Suplemento Panóptico No. 36 - Radio

Page 1

L

a radio es el medio sonoro por excelencia, además de que es el medio más accesible (es barato, duradero y su señal llega a casi todos lados), se trata de un medio que requiere de la participación activa de los escuchas, pues todo radica en la elección del oyente frente a las diversas “opciones” del cuadrante, así mismo, los contenidos radiofónicos tienden a ser más flexibles en comparación con los contenidos en internet, televisión y en prensa, pues en dichos medios existe una mayor saturación de contenidos comerciales y entretenimiento basura, o bien, existe un filtro de contenidos más riguroso. Empecé a escuchar la radio cuando vivía solo, la vida de estudiante es memorable porque uno es realmente libre, pero también, es solitaria. No tenía televisión, no tenía grabadora ni tampoco tenía muchos libros, sólo un radio despertador y una computadora portátil. Fue así como descubrí el hábito de oír la radio, escuchar las noticias, los programas de rock, las entrevistas culturales, pero sobre todo, el llamado radioarte, aquellos formatos radiofónicos que no encajan en los formatos tradicionales y que se enfocan simplemente en transmitir ideas sonoras a partir los diferentes recursos radiofónicos. Me sorprendía el hecho de que en una ciudad tan grande como lo es el Distrito Federal, muchas de las estaciones transmiten los mismos géneros e incluso las mismas canciones todo el día, sólo las estaciones del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), entre otras, transmitían géneros diferentes y tenían espacios reservados a la literatura, la danza, el cine y la artes en general. La radio pública o también conocida como la radio permisionada, tiene el principal objetivo es promover y difundir la cultura, dichas estaciones se extienden por diversas regiones de nuestro país pero la mayoría se encuentran en una situación de desventaja frente a ese gran conglomerado de publicidad, música basura y payola, llamado radio comercial. A diferencia de la radio permisionada, la radio comercial tiene como principal objetivo la rentabilidad de sus contenidos, es por ello que la calidad de sus transmisiones tiende a ser siempre

la misma: numerosos anuncios comerciales, música pop (en su mayoría) y noticias. Resulta asombroso el hecho de que los escuchas de radio promedio están tan acostumbrados a dichos contenidos, que las propuestas radiofónicas diferentes son vistas como algo raro. Nos hemos acostumbrado a la voz de Adela Micha y Fernanda Familiar como líderes de opinión, a la pedantería chocante de los conductores juveniles al estilo exa y a la música de Fanni Lu y Reily programada todo el día. Lo cual deriva en una limitada concepción de los posibles usos y el potencial creativo de la radio como medio de comunicación. A partir del surgiemiento del podcast y de la radio por internet, todos podemos producir y transmitir radio, lo cual para muchos es una expresión de la llamada “democratización de los medios”. Sin embargo, resulta interesante el hecho de que tras décadas de estar acostumbrados a la radio tradicional, estas transmisiones vía internet resulten innovadoras principalmente en sus contenidos pero no en sus formatos. En cuanto a la difusión de contenidos realmente interesantes e innovadores, aún falta mucho por hacer, pues en la medida en que la radio ha podido echar mano de nuevos recursos, se han ido planteando nuevas formas de entenderla y se ha presentado la necesidad de dar a conocer propuestas musicales que antes permanecían en el olvido o la indiferencia. En una entrevista radiofónica hecha recientemente por Resonante (proyecto radiofónico de Revista Replicante) a El Muñecón, este personaje legendario planteaba la necesidad de dar a conocer todo ese universo musical que permanece escondido a la sombra del Pop y los géneros más comerciales, otros géneros como el Lounge, el Bossa nova, el Jazz, el Mambo entre otros y por no mencionar a la música clásica, rara vez tienen espacios dignos en el cuadrante. Ese es uno de los retos pendientes en la radio, diversificar las propuestas sonoras a partir de dar a conocer la música como un todo universal y no sólo desde los géneros más comerciales o la publicidad.

DIRECTORIO PANÓPTICO

Consejo Coordinador - Efraín Villagrán Comisión de Comunicación - Jorge L. Morán Comisión de Edición - Manuel Ortiz


Por Jorge Coronel

L

a reciente Encuesta Nacional sobre Discriminación ofrece un dato alarmante: Querétaro está por encima de la media nacional, es decir, nuestro estado destaca por su racismo a ultranza. En este contexto, nace EL COLOR DE LA TIERRA RADIO. - HISTORIA DEL COLOR DE LA TIERRA ¿Qué es EL COLOR DE LA TIERRA? Bueno, es mucho más que un programa de radio. Es…¿Qué es? ¡Qué difícil es comenzar un escrito cuando te faltan las palabras para expresar lo que se anhela decir! Epicteto, un antiguo filósofo, dijo que “el origen de la Filosofía es reconocer la propia debilidad e impotencia”. ¡Qué razón tiene! ¡Heme aquí, impotente y débil por no atraer las palabras hacia mí para, a su vez, dirigirlas a ti! Acepto, entonces, el reto: dejaré, por un momento, mi debilidad e impotencia para que las palabras fluyan. Intentémoslo: ¿Por qué te escribo? Te escribo porque en este breve paso terrenal las alegrías son a cuentagotas.Y tú eres, aunque no lo creas –porque somos aparentemente dos desconocidos-, una de esas alegrías que se aparecen en mi vida, por que vos sos una o un radioescucha que se desvela para compartir la música, las palabras, las raíces, los sonidos… Y seguramente te preguntarás qué quién soy yo. Hace poco, reflexionando con un entrañable amigo de oficio escritor y filósofo, éste decía, palabras más, palabras menos, que “la verdadera solidaridad se da entre los seres solitarios y dudosos”.Y sí, tiene razón. Por eso te escribo, por eso nació EL COLOR DE LA TIERRA RADIO: para crear un puente de comunicación. Y yo dudo de todo. ¡Ni yo mismo sé quién soy! Vivo un pesimismo alegre.Y practico una desesperación tranquila. Soy un solitario que de vez en cuando se conmociona y conmueve. Dudosa(o), solitaria(o): EL COLOR DE LA TIERRA es el espacio radial para quienes deciden enfrentarse a esta situación tremendamente misteriosa llamada vida a ritmo de reggae, ska, hip hop, dub, jungle… Porque, como vos, yo también soy un adicto a la música negra, la música jamaicana, la música de raíces.Y mis otras pasiones son leer, la filosofía, el periodismo digno, el equipo de futbol Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México y, sobre todo, escribir. Porque escribir, al igual que una fotografía, es una prueba de la vida eterna. Porque escribir, al igual que una fotografía, es derrotar a la muerte. ¿Ya te habías puesto a reflexionar sobre esto? Cada que escribo le doy un golpe mortal, un golpe de muerte…¡a la misma muerte! Porque la escritura quedará para siempre. EL COLOR DE LA TIERRA RADIO es más que un programa de radio: es la vida misma. ¿Por qué? Porque hay días que esto que llamamos realidad es tan espantosa que no la soporto. Me desespero y me pongo a la orilla del abismo.Y luego busco de dónde sujetarme para escapar.Y una pregunta inunda mi mente: ¿Cómo construir mi mundo? No lo sé. Pero lo que sí sé es que expresar el desastre da un aliento formidable: “Nuestro barco ha encallado tantas veces Que no tenemos miedo de ir hasta el fondo. Nos deja indiferentes la palabra catástrofe. Reímos de quien presagia males mayores. El único destino es seguir navegando en Paz y en calma hacia el siguiente naufragio” JOSÉ EMILIO PACHECO ¿Cómo reconstruir mi mundo? Me repito la pregunta otra vez.Y ahora sí sé la respuesta; tú radioescucha, y mis árboles, mis discos, mis libros y la palabra escrita me han dado la respuesta: Reconstruir mi mundo, y el tuyo, se da a través del siguiente método: reconstruir nuestro mundo amorosamente, una y otra vez. No hay día fijo: ese día son todos los días. Un acto de reconstrucción amoroso es, por ejemplo escucharnos todos los sábados en EL COLOR DE LA TIERRA RADIO: para escaparnos, para huir, aunque sea una hora a la semana, de la espantosa realidad. EL COLOR DE LA TIERRA es mucho más que

un programa de radio: la muerte es la única certeza que tenemos (porque desde que nacemos morimos poco a poco, día a día, segundo a segundo).Y yo ya tengo otra certeza que comparto contigo: uno se apasiona de, con o por algo (de la pintura, de la música, de la escritura, de una princesa…) e incluso plasma ese apasionamiento para dejar un legado, para satisfacer el ego, para obtener el reconocimiento, la fama, el dinero… ¿Y en realidad para qué sirve esa presunta pasión por la música, por la escritura, por la pintura, por una mujer (u hombre, según sea el caso)? ¿Para qué sentirse diferente ¿Para llenar un vacío? Tal vez. ¿Para reflejar una desesperación? ¡Sí! Y cuando uno acepta que se está completamente solo, entonces se descubre otra certeza: escribir, pintar, hacer música, casarse, trabajar…tener hijos, comprar un carro, una casa, tener un programa de radio, denunciar injusticias, etc., etc., etc., sirven para no obtener el reconocimiento, o para sentirse amado, o para satisfacer el ego: en el fondo lo que en realidad se conoce es que siempre ronda un fantasma que se persigue: “EL FANTASMA ES UNO MISMO” (¡gran verdad, enseñanza del filósofo Ernesto Sabato). Nosotros somos nuestros fantasmas, desesperados por buscar algo o alguien. Tú y yo no seremos desconocidos. Cierto: nunca nos hemos visto frente a frente ( y ta lvez nunca nos conoceremos en directo). Nunca hemos convivido.Y sin embargo, tú no eres una (o) desconocida (o) para mí. ¿Por qué? Por que nos une EL COLOR DE LA TIERRA RADIO.Y nos unen nuestros defectos, listos para aparecer en cualquier momento.Y nos une repito, la pasión por la música de Jamaica.Y aquí van las preguntas fundamentales que demostraran que tú y yo no somos dos desconocidos totales, porque, ¿cuánto tiempo se necesita para conocer a otra persona y a uno mismo? ¿Un siglo? ¿Diez milenios? ¿Tres vidas? ¿Ocho eternidades? ¿14 primaveras o 33 años? ¿Qué se necesita para conocer a otra persona y a uno mismo? ¿Un abrazo? ¿Dos besos? ¿Una noche de lujuria? ¿Qué? Uno nunca se conocerá a sí mismo ni a otra persona por completo. “Donde hay dolor hay un suelo sagrado”, escribió el famoso Óscar Wilde. Tú, estimada(o) radioescucha, eres un suelo sagrado porque, lo intuyo, tienes un dolor. Porque no soportas el estruendo de la vida contemporánea, porque no tienes trabajo o qué se yo. Tú eres un suelo sagrado. Lo sé. Te ofrezco la solidaridad de un solitario, de un dudoso, de un presunto desconocido. ¿La aceptas? Si es así, te espero todos los sábados a las 23:00 horas (11 de la noche, hora del centro de la República Mexicana), en EL COLOR DE LA TIERRA (música de raíces), a través de Radio Universidad Autónoma de Querétaro (89.5 FM y 580 AM); audio en vivo por Internet: radio.uaq.mx Ven, que a un amigo encontrarás.

Por Adán Pop Erik Truffaz & Murcof - México Blue Note, (México) 2008 Erik Truffaz es un prolífico trompetista de origen suizo, que ha sorprendido a la audiencia con su talento así como la fusión de estilos como el jazz y la música electrónica, siendo considerado como el padre del electrojazz. Murcof (Fernando Corona) por su parte, es un reconocido músico de música minimalista y ambiental oriundo de Tijuana. "México" es un trabajo discográfico donde estos dos personajes crean una obra sonora de ensueño, constituída por 3 largos tracks donde logran combinar sus capacidades, el álbum crea paisajes portentosos de calles tranquilas y elegantes al medio día. Este trabajo puede escucharse en una caminata.

Autechre - Incunabula Warp Records, (Inglaterra) 1993 Incunabula de Autechre podría considerarsele como paradigma dentro de la música Intelligence Dance Music (IDM), así como referencia obligada para los músicos experimentales de música electrónica. Lanzado en 1993 bajo el sello Warp Records por las mentes creativas Rob Brown y Sean Booth, uno de los proyectos más ambiciosos en ese entonces respecto a la IDM, si bien la dupla creció en la cultura británica del hip-hop y electro, su trabajo experimental los coloca en la cima de este movimiento. El nombre del disco proviene del latín, y es el plural de "incunabulum", un término usado para designar situaciones en su infancia o en sus primeras etapas de desarrollo.

Editorial La radio fue, en su momento, un invento revolucionario que, según se temía, iba a desplazar a los otros medios de comunicación que le precedieron; en cierto modo se trataba de una hipótesis correcta, pues la comunicación humana y los hábitos sociales se modificaron a raíz del surgimiento de esta nueva tecnología. Sin embargo, habría que considerar que el desarrollo humano es continuo y gradual, pues tal como lo expresó Octavio Paz, "todos los siglos son este presente", esto significa que la radio ha sido, tal como muchos otros inventos, una creación que se nutrió de invenciones anteriores y que, en la medida en que se ha venido complementando con otras nuevas tecnologías y se

han venido renovando las maneras de entender su funcionalidad, ha sido posible una apropiación social de dicho medio hasta el punto de comprender que un medio de comunicación no sólo surge en el tiempo, sino que se va contruyendo a través de la historia. En esta edición, recuperamos el tema de la radio alternativa como una manera de difundir los usos potenciales de dicho medio a partir de una creatividad más abierta y experimental, en contraposición a la radio comercial por excelencia, la cual indunda el cuadrante con contenidos repetitivos y de baja calidad. Así mismo, esta edición enmarca el arranque de la nueva edición radiofónica de Suplemento Panóptico, la cual se transmitirá todos los miércoles a las 2:00pm, a través de 89.5 Radio UAQ. Salud!


la cara y no pienso vérsela nunca, pues ahí radica la magia de las series radiofónicas.

L

as generaciones más recientes nos encontramos en un mundo que está cambiando, más que cualquier otra época del hombre, aceleradamente. Con el advenimiento de los nuevos medios de información y comunicación se han ido desplazando una serie de cuestiones culturales de transmisión de información. Unas, como el internet y la televisión, juegan cada vez más un papel de centro de nuestras actividades, ya sea esparcimiento, investigación y/o de relacionarse. En este contexto, las radionovelas, aquellas historias melodramáticas que ponían al espectador siempre en suspenso después de terminado el capítulo, han dejado de tener impacto en la sociedad mexicana y latinoamericana, que es donde más fuerte arraigo tuvieron en la segunda mitad del siglo XX. La producción de una historia contada con el auxilio de efectos sonoros a través de la radio, cada vez ha disminuido poco a poco; sin embargo, se persiste morir. Hay pocas producciones fuera de la radio comercial enfocadas en un público específico, principalmente consumidor de la radio comunitaria.

Más allá de añorar esos tiempo, es importante remarcar el enorme impacto que el radiodrama tuvo en la sociedad latinoamericana. La diversidad y mulplicidad de imágenes que la comunicación verbal genera en la mente son amplísimas. Esta característica no se puede observar en los productos televisivos ni en la digitalización de conceptos verbales. De ahí su importancia, pues genera que la mente del radioescucha trabaje, adaptando la historia a su cosmovisión personal y cultural. En mi infancia, por las mañanas, mientras desayunaba y me preparaba para ir a la escuela, mi madre prendía

la radio en una estación donde pasaban a Porfirio Cadena, el ojo de vidrio. Aunque la radionovela fue producida en la década de los 50, muchas estaciones la recuperaban, fue así como la escuché.

Hace casi más de 60 años la historia escrita por Rosendo Ocañas se hizo muy popular dentro de las series rurales; en ese entonces también se escuchaba a Kalimán. Por su parte Porfirio Cadena cuenta los avatares de un salteador de caminos, “quien impulsado primero por la venganza y luego por el gusto, hace la justicia de lo que quiere, pero siempre conservando los principios de igualdad”. Si duda una de las radionovelas más populares de todo el siglo XX. Además, habrá que enunciar otras como Felipe Reyes y Chucho, El roto; la primera cuenta con tres mil 150 capítulos y la otra con dos mil 271. Si sumamos las dos series y transmitimos un capítulo por día, necesitaríamos 14 años para escucharlas.

Otras radionovelas que no tuve la oportunidad de escuchar y que difícilmente escucharé son Anita de Montemar, El derecho de nacer, Angelitos Negros o Corona de lágrimas. Las generaciones que anteceden a esta, mientras realizaban los quehaceres domésticos o después de realizar la jornada laborar, escuchaban las radionovelas que ocuparon un lugar especial dentro de las opciones de entretenimiento. Además de los melodramas también eran muy populares los programas cómicos de la radio: el Risámetro, la serie cubana de La Tremenda Corte con Tres Patines y el Señor Juez, los programas de los divertidísimos Manolín y Shilinski, y del Panzón Panseco y muchos otros. Que entre cada chiste y cada desventura, uno se imaginaba cómo serían esos personajes. A ninguno le he visto

Este es el punto al cual deseo llegar, pues entre la producción de series para radio y los melodramas cargados de sentimentalismos, la imaginación se potenciaba al crear fantásticos personajes moldeados desde la propia subjetividad del individuo. Además, se cumplía con una función social sustantiva al incentivar en el radio escucha una suerte de trabajo mental.

En nuestros tiempos, que algunos denominan como la era de la imagen, este trabajo queda atrofiado de alguna manera. En este sentido la Fonoteca Nacional es un valiosísimo tesoro pues contiene verdaderas joyas. Su colección actualmente guarda cerca de 400 títulos, acumulando miles de capítulos que abarcan desde las producciones grabadas en los inicios del género hasta obras de realización relativamente reciente. Al pasar lista a las voces que han quedado como testimonio de la grandeza radial de México uno se queda sorprendido: es un catálogo de los más grandes actores y actrices que ha dado México. De hecho, antes de la televisión, todas las personalidades del teatro y del cine participaban en las radionovelas, donde uno puede escuchar estilos como los de Arturo de Córdova, Sara García, Emma Telmo, Patricia Morán, Luis Manuel Pelayo, Amparo Garrido, Rita Rey y docenas más, verdaderos maestros del arte del micrófono melodramático. Las radionovelas son un invento del siglo pasado y muy seguramente se quedarán en el siglo pasado, pues en el futuro no se puede observar un horizonte muy bueno para este género. El papel que ha tomado la radio en la actualidad se enfoca a programas menos elaborados y con menor producción, aún esto se percibe en aquellas estaciones que reciben fuertes ingresos de dinero a través de la publicidad. También resulta poco costeable debido a que los medios de información y de las nuevas tecnologías ofertan productos mucho más atractivos para estas generaciones.

Pero las radionovelas, radiodramas o series de radio quedarán muy presentes en un público que no tuvo el acercamiento con la imagen; su mundo conceptual giraba entorno a la capacidad de imaginación y creación más parecida a la poises que a un producto terminado como es la imagen sonorizada y con movimiento. Tres Patines, Porfirio cadena, Chucho el roto y muchos personajes más marcaron a varias generaciones con un estigma visual incubado en la propia imaginación de quien a través de los oídos fabricaban un mundo nada complejo y muy difícil de entender ahora. Su perspectiva giraba

sobre el vacío del sonido, sobre una llama que se extingue conforme el hombre se vuelve un Homo Videns, esa sociedad teledirigida de la cual habla Sartori. No es por ser apocalípticos, pero el hombre cambia su visión del mundo aceleradamente, y más aún en una época donde los cambios se suceden unos a otros en un esfuerzo por olvidar lo más pronto posible.


A continuación se presenta la propuesta visual del proyecto Cabeza de Vaca, cuya presentación se realizó el pasado viernes 17 de febrero en la Galería Libertad

C

a b e z a d e Va c a e s u n p roye c to q u e co n j u ga el t ra b a j o d e J u a n Os wa l d o G a rc í a Me n d o z a q u i e n e s t á a c a rgo d e l a ga l e r í a “Da s u b z t a n z Ar te Co n te m p o rá n e o” y el a r t i s t a v i s u a l Ko o Re é , a l o l a rgo d e 5 p ro p u e s t a s v i s u a l e s ,

c u yo s a r re gl o s m u s i c a l e s co r re n a c a rgo d e el D j In d e p e n d i e n te P ro te r C a h e d ro m e d i a n te el fo r m a to d e sh o r t f i l m o v i d e o a r te . 4 d e el l o s fo r m a ro n p a r te d e u n a m u e s t ra d e Vi d e o - a r te e n Nu e va Yo rk .

CABEZA DE AJO “selección oficial video-arte NY”

D

e s c r i b e l a c a t a rs i s d e u n m o m e n to d e Ira, el a c to r d e s m e m b ra u n a j o e n u n a c to p e r fe c to d e d e s a h o go y re d e n c i ó n .

SOTERO CASTREJON COMIENDO UNA MANZANA “selección oficial video-arte NY”

I

n s p i ra d o e n el “ Andy Warhol eats a hamburguer de 1982 ”, b u s c a e vo c a r el p re ce p to d a d a í s t a d o n d e el co n ce p to n o s i gn i f i c a a b s o l u t a m e n te n a d a , y n o p re te n d e b u s c a r in te r p re t a c i o n e s . S in e m b a rgo “S OT E RO C A ST R E J O N CO M I E N D O U NA MA N Z A NA” e s e f í m e ra m e n te u n a re f l e x i ó n d e a l go t a n co t i d i a n o co m o el t i e m p o c u a n d o

n o s p l a n te a ¿ Cú a n to t i e m p o s e re q u i e re p a ra co m e r u n a m a n z a n a ? O e n s u d e fe c to d e s p e r t a r a n to j o e n el e s p e c t a d o r p o r d e gu s t a r u n a , u s a n d o l a m a n z a n a co m o u n el e m e n to fá l i co & s e x u a l d o n d e u n a ve z s a c i a d o el a n to j o s e d e s e ch a .

NAHUAL “Selección oficial de video-arte NY”

U

rb a n o y m a s o s c u ro, e s co m o s e p l a n te a a e s t a c re a t u ra d el i d e a r i o p o p u l a r m i t a d h o m b re y mitad animal, que

d e a m b u l a b a j o el co b i j o d e l a n o ch e , paseando en la d el ga d a l ín e a d e v i vo s & m u e r to s .


Suplemento

Miercoles Miercoles miercoles Miercoles

7 d e Marzo 1 4 d e Marzo 2 1 d e Marzo 2 8 d e Marzo

Amadeus - Asi en el cielo como en la tierra - Ensayo de Orquesta - Bob Marley: The legend live

CHARONTE see the future “Selección oficial de video-arte NY”

C

onocido en la m i to l o gí a p o r co b ra r co n ó b o l o s (monedas)a las s o m b ra s p a ra c r u z a r d e u n e x t re m o a o t ro d el l a go E s t i gi a e s co m o e s te s e r d el

LESBERA D O

a vampyros Lesbos film

U

na co-producción de Da subztanz Arte Contemporáneo y Bibliográfica. Está basado en los feminicidios en Ciudad Juárez. 3 Historias, Arianna, Ginevra y Elena con un solo objetivo, matar al cerdo que las violó.

Lesberado plantea las 3 versiones de una violación, y cómo las víctimas en un acto de misandria (odio a los hombres) deciden emprender una sádica venganza esa misma noche teniendo como escenario un motel de paso.

in f ra m u n d o fa n t a s e a co n v i a j a r e n el ti e m p o p a gá n d o s e a sí mismo la cuota ce gá n d o s e l a v i s t a e n u n r i t u a l e x t ra ñ o d e c u yo d e s t in o s ó l o él co n o ce .


L

os artilugios mecánicos y digitales están marcados por nuestra huella digital. El hombre piensa y expresa desde las insensateces vandálicas, hasta las más sublimes obras de arte. Nuestra vida transcurre encadenándose a otras vidas similares, compartimos ideales, compartimos la conciencia más abierta al amor por nuestro mundo. Así vivimos en medio de expresiones; desde que nacemos la expresión es comunicación, del uno al dos y del dos al tres... todos los que actuamos en grupo somos los activistas de esta era. En esta comunidad nos nace el anhelo de expresar aquellas profundidades que se originan en la individualidad contemplativa, ahí en donde cada persona ha encontrado el halo divino de la enseñanza, el despertar hacia una solución para lo práctico del pedalear diario, incluso los deleites de un poema sinfónico halagando a la naturaleza. El despertar de la colectividad a una realidad más democrática ha tomado como herramienta el internet, para soportar con más libertad los esfuerzos expresándolos en radio, radio de ideas libres con sonidos multiculturales.

Saca la Bici, la asociación ciclista de Querétaro, comenzó a emitir su voz digitalizada en el año 2011 demostrando que esta ciudad de creciente actividad ciclista tener algo que decir en el vasto universo del internet, viendo el mundo desde la libertad que inspira la bicicleta. A pesar de las amenazas contra esta libertad en el internet, los radiociclistas han llevado al aire a músicos, activistas, policías, mujeres, niños, empresarios, estudiantes y todo aquel interesado en ampliar el pensamiento de los usuarios de la bicicleta alrededor del mundo. Sacando la voz de Querétaro a dar una vuelta al globo. El programa de radio es la boca de la asociación civil cuyos brazos son los paseos nocturnos, un fenómeno que crece gracias a las familias, parejas y camaradas que asisten a darle fuerza a esta voz que se digitaliza cada Lunes, mientras más fuerte es este brazo, más fuerte resuena el mensaje detrás de cada ring-ring de las campanas: ¡otra ciudad es posible!, ¡menos ruido, menos contaminación, más salud, más libertad! Saca la Bici participa para que la vida en la urbe sea más humana, que nuestras expresiones hablen de lo que contienen nuestros corazones, para eso, nuestros corazones tienen que estar despejados del ruido y el hollín. Hemos aprendido, a lo largo de casi tres años de rodar, que nuestro impacto es más firme si comienza en el corazón, si estamos correctamente sensibilizados a nuestros propios problemas, entonces los errores de los demás dejan de impedirnos estar en paz, colaborando con las autoridades sin tenerles miedo ni prejuicio, sino compadeciéndonos de ellos, hemos tenido una voz que cada vez más personas comprenden, Hablamos en el nombre de todos los asistentes a los diversos programas de Saca la Bici cuando decimos que nuestro motor es el amor, porque el amor todo lo puede.

Radio

“Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve. El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará.” Corintios 13

R

egresó a las calles de esta ciudad. Hay llanto en su honor. Conmovido por las casitas que antes eran verdes o rojas Algunas con menos suerte se han transformado. La mayoría de ellas en Oxxos. Me econtré con un escenario lunar nada nuevo De cráteres en el adoquín y el pavimento, De topes, topes y más topes Que demuestran que seguimos siendo un pueblo De tunas inmaduras. Imposibilitados a fluir al ritmo ansioso del progreso.

Torres profanas que desafían la altura que habían impuesto Millares de tinacos. Me doy cuenta que vivo en una ciudad que se encuentra en El probador de los grandes. Intentando combinar corbatas y lucir Sus finas telas. Sintiéndome en la esquina del salón me pongo el taparrabos, de tus atardeceres borgeanos. No te entiendo, pero aquí seguiremos comiendo gorditas de migaja.

contactopanoptico@gmail.com


La puerta del taxi se abre y salgo de él. Tomo la portezuela para facilitar caballerosamente tu salida. Mi mirada expectante busca la tuya que, cobarde, se esconde evadiendo el contacto como una niña ante su primer amor, con esa luz con esa inocencia que quizá nunca entenderé… después unas palabras un hasta luego, te tomo de la mano y te acerco a mí. Tus dulces ojos al fin sostienen gallardos el embate de los míos… los papeles han cambiado ahora soy yo el que está nervioso, ahora el valiente cazador no es más que un tierno cordero cansado, indefenso. Aun a si algo me obliga, me acerco lentamente

como embelesado, como hechizado por tus ojos, tus labios, por ti. Sin pensarlo en un instante mis labios abrazan los tuyos, nuestros ojos se cierran privándonos de un sentido ahora innecesario, me aferro a ti para empaparme con tu aroma, noto que me abrazas fuertemente, acaricio tu cara y veo tu rostro, quisiera decir mil cosas, quisiera congelar este momento, quisiera guardarlo y hacerlo mío cada que yo lo quiera. Pero solo te observo y con palabras suaves te digo adiós, cierro la puerta… Me marcho.

Sencillo y hueco Por Antonio Torres Pudiera escribir aquí una bonita historia…

Galería de niebla Por Verónica G. Arredondo (1984)

H

e despertado de un sueño, corría desnuda a través de galerías de niebla andador silencio, iba dejando el mío en cada esquina, me traspasaba los muslos, subía por mi espalda hasta llegar a mi nuca, mano lluvia, descendía por mis hombros, senos, hasta perderse en mi ombligo: el escalofrío adentro Desnuda sin saber a dónde, ni de qué huyo, no recuerdo qué o a quién buscaba, ni quién me busca, nada buscando, a través de galerías sólo se me devuelve en eco mi andar descalzo Perseguir una mano de lluvia que no cae, lluvia muda va tejiendo telarañas en mis piernas de agua Noche, no me despiertes con los hilos cortados, astillas luminosas te rasgan en su vertiginoso desplome sobre mis ojos: párpados fulminados pétalos Vela lluvia mis sueños, que no me despierte la noche sin ti en la grieta del espejo vacío, arrulla mi ensueño en un firmamento hinchado de luz violeta que se abre, de la tierra fecunda el renacer: Brotan mariposas color esmeralda Buscando sean sus alas abanicos de un

Atardecer: Árbol incandescente habitado por aves de abismo Corría desnuda en el sueño, huyendo despertar de pie en la nieve, cobijada de agua, sueño de piedra, en medio de una tan cama desierta, desnuda, corro a través de galerías, mano niebla, caricia en el último pasaje, me veo diluirme en la tinta entre laberintos de agua Quiero morir mientras esté lloviendo, de esta muerte que no es sino el sueño que me ha despertado esta noche, tan sólo el movimiento de una mano flor que abre y cierra El sueño del mundo: parpadeo de una mariposa. Escribo en mi sexo versos fragmentados No lo he intentado siquiera y sé que no puedo dormir he cambiado indistintas veces de posición, he relajado los músculos de mi nuca, los hombros, desde el coxis hasta la espina dorsal, desde la punta de mis dedos hasta el cuello, desde la punta de mis pies hasta el ombligo he dejado las pastillas, el alcohol, las esquirlas del tabaco, la contemplación del tiempo suspendido de la hierba hoy olvidé mirar hacia el poniente, no vi los haces de luz reverberar / refractarse en el lago, los autos, las ventanas de los edificios, las avenidas: semáforos intermitentes los párpados cerrados estoy sentada comienza a embriagarme el olor a letra, lo siento penetrar en cada poro abro los ojos te espero con las palabras cruzadas en forma de v, nadie contesta de este lado del auricular no he podido evitar hace días, descolgar el teléfono y marcar deben ser las lluvias o las lunas de octubre nadie contesta de este lado del auricular no llegues sin mí

Qué fácil es escribir lo que la gente quiere oír, endulzar con miel sintética sus paladares vanos y su simplísimo mundo color de rosa. Es tan sencillo mentir y regalar para su deleite sólo aquello que pueden y quieren escuchar, evitando presentarles algo real. Procesando, masticando cual ave nodriza la comida que ha de vomitar en sus pequeñas, desplumadas y aberrantes crías. Asi mismo sucede con el ser humano, quien también traga ferviente el vomito, la escoria y la vanidad de una sociedad ajena, alienante y hueca. Qué fácil es jugar con el gusto de las personas y hacer poemas de amor, dibujando escenarios nauseabundos que no pasan a ser ni apenas una triste caricatura de la realidad, describiendo un amor comprado a la idea colectiva, hueco y sin entrañas, una utópica felicidad eterna sin sentido ni fundamentos. No se puede escribir de melancolía sin ser presa de su delicada caricia, no se puede hablar de alegría sin estar rebosante, no se puede describir la maldad sin pedirle prestada la piel a la bestia rapaz de nuestro interior. No se puede escribir de lo que nada se sabe. Hipócritas y pretenciosos poetas de papel. Nuestra naturaleza se ha moldeado se ha deformado convirtiéndonos en un juguetes, un bosquejo, una burla de lo que debiera ser. Pudiera yo apilar mas escritos bellos a las ya inmensas estanterías de este mundo pero prefiero ser honesto. Podría poner mi esfuerzo en escribir una triste tragedia, una tierna historia de amor y romance o una odisea fantástica. Pero como me dijo una buena amiga… “No escribimos lo que queremos, si no lo que podemos”


TODOS LOS MIÉRCOLES A LAS 2:00PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.