I
Fotografía: Jorge L. Morán
III II
Orgullosamente somos universitarios, pero desafortunadamente nuestras universidades distan mucho de las mejores del mundo. Negamos, descalificamos, rechazamos y ridiculizamos todo aquello que no coincida con lo que pensamos y creemos, pero como realmente en nada creemos con suficiente profundidad y pasión, tenemos que repetirnos hasta el cansancio que lo que hacemos es correcto mientras nos permita satisfacer nuestras necesidades más básicas y nuestros gustos más superfluos. Admiramos a quienes se deshicieron de sus líderes, de sus ídolos y de sus héroes para seguir su propio camino, pero en lugar de hacerlos a un lado y de dejarlos atrás, los hemos convertido en el ejemplo que seguimos. Nos declaramos libertarios, pero no toleramos a quienes son libres y no hacen lo que nosotros esperamos de ellos. Detestamos la moral, pero juzgamos, evitamos y castigamos a los amorales que no respetan nuestras pertenencias o que se meten con nuestras madres. Estamos en contra de las injusticias del Estado, pero nunca hemos renunciado a lo que nos ofrece, sino al contrario, lo buscamos y competimos ferozmente para obtener esas migajas. De hecho, sostenemos a sus instituciones porque ellas nos formaron y ellas nos sostienen, pero como no somos tan inteligentes no nos damos cuenta y como somos mercenarios oportunistas y eclécticos nunca lo aceptaremos. Somos antiimperialistas, pero adoramos a sus ratas. Leemos con pasión a Poe y a Miller y festejamos a los Beats y a Bukowsky. Queremos que nos escuchen, queremos tener la razón, queremos reconocimiento, queremos dinero, queremos poder. Queremos seguridad social, una casa, un auto y por lo menos un hijo porque nos dijeron que la vida consistía en nacer, crecer, reproducirse y morir. Somos individualistas, ególatras y nos mantenemos indiferentes ante el sufrimiento ajeno. Somos hedonistas, pero somos incapaces alcanzar el éxtasis y extender el goce porque estamos atrapados en lo efímero del ego.
Queremos ser felices y todo lo que hacemos depende del dinero porque no podemos imaginar formas distintas de aprender, de relacionarnos y de intercambiar. Nuestra apariencia trata de expresar autenticidad, inconformidad, rebeldía, pero en el fondo somos bestias domesticadas y enjauladas que tratan de emanciparse a través del exceso. Somos una pose aprendida en los medios, una actitud largamente perfeccionada para atraer a quienes son iguales, un cascarón que aún causa admiración en los inexpertos, los ingenuos y los ignorantes. Somos un amasijo de contradicciones exaltadas, palpitantes, purulentas, un nido de paradojas amamantadas por bibliotecas y borrachos de esquina. Somos redes carnales que se desnudan con dignidad y sin vergüenza frente al espejo de la historia cotidiana, huesos de viento que se sacuden las cenizas para infectarse de esperanza. Somos embriones de guerrero luchando contra un legrado autorizado por la ambición del dinero, autonomía que emerge de las grietas del tiempo einsteniano y germina en los pliegues del espacio cuántico.
A
más de diez años de su lanzamiento, hoy en día drukQs es considerado por muchos amantes de la electrónica como la obra maestra de Aphex Twin (uno de los seudónimos musicales de Richard D. James), músico inglés que inició a componer sus primer rolas a los 12 años y actualmente constituye una de las figuras más trascendentales de la electrónica contemporánea. Siendo éste su último álbum y con un total de 30 tracks (muchas de ellas tituladas con nombres impronunciables), drukQs es una propuesta que parte de la electrónica experimental y que mezcla sonidos como el techno, el drumn’bass y el ambient con melodías compuestas para piano solo. El álbum está divido en dos largas partes y a lo largo de poco más de 100 minutos, Aphex Twin va generando paisajes sonoros que remiten al proceso tecnológico y sus implicaciones en la vida humana. Destacan piezas como Avril 14th, Jynweythek Ylow, Bbydhyonchord y Petiatil Cx Htdui, entre algunas otras. Una obra musical de rigor dentro de todo repertorio afín a la electrónica.
IV. ¡Santa madre de los fracasos! ¡Complaciente deidad de la ignorancia y las armas! ¡Misericordiosa patrona de los poderes impuestos a la fuerza! Nosotros sabemos que no somos dignos de ti, pero confiamos en tu volubilidad y en tu precario juicio así que humildemente te pedimos que ruegues por nosotros. Ruega ante tu némesis inteligencia para que los atrofiados cerebros no conviertan nuestro sarcasmo en duda o dogma, y comparece ante tus hijos para que para que los insaciables simios vestidos de traje no quieran cortarnos los dedos y la lengua.
* Carta de presenta c i ó n d e l “ E s pi r al de l ar v as lum inos as ”, l a r a í z l ú d i ca y l i b er ta r i a d el “Fo ro tra n sd i s c i pl i n ar i o par a l a co n st r ucción de una cognición inte gradora”.
¿Q
Aph ex Twin - dr ukQs War p Re c o r ds ( In glat e r ra, 2001)
ué es la desobediencia civil?... hace ya 165 años que el filósofo Henry David Thoreau dio a conocer su reconocido ensayo del mismo nombre, el cual fue producido a partir de una conferencia en la que explicó las acciones de desobediencia civil que realizó él mismo en el verano de 1846, cuando se negó a pagar impuestos al gobierno norteamericano por lo que consideraba una política bélica arbitraria y el mantenimiento de un régimen esclavista, el año en que se dio a conocer este escrito (1894), Estados Unidos gana la Guerra México-Estados Unidos haciendo uso de la doctrina del Destino Manifiesto y nuestro país pierde más de la mitad de su territorio (los estados de California, Nuevo México y Texas), en contraste, al otro lado del atlántico, Marx y Engels publican el Manifiesto comunista. El tratado de Thoreau fue en su momento un texto de gran impacto político que posteriormente influenció a otros activistas sociales de la desobediencia civil tales como Mahatma Gandhi en los anños veinte o Martin Luther King en la década de los sesentas.
J
He ar t t h ro b - Dear painter, paint me M _ n u s ( Can adá, 2007)
esse Siminski, nació en 1976 en Michigan, se inició en la música a través de su padre (otro músico) y de un pariente cercano que tenía una tienda de discos, después de posicionarse como disc jockey, Jesse emigró a Alemania y hoy es un notable exponente del llamado sonido del “techno berlinés” que bajo el seudónimo de Heartthrob, ha lanzado numerosos EP’s y un álbum de larga duración, que es el que nos ocupa. Dear painter, paint me es un compendio de ocho largos tracks que destacan por desarrollar de manera nítida y agresiva un sonido que va del minimal al techno y que brilla por su estridencia y profundidad. Este álbum es el ejemplo de cómo los géneros electrónicos permiten a los intérpretes llevar los recursos musicales hasta sus últimas consecuencias en el proceso de definir y consolidar un sello personal, y es que el techno nunca antes había sonado como suena Jesse, quien, si bien mantiene rasgos en común con otros exponentes del minimal como Onur Özer o Magda, con este álbum deja muy claro que su estilo es único y que su música es tooodo un viaje.
Decir desobediencia civil es referirnos a la postura ciudadana que, a manera de activismo, viola la ley a propósito, con conocimiento de las consecuencias y realiza esto a la luz pública, como una forma de protesta para expresar una inconformidad ante alguna política gubernamental, otra característica de esta postura es el pacifismo y su apego a la no violencia. Esta idea de la protesta ciudadana hace referencia a los derechos y las obligaciones que toda persona tiene en el marco de la vida en sociedad a partir de la coerción civil, valores planteados por la Ilustración con el inicio de la llamada Modernidad y los estadosnación. En este sentido, el término desobediencia civil se origina de una perspectiva que emana de esta misma ideología moderna, pues más que desafiar los sistemas políticos de la sociedad contemporánea o buscar erradicarlos, la desobediencia civil busca hacer uso de sus mecanismos de coerción para incidir en las políticas gubernamentales y, por ende, recuperar el dominio de un Estado que esté al servicio de los ciudadanos y no viceversa.
Actualmente el término desobediencia civil nos remite a las luchas sociales en general pues el terrorismo de Estado como práctica generalizada tiene la tendencia a convertir en un acto ilegal cualquier iniciativa o acción que atente contra los intereses de la oligarquía que controla a la clase política y que dispone de la fuerza pública, para justificar su represión sistemática. Esta edición está dedicada a la desobediencia civil como una manera de avocarnos a un tópico tan vigente hoy en día, sobre todo con el retorno de PRI a la presidencia y el notable malestar social que enmarca este proceso que muchos catalogan como una imposición presidencial, nunca antes habíamos presenciado tanta aversión hacia un presidente como ocurre actualmente con Enrique Peña Nieto y no podemos permanecer ciegos o apáticos ante estas manifestaciones. Suplemento Panóptico cree en la sociedad civil y privilegia la libre expresión como una manera de poner a disposición de la sociedad los medios de comunicación universitarios, este medio es tuyo, siéntete libre de tomarlo...
Tercer Campamento de jóvenes ante el desastre y la emergencia nacional
Por Gabriela Reséndiz
L
os días 2, 3 y 4 de noviembre se llevó a cabo en Xalapa, Veracruz, el tercer Campamento de jóvenes ante el desastre y
la emergencia nacional en donde se intercambiaron experiencias de organización para crear planes de acción encaminados a la libertad y
justicia en nuestro país. Éste es apenas mínimo esfuerzo por pelear una embestida contra un sistema opresor.
TODOS LOS MIÉRCOLES - 8:30PM CERRO DE LAS CAMPANAS WWW.SACALABICI.COM
-El espuriato y la convención nacional
contra la imposiciónA 7 días de regreso del PRI Hay caminos que conducen. A una sola dirección. Ese camino lo escojo. Como única solución. Pablo Milanés - Los caminos
Por Damián Acosta Pinal
E
l pasado 14 y 15 de Julio 2280 personas, ya sea a titulo personal o representando a uno de los más de 300 colectivos u organizaciones sociales que atendieron la convocatoria, la Comisión Promotora de Convención Nacional, integrada por el Movimiento #YoSoy132, el Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra, el Sindicato Mexicano de Electricistas, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores, entre otras se reunieron para llevar a cabo en San Salvador Atenco, Estado de México la Convención Nacional Contra la Imposición. Trece días después del proceso electoral de 2012. Hoy a poco más de 4 meses a distancia y luego de una Segunda Convención en la ciudad De Oaxaca de Juárez ¿Cuáles son los resultados de este esfuerzo a días de que se concrete la Imposición? Hoy la emergencia nacional asoma la posibilidad de una ruptura histórica. La inercia de la coyuntura que conducía a que las pasadas elecciones fueran tan sólo un trámite para el aparato estatal toparon con el hartazgo social ante el desastre y se conjugaron con un acumulado histórico de resistencias populares que alertó por completo el escenario y puso en el centro de la disputa el tema del gobierno y el destino del país a partir del rechazo a la imposición de Enrique Peña Nieto como nuevo presidente de México. La irrupción del movimiento #YoSoy132 en sólo unas semanas echó por tierra años de trabajo de los poderes fácticos para imponer sin mayores sobresaltos a EPN en la presidencia. El movimiento juvenil y la movilización social a su alrededor dan prueba de que una gran cantidad de mexicanos está dispuesta a defender la democracia y detener la imposición, que ubica claramente a los grandes monopolios informativos como pilares básicos para la preservación de la dominación, y que el regreso del PRI no sería una vuelta al pasado sino un salto a formas inéditas de autoritarismo, de miseria, de pérdida de soberanía y destrucción del país. Se trata de un movimiento vigoroso pero aún desorganizado y espontáneo. El reto, la tarea del #YoSoy132 y la Convención Nacional Contra la Imposición es darle un rumbo, una dirección estratégica a toda la energía desatada. No obstante son muchos los intereses en juego, muchas la prebendas prometidas como para que la oligarquía se de por vencida fácilmente. Si bien parece haberse agotado o al menos menguado poder de los medios para imponer al próximo presidente. El PRI amenaza de manera cada vez más clara con usar la violencia para llegar al poder. Las constantes agresiones a miembros del #yoSoy132 por parte de grupos de golpeadores del PRI, así como la amenaza creciente de violencia contra el movimiento magisterial son atisbos de los que está por venir, de la disposición del viejo partido de usar la fuerza para imponerse y que el viejo PRI está de vuelta, el PRI de la censura a la prensa, de la persecución de los disidentes, de los grupos de golpeadores, de la guerra sucia, de los desaparecidos, el PRI de la matanza de Tlatelolco, del Halconázo, de Acteal y Atenco. La actitud intolerante y fascista de los grupos de choque priistas son una advertencia, un adelanto del tipo de gobierno que encabezará EPN de consumarse la imposición. La Convención Nacional contra la imposición aparece como la única posibilidad que tiene el movimiento social de mantener un referente unitario en torno a la lucha contra la
imposición de Peña Nieto, el régimen oligárquico priista y las políticas neoliberales. La oportunidad para que las resistencias particulares puedan asumir la pelea por transitar a la democracia y por la implantación de un nuevo gobierno. Condición indispensable para detener y revertir el neoliberalismo, el terrorismo de estado, la crisis social y la entrega del país a las multinacionales y al imperialismo. La disposición del #YoSoy132 de enfrentar al régimen y al neoliberalismo lo colocó en la perspectiva de la lucha por el gobierno y el poder desde una propuesta popular. La Convención Nacional contra la Imposición es la continuidad de ese proceso, su consecuencia más legitima, a pesar del retraimiento temporal de las movilizaciones callejeras. No por nada el grueso de los movimientos sociales que asisten a la Convención y de los grupos no sectarios hemos asumido como plataforma básica del programa la política de alianzas, la forma organizativa basada en la asamblea y el territorio, además de la opción por una salida legal y pacífica, que el #YoSoy132 procesó a partir de su asamblea del 3 de mayo del año en curso En este contexto es preciso fortalecer el movimiento y fortalecer la Convención Nacional Contra la Imposición. Para lograr estos objetivos pongo a consideración los siguientes puntos para impedir la imposición y construir la Convención Nacional. 1. Lo más importante es concebir a la Convención no como un evento, una reunión o una asamblea, sino como un sujeto político, como un instrumento de lucha que nos aglutina y unifica. 2. Reconocer la primacía del #yoSoy132 como el actor principal que promueve la confluencia de diversos actores y aglutina con las otra fuerzas de la Convención en los criterios políticos, postulando la más amplia unidad de todas las fuerzas que se oponen al régimen oligárquico y critican al neoliberalismo en miras de la construcción de un movimiento de movimientos que tenga como estrategia el cambio de régimen oligárquico y la lucha anti neoliberal por la vía legal y pacifica. 3. Continuar con la forma asamblearia, en la que los acuerdos básicos de ponen en el centro y en que la asamblea es a su vez una construcción de poderes de base. 4. Continuar con el “ir al pueblo, a ganar la gente” que ya ha expresado #YoSOy132. Politizar, alfabetizar, hacer comunidad será indispensable para romper la hegemonía, para socavar el soporte cultural intelectual de la dominación,
empujar una revolución ética y afirmar la dignidad nacional. 5. Reconocer que la organización está en construcción. No esta acabada. Tiene que dar juego a lo local, no sobrecargar dimensiones. Ir a la consolidación territorial. El periodo histórico que aquí denomino con el nombre de Espuriato comenzó como reacción al Neoliberalismo, modelo económico iniciado en el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) que venía diseñado desde el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en su momento con Carlos Salinas de Gortari, ahora con Enrique Peña Nieto quien es el producto trazado por los componentes de la hegemonía oligárquica y la política neoliberal, representa la parte estratégica para consolidar este modelo. El fraude electoral del 6 de julio de 1988 provocó una fractura que la sociedad casi sin darse cuenta gestó un sujeto social-histórico para enfrentar una emergente oligarquía, misma que para consolidarse requería operar un reacomodo de las condiciones políticas (formales) del país, pues la reforma política de Reyes Heroles, en el sexenio de José López Portillo no le era suficiente, en este contexto surge el Instituto Federal Electoral como un instrumento
Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, el Sindicato Minero, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, las luchas campesinas y de los afectados ambientales y las jornadas electorales de 2006 y 2012. Hasta ahora, las principales expresiones de lucha nacional por el gobierno, electorales o no, protagonizadas por este sujeto social han sido dirigidas por grupos políticos liberal progresistas o socialdemócratas, salvo algunas excepciones. Entre los que destaca el papel hegemónico del EZLN en las movilizaciones que van de 1994 a 2001 y las de grupos de raigambre comunitaria, proletaria y socialista en las huelgas magisteriales y en las luchas locales cono las del CGH, Atenco, entre otras. Si la recesión económica, la crisis social y la crisis política del régimen no se atemperan de alguna manera, lo cual aparece como improbable, las protestas del 1° de diciembre pronto serán vistas como el escalón de un proceso social que empuja a rebasar el calendario comicial sin renunciar a la lucha electoral. Como un episodio más de un proceso que seguirá cuestionado la continuidad del régimen oligárquico, de sus instituciones y representantes. La convención debe tener un sesgo antioligárquico y antimperialista. Debe ser la propuesta desde el pueblo para salvar la nación y crear espacios de representación de las mayorías de nuestro país, que habrán de desembocar en una nueva constituyente y en un nuevo gobierno de salvación nacional. Se trata de un programa democrático nacional que
hace frente a las consecuencias de la crisis capitalista y al neoliberalismo, entendido como el capitalismo de nuestros días. Desde una propuesta popular. En ese sentido este programa es revolucionario, anticapitalista y socialista porque se propone romper aquí y ahora con la hegemonía económica y cultural de la burguesía liberal progresista y socialdemócrata; disputar la conducción y compartirla en ciertos puntos haciendo énfasis en nuestro derecho del pueblo y los trabajadores- a conducir a la nación y tomar el gobierno y el poder. Un punto de partida para lo que será la nueva etapa de lucha a partir del 1° de diciembre se dará en la 3°CNCI en donde debemos tener avanzada la discusión sobre la estrategia para dar salida legal y pacifica a la Imposición, al régimen priista oligárquico, al desastre nacional provocado por el Neoliberalismo y la ocupación neocolonial además de diseñar un plan o táctica de desobediencia civil, de resistencias civiles de rechazo a las reformas estructurales, particularmente la recién aprobada reforma laboral y de procesos de reforma democrática. Será fundamental no sobrecargar el plan de acción con infinidad de acciones que no podrán asumir el conjunto de fuerzas de la CNCI. Aunque sin perder de vista que la acción contundente no de define por la forma que adopte sino por la articulación con un proyecto estratégico. En ese sentido, la Convención debe generar un acuerdo político que apueste por sentar las bases de
legitimador del Espuriato. El desarrollo de este sujeto histórico que emergió en 1988 después del fraude es al encarnación de un proceso social, que en su composición es pluriclasista lo mismo agrupa sectores del proletariado a comunidades indígenas, que a segmentos que provienen de las capas medias y bajas de la burguesía. Por lo mismo ha operado a través de una gran cantidad de frentes y organismos particulares, más o menos estables, más o menos temporales. En el seno de este sujeto histórico han confluido tendencias e intereses muchas veces contradictorios, visiones diferentes de país que episódicamente cierran filas en torno a problemas relativos a la lucha por la democracia, la soberanía nacional y la justicia social aunque desde perspectivas tendencialmente diferentes. La Convención es fruto acumulado histórico que en su última etapa, tiene como ejemplo destacadas movilizaciones suscitadas por los efectos del terremoto de 1985, la insurgencia lectoral de 1988, la insurrección zapatista de 1994 y multitud de levantamientos e insurgencias civiles protagonizadas por el Sindicato Mexicano de Electricistas, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el Consejo General de Huelga de la IUNAM, el Frente de Pueblos en
Graffiti: Joaquín Hernández Rico Oranz
Fotografías: Damián Acosta Pinal
un levantamiento civil y pacífico que empujara el año próximo y que debe tomar formas concretas para echar abajo la imposición, la promoción de juntas patrióticas o comités del rescate a la nación, que bajo una representación popular y civil amplia llamen a movilizarse por la salida de Peña Nieto y exijan la revocación de mandato y frenen las reformas neoliberales. Esto nos será posible si no consolidamos en términos orgánicos la Convención y ésta no se hará realidad si no se consolida territorialmente, por eso es fundamental que conformar asambleas o convenciones estatales, o municipales, o incluso barriles que se basen en la forma asamblearia como espacio de discusión, construcción de acuerdos y poder
de base. Establecer una coordinación eficiente para las acciones y tareas del periodo inmediato, cuidando el objetivo fundamental de la Convención, la lucha contra la imposición. Finalmente como Delegado de la OPT-Querétaro (Organización Política del Pueblo y los Trabajadores) ante la Convención Nacional Contra la Imposición, aprovecho este espacio para hacer un llamada a tod@s a atender esta emergencia nacional y participar en al 3° Convención Nacional Contra la Imposición a celebrarse en el Deportivo Villa Coapa del SME, Calzada del Hueso No.381, Los Girasoles, Coyoacán, Cd. De México el próximo 2 y 3 de diciembre.
S
“Por la liberación nacional y la emancipación social” Ilustración: Osiel Guerrero - Ansiedad (Técnica mixta)
EXPERIENCIA DE
u carera comenzó desde pequeño. Cuando el sol se ocultaba, él lo contemplaba con alguna especie de melancolía extraña, lo veía alejarse por el horizonte.
melancolía de siempre. Fue así como una de esas tardes, decidió seguirlo. Abandonó los bosques y la vida mediocre de su comunidad (aunque tampoco sabían que eran una comunidad).
A dónde irá se preguntaba. Deseaba algún día poder seguirlo, así siempre sería de día, los pequeños siempre tienen esas asombrosas utopías.
Cuando se marcho todos los miembros observaron cómo se alejaba, dejando atrás todo y a todos. Ese día los integrantes de la comunidad sintieron de todo: curiosidad, asombro, ira, pero sobre todo miedo (no sabían que eran sentimientos, pero los sintieron).
Más tarde, mientras todos sus compatriotas primates (aunque no sabían que eran primates) iban de aquí para allá, saltando de rama en rama, comiendo frutos y preocupados por trepar en el árbol de la jerarquía social (aunque no sabían de jerarquías sociales), él, solitario, contemplaba como se iba el día con la misma
Si en ese tiempo hubiesen conocido el juicio, lo habrían condenado por desobediencia civil combinada con estupidez crónica. Hoy, la ciencia denomina a éste hecho un “proceso evolutivo”.
LUCHA Y RESISTENCIA
EN EL NORTE DEL CAUCA, COLOMBIA:
E
n un momento en que el capitalismo se ha vuelto más brutal y la distancia entre los ricos y pobres se vuelve cada vez más larga Colombia se ha puesto al servicio de las transnacionales, cuyo objetivo es concentrar la riqueza en manos de unos cuantos. Se ha vuelto el reflejo de un proceso de muerte. En Colombia el gobierno federal propone: la “optima utilización de los recursos naturales” que no es otra cosa que la explotación despiadada; el “fortalecimiento de la seguridad nacional” que significa la militarización del país; “la defensa y la práctica de la democracia”, es decir, despojo al pueblo y beneficio al capital; y el desmantelamiento y privatización de las instituciones y servicios públicos “ineficientes”, mismos que son remplazados por instrumentos de asistencia social manejados desde lo ejecutivo, como se ve en la inserción de las ONG´s que no dan prioridad a los proyectos del pueblo ya que transforman la lucha de los pueblos en mendigos organizados. Se sabe que existe una alianza entre el gobierno, el paramilitarismo y el narcotráfico, que imponen su política de sangre y fuego, que con sus leyes buscan controlar el territorio para el beneficio de las multinacionales, como es el caso de la región del norte del Cauca, punto geográfico estratégico para dicho objetivo.
PUEBLO NASA
En Colombia, y particularmente en el Cauca, la clase económica y política asegura que no hay guerra, pero la realidad es que la guerra existe y está presente, hay guerra para que haya desplazamiento, y las tierras y los recursos puedan ser entregados a las transnacionales para poder producirlos y explotarlos. Todos los conflictos que se concentran al norte del Cauca han generado mas de 5 millones de desterrados, despojados, son los desplazados internos que nadie ve, que nadie escucha. Tras las acciones por parte del gobierno colombiano/ paramilitares/narcotráfico el pueblo Nasa se ha unido con otros pueblos para luchar. En Colombia existen 84 pueblos indígenas, el pueblo Nasa es la segunda etnia más grande, pero la mejor organizada y con mayor fuerza. Ha mantenido resistencia para poder consolidar una manera de vivir colectiva basada en valores fundamentales de acuerdo a su “Ley de Origen” como pueblo, que se concretiza en los Planes de Vida, como llaman ellos a sus planes de educación, vivienda, producción, salud, etcétera, es decir, decididos por ellos mismos y fuera de la lógica capitalista. La búsqueda de su autonomía y la aplicación de sus Planes de Vida comenzó en 1971, cuando se funda el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC); en 1980 comienzan los proyectos comunitarios del pueblo Nasa, el Mandato Indígena y Popular; en 1991 logran que se establezca en la constitución que los pueblos indígenas no son incipientes (se les reconoce como personas); en 1994 la asociación de proyectos comunitarios
creo la ACIN-Cxab Wala Kiwe como una identidad publica de carácter especial, reconocida por las autoridades de Colombia. Su organización comienza en el departamento del norte del Cauca, en el sur occidente de Colombia y son una de las 9 asociaciones que conforman el CRIC, su sentido de lucha es la “unidad, tierra, cultura y autonomía”. La Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca (ACIN) agrupa a 14 resguardos indígenas, 4 territorios indígenas ancestrales, 17 cabildos indígenas, 1 cabildo indígena urbano, 3 municipios con administración indígena, en un territorio de 191,318 hectáreas que comprende dos zonas mineras indígenas donde viven 25,370 familias por un total de 109,000 habitantes. Las comunidades son las máximas autoridades del proceso, con la
Por Lola Ancira www.letrasymaullidos.blogspot.mx
Milán Kundera El libro de los amores ridiculos (1968)
E
l libro de los amores ridículos, de Milan Kundera (escritor checo, 1929) es un libro conformado por varias narraciones protagonizadas por personajes hedonistas de psicología complicada y cuyas temáticas principales son las contradicciones y absurdos existentes en las relaciones sentimentales (y físicas) humanas, lo irreversible del tiempo y el valor agobiante que se le otorga al pasado. Kundera, confabulando con el humor, da lugar a una lectura ligera de estas diversas problemáticas humanas complejas. He aquí algunas frases seleccionadas del libro, donde reside algo de su filosofía: “ Los deseos infantiles salvan todos los obstáculos que les pone el espíritu maduro y con frecuencia perdura más que él, hasta la última vejez.” “(...) el amor es precisamente aquello que es ilógico.” “Lo único que puede dar la medida del amor es la muerte. Al final del verdadero amor está la muerte y sólo un amor que termina en muerte es amor.” “Puede que un hombre y una mujer estén más cerca el uno del otro cuando no viven juntos y cuando simplemente saben que existen y que están agradecidos por existir y por saber el uno del otro. Y sólo con esto les basta para ser felices.”
Fernando Vallejo La virgen de los sicarios (1994) La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo (escritor colombiano, 1942) es una novela que habla de la realidad caótica en los años 90’s en Medellín. Es una historia rodeada de violencia urbana (propia de las sociedades latinoamericanas y actualmente vigente), donde una sociedad condenada convive con bandas de sicarios que se encuentran en constantes dilemas por drogas, alcohol o una inherente venganza heredada desde el nacimiento. La homosexualidad y prostitución también juegan un papel importante en la historia y son tomadas, dentro de la realidad del texto, como algo común, al igual que la agresión en todas sus manifestaciones -característica social que es más frecuente cada vez en nuestra sociedad-. En cuanto a la técnica narrativa, está escrita en primera persona: desde la voz del personaje principal Fernando, un intelectual en edad madura que regresa a su ciudad de origen y se enamora de un joven sicario, Alexis. El relato de su fugaz aventura es la temática central y destaca la forma sutil en que Vallejo trata lo referente al sexo, que nunca llega a lo vulgar. He aquí algunas frases seleccionadas del libro, donde reside parte de su filosofía: “(...) jóvenes asesinos asesinados, exentos de las ignominias de la vejez por escandaloso puñal o compasiva bala.” “La humanidad necesita para vivir mitos y mentiras. Si uno ve la verdad escueta se pega un tiro.” “La trama de mi vida es la de un libro absurdo en el que lo que debería ir primero va luego. Es que este libro mío yo no lo escribí, ya estaba escrito: simplemente lo he ido cumpliendo página por página sin decidir. Sueño con escribir la última por lo menos, de un tiro, por mano propia, pero los sueños sueños son y a lo mejor ni eso.”
x t.m po s og .bl dio a ar om rix . w ww
guía de los Walas (orientadores espirituales) que interpretan la realidad desde su cosmovisión y cosmología ancestrales. La ACIN también tiene la función de articular los proyectos comunitarios en el territorio del Cauca por medio de los tejidos de vida que son las estructuras técnico-operativas establecidos para llevar a cabo las orientaciones políticoorganizativas, se dividen en 5 tejidos (La tierra como tejido económico ambiental, tejido de pueblo y cultura, tejido de defensa de la vida, Tejido de la justicia y de la armonía y el tejido de comunicación y relaciones externas para la verdad y la vida). El Mandato Indígena y Popular se basa primeramente en la construcción de alternativas, en la reconstrucción de la relación entre pueblos y la madre tierra, donde la economía se vuelve un medio para la vida, la autonomía, la identidad propia, a partir del arraigo cultural y territorial, da sentido a la vida y se alimenta de la diversidad necesaria para preservar el crisol de los pueblos arraigados e integrados a territorios que son responsabilidad de los pueblos y de la madre tierra, por medio de los bastones de mando como el símbolo de la articulación de una lucha pacífica, basada en la conciencia y disciplina colectiva. El pueblo Nasa en el 2004 llevó a cabo el primer Congreso Indígena y Popular, logró juntar 60
000 indígenas, campesinos y representantes de movimientos sociales desde las cordilleras del sur hasta Cali, donde se realizó una denuncia de la política implementada por el gobierno y su seguridad democrática, en el congreso se dio una objeción a las reformas constitucionales y a la legislación de despojo de bienes, derechos y servicios para el beneficio de las trasnacionales, además que se reconoce el agotamiento de la legitimidad institucional del Estado Colombiano y se convoca a la construcción de una agenda de los pueblos y de institucionalidad alternativa por medio de mecanismos de paz, soberanía y convivencia desde los pueblos. Se inicia una nueva etapa de lucha por la realización de una consulta popular frente al TLC con EEUU. El pueblo Nasa es un claro ejemplo de lucha y resistencia en contra de la lógica del sistema capitalista en el mundo, también es un claro ejemplo del nivel de organización que puede llegar a hacer la fuerza de la unión por un objetivo común, en su caso el respeto a su cultura y territorio a pesar de los constantes ataques por parte del Estado colombiano, paramilitares y FARC. Es uno de los objetivos de este artículo llevar esas experiencias de lucha, autonomía y resistencia a los compañeros que estén en busca de otras posibilidades de vivencia, posibilidades que se construyen desde abajo y con fuerza.
Aleina Canela es estudiante de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Autónoma de Querétaro e integrante del Seminario Cartografías del Poder y la Rebeldía en América Latina, impartido en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales así como de Psicología de la misma universidad, durante el cual se produjo este texto desde un nosotr@s que habla por su palabra individual.
De mi ego, la libido hiberna,
TRIADA POÉTICA Por David Chavero
El sol tartamudea mientras canta odas ridículas a la luna, La belleza embelesa los sentidos de la pasión febril, El ojo circunda los resquicios del espacio
I
E
jercicio de autoconocimiento, hay que buscar las fábulas, asar pechugas de sueños, dibujar en la piel del
Estructurado por inconmensurables,
diminutos
vacios
Así la palabra que tengo atorada en la garganta,
cielo un oráculo ahíto de signos zodiacales; esperemos a que desaparezca la eclíptica para
No muere, ni se transforma, sólo es capaz de embriagarse
subir a través de los vericuetos del monte de la nostalgia, cuando alcancemos la cúspide podremos regodearnos con el panorama del
Para adquirir sentido sin significado;
vacio inhóspito. Dejemos que caigan las esferas que penden del hilo de la gravedad,
Los sueños escudriñan en el subconsciente,
embriaguemos al universo, deseo mirar como respahila afectando la curvatura de su inconsciente. Vayamos, después de la resaca, a cultivar neuronas en el invernadero de la filosofía, alcohólica e hipocondriaca actriz enloquecida por dosis fuertes de pastillas Valium. No le tengo lastima a tus lagrimas, sólo te pido que huyamos de las garras del sistema y tú me respondes que prefieres la comodidad que te otorga, por medio del placer, te tiene asido por los genitales y tú sólo gimes. No contaré con nosotros, me niego a ser un abismo.
La vida está iluminada con pétalos áureos,
Buscan la piel tersa de una mujer de seda, El éxtasis en dosis inexactas; Es simple divagar y no hacer nada, Es fácil destruir lo que se ha construido Aunque a veces debamos destruir ciertas creaciones, Las que viven por largo tiempo, ocupan un espacio, Un lugar en el universo, Crear es descubrir la vida Y aunque no he alcanzado a comprenderla No deja de ser una sensual duda.
II El verbo es una libélula pintando el vacío, Es un alma etérea deambulando A través de los resquicios del espacio; El objeto vuela parpadeantes,
sobre
las
estrellas
Se posa sobre un árbol hilvanando crisálidas; El sujeto es una vorágine de sueños, Testigo abstracto de la realidad.
III La vida es como la cuadratura del círculo, Una espiral en constante movimiento; Miro el vórtice de un ciclón, El viento besa la piel agrietada de la tierra, El césped azufrados,
desaparece
en
relámpagos
Los instantes seducidos por la pereza Dormitan destruyendo formas y conceptos; Intento comprender lo que me rodea, La conciencia deambula a través del laberinto
D
e pronto la juventud salió a las calles, se inconformo y yo con ellos y ellas, no fue una persona la que nos hizo salir fue el sentimiento de hartazgo, de repudio, el saber que algo esta mal y debe cambiar. En un principio cientos luego miles de jóvenes y cada vez más adultos, todos y todas al grito de ¡viva México sin PRI!
“No queremos retroceder 70 años” (se escuchaba en las calles), perdimos la fe en todos los gobernantes, en los políticos, en los medios de comunicación (vendidos e imparciales) y al parecer algunos nos escucharon, otros nos juzgaron de locos y locas de “sinquehacer” frases como “pónganse a trabajar” sobraron, a la que un compañero contesta “trabajo y en mi tiempo libre lucho por usted”, frase que resumen mucho de lo que se hace día a día por parte de cada
compañero y compañera del movimiento, no se pelea por el bienestar individual se lucha por el y para el pueblo. Al día de hoy movimientos como #YoSoy132 siguen en pie de lucha y resistencia pacifica, aunque cada día con menos integrantes activos, algunos resignados a que en México nada cambiara, pero algunos aun tenemos la esperanza en que un cambio es posible y como dicen por la redes sociales “el cambio empieza por uno mismo” y cuando ese cambio ocurra te darás cuenta que tienes que salir a gritarle a los que jamás te escucharon, te nacerá la necesidad de denunciar todo lo que en este país está podrido y necesita ser cambiado inmediatamente .