larga vida a la Música de Puerto Rico, larga vida a La Muza.


Un territorio lleno de vitalidad, todo un mundo por ganar Dr. Gilberto Herrera Ruiz Rector de la Universidad Autónoma de Querétaro

S

íntesis de un trabajo de estudiantes por más de tres años, este suplemento es una evidencia de que la Universidad no son sólo aulas y tareas, sino un espacio donde se hacen amigos, donde se prueban capacidades y donde se crean basamentos pensados no únicamente como posibilidades de empleo e ingresos sino como proyectos de vida. Y en sintonía con ello, como institución noble que es, la Universidad apoya los proyectos individuales y colectivos que satisfagan aspiraciones existenciales, que formen como ciudadanos y que aporten a la sociedad. Eso procuro hacer desde mi actual responsabilidad cuando pienso en la creatividad de los jóvenes. Es deber nuestro impulsarlos, motivarlos, hacer que levanten puentes y remuevan obstáculos.

Mtro. Carlos Praxedis Ramírez Olvera Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

S

in duda, son alarmantes las cifras de los mexicanos respecto a su consumo cultural, en especial de los hábitos de lectura. Si partimos de los datos que dio a conocer el Conaculta, a través de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales, entre un 70 y 73 por ciento de los mexicanos no leen un solo libro al año. Es decir, 82 millones de personas en nuestro país no tienen interés en la lectura, algunos porque no saben leer, otros por su situación económica, religiosa, pedagógica, entre otros, pero -sin duda- habla de un enorme atraso en las políticas públicas que los gobiernos municipales, estatales y federales han implementados en los últimos 80 años y que han resultado ineficaces. John B. Thompson define a la cultura como un “patrón de significados incorporados a las formas simbólicas -entre los que se incluyen acciones, enunciados y objetos significativos de diversos tipos- en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias”; así, la cultura se

Por definición, la Universidad es un territorio joven, un continente de libertad, un país donde bailotean las ideas nuevas y los sueños que quieren un mundo mejor. Pero la Universidad es un espacio joven donde los viejos también cabemos. Y nuestra presencia se justifica aquí por nuestra capacidad para acompañar a las nuevas generaciones, para dialogar fraternalmente con los que empujan y ocuparán pronto nuestro sitio. Mal hacemos cuando los culpamos de somnolencia o falta de carácter. Alguna vez lo dijo así Fernando Savater: “Con no poca frecuencia los profesores nos quejamos de que nuestros alumnos son apáticos o faltos de motivación. Deberíamos darnos cuenta de que somos nosotros los que tenemos la función de motivarlos. Si los alumnos ya estuvieran entusiasmados, nosotros sobraríamos. Bastaría con recomendarles un libro o que se metan a navegar por internet. Justamente porque las cosas no funcionan de ese modo hacen falta docentes buenos, de carne y hueso, que no se limiten a transmitir conocimientos sino a motivar. Es obvio que eso no puede hacerlo un burócrata o un señor muy apegado a la rutina. La educación es un acto de coraje y no es aconsejable para cobardes”.

vuelve un patrón de significados que es el punto de partida para estudiar a una sociedad. El ser humano no puede vivir sin cultura, él mismo es parte de la red cultural y social que se entremezclan con sus hábitos y costumbres. Sin embargo, lo que aquí nos ocupa es la cultura en forma de producto social que puede ser consumido a través de un libro, una película, una obra de teatro y de todas las demás expresiones artísticas que sintetizan parte de la historia del hombre. Sin duda hay en ello una falta de “cultivación en el mexicano”, el mexicano no es un “hombre culto”. Si hablamos en este sentido, casi toda la población en el país es analfabeta, pues según la misma encuesta del Conaculta mencionada, un 43 por ciento de la gente en México no ha ido nunca a un museo, un 53 por ciento nunca ha visitado una zona arqueológica, un 67 por ciento nunca ha ido a ver una obra de teatro, un 91 por ciento no ha asistido en su vida a un concierto de música clásica, un 66 por ciento jamás ha ido a un espectáculo de danza, y más de la mitad de la población nunca se ha parado en una librería para comprar un libro. Las cifras se tornan crudas al saber que también en Querétaro el 90 por ciento de los encuestados nunca ha asistido a una exposición de artes plásticas (dibujo, escultura, pintura, etc.) y que a nivel nacional la cifra ronda el 86 por ciento. Si bien el estado de Querétaro se

Es también la Universidad un espacio natural de la crítica. Si no florece aquí, ¿dónde más podría desenvolverse a sus anchas? La capacidad de crítica es un signo de salud. Pero la mejor crítica es la que va acompañada no de dinamita para derribar sino de cálculos estructurales para construir. Lo más sencillo del mundo, y también lo más irresponsable, es denostar el trabajo de los otros cuando no hemos generado nada propio. Aventurarse en una tarea editorial como ésta no es nada sencillo, requiere disciplina, conciencia, un verdadero compromiso con nuestros ideales y, sobre todo, unas ganas enormes de expresar lo que traemos dentro. La aportación de este proyecto que hoy cierra sus páginas ha abierto nuevos espacios de expresión. Nos han demostrados sus promotores que cuando las cosas las deseamos verdaderamente salen bien y dejan huella. Vayan con bien los que terminan su labor y sean bienvenidos los relevos.

Abril 16, 2013

mantiene dentro de la media nacional en la encuesta, no por ello debemos ver las cosas como positivas; los recintos dedicados a la creación, representación y exposición artística están concentrados en la capital en el estado, hay una centralización de recursos culturales que afecta ampliamente a los municipios más alejados, como los de la sierra, el semi desierto y la zona sur, las personas que allí radican tienen aún menos oportunidades -en todos los sentidos- para desarrollarse como agentes promotores y consumidores de cultura. Para los queretanos es importante una respuesta más enfática en el impulso de políticas públicas que ayuden a mejorar la situación actual de falta de interés por la lectura, el cine, la música y la asistencia a eventos culturales. Sin duda, la Universidad Autónoma de Querétaro es un importante espacio de reflexión en torno a este tema, pero falta más apertura aún para que los jóvenes puedan concretizar las ideas que vienen generando. En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales podemos decir que hemos realizado un esfuerzo que ha ayudado a la generación de espacios de expresión de toda nuestra comunidad académica y estudiantil; estamos convencidos de su importancia y por lo mismo seguiremos apoyando en lo que podamos las labores de alfabetización cultural en la Universidad y más allá de ella.


n el inconmensurable frente de guerra que el capitalismo por despojo ha abierto en los últimos años en contra de la Humanidad entera (minería salvaje, robo de territorios, esclavización de comunidades vía contratos leoninos, destrucción ecológica, reordenamiento y subordinación de la vida al servicio de la mercancía, etc., etc.), surge un panorama de “grandes” y “pequeñas” luchas políticas, desde la defensa de los toros o la legalización de la marihuana, hasta las luchas por la autonomía y la preservación de formas de vida (los mundos posibles alternativos al capitalismo). Luchas tan diversas y múltiples, que nos parecen el pedacero de un mundo roto. De un mundo devastado por una guerra mundial que se escenifica por todos los rincones del planeta. En general podemos advertir que todas estas luchas son la reacción o contestación de la Humanidad ante la agresión del Capital. Sin embargo, también podríamos advertir que en general, estas luchas en su mayoría son de resistencia, es decir, que son luchas defensivas. La pregunta que se abre es cuándo pasarán a la ofensiva, pues sólo a la ofensiva se puede derrotar al capitalismo.

de los movimientos, argumentando el agotamiento y anacronismo de las luchas de izquierda. De esta manera abominan de la figura del “revolucionario” pero proponen en su lugar una figura no menos agotada y anacrónica como la del “ciudadano”. Y decimos esto porque el “ciudadano” es la utopía fallida del liberalismo. El “ciudadano” es una figura basada en el individualismo auspiciado por un sistema de pensamiento muy particular, como el pensamiento burgués. Sólo hay que recordar los llamados “miércoles ciudadanos” que promovieron los gobiernos panistas en Querétaro, en donde se atendía a individuos, mientras se negaba hasta el derecho al diálogo a las llamadas organizaciones sociales. Cuando la experiencia histórica de los movimientos y luchas nos indica que sin la construcción de sujetos y voluntades colectivas no hay transformación social. El fracaso del “ciudadano” como sujeto político es fácil de documentar. Sólo hay que recordar que como “ciudadanos” no hemos podido ni siquiera elegir libremente a nuestros gobernantes. Ni siquiera a “nuestro ombudsman”, ya no digamos detener a las grandes y pequeñas corporaciones capitalistas y depredadoras. Podrían decirnos que la lucha “ciudadana” no se ha ganado aún y que está, al igual que otras luchas, en proceso. Pero esto es mentira, pues con los mismos argumentos con que pregonan “la muerte del revolucionario”, podríamos argumentar la muerte del “ciudadano” como figura de la transformación social.

En este marco, mientras algunas resistencias como la de los movimientos de autonomía indígenas, tratan de construir un otro mundo anticapitalista, lo que abre un boquete en el capitalismo mismo, otras muchas luchas, al no vislumbrar una alternativa, han empezado a recular sobre los viejos caminos de retorno al Estado. Llama la atención que planteen la “ciudanización”

¿Si no son el “revolucionario” ni el “ciudadano” las figuras estratégicas de las luchas, entonces cuáles pueden ser? Los propios movimientos han propuesto otras: L@s rebeldes, l@s desobedientes, l@s insumis@s, etc. Con ello no solo han marcado su distancia frente al vanguardismo revolucionario y frente al integracionismo sistémico del ciudadano,

E

sino que también han propuesto otra forma de hacer política frente a la guerra del capitalismo contra la Humanidad. Y esta otra forma de hacer política ha sido una de las armas más eficaces contra la manipulación y la subordinación política. Algunas de las principales características de esta Otra forma de hacer política es que conciben lo político como un diálogo y acuerdo horizontal entre pares. Tampoco se basan en liderazgos, sino en representaciones colectivas y rotativas, lo que impide la acumulación de poder o capital político concentrado en una o más personas. Conciben lo político, diferente a “la política” (ver a Bolívar Echeverría). Es decir, restauran la capacidad política del colectivo social frente al ritualismo vacío del voto “ciudadano” (“votas y te callas”). Y asumen que la problemática social la tiene que resolver directamente la gente, desconociendo a la clase política como su representante. Para concluir estos comentarios, tenemos que señalar que frente al extenso panorama de devastación y guerra que el capitalismo ha abierto contra la Humanidad, toda lucha de la gente, toda lucha desde abajo, es necesaria. Sin embargo, si no se plantean el fin del capitalismo a escala mundial, en un marco de guerra contra la Humanidad, será más difícil la resistencia. Las acciones a pequeña escala, como los huertos familiares o las casas ecológicas, son importantes en la construcción de una conciencia política alternativa al capitalismo, pero por si solas no detendrán el calentamiento global. Falta más y ese otro paso es el entramado de todas las luchas anticapitalistas en acciones colectivas más amplias y menos aisladas. Todas las luchas contra el capitalismo. Querétaro a 16 de abril de 2013.

Escritos de papel de estos medios para dar espacio a estas expresiones que invaden el mundo literario.

D

esde el principio cada letra se convierte en los ladrillos edificantes del pensamiento, las hojas blancas sólo se vuelven heraldos de ideas libertarias, como cañones se arremolinan ante muros tan grandes como lo son los de la ignorancia, enemigos furtivos que se ciñen en los rincones más oscuros de nuestras almas . Quien escribe se está reeditado a sí mismo por ello la acción escritora es un trabajo interminable y muchos la hacen por estos tiempos, quién no escribe un poema en los momentos que lo seduce el demonio del medio día llamado melancolía, quién no cuenta la historia de la familia a través de cuentos, son tantos escritores y poetas que las hojas se vuelven pocas ante tal demanda , pero sólo poco sujetos se vuelven gestores

Ya sean revistas virtuales o físicas su valor se mide por cada letra y pasión impresa en estos medios, en cada caso su nacimiento es parte de un hecho o necesidades fundantes, para qué escribir y qué publicar, muchas preguntas estructuran una revista, se vuelve como parir un hijo. En este caso un hijo de 3 años llamado Panóptico, suplemento del periódico Tribuna pero más que un suplemento es un mundo de letras y versos que pobló este querido periódico, en unos años los esfuerzo vueltos a este proyecto no sólo dieron versos, palabras, parrandas, cervezas, sino que también permitieron espacios de convivencia basados en la letra y unas cuantas cervezas. Número tras número la búsqueda de escritores, poetas, ilustradores, dibujantes volvió de ésta una tarea constante y bella porque quien se dedica a lo que ama convierte a sus compañeros, amigos y a su

trabajo parte de sí, sería imprudente despedirse de Panóptico, despedirse del camino habitual a la oficina, despedirse del inestable ruedo de palabras, despedirse de los momentos de camaradería, despedirse de los hermanos editores, porque realmente Panóptico no muere sino que se convierte en algo más, seguirán las palabra a pesar de que ya no estén escritas… Partiendo de una idea se comenzó hace 3 años volviéndose algo que no se esperaba, un suplemento, no, algo más que eso, se convirtió en una familia de colaboradores , de trazos, de locuras compartidas, de sueños masivos. Para terminar sólo me queda escribir porque con eso empezó esto, pues muy a pesar de su nombre Panóptico no es un mecanismo de vigilancia y formación ortopédica si no que era un espacio donde nacían los amores y pasiones por los escritos en simple papel.


D

entro de la idea de lo que implica una organización social podemos decir que una de las primeras organizaciones de la que somos partícipes es la familia. Fuera de ésta en la que de manera involuntaria nacemos partícipes, el resto de organizaciones en las que nos involucramos a lo largo de nuestras vidas es por decisión propia.

El sistema capitalista actual nos educa para competir, competencia que se vuelve violenta ya que exalta el individualismo y de esta manera evita que se trabaje en organizaciones, de manera colectiva.

Teóricamente podemos asumir que cada organización se conforma por grupos de individuos que tienen objetivos en común que deben ser racionales y en cuya estructura encontramos que se forman a través de jerarquías, división de funciones y planificación. Dentro de una organización encontramos también que los participantes adquieren derechos y obligaciones, herramientas con las que los participantes tratan de alcanzar metas individuales. Una de las principales es la comunicación.

¿Por qué nos organizamos o para qué? Las respuestas generalmente van encaminadas a la realización de objetivos individuales y satisfacciones personales. Pero ¿qué pasa cuando nos organizamos para un bienestar común, cuando asumimos responsabilidad por lo que pasa en nuestro entorno y decidimos servir de manera impersonal?, las respuestas cada quién las dará según su criterio, pero creo que golpeamos al “sistema” en la zona más obscura y malévola de la intención con la que fue creado.

Así que las organizaciones son un elemento característico de nuestra evolución y en donde curiosamente, situándonos en un contexto actual, no sobrevive el más fuerte, sino el que mejor se organiza.

A pocos días de conmemorar un año del nacimiento de un movimiento social de base estudiantil - #Yo soy 132que emerge desde la organización, provocada ésta por un sentimiento genuino de servicio al prójimo, de forma desinteresada y comprometida, concluyo que es ésta la mejor intención que pueda tener una organización: el bienestar común.

Asumiendo que todos pertenecemos a una organización, querámoslo o no (medio laboral, familiar, académico, recreativo, etc.),podemos acercarnos a la idea de colectividad, de la cual, a menos que decidamos vivir como un “Mowgli” cualquiera, somos parte de manera absoluta y en ese sentido nuestros objetivos terrenales sólo pueden lograrse a través y por medio del colectivo. Sin embargo la idea de colectividad no siempre gusta, es más, cuando se habla de trabajo en equipo podemos descubrir si no de forma inmediata, sí en lo más recóndito de nuestro imaginario, una idea ligada generalmente a una serie reuniones, falta de acuerdos y disensos, complicaciones que finalmente nos llevan al conflicto entre los participantes que desembocan en la conclusión “más vale solo”.

Un día un joven involucrado en este movimiento social me dijo: “Lo que realmente quiere este sistema es que dejemos de amar a las personas, porque el amor no deja que la gente «produzca» en términos de acumulación y al mismo tiempo, el amordesvaloriza los objetos, el amor nos enseña que las personas son más importantes que las cosas y que no importan las marcas o el costo. El amor es en sí revolucionario, porque elimina las relaciones de poder”. Dentro de la cadena que comprende el análisis funcionalista, donde son las necesidades básicas las que dan pie a conductas que se traducen en hechos sociales y que terminan por determinar la cultura, no encuentro el eslabón del amor. Tenemos aquí una nueva propuesta intencional de organización digna de análisis;

H

ace más un año aproximadamente, comencé esta lucha por llevar espacios de cultura a una sociedad que a mi vista, estaba escasa de ella. Llegué como un total desconocido, como un pescado que es llevado a una nueva pecera. El trabajo aparentaba una total reforma de proyectos que modificaran paulatinamente la conducta de la sociedad de San Juan del Río, Qro., a tal punto que sin darse cuenta ya estuvieran inmersos de artistas y obras. El primer proyecto, formado por Jorge Navarrete y por mí, fue Cine Lunar, tan grande y positivo era nuestro panorama que el horizonte al final del día parecía más profundo e inacabable. Raúl Osornio, en aquel entonces encargado del Instituto

me pregunto qué dirían los funcionalistas del pasado al respecto, qué pensaría Durkheim o Malinowski sobre esta nueva columna vertebral de un método organizativo que parte del amor. Puedo intuir, por la naturaleza abstracta, intangible o inmaterial, que al amor se le colocaría en la lista de necesidades integrativas junto de la religión o la magia, de las que también se fundamentaron antes y actualmente muchas organizaciones, sin embargo, ninguna de ellas se propone antisistémica. Finalmente por experimentación propia llego a la conclusión de que, ser partícipe de un movimiento– organización social tan utópico y valiente como el #Yo soy 132 por ejemplo, fuera de las complejidades orgánicas de su estructura organizativa, y aludiendo solamente a la intención de su creación, es de lo más gratificante que he tenido la dicha de vivir dentro de una organización. Con el tiempo,incontenibles contracciones sociales nos sitúan en incertidumbres ya crónicas para estos tiempos. La negación no conduce a nada ni la introspectiva manera de reprocharme el «hubiera» dentro de mi quehacer colectivo, finalmente todos lo sentimos: en esta forma de organizarnos, algo no hicimos bien o alguien nos hizo mal otra vez. ¿Cuál es la maravilla? la maravilla es que éste corazón mío siente y presiente que por ahora estamos guardados un poco pero la llama sigue pequeñita, encendida, a la espera de que se acerque el punto de ebullición, la implosión en nuestros corazones que nos haga salir otra vez a todos con la flamita nuestra y reiniciemos la hoguera ardiente que da luz a esta oscuridad. Esbozo la sonrisa pensando en utopías otra vez, pero me corrijo: Esta vez, llegado el momento no habrá utopías, serán dadas a luz realidades tangibles.

de la Juventud fue nuestro primer apoyo, se encargó de conseguir los permisos, una pantalla de dos pisos de altura, proyector y bocinas, por supuesto, todo esto dejándole bien claro que no habría proselitismo ni apoyo a partido alguno, nosotros como lo anunciamos siempre seremos totalmente apartidistas. Cine Lunar se presentaba en el centro de San Juan del Río como un proyecto totalmente gratuito y era increíble ver como sobre la pantalla se proyectaba un cine que difícilmente se encontraría o se aceptaría por la moralidad religiosa, pero que sin embargo fue muy bien recibido. En las proyecciones se podían ver familias, niños, ancianos y jóvenes que disfrutaban de una película que no sería censurada por desnudos o por malas palabras. Todos comprendían que la obra de un artista no debe ser recortada, porque atacas directamente la sensibilidad que éste quiere mostrar.


Tan bueno fue el panorama que formamos un segundo proyecto, Las Exposiciones Radiactivas, que consistía en armar una presentación destinada a un público joven que estuviese harto como nosotros del cliché de las exposiciones en galerías, en las que todos van de traje y se vuelven elitistas, nosotros simplemente queríamos que cualquiera conociera y se acercaran a la creación artística; entonces la exposición se fundamentaba en dos artistas, uno que fuese local y otro del estado o de cualquier lugar de la república, una banda local y una banda foránea, la presentación era tan relajada que se volvió un espacio en el que podían convivir sin problema, chicas de escuelas particulares con jóvenes de ranchos aledaños, creando así un nuevo panorama sobre convivencia de clases sociales con respeto, ligado a las artes. El proyecto tuvo 8 presentaciones en los que tuvimos presente artistas de Monterrey, DF, Querétaro, San Juan del Río, entre otros. Actualmente estamos formando dos proyectos destinados

K

a toda la república, la intervención de platos de cerámica, en el que el artista además de intervenir la obra y exponerla, formara parte de un libro sobre la obra y una subasta, y nuestro segundo proyecto, una revista de arte contemporáneo, que sería reconocida como la primera en el municipio. Y aunque el panorama aquí pintado parezca muy alentador, los problemas con gobierno, sobre apoyos y censura están incrementando, a esto, argumentando que en ocasiones los mismos artistas o la sociedad comienzan a cerrarte el apoyo destinado para ellos, algo que es incoherente y aun así lo hemos enfrentado desde el mes de Junio del año pasado hasta hoy. Para finalizar sólo quiero decir: Todo aquel que busca y quiere cambiar a su sociedad, se va a enfrentar a dos cosas, al miedo y aletargamiento de amigos, familiares y desconocidos que por esto buscaran frenarte, porque el cambio y las propuestas progresistas siempre causan temor por mover una estructura ya establecida.

ollectiva 3, asociación franco-mexicana originada en París, acaba de abrir sus puertas en Querétaro. Este organismo, sin fines de lucro, busca fomentar la producción y la difusión de proyectos artísticos queretanos y exportarlos al extranjero.

y áreas de trabajo muy diferentes. Y para la asociación toda esta diversidad constituye su más grande fuerza porque es la combinación de estos elementos, lo que conforma la riqueza de Kollectiva 3 y de sus proyectos. Y fue esta misma historia humana la que me motivó a unirme a este movimiento.

La idea de Kollectiva 3 surgió en Paris, en el 2009, de la mano de un grupo de artistas de diferentes nacionalidades. ¿Su objetivo principal? Ayudarse mutuamente a crear y producir proyectos en tres ramas: cine, música y artes plásticas. Poco a poco, y conforme avanzaban, se dieron cuenta de que poner su idea en práctica no era una labor sencilla. ¿Por qué? Pues, primero, porque la creación de este organismo -de la manera en que lo concebían-, necesitaba energía, cerebros activos, mentes creativas, corazones sensibles, disciplina, y obviamente, el conjunto de las distintas capacidades de los miembros para que esto fuera un proyecto factible a largo plazo. Luego, porque había que conjuntar los puntos de vista de cada uno para dar lugar a los objetivos de grupo.Y finalmente, porque se dieron cuenta de que el trabajo de creación que iban a realizar era, por supuesto, importante; pero que la manera en la que lo iban a llevar a cabo, es decir, su filosofía era simplemente trascendental.

Y es que, a pesar de nuestras diferencias, los miembros de la asociación compartimos un mismo valor: nos sentimos realizados trabajando en grupo. Sabemos reconocer la importancia del papel de cada uno y respetamos mutuamente nuestro trabajo y propuestas. Estos son los pilares de la asociación.

Lo que hay que entender sobre Kollectiva 3 es que sobretodo es una historia humana. No se puede crear una asociación sin otorgarle una especial atención a la gente que lo conforma. KO3Q se compone de miembros cuyos perfiles son muy variados, de países y culturas distintas, con trayectorias

PD. Agradezco a Suplemento Panóptico por el espacio en éste que es ya su último número, y a todos los que buscan cambiar su panorama.

Somos conscientes de que Querétaro siempre ha sido cuna de grandes talentos, por lo que buscamos apoyarlos ofreciendo el impulso y los medios necesarios para proyectar y difundir su trabajo a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, Kollectiva 3 Querétaro abre sus puertas este año y trae consigo mucha energía y proyectos, con el objetivo de fomentar la industria artística del estado. El equipo de trabajo se compone de miembros franceses y mexicanos que buscan poner su experiencia a disposición de la comunidad artística queretana contribuyendo a la producción de proyectos de calidad en la región. La asociación comienza entonces sus actividades con la filmación del largometraje “De mi Tierra a tu Aire”, un documental ficción de la directora queretana Faryde Lara, quien, tras el reciente fallecimiento de Sacnicté, su hermana

menor, nos transporta a través de un viaje al vacío y más allá, gracias a la fascinante narración de un cuento lleno de ilusiones y de angustia, por medio de una fantástica historia repleta de intensas emociones. Kollectiva 3 Querétaro busca, por lo tanto, ser una puerta más para los artistas queretanos. Buscamos recibir y proponer todo tipo de colaboraciones que beneficien al desarrollo artístico del estado. Invertir en Querétaro, en su cultura y en sus talentosos artistas resulta una magnífica oportunidad. Te invitamos a estar al pendiente de las convocatorias, proyectos y actividades de la asociación, directamente en nuestra página Facebook Kollectiva 3 Querétaro, o por Twitter @KO3Q. ¡No dudes en contactarnos! Podemos encontrar la manera de trabajar juntos. Sophie Levan Presidente de Kollectiva 3 Queretaro queretaro@kollectiva3.com


(pues somos freirianos). Estos tres aspectos han marcado en gran medida las etapas del proyecto, son elementos que se relacionan mucho entre sí y además han generado un constante cuestionamiento sobre hacia dónde queremos caminar, por qué y desde dónde.

M

uchos movimientos políticos y sociales a lo largo del siglo XX y en el presente siglo han tenido como base al sector estudiantil, los más recientes: el yo soy 132 en México, los indignados españoles, griegos, chilenos, colombianos, venezolanos (y casi todo Sudamérica), los occupy Wall Street y otros más de menos envergadura pero existentes. Todos estos movimientos se han caracterizado por irrumpir “abruptamente” de una u otra forma sus escenarios locales, nacionales o incluso internacionales, y lo hacen gracias a esta sustancia política o energía social de la masa que marca su inicio y muchas veces su fin. Pero qué pasa cuando esta atmosfera de movimiento masivo estudiantil no existe o se concentra en una sola región, qué pasa con el sector estudiantil cuando no se respira ningún movimiento, cuando las cosas están “tranquilas”, ¿se organizan? al parecer no muchos lo hacen. Creo que una de las razones, sino es que la más fuerte, es porque estar organizado y permanecer así resulta ser algo muy complicado (aunque muchos estudiantes han encontrado la forma de poner sus ideas en marcha, pensar juntos, hacer cosas, etc., a través de la conformación de “los colectivos”). Uno de esos muchos y a la vez pocos grupos estudiantiles que se han enfrentado a las complicaciones de organizarse es el proyecto de alfabetización para jóvenes y adultos SI PODEMOS UAQ, que hemos gestionado e impulsado un grupo estudiantes (no muchos) de por lo menos ya dos universidades de Querétaro (actualmente UPN: 3 Y UAQ: 10 aprox.) Son ya prácticamente 4 años los que llevamos trabajando (más dos de preparación) en los cuales hemos podido impulsar tres brigadas de alfabetización en el municipio de San Joaquín (la cuarta está en proceso). En este transcurso de tiempo se nos han presentado muchas dificultades y obstáculos, pues no es fácil la tarea de alfabetizar como tampoco lo es gestionar los recursos humanos y financieros para lograrlo. Pero tal vez son tres aspectos fundamentales los que han atravesando nuestro proceso organizativo como estudiantes y como sujetos involucrados activamente en una tarea educativa y política

1.- Voluntarismo o idealismo-seriedad. Este es un aspecto que es muy frecuente en los proyectos o programas nuevos de alfabetización. En la fase inicial o de conformación, las metas planteadas sobre gente atendida y las expectativas sobre el impacto social-transformador son muy grandes y al poco tiempo chocan con una realidad dura, como en nuestro caso. Nuestra voluntad por querer modificar a corto plazo las condiciones que producen el analfabetismo y percatamos de que no sucedió eso, nos permitió entender que nuestro labor no es exclusivamente la voluntad de querer alfabetizar sino que implica preparación, organización, responsabilidad, es decir, seriedad en nuestro quehacer pero sin perder nunca las ganas, buscar un equilibrio. Este equilibrio consiste en ir concibiendo y construyendo a nuestro proyecto como educativa y políticamente comprometido y en ese sentido más serio (el error fue sólo idealizar lo que queríamos hacer). 2.- Institución-Gente. Hago alusión al término institución no pensando solamente en nuestra pertenencia relativa a la Universidad Autónoma de Querétaro, más bien me refiero al proceso en el que ciertos aspectos del trabajo que realizamos comienzan a constituir una serie de procesos definidos, es decir, a cierta problemática le corresponde una acción que nuestra experiencia nos ha señalado que es la que hay que hacer, y eso implica que se comience a institucionalizar nuestro trabajo. Eso tiene que ver con la seriedad con la que hacemos las cosas, pero creo que hemos cuidado mucho este aspecto pues este proyecto perdería mucho si se convirtiera en algo rígido y definido. El flujo constante de ideas y de personas ha permitido que el proyecto siga en un continuo creativo y eso es precisamente lo que todavía nos permite maravillarnos de la experiencia que implica ir a la sierra y trabajar, compartir y aprender con la gente; cuando esta capacidad de asombro esté por debajo de un “procedimiento” nuestro trabajo dejará de tener mucho sentido. 3.- Autogestión-financiamiento. La obtención de recursos financieros para seguir trabajando ha sido una de las dificultades más importantes a las que nos hemos enfrentado, de hecho ha sido un dolor de cabeza (aunque la universidad ha

P

En el trayecto del viaje se comienza lúdicamente a documentar parte del trayecto y las presentaciones realizadas, paralelamente a la propuesta musical, se comenzaron a presentar oportunidades de aprendizaje de nuevos elementos que enriquecían la propuesta inicial del viaje, lo que con el tiempo se conceptualizó en el proyecto artístico SOBRERUEDAS Y EL PROYECTO DOCUMENTAL RUTA 13:20.

Nace como parte de un viaje itinerante por la República Mexicana en el año 2004, cuando un grupo de percusión y danza africana se lanza a realizar presentaciones en diferentes espacios culturales y urbanos en diferentes ciudades entre Michoacán y Tijuana, BCn por ser la ciudad latinoamericana más al norte.

Luego de llegar a Tijuana, nació el interés de comenzar a presentar la propuesta por otras ciudades, por lo que David Herrera, de Guatemala, y Gabriela Tinoco, de Morelia, Michoacán, Creadores conceptuales del proyecto y fundadores del colectivo inician su recorrido por más de 20 estados del País. Compartiendo la experiencia con diferentes proyectos locales que en su momento, se unieron a la Ruta México 13:20 el Colectivo Tradición GDL, de la ciudad de Guadalajara

royecto Documental Ruta México 13:20 es un colectivo multidisciplinario dedicado fundamentalmente a la investigación, estudio, documentación y difusión del arte y la cultura tradicional contemporánea, patrimonio cultural inmaterial de los pueblos originarios de México y el resto de América Latina.

sido un importante apoyo). La totalidad de las personas que integramos este proyecto sabemos que alfabetizar es una tarea que es poco importante para muchas personas y tampoco es de las principales “problemáticas sociales”, pues la priorización de recursos se destina hacia otras cuestiones. Esta falta de financiamiento no ha sido del todo mala, primero porque no nos comprometemos con ninguna institución financiadora (la mayoría con fines empresariales o partidistas), y segundo porque nos ha hecho buscar la forma de gestionarnos a nosotros mismos, que de hecho es muy importante. Esto ha implicado tener mucha imaginación, desde hacer boteos y colectas hasta la planeación de eventos culturales o fiestas. Aunque pensemos que para poder mantenernos como grupo en algún momento habrá que tener un financiamiento fijo, aún tenemos el poder de decidir por nosotros mismos sobre nosotros mismos, cosa que me parece fundamental. En términos muy generales y breves estas son las dimensiones de organización y gestión sobre las que ha evolucionado nuestro proyecto y nosotros con él, y aunque no es nuestro fin último ser sólo un grupo de estudiantes que piensan y planean nos ha permitido hacer bien las cosas hasta el momento y seguirlas haciendo cada vez mejor. De igual forma es relevante demostrar que el potencial estudiantil es un recurso que puede ser aprovechado por los jóvenes que constantemente pensamos y miramos a la sociedad y no nos gusta lo que vemos, para provocar algo es fundamental estar organizados.

encabezado por César Valencia, Eliza Ayala y Emmanuel Gonzales Ayala, con quienes se conformó el Ensamble KonkfoFoly de percusión y danza africana y afro latina. Con este ensamble se realizan giras igualmente en varios espacios de México, como Guadalajara, y Puerto Vallarta, La feria de León, Guanajuato, eventos culturales y presentaciones urbanas en Michoacán, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y en un viaje especial de investigación de la raíz africana, al cual


se unió la Bailarina y artesana Michoacana, Sheila Alegre, cruzaron la frontera hasta el caribe Guatemalteco en Febrero del 2009, donde se conoció parte de la cultura del grupo étnico Garífuna de origen afro. Así también, con el mismo objetivo se participó en dos festivales de Música y Danza de la Tierra Caliente de Michoacán, Guerrero y México. Encontrando basta información y expresiones tradicionales con matices africanos. En la misma región, se hizo contacto con los Orishas de Michoacán un grupo de personas que entre sus actividades cotidianas llevan su espiritualidad bajo la tradición de la religión Yoruba, conocida como Santería, practica espiritual africana que se escondió en Cuba tras la religión católica, de esta experiencia nace un Documento Visual que se bautizó como SINCRETISIMO ESPIRITUAL I y II. Trabajo que registra la practica de ceremonias de VUDU Afromexicanas.

De esta experiencia nace la alianza con la Doctora Violeta Vázquez, Chilena, con quien en el 2010 se hizo presencia en el Terremoto de Haití y Chile para prestar ayuda humanitaria a los damnificados. Entre las principales producciones del colectivo destaca 4 discos compactos de percusión y danza africana del ensamble KONKO FOLY, ZARAHUATO ENSAMBLE Y AFRIKANDO ENSAMBLE, así como los documentales antes mencionados y TAMBORES AFROMEXICANOS, BODA CIVIL PUREPECHA, entre otros, proyecto de fotografía documental de la posguerra en Guatemala denominado EN EL NOMBRE DEL PADRE…, y la expo fotográfica VOY POLLA, MUSICA Y DANZA DE LA TIERRA CALIENTE.

Se tienen además alianzas con diferentes proyectos culturales en el país y otras ciudades de Latinoamérica, todo el trabajo es autogestivo, financiando con la venta del propio trabajo y producciones del colectivo, así como el apoyo de organizaciones amigas que creen en lo que se hace. la mayor riqueza con la que se cuenta es al amor a lo que se realiza, el tiempo y la calidad humana, espiritual y profesional de cada ser que ha dado vida a esta propuesta. Somos la búsqueda de nuestras raíces escondidas en la retórica de la historia. Ruta 13:20 se refiere al recorrido y la sincronía con el universo, gracias a la frecuencia del calendario maya, 13 períodos de 20 días, 13 articulaciones mayores, 20 dedos, 13X20+13 son los 270 días +- que dura la gestación humana. TERCERA RAÍZ: término con el que antropológicamente se conoce la influencia africana en la cultura mexicana.

Actualmente se realizan giras presentado los documentales realizados, se dan talleres, conferencias de temas diversos como EL CALENDARIO Y COSMOVISIÓN MAYA; PERCUSIÓN Y DANZA AFRICANA, FOTOGRAFIA Y VIDEO DOCUMENTAL, y se prepara la producción de una nuevo CD Musical y un dvd didáctico. Además se trabaja en la conformación legal de la Fundación Kawoq 13:20 para la educación y el arte.

C A R T E L E S PANÓPTICOS

A mediados del año 2008 llegan a México Estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba, con quienes se realiza entonces un viaje a la Sierra Mixteca en el estado de Guerrero, puntualmente a la comunidad de Buena Vista en el Municipio de San Luis de Acatlán, de esta experiencia se realizó el documento PARA MUESTRA UN BOTÓN, en el cual se muestra la experiencia del viaje, el trabajo comunitario de los médicos y una presentación artística del

Colectivo, así también se logra entrever en las imágenes parte de la deficiencia del sistema médico de la región.

de Piedecuesta un cortometraje en HD enseñando a estudiantes de primaria a hacer audiovisual que escribimos la primera editorial. http://lachuecamenta. jimdo.com/

E

mpezaba el 2011, Colombia se encontraba en una temporada lluviosa y tuve que estar en un pueblo porque la vía que comunicaba con Bucaramanga estaba cerrada. Allí empezaron los primeros escritos y planes de hacer proyectos audiovisuales con formatos digitales de baja resolución y crear una revista cuyo objeto fuera la divulgación de ésos trabajos. La segunda mitad del 2010 Fabián Rojas, Juan Rueda y yo nos reuníamos frecuentemente en Piedecuesta a escribir el guión del que sería el cortometraje de fin de semestre, pues estábamos a punto de graduarnos. Se llamó los Bohemios y era un cortometraje experimental, entonces ya había definido crear un lenguaje diferente a la poética aristotélica, tanto narrativa como musicalmente. http://youtu.be/vkDRVyreioQ Había leído a Jung el segundo semestre de 2010 y en Marzo de 2011, junto a Héctor Ochoa, creamos el logo de Colectivo Chueco. El círculo más pequeño representa el inconsciente personal, el cuadrado la consciencia, el círculo más grande el inconsciente colectivo, divididos por una línea horizontal que representa al yo en dos partes iguales, sostenidos por la Trinidad de un trípode. La primera edición empezó casi por accidente, durante las reuniones para crear un cortometraje en Super 8mm, que aún no se ha realizado y sigue en el papel, tras meses de investigación “Mis nervios lastiman”, fue ahí grabando con Fabián Rojas en las montañas

En Julio de 2011, junto a Julián Núñez emprendimos la edición de la primera revista en In design, tras unos bosquejos que hice en Illustrator del formato de una revista underground. El resultado fue mejor que lo que esperábamos, pues contamos con la colaboración de muy buenos fotógrafos como Samantha del Rio o escritores como Álvaro Claro, ganador del concurso de literatura de becas del bicentenario. Uno de los obstáculos que se han presentado es la falta de un productor, por esa razón todas las ediciones que llevamos han sido hechas por nuestra voluntad, sin estar ganando económicamente. En la primera edición tuvimos que postergar el lanzamiento hasta diciembre de la segunda edición. En 2012 trabajamos todo el año en las 4 ediciones que lanzamos, pero de nuevo la falta de un productor ha dejado en stand by muchas expectativas, por fortuna el ideal continua y gracias a ello hemos distribuido varios clips en formato de baja resolución, con el objeto de mostrar los arquetipos (según Jung) aplicándolos a nuestro contexto, o la imago de la ciudad de Bucaramanga. Cuando me refiero a imago, me refiero a todas las cosas que han formado nuestra manera de ver las cosas, desde los recuerdos de la primera infancia hasta las situaciones más comunes. http://youtu.be/ g1OZ7Gl4fTA


aspecto que nos cuesta trabajo desarrollar: el poder escuchar.

La anécdota A lo largo de mi paso por la Universidad había un fuerte entusiasmo en mí para apoyar los proyectos culturales y de creación artística; de hecho, una de las grandes razones que me impulsó a elegir la carrera de Comunicación y Periodismo fue la carga de lectura y de la aprender a escribir bien. En las ciencias humanas es importante poder desarrollar un pensamiento abstracto que permita visualizar el mundo de otras maneras posibles. Con ello se pretende fomentar una “apertura” -que es traducida en conciencia- del entorno social y cultural. Este mismo pensamiento abstracto permite desarrollar formas artísticas de expresión individual o de grupos, pero se tienen que materializar en un trabajo que pueda ser puesto a la vista y escrutinio de los otros. Un ejemplo de ello fue el gran atrevimiento que se pudo llevar a cabo, gracias a un esfuerzo enorme de un grupo de amigos y estudiantes, de concretizar la publicación de este suplemento. Panóptico, a lo largo de más de 3 años de vida, de cuatro números especiales y 56 ediciones quincenales, representa un proyecto editorial consolidado. Poesía, crítica, ensayo, dibujo y fotografía se conjugaban en sus siempre ocho páginas. Los críticos ya lo pondrán en su lugar frente al conjunto de proyectos editoriales en la historia de la Universidad. Por lo pronto, es inevitable sentir un orgullo especial, ya que más allá de los conocimientos y habilidades que adquirí dentro de las aulas, centro de medios, salas y auditorios, pude integrarme a un equipo de trabajo real en donde conocí de primera mano las bondades de trabajar con el otro. Ahora comprendo que el largo tiempo invertido en este proyecto me ayudó en un

Por Violeta Arciga

S

iempre boca arriba, tironeados por las buenas luchas; sentados frente a las escalinatas incendiadas de gritos alentados por esperanzas divinas; por ahí andan llevando sin fin las palabras rojas, de corazones verdaderos hacia el centro de la tierra. Se oyen gritar gritos; brincos de noche, las botellas en la mesa y las anécdotas del primer periódico, la indudable sonrisa de los individuos locamente locos… Pareciera broma pero es que se han demostrado que pueden ser mortales. Pasajeros de su propio tren, fanáticos de todo lo prohibido y de viajes largos; es decir abriéndose paso respirando a fondo y dejando escapar el aire poco a poco. Así son, los locos del barrio. Amantes de lo que tú crees es prohibido, y enamorados ¿De qué?, eso sólo ellos lo saben… “Gracias Panópticos por abrir las puertas y jamás cerrarlas; que les sigua siendo leve el viaje”

Todo llega a su fin. En algún momento todo acaba, pero es aún más satisfactorio cuando eso que acaba deja algo de lo cual los que vienen pueden echar mano. Sin duda fue un atrevimiento del cual no teníamos absoluta certeza de que resultara positivo, fue una tarea que no dimensionamos en su justa dimensión de importancia, pero que ahora observamos como un producto que quedará alojado, por lo menos, en la memoria de quienes colaboramos de manera activa. Este es el punto a donde quería llegar y el cual tiene que ver con el trabajo del estudiante más allá de la propia aula y de sus labores como miembro perteneciente a un estrato muy reducido de la población. Sin duda, la Universidad es un espacio de expresión extraordinario que hay que saber explotar, el estudiante tiene que hacer uso de sus distintos programas y herramientas; en realidad, es lo que mantiene viva a la institución y lo cual le da dinamismo y una apertura real con la sociedad. Mientras el esfuerzo sea constante, lúcido, creador e innovador, tengo la certeza que podrá ser apoyado. Lo importante es que las generaciones se arriesguen a hacer algo que la otra no hizo o mejorar lo ya establecido. Grandes acontecimientos de cambio a lo largo del mundo se gestan en las universidades, especialmente en la clase estudiantil, que es un estrato de la sociedad que piensa, actúa y se mueve conforme los nuevos aires de las épocas. Ahí radica el verdadero trabajo del estudiante, pues los conocimientos, a la hora de ser absorbidos en clase, tienen que impactar en la sociedad. Uno de esos vehículos para mí, dentro de Panóptico, fue la literatura. La creación de mundos posibles después de la literatura La literatura es un instrumento de eternidad, preserva a los hombres en el tiempo y el espacio. En ocasiones hace dioses, fabrica cielos y construye infiernos. Todos los libros sagrados son ejemplo de ello. A su vez, el que escribe tiene una necesidad imperiosa de explicarse las cosas. Las palabras, tal como lo enfatiza Julio Figueroa, “son luz”, preñan mundos y los llenan de colores. Gabriel García Márquez decía que el “el escritor escribe su

¿

libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar”, es como una especie de confesión con uno mismo y de clarificación, porque cuando se enuncian las cosas que no se conocen quedan al descubierto y se muestran ya con nombre. Cuando se escribe, las palabras escapan del lector, cuando se lee, las imágenes no son generadas por el libro sino del lector, quien se apropia de la obra. Todo ello conlleva a una suerte de simbiosis, de metástasis entre el escritor, el libro y el lector. Ninguno de estos tres elementos llega a conocerse en realidad, seguirán siendo siempre desconocidos. La literatura, así, no es “acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto”, como la definen los diccionarios, sino un proceso complicado de transmisión y re direccionamiento para entender el mundo y sus posibles trampas. Cuando Alfonso Reyes decía “escribo: eso es todo. Escribo conforme voy viviendo. Escribo como parte de mi economía natural. Después, las cuartillas se clasifican en libros, imponiéndoles un orden objetivo, impersonal, artístico, o sea artificial. Pero el trabajo mana de mí en un flujo no diferenciado y continuo”, concebía a este acto como una forma más que tiene para manifestarse la vida. El escribir es un acto solamente humano, no de los dioses, plantas u otros seres vivos, por eso siento tanta tristeza cuando conozco a una persona que es analfabeta. Se le está privando de otros muchos mundos posibles. Cuando un periodista fue a la Habana, Cuba, después de que hubo triunfado la revolución, se encontró a una anciana que devoraba novelas, que a sus 80 años había aprendido a leer y a escribir, y quien maldecía al capitalismo por todos los libros que no había leído. La literatura necesita un esfuerzo de concentración para escribirla y para ser consumidor de ella. No es una actividad fácil de realizar en ambos sentido. A simple vista no tiene una utilidad práctica; sin embargo, su sentido es otro. El fin Es un fin que no es un final ni un principio. Habrá que preguntarse qué sigue, hasta dónde, quiénes, las diferencias… Habrá que aplaudir la labor realizada y la conciencia de hacerse a un lado en tiempo y forma. Una gran lección es apartarse cuando el mundo y las circunstancias así lo piden; quedarse más tiempo es un grandísimo error. Cerrar un ciclo bien es dar las gracias y quedar a mano. ¡Salud, panópticos!

Qué fue? Qué sigue siendo el panóptico, desde el primer contacto que tuve con el Efra, al momento de entrevistarme con él para colaborar con el equipo panocho (ja) … me di cuenta que es un medio tan poderoso como atractivo en Queretaroots, como diría por ahí el Jorch.

¿Poderoso? Sí, en efecto mucho, por el hecho de lo abierto a la participación de cualquier sector social, así como también de cualquier grupo, tribu, secta o como quieran llamarle, urbana, lo que hace que sea un medio dispuesto a informar dentro de sus páginas y dispuesto a darle voz y voto a esas personas que creen que nunca estarían en medios por sus “radicales” formas de pensar, o nomás porque no son miembros de esa comunidad.

¿Atractivo? ¡Claro! Por sus diseños, su fotografía, pensamientos, palabras, música, recomendaciones, por su buen radio, por su interés y preocupación por poner en tus manos algo interesante y nuevo, ¿Porqué nuevo? Porque no todos los medios están abiertos a que participe la banda sin censurarlos, y porque por lo menos en Querétarock no había leído, ni había participado en algo tan versátil de pensamientos ni tan abierto como lo es el Panóptico. Saludos al Mane, a Yolo, Rafa, Efra, Jorch, Gabriebria y a toda la banda de colaboradores que participan en este gran espacio; que yo estaría encantado de que fuera un medio independiente.


Epílogo

Interacciones editoriales en un ambiente hostil Por Eduardo Landaverde «A la literatura, la ciencia y el arte deben alimentarlas voluntarios. Sólo así conseguirán liberarse del yugo del Estado, del capital y de la mediocridad burguesa que los ahoga».

¿O de ellos habrá que irse ya olvidando? Por Leonardo Peñaloza , vf

Y

ea, amigos, yea!

Vaya que sí es divertido eso de morirse. De inanición o de un tiro en la panocha, lo mismo da. Panóptico, adiós, que los demonios te acojan en su alegre seno. Hoy que ingresas al cementerio es bueno recordar el semen del que provienes. He descubierto que el Diablo es una persona demasiado tonta de la cual no es necesario ocuparse, lo mismo que de ese Dios mudo,altivo y sordo. Pero sì hay que ocuparse de un asunto concreto de la vida. Si de algo vale la pena ocuparse es de la muerte. ¿Cómo enterrar un suplemento? ¿Cuáles son los santos óleos y los responsos que acompañan a esta muerte más parecida a una resaca? ¿Panóptico conoció el sexo o sólo lo atisbó por sus pornógrafos erotodependientes? Murió a temprana edad, confortado por pelos y falos y pezones y falos de colores y falos de blanco y negro. ¿Qué polvo quedará de este puño de papeles? ¿Dónde la idea primigenia que lo parió se asentará de nueva cuenta? Panóptico destila semen y si a algo se pareció fue a un hijo del amor, es decir, tenía todas las señas de un hijo deseado. Nació de una orgía entre porros, mezcalitos y alegorías. Sólo los hijos deseados mueren por propia voluntad. Algún día el viejo Constantino miró de soslayo a una puta de esquina. Falda roja, flacucha, güera oxigenada. Parecían las mujeres un fruto prohibido pero ésta se le clavó en la mirada. ¿Era tristeza o era la nostalgia de las tremendas ganas de apretujarla contra sus huesos? ¿Era que suspiraba por una adolescencia que quedó embarrada en el siglo, en el pantalón, en el siglo? Pocas veces me platicó de las mujeres de su vida. Cuando vio a esa putilla, quizá algo quiso decirme. En mi fuero interior sabía que cuando de sus mujeres me hablara algo se estaría acabando. Será para otra ocasión. La putilla quedó sola, mirando el fango verde (oh, verde mar, verde marea) del río asqueroso de Universidad. Murió primero el suplemento que ese viejo avaro, rezongón, hijo de la Teología de la Liberación, hombre decimonónico cuya soberbia ni siquiera le permite entregar su vida. Él es como el alma podrida de los queretanos a los que tanto desprecia porque los conoce bien, los conoce a todos. Gracias Diablo mío, acoge en tu infierno este puño de palabras, que son un buen trago para decirle adiós a los muchachos. Salud, Bukowski, salud, señor mío. Ya el tiempo dirá si el semen de estos muchachos alcanzó para parir otro atrevido impreso o sus fluidos quedaron barridos por el orden. ¿O los que vienen saldrán tan modositos que de ellos habrá que irse ya olvidando?

H

ace más de un año, en su taller de escritura sobre la naturaleza, un gran amigo y maestro me dijo que para escribir sólo hace falta tener algo qué decir. Tal cual. No importa si eres científico o literato. A él incluso le parece ridículo separar dos actividades que a final de cuenta pertenecen a lo mismo: al proceso creativo. Dicha escisión es bastante obvia en la actualidad, y cada actividad se ha ido degenerando por separado hasta someterse alos caprichos del mercado. Hoy lo publicable es aquello que se vende, que resulta útil. La definición para creatividad incluso se ha reducido al mero procedimiento para obtener mercancías. Y un ambiente tan hostil resulta un gran obstáculo para los que buscan decir algo. Es aquí donde surge la necesidad de un espacio que asegure nuestras voces, de un proyecto editorial. Ahora veamos el asunto desde una perspectiva more biológica. Aletheia es una revista dedicada a la divulgación de la ciencia y el arte, de la cual, junto a cuatro colegas y amigas, me siento orgulloso de ser fundador. La idea surgió a través de la inspiración y fue alimentada por las buenas intenciones hasta el momento de su materialización,

(PiotrKropotkin)

como una semilla en latencia que toma su tiempo para la germinación. El verdadero reto fue asegurar su crecimiento, con voluntad y constante dedicación, en el ambiente tan hostil que podría compararse con las frías llanuras siberianas. Aquellos que malentendieron a Darwin dirían que nuestra revista, nuestra pequeña plántula, con el fin de asegurar su sobrevivencia debió competir por los recursos “las ideas” y el territorio “el público” con otros seres vivos “proyectos análogos”. ¡Nada más equivocado! El hombre “moderno” vive pensando que tiene una posición privilegiada que lo pone encima de la naturaleza, de la que en realidad forma parte. Para él su entorno se compone de cosas que pueden poseerse y hasta lucrar con ellas. Gravísimo error. La naturaleza no es de nadie. Las ideas no son de nadie. No importa lo que digas, sino cómo lo digas; eso ya lo vuelve único. El público tampoco pertenece a determinada iniciativa editorial porque todos merecemos ser escuchados. Existe la competencia y la territorialidad en la naturaleza, es cierto, pero Darwin jamás dijo que la competencia sea la fuerza más importante para la evolución.

¿Qué encontró Aletheiaentonces en el desierto congelado? Lo mismo que PiotrKropotkin en la taiga siberiana: la cooperación. Contrario a los trópicos, donde parece abundar la competencia, en los ambientes hostiles existe una tendencia al “apoyo mutuo”. En Aletheia hemos tenido la oportunidad de colaborar con otros proyectos editoriales como Libremente y, por supuesto, Suplemento Panóptico. Tanto ha sido el éxito de nuestras interacciones que ya se están planeando proyectos que involucren la participación de todos los proyectos editoriales emergentes con el único fin de la cooperación. ¿Cuál es la necesidad de competir? Todos perseguimos el mismo objetivo: decir algo y ayudar a los que tengan algo que decir. En un ambiente tan hostil como el actual,donde predomina la visión del mercado y el utilitarismo, la cooperación es la única forma de asegurar la continuidad de las iniciativas que, al igual que la vida, una vez que se abren paso difícilmente serán erradicadas. Vienen tiempos emocionantes. Disfrutemos juntos el flujo de la vida que sólo detendrá su curso el día que ya no tengamos nada para decir.

Por un homenaje a los imprescindibles Por Jorge Coronel

A

ño de 1994. 1 de enero: levantamiento zapatista. Noticia impactante, y ese mismo día adquiero conciencia de clase: es el inicio de mi politización. Tengo, por ese tiempo, 18 años. Y 19 años después, sigo aquí, dando lata, abajo y a la izquierda. Con altas y bajas, odiado por muchos debido a mis escritos, mismos que son parte de la bitácora de mi vida en este lado del espectro político. Alegrías y decepciones. De los movimientos sociales a la izquierda partidista. Así han sido mis días desde hace casi veinte años. El último número de este suplemento es acerca de los movimientos sociales, bien podría haber hecho una crónicaanálisis del porqué la izquierda (si es que concebimos a aquéllos como parte casi exclusiva del espectro ideológico de izquierda) en Querétaro nada más no logra pegar entre la masa. Sin embargo, a título individual (precedido, repito, por mis experiencias tanto en la izquierda social como en la electoral), daré un salto y caeré en otra arista: la literatura como forma de resistencia, de emancipación y de inspiración.

Sabido es que muchos de los movimientos sociales tienen como base ideológica las teorías de filósofos, sociólogos, politólogos y demás pensadores. Pues bien, en Querétaro ya va siendo hora de que rindamos homenaje a varios de esos literatos que a través de sus escritos nos han servido de base, por lo tanto decimos que: EDUARDO GALEANO, ERNESTO CARDENAL Y JOSÉ EMILIO PACHECO: PROPUESTA PARA SU NOMBRAMIENTO COMO DOCTOR HONORIS CAUSA POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

La corrección política afirma que “nadie es indispensable” en esta vida. Mentira: hay seres de luz que nos iluminan en medio de la oscuridad. Eduardo Galeano, Ernesto Cardenal y José Emilio Pacheco son tres de los indispensables para miles de personas que, como un servidor, estamos agradecidos de por vida ante las enseñanzas vertidas en sus textos. Si es cierto que la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de su nueva administración, desea ofrecer una cara nueva, debe tomar muy en serio esta propuesta: que los tres escritores sean considerados para otorgarles el título de Doctor honoris causa.

Hace relativamente poco, la UAQ rechazó el nombramiento del presidente de Bolivia (durante el período de Raúl Iturralde Olvera), Evo Morales, para concederle tal distinción, bajo “argumentos” netamente RACISTAS. Hoy es el tiempo de que la rueda de los tiempos gire y se detenga en Querétaro. Propongo, entonces, que Eduardo Galeano, Ernesto Cardenal y José Emilio Pacheco reciban el nombramiento como Doctor honoris causa por parte de la UAQ. ¿Por qué? Porque los tres son parte de los imprescindibles de la humanidad, de nuestro tiempo, de nuestra amada y colonizada América, auténticas leyendas vivientes. Parte vital para los movimientos sociales, para los detenidos-desaparecidos. Parte también vital de la lucha contra el olvido y el silencio: contra los horrores de las dictaduras, el saqueo de las corporaciones trasnacionales, el rescate del legado africano y la gente que ha cometido en nuestros países la “Alta traición” (¿verdad JEP?). ¿Qué tienen que decir las autoridades universitarias ante esta propuesta?


Por Lola Ancira www.letrasymaullidos.blogspot.mx

J o e l F l o r e s El amor nos dio cocodrilos (2012)

peligro logra entrar por una invitación y el terror entonces se convierte en algo contundente pero psicológico, no físico. Y este es un terror mucho más angustiante. Por último, Hiperbólico, un cuento narrado a través de la voz de un escritor (detalle singular) que realiza su declaración a otro escritor, para que pueda transcribir su historia y la de a conocer fuera del lugar donde se encuentran, pero sin cambios o alteraciones. Es el cuento del que más tengo que decir. El escritor, acusado y sentenciado, le dice entonces al otro escritor: “Si usted quiere ser de verdad un escritor le tengo que dar dos claves para que lo logre. Primera: no haga caso del canto de las sirenas. O usted enséñeles a cantar a su ritmo. Segunda: intuición, caballero, para todo la intuición. No sólo en lo que escriba, sino en lo que le cuenta a la gente y en lo que la gente le cuenta a usted.”

Reseña personal: El amor nos dio cocodrilos de

Joel Flores (escritor de Zacatecas, México, 1984) fue publicado en 2012 en una edición digita por VozEd Editorial y es el primer libro de relatos del autor, escrito entre el 2007 y 2009 bajo el apoyo del FONCA (México) y la Fundación Antonio Gala (España).

E

l libro está conformado por siete relatos, disímiles entre sí en cuanto a la problemática central pero siempre semejantes en cuanto a diversas temáticas, como la muerte, el dolor por la pérdida, los distintos trastornos mentales de los personajes y el asombro de lo desconocido o inesperado. El propio título crea una atmósfera que envuelve a todos los relatos, pues en todos ellos se encuentra un tipo de resultado inesperado y cruel de una unión que en principio parecería positiva o que usualmente resuelve sus problemáticas con ayuda externa, pero aquí todo se desarrolla hasta sus últimas consecuencias. La narrativa, siempre en primera persona, es en partes de corte del realismo sucio y el papel de la ficción es tan ordinario o normal que se conjuga a la perfección con la realidad misma del espacio literario, fusión que crea un universo fantástico impactante y siempre posible, que se debate entre una creación verídica y un acontecimiento meramente onírico. Para especificar más lo anterior, escribiré sobre cuatro de mis relatos favoritos del libro, empezando por el que le da el título a la compilación: El amor nos dio cocodrilos, en donde una pareja joven adopta un cocodrilo por hijo, que después de un tiempo toma características humanas como el habla, la maldad y los celos. Esto por supuesto no puede llevar a ningún buen término y el final de la historia es tan sorprendente como inesperado. En Hector Foley, es precisamente como lo refiere el autor en la misma historia: “El espectador busca lo que no se oculta, lo que le hace ver nuestra jodida realidad.” Es una descripción cruda del contexto de un psicópata libre en la sociedad, como tantos, con altibajos de autoestima y que se sabe perdido en una sociedad donde no encaja, pero que no por eso debe ser él quien abdique del mundo. El visitante es un cuento de narrativa daviliana, en el que Flores deja confirmada su admiración por la escritora también zacatecana Amparo Dávila, una de mis escritoras favoritas y por quien conocí a Flores, pues buscando información sobre ella, encontré el blog del escritor, donde encontré un relato de hace algunos años inspirado en nuestra mentora, logré ponerme en contacto con él y descubrí su obra más actual y todo lo que hay por aprender. Este cuento se desarrolla en un espacio cerrado y rodeado de peligro, el problema es cuando parte de ese

Enseñarlas a cantar a nuestro ritmo es poder escribir cuando se quiera hacer, no sólo cuando la “inspiración” nos visite. Hacerla venir, hacerla llegar. “Yo, fiel amante de la literatura y de la idea de renovar el canon literario, maté a cuatro inocentes y lo volvería hacer si es necesario.” Me hizo recordar también una pregunta que alguna vez me hicieron: ¿se puede escribir de lo que no has vivido/experimentado? A lo que sin dudar contesté que no… para darme cuenta, unos minutos después, de mi garrafal error. Claro que puedes escribir de lo que no has vivido, de hecho la mayoría de la literatura de ficción está construida por sucesos que jamás han sucedido y poco probables de ocurrir, pero fundados o basados en lo mínimo en hechos o experiencias reales, asimiladas en otras fantásticas, para tales efectos. Claro que puedes escribir de lo que no has experimentado y sobre todo cuando ese algo supone o conlleva problemas legales, científicos o físicos, rompe o va en contra de alguna ley natural o civil y por tanto es ilegal. En este relato, el escritor necesita realizar el acto del que tanto escribe pero no ha realizado, pues a través de la experiencia real podrá llegar a ese objetivo final de la manera más acertada posible, para poder concluir monumentalmente su obra literaria:“Recordé que mis historias podían ser famosas por el escándalo que podían provocar. Estaba seguro que renovaría muchas de las percepciones que se tienen sobre la literatura y su creación.” Y es así como a través de un personaje, encontramos al escritor abogando por una literatura diferente, fuera del canon literario establecido, una literatura distinta y nueva, como la suya. Tengo una afinidad muy grande del tipo “yo quiero escribir algo así” con estas historias, y en algunas partes tuve que releer párrafos o líneas completas tres o cuatro veces, debido a lo impactante del suceso o la declaración. Los finales abiertos dejan una especulación muy grande y deseos de saber qué pasa después, cómo se soluciona el conflicto o saber las respuestas de las incógnitas ya hechas. Respuestas y soluciones que cada quien tratará de hacer mental e individualmente, y aún si se dejan en una interrogante eterna (como ha dejado algunos el autor), los cuentos, sus problemáticas y revelaciones ya habrán sido apropiados por el lector con el simple hecho de haberlos leído. A los afines a la literatura de ficción y suspenso queda más que recomendado, para aquellos que después de leer esta reseña tengan dudas o quieran resolver el misterio de las historias, también. Y para aquellos puristas del lenguaje (grupo del que debo confesar que yo formaba parte hasta hace unos años) sólo les digo lo que se afirma en el libro: “Uno debe empuercar el lenguaje para hacer literatura”.

M e n t i ra G e n e ra c i o n a l Po r Jo r j e j e R o d r í g u e z

S

o y e l re s u l ta d o d e u n a m e n t i ra g e n e ra c i o n a l s o y e l re s u l ta d o d e u n a e d u c a c i ó n i m p a r t i d a p o r T.V. a c o l o r Medios de comunicación C o n t ro l a d o s p o r g o b e r n a d o r S u c c i o n a n d o c e re b ro s n o l o p u e d o c re e r q u e l e va m o s a h a c e r n o l o p u e d o c re e r ¿Qué me queda por hacer? d e fe n d e r te c o n t u s p ro p i a s m a n o s ta l vez . . p e ro re c u e rd a Nadie Nadie Nadie Nadie

es es es es

c u l p a b l e s i n a d i e o p o n e re s i ste n c i a b i c h o ra ro s i n a d a m a rc a d i fe re n c i a c u l p a b l e s i n a d i e o p o n e re s i ste n c i a b i c h o ra ro s i n a d a m a rc a d i fe re n c i a

U n l i b ro s a g ra d o, E s c r i to s q u e m a d o s P u e b l o s C o n q u i sta d o s y l u e g o o l v i d a d o s p a ra ra p a p a p a p a E sta c o s a n o p e rd o n a t i e n e s o m e t i d o a n u e st ro p u e b l o S u c c i o n a n d o c e re b ro s n o l o p u e d o c re e r q u e l e va m o s a h a c e r n o l o p u e d o c re e r.

Gödeli

a Nat Por Israel Flores Bravo

En sus ojos hay escaleras que van al eco de un suspiro donde una elipse consagra sus ángulos y perspectivas: Figura de una romántica marina que en caracolas canta plena y luminosa. Muestra relieves de satín pardo magenta y dentro de filamentos rojos y morados sus pliegues se ensamblan sobre silencios. (Sustancia que aletea bajo la noche). Murmurado follaje de las auroras anidadas al semblante de un toro. —

Los escalones florecen al palpitar de la visión.


¡ESTAMOS HASTA LA MADRE!

Organización Social

E

l IFE es una de las organizaciones sociales en nuestro país en la que participamos los ciudadanos dentro la realización de los procesos, pues desde éste organismo, la población se organiza para llevar a cabo las elecciones federales, es decir, las referentes a la elección del Presidente de la República y de los Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión. En esta serie de fotografías se plasma la organización del pueblo ante un suceso histórico: el ejercicio cotidiano de la democracia. Ésta es la mejor manera de consenso y

comunicación; ese proceso que abarca las juntas, las pláticas y las capacitaciones entre los ciudadanos que integran las casillas, donde se aprecia el compromiso por un objetivo en común. El IFE imparte los conocimientos para realizar los procedimientos, pero las personas son las que ejecutan y están al frente de ese proceso, sin duda uno de los aspectos claves para que un gobierno cuente con el apoyo real de su gente pueblo es establecer una gestión de comunicación basada en la fluidez de la información y la imparticición de conocimientos entre los ciudadanos, también existe la responsabilidad de realizar una promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la cultura democrática con

una debida transparencia y rendición de cuentas. La difusión de éste importante acontecimiento a partir de los instrumentos de comunicación, como la fotografía, se caracteriza por plasmar una referencia informativa que no necesita ser explicada con palabras, su objetivo es transmitir sensaciones, crear opiniones, e inclusive, generar una percepción distinta a la del fotógrafo. Algo que sin duda es apreciable en éstas fotografías es el esfuerzo conjunto, el trabajo colectivo, la noción de que la sinergia producida por una sociedad con objetivo en común produce una gran capacidad transformadora, ya sea para bien, o para mal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.