QQ quito
Domingo 21 de marzo del 2021
EL COMERCIO // 5
Fotos: patricio terán / el comercio
•• Casa Parroquial El Sagrario, que se levanta en la García Moreno y Espejo, es otra de las joyas del Centro Histórico.
QQ Patrimonio
•• La Casa S.J., ubicada en la calle García Moreno y Manabí, junto a la iglesia de Santa Bárbara, es un bien colonial.
UBICACIÓN DE LAS CASAS COLONIALES
Víctor Vizuete E. (I)
T
oda ciudad es un universo que quiere perpetuarse. Y una de las luchas de su día a día es la complicada búsqueda para persistir sin tener que apearse del vertiginoso tren del desarrollo, y así lograr que su historia no tenga epílogo. Quito, fundada por los españoles en ese útero de andesita de los Pichinchas tiene, en este rango, un currículo ilustre que la convirtió, junto con Cracovia, Polonia, en Patrimonio de la Humanidad en 1978. Los 150 monumentos y 4 286 inmuebles patrimoniales que conforman su Centro Histórico pesaron en esa nominación. La tipología colonial es parte medular de este patrimonio aunque, explica Fernando Hi-
Las construcciones datan de hace más de 320 años, pero han sido modificadas. Sus paredes son de tapial o adobe. nojosa, catedrático de la Universidad Católica, ha sido depredado sin pausa en el rango vivienda. “Las casas genuinas de ese estilo se cuentan con los dedos de las manos”. Alfonso Ortiz, historiador y excronista de la ciudad, es más radical y afirma que estos inmuebles no llegan a cinco. El arquitecto Eduardo Báez deja esta cifra en cuatro. Y los recita de memoria: la Casa del
Alabado, la Casa de la Acuarela Muñoz Mariño, una casa que perteneció a la familia Ascázubi y la Casa de la Peña. No obstante y luego de un estudio detallado, el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) definió en 14 el número de casas coloniales que le quedan a la capital (ver mapa). Para catalogar estas edificaciones como coloniales, se requirió un proceso complejo: desempolvar documentos del Registro de la Propiedad, inspeccionar, revisar datos y analizar las técnicas constructivas. Son casas de más de 320 años de construcción y, como apunta Raúl Codena, director del IMP, aún guardan en sus muros gruesos parte de la historia de ese Quito de 1700. El arquitecto Guido Díaz, exdirector del Fonsal, quien res-
2 Casa de la Virgen 3 Casa Terán Robalino
M
aq
Flo
Ch ile
uil
re s
o Av ntú fa .P ich r inc ha
ra
ca
M
an
ab
í
13 14
Va rg a
Es Or m ien er ald te as
Mejía Lequerica
11 12
7 9 Gu ay
bu
en
r
l qui aya
1 Casa de José
Cu
za
Me Ol me jía do
N
6
lcá
ela
Ju nín Es pe jo
far
c Su
8 10
ez u
re
on tú
na
o
Ve n
E.
Quito
or en
í
Av. Maldonado M
Be
ab
5
M
an
1 2
ba
M
da
on aR
L
rc ía
3
Im
4
Ga
Ch ile
ja Lo
Gu
14 casas coloniales sobreviven en el Centro Histórico
ato
b Am
Ro ca fue rte Bo lív ar
•• La Casa del Alabado, ubicada en la calle Cuenca, entre Bolívar y Rocafuerte, es uno de los bienes coloniales.
s
gos
ápa
Gal
Inedes
9 Casa de las Velas
4 Casa del Alabado 5 Hotel San Francisco
10 Casa parroquial
6 Casa de la Acuarela Muñoz
11 Casa Cadisan 12 Museo de Arte
de Quito Mariño
7 Casa Montúfar 8 Cuartel Real de Lima (Real Audiencia)
de El Sagrario
Colonial CCE
13 Casa de Benalcázar 14 Casa S.J FUENTE: IMP / EL COMERCIO
taura hoy el predio de la Junín y Flores, refuerza la tesis de la escasez, pero piensa que aún pueden existir algunas en los barrios que eran periféricos en su tiempo: San Juan, San Marcos, la Plaza Victoria, San Sebastián o La Tola. Pero, ¿por qué son valiosas esas edificaciones? Por muchas razones, según los cuatro
arquitectos. Forman parte de la memoria de la ciudad pues son muy antiguas, con varios siglos en sus espaldas. Son, asimismo, registros históricos de cómo vivían los ancestros, de cómo se relacionaban con sus vecinos y congéneres, del proceso que ha tenido la capital en el tiempo, de cómo influyeron en esa ar-
quitectura y ese urbanismo, de sus luchas y conquistas sociopolíticas. Estas casas, explica Díaz, eran un reflejo de la sociedad cerrada de la época. Por eso, la vivienda tipo era de pocos pisos (uno o dos, muy pocas veces tres), con ventanas exteriores muy pequeñas, una sola puerta de ingreso, cuartos separados (incluidos cocina y comedor) ubicados alrededor de un patio o de un pasillo de interconexión. Con un servicio higiénico por piso y, casi siempre, un huerto para la autoprovisión de verduras. El ingreso estaba a un nivel mucho más alto que el de la calle, pues en ese entonces no había veredas y las inundaciones causadas por los aguaceros eran, como ahora, tan comunes como el pan de cada día. También eran casas muy frías, enfatiza Hinojosa. Sus paredes eran portantes de tapial o adobe; y sus techos y tumbados eran muy altos, adaptados al calor andaluz y cordobés (según los estándares árabes que ocuparon España por 800 años) y no al frío serrano. De ahí se explica cómo vestían y se arropaban los quiteños. Y el color de las paredes era el blanco porque eran pintadas con cal, material que, pensaban los antiguos, tenía cualidades antisépticas que podían frenar en algo las epidemias y pandemias.