F
D O S S I E R : L A C R I S I S D E L C A P I TA L I S M O
F
P6 - P12
Edición venezolana I S S N 1 8 5 6 - 9 2 7 7
Año I. Número 2. Caracas, octubre de 2008
Nueva Constitución en Ecuador Punto de partida del cambio
7,50 Bs.F.
La integración del sur por raul
cazal
La masacre de Pando Una Bolivia libre y soberana P3
Ilustración: Ugo Ramallo
P2
El asedio a la vida La crisis de un modelo P4
Elecciones en Estados Unidos Los demócratas a la conquista del oeste por Serge Halimi P13
El doble poder que divide a los palestinos P17
Las murallas de Europa Un “Guántanamo” en Mauritania P19
La “salvación del planeta” El negocio de la selva verde en el Amazonas P21
Las grandes firmas que recien temente fueron a la quiebra o ad quiridas por otros, estaban “muy preocupadas” por nuestra econo mía, y no dejaban de vaticinar la debacle en Venezuela utilizando los medios de comunicación a su alcance, pero se olvidaron de mi rar sus propias acciones y cuando lo hicieron, ya era tarde. El 15 de septiembre Lehman Brother anunció su quiebra a primeras horas de la mañana, mientras que Merryl Linch era absorbida por el Bank of America. Ahora estos medios tendrán que buscar nue vas fuentes para pronosticar las futuras catástrofes en nuestros países. Si bien es conocido el silen cio mediático cuando gobiernos progresistas logran algún acuerdo o avance en sus procesos sociales, políticos y económicos, la novedad ahora es que estos medios también hacen mutis sobre temas perio
dísticos sumamente importantes, como la crisis inmobiliaria que arrastró al sistema financiero esta dounidense, por decir lo menos. Pero regresemos a ese 15 de septiembre nefasto para la econo mía de Estados Unidos (EEUU) y del mundo. Ese mismo día los presidentes de los países de Amé rica del Sur aterrizaban en Santia go de Chile para una cumbre de urgencia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), pero no para salvar a compañía privada y especuladora alguna, sino para dar respaldo al gobierno constitucio nal del presidente de la República de Bolivia, Evo Morales. Una ma la noticia para quienes gobiernan en Estados Unidos. Mejor dicho, dos en un solo día. La Declaración de la Moneda se discutió y aprobó de mane ra unánime en una reunión que duró menos de seis horas. En ella los presidentes agrupados en
la Unasur advirtieron que “sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la rup tura del orden institucional o que comprometan la integridad terri torial de la República de Bolivia.” Es de hacer notar que la mi sión de los presidentes y presiden tas de los países miembros de la Unasur se llevó a cabo con rapi dez y total éxito gracias a que en esta reunión no estaba invitado el gobierno de EEUU, puesto que éste no forma parte de esta nueva forma de integración latinoame ricana. De esta manera, y con su actuación, la Unasur desplazó a la Organización de Estados Ame ricanos (OEA) que hasta la fecha no ha hecho más que ser observa dor de un proceso insurreccional en Bolivia, donde bandas de cri minales promovidas y financiadas por prefectos secesionistas masa
craban a campesinos indefensos por el sólo hecho de apoyar al presidente Evo Morales. Los sectores de derecha de Bo livia y el gobierno de los EEUU no le perdonan al pueblo origina rio y a los movimientos sociales que hayan decidido refundar ese país con una Asamblea Constitu yente y que su presidente sobera no sea recientemente ratificado por el 67 por ciento del electora do mediante referéndum. Tampo co le perdonan a Evo Morales que haya nacionalizado los hidrocar buros y de esa manera multipli cado por diez los ingresos para el Estado. Bolivia percibía 200 mi llones de dólares por exportación de gas en 2003 y pasó a recaudar más de 2.000 millones en 2007. Recaudación que ahora quieren detentar los personajes que histó ricamente estuvieron en contra de la estatización: los prefectos de la “Media Luna”. La Unasur se reunió de urgen cia con el fin de frenar un proceso de golpe de Estado que se gestaba en Bolivia en las narices del mun do y lo hizo recordando que por esos días, un 11 de septiembre de 1973, La Moneda era bombar deada para derrocar al gobierno socialista del presidente Salvador Allende. En la declaración de la Una sur no se menciona al presiden te Allende, como tampoco a los EEUU, pero de todas maneras ambos están presentes en la De claración de La Moneda, puesto que los sucesos y los métodos son los mismos, sólo cambia el esce nario y los personajes. El panorama político actual de América del sur ha virado ha cia gobiernos progresistas. Sus actuales presidentas y presidentes tienen mayor comprensión de la necesidad de integración polí tica, social y económica para ser independientes. Es en esa direc ción que aparece la Unasur, y al calor de estos cambios ya se está haciendo notar. Su reciente actua ción en el caso de Bolivia es solo el comienzo de una nueva geopo lítica para nuestros países.
Caracas, octubre de 2008
DE NUESTRA REDACCION EN CARACAS
LE MONDE diplomatique «el Dipló»
Punto de partida del cambio
Edición venezolana Octubre 2008 Raúl Cazal Director Estela Aganchul Coordinadora editorial Felipe Yapur Pablo Siris Seade Colaboradores locales Ugo Ramallo Alfredo Rajoy Carlos Zerpa Samuel Bravo Ilustradores Ricardo Menéndez Elizabeth Coronado Eduardo Tovar Equipo asesor «El Dipló» Edición Cono Sur Traducción Ediplus producción C.A. Corrección Ediplus producción C.A. Producción gráfica Enna Olivar Consultora jurídica Itarabis Güerere Ventas Luis Carrasco Contador Gráficas Lauki Impresión Depósito legal pp 200801DC1253 Es una publicación de Producciones del Waraima 7257 C.A. RIF: J-29596783-7 Víctor García Presidente Cuarta av. Res. Unión. Torre B. Local E y F. Los Palos Grandes. Caracas 1060. Venezuela +58 212 2857257 produccionesdelwaraima@gmail.com info@monde-diplomatique.net.ve www.monde-diplomatique.net.ve De esta edición se imprimieron 5.000 ejemplares
argentina
internacionales
Alemania. Die Tageszeitung. (Kochstrasse 18, 10969 Berlín); 90.000 ejemplares, supl. mensual. www.monde-diplomatique.de Brasil. Instituto Pólis (Rua Araújo 124, São Paulo); 40.000 ejemplares, mensual. Bolivia (Av. Arce 2529. Edificio Santa Isabel. Bloque C-301, La Paz); 4.000 ejemplares, mensual. Bulgaria. Les Amis du Monde diplomatique. (Rakovski 78, 1.000 Sofía); 4.000 ejemplares, mensual. Chile. Editorial “Aún Creemos en los Sueños S.A.” (San Antonio 434, Local 14, Santiago); 10.000 ejemplares, mensual. Colombia. Tebeo Comunicaciones S. A. (Avenida 19, Nº 4-20, Bogotá); 10.000 ejemplares, mensual. Corea del Sur. Sociedad Le Monde Corea. (Seúl); 5.000 ejemplares, mensual. Croacia. Sociedad Masmedia. (Ulica Baruna Trenka 13, Zagreb); 10.000 ejemplares, mensual. Eslovenia. Novinarski Klub. (Tavcarjeva 15, Lubljana, Eslovenia); 1.000 ejemplares, mensual. España. Ediciones Cybermonde SL. (Aparisi i Guijarro Nº 5, 2º, 46003, Valencia); 25.000 ejemplares, mensual. Grecia. Eleftherotypia. (Minoos 10-16, 11743 Atenas); 200.000 ejemplares, suplemento semanal, www.enet.gr/ Hungría. Sociedad LMD Hungary Kiadó KFT. (1026 Budapest, Szilágyi E. Fasor 101); 5.000 ejemplares, mensual. India. Hard News. (Gautam Nagar 110049, Nueva Delhi); 40.000 ejemplares, suplemento mensual en inglés. Irán. Sedaye Edalat. (60/6 rue Sarve, Ave Vali Asr, Teherán); 5.000 ejemplares, supl. mensual. Irlanda. Village. (44 Westland Row, Dublin 2); suplemento semanal en inglés. Italia. Il Manifesto. (via Tomacelli 146, Roma 00186); 90.000 ejemplares, suplemento mensual, www.ilmanifesto.it/MondeDiplo/ Luxemburgo. Tageblatt. (44, rue du Canal, 4050 Esch-sur Alzette); 30.000 ejemplares, suplemento mensual en alemán. Mundo anglófono. The Guardian Weekly. (The Guardian Weekly, 75 Farrington Road, London EC1M 3HQ); distribución por suscripción, suplemento mensual. Mundo árabe. La versión árabe es editada por la filial Le Monde diplomatique Editions Arabes disponible por suscripción (www. mondiploar.com); publicada en varios diarios de Medio Oriente, el Golfo y el Magreb. Noruega. Diplo AS. Distribuido en Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca (Tostrup Terrasse 1, 0271 Oslo); 30.000 ejemplares, supl. mensual, www.diplomatique.net Perú. Altermundo Comunicaciones SAC. (Av. José Pardo 741, 4to. piso, Lima); 10.000 ejemplares, mensual. Polonia. Livres et presse. (Rue twarda, 60, Varsovia); 10.000 ejemplares, mensual. Portugal. Campo da Comunicaçao. (Rua D. Manuel II, 33, 5º, 4050-345, Porto); 20.000 ejemplares, mensual. Puerto Rico. Semanario Claridad. (Calle Borinquena 57, Urb. Santa Rita, San Juan, 00925, Puerto Rico); 20.000 ejemplares, suplemento semanal. Rumania. Dans le même bateau. Mensual. Rusia. Novaya Gazeta. (Potapovskiy pereulok, Moscú, 101990); 90.000 ejemplares, suplemento quincenal. Serbia. Nin. 30.000 ejemplares, supl. semanal. Sudáfrica. Die Vrye Afrikaan. (PO Box 675, Durbanville, 7551, Sudáfrica); suplemento mensual en afrikaans. Suiza. El semanario WochenZeitung. (Hardturmstrasse 66, Postfach 8031, Zurich); 20.000 ej., suplemento mensual. En total, la difusión de Le Monde diplomatique y de sus distintas ediciones (62 ediciones internacionales en 24 idiomas; 31 impresas y 31 en internet) supera los 1.900.000 ejemplares. En internet Catalán: www.mondiplomatic.com Chino: http://cn.mondediplo.com Esperanto: http://eo.MondeDiplo.com Inglés: http://Mondediplo.com Japonés: www.diplo.jp Portugués (Brasil): www.diplo.com.br
Edición cono sur Carlos Gabetta Director Carlos Alfieri Fernanda Kobelinsky Creusa Muñoz Pablo Stancanelli Redactores Teresa Garufi Patricia Minarrieta Gustavo Recalde Mariana Saúl Lucía Vera Carlos Alberto Zito Traductores Julia Ariza Corrección Es una producción de Capital Intelectual S.A. Francisco Acuña de Figueroa 459. Buenos Aires 1180. Argentina Teléfono: +5411 4864 3692 / 4866 1881 Telefax: +5411 4861 1687 secretaria@eldiplo.org www.eldiplo.org
francia Hubert Beuve-Méry Fundador Serge Halimi Presidente del Directorio y Director de la Redacción Alain Gresh Director General Bruno Lombard Director de Gestión Maurice Lemoine Jefe de Redacción Dominique Vidal Responsable de las ediciones internacionales 1-3 rue Stephen-Pichon, 75013 París Teléfono: +331 53 94 96 21 Fax: +331 53 94 96 26 secretaria@monde-diplomatique.fr www.monde-diplomatique.fr
Nueva Constitución en Ecuador por pablo
siris seade
AFP
Ediciones
Los datos preliminares indi can que en el referendo realizado en Ecuador el domingo 28 de septiembre, habría triunfado por más del 65% de votos la propues ta elaborada por la Asamblea Na cional Constituyente de ese país e impulsada por el Gobierno del presidente Rafael Correa. Con esta decisión, los ecuato rianos estarían ratificando su res paldo a Correa y dando por tierra con las encuestas divulgadas días antes, así como la feroz campaña desatada desde la oposición de de recha y los sectores más conserva dores de la sociedad ecuatoriana. El pueblo de Ecuador ha co locado a su país en el mismo rumbo que el tomado por Vene zuela a partir de la Constitución aprobada el 15 de diciembre de 1999, y también del que segura mente tomará Bolivia a partir de la ratificación de la Constitución aprobada por la Asamblea Cons tituyente de ese país en diciembre de 2007. En la nueva Constitución ecua toriana se reconocen las raíces mi lenarias del Ecuador, así como la multiplicidad de los pueblos que participaron en su construcción, se celebra a la Pacha Mama (“la madre tierra”, en lengua origina ria kichwa), y se reivindican “las luchas sociales de liberación fren te a todas las formas de domina ción y colonialismo”. De la misma forma, se re conoce el principio del “sumak kawsay” (“el buen vivir”, en ki chwa), que busca una nueva for ma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la natu raleza, respetando la dignidad de las personas y las colectividades y comprometido con la integración latinoamericana y la paz y solida ridad entre los pueblos. La nueva carta magna propo ne una “Revolución Social” para rescatar la educación y la salud
pública y gratuita, así como una “Revolución Productiva” tenien do como centro al ser humano y respetando la naturaleza, pero también una “Revolución Sobe rana” para alcanzar la integración regional y una “Revolución Ética” que permita desterrar la corrup ción, teniendo todas como eje la “Revolución Política” que se ini cia con el mismo proceso consti tuyente que impulsa los cambios en el país. El presidente Correa, al co nocer los datos preliminares, afirmó que “las viejas estructuras han sido derrotadas. Esta es la confirmación de esa Revolución Ciudadana que ofrecimos al pue blo ecuatoriano en 2006 y que este mismo pueblo nos ordenó en la urnas aquel histórico 26 de noviembre de ese año. Con esto cumplimos el mandato, la orden (...) de tener esta nueva Consti tución que siembra las bases para este nuevo país”. Cuando el 26 de noviembre
de 2006 Correa fue electo con el 56,67% de los votos –luego de haber formado su movimiento PAIS sólo con las organizaciones sociales– su principal promesa de campaña había sido llamar a una Asamblea Nacional Constituyen te, que fue efectivamente convo cada por referendo popular el 15 de abril de 2007, a sólo tres meses del inicio de su gestión. Luego de la elección de los constituyentes y tras ocho meses de debates, el organismo cons tituyente entregó la propuesta constitucional que fue ratificada este domingo 28 de septiembre. Y lo hicieron a pesar de las voces terribles que salían desde la jerarquía de la iglesia católica, y de las pretensiones secesionistas del prefecto de Guayaquil, y de la campaña orquestada al unísono por los medios de comunicación privados, y de las encuestas que afirmaban “con márgenes de error menores del 3%” que la propues ta constitucional iba a ser derrota da en las urnas. El presidente Correa, pocos minutos después de conocer las primeras tendencias irreversibles, decía “no es un punto de llega da, sino de partida (…) hay que construir el nuevo país. No tene mos un segundo para perder”. A sus opositores, que no han perdido oportunidad de criticar estos resultados y de hablar de “un país dividido”, Correa les planteó que “les tendemos la mano a buscar una sociedad más justa, con menos inequidad, como lo ha hecho la gran parte de América Latina”.
EEUU niega visa a corresponsales de Prensa Latina en la ONU La agencia de noticias Prensa Latina denunció, al cierre de es ta edición, el atropello contra sus corresponsales acreditados ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, a quienes Estados Unidos (EEUU) les negó las visas para reincorpo rarse a sus funciones. Ilsa Rodríguez Santana y su esposo Tomás Anael Granados Ji ménez, quienes se encontraban de vacaciones en Cuba, llevaban tres años de labor periodística en la sede de la ONU y poseen acredita ción oficial ante ese organismo que está vigente hasta febrero del próximo año. La acción contra estos periodistas constituye una violación de sus derechos como representantes de una agencia de noticias inter nacional, con casi medio siglo de cobertura continuada de la ONU y sus organismos especializados. Evidencia además el desprecio de EEUU al ejercicio del perio dismo y al derecho de los seres humanos a informar y estar informa dos, al tiempo que desconoce sus deberes como país anfitrión de la sede principal de las Naciones Unidas.
Caracas, octubre de 2008
DE NUESTRA REDACCION EN CARACAS
LE MONDE diplomatique «el Dipló»
La masacre de Pando y la actuación de Unasur
Una Bolivia libre y soberana por felipe
“No, no, no. No tengo ganas de ser una colonia norteamericana”, gritaban los miles de campesinos que marchaban rumbo a la capital del departamento autonomista boliviano por excelencia, Santa Cruz. Esos miles de rostros cansados y sudorosos daban cuenta de que la Masacre de Pando, que por ahora cuenta con un número aproximado de 20 asesinados, se había convertido en la oportunidad histórica para arrollar el poderío de los departamentos del oriente de ese país conocido como la “Media Luna”.
Varias columnas se acercan a Santa Cruz, el centro neurálgico del polo opositor, desde lo ideo lógico y desde lo étnico. En todas ellas se escucha el mismo cántico que termina con: “Sí, sí, sí. Sí ten go ganas de ser una Bolivia, libre y soberana”. La ya conocida Masacre de Pando, que ocurrió el pasado 11 de septiembre después del refe réndum revocatorio, que ganó el gobierno encabezado por Mo rales, obteniendo una amplia e indiscutible mayoría de votos en este departamento norteño aban donado por años por el Estado boliviano, se convirtió –más allá de la sangre derramada de dece nas de campesinos– en la oportu nidad histórica para las diferentes etnias que pueblan este territorio y también para el gobierno de Evo Morales, de destruir este bas * Periodista argentino. Fue redactor de po litica de Pagina 12 y vicepresidente de la agencia de noticias Télam. Actualmente es coordinador contenidos periodísticos del Sistema de Medios Públicos de Argentina.
tión opositor que resiste a sangre y fuego el proceso de cambio que vive una Bolivia que busca, sin muchas complicaciones, redis tribuir el ingreso, recuperar las empresas privatizadas y darle un control y distribución social a las tierras aptas para el trabajo agro pecuario. Esta serie importante de me didas que cambian radicalmente la vida de los bolivianos, está ex presada en la nueva Constitución Política del Estado (CPE) que la oposición se resiste a considerar en un referéndum que promueve el gobierno de Morales, sobre to do después del triunfo aplastante que obtuvo Evo durante el refe réndum revocatorio del pasado 10 de agosto, en el que obtuvo el 67 por ciento de los votos, muchos de ellos provenientes de las zonas rurales de los departamentos de la “Media Luna”. La sangre en el Tahuamanu Tanto los prefectos de la opo sición como el gobierno de Mora les saben el significado que tuvo esta masacre y cuánto debilitó a la “Media Luna”, como se conoce a los departamentos de Pando, Be ni, Santa Cruz y Tarija. Tan nefasto fue el resultado de esta matanza, que ni los me dios de comunicación afectos a los prefectos no lo pudieron ocultar, mucho menos cuando comenzaron a aparecer videos de campesinos huyendo a través del río Tahuamanu bajo una lluvia de metralla. Puntos negros cruzaban el río hacia la selva amazónica, eran
yapur*
seres humanos que intentaban escapar al tableteo de las armas automáticas que escupían balas con el objetivo de acabar con el desatino de los campesinos e indí genas de pelear por una sociedad más justa y sin discriminaciones históricas que tanta miseria y muerte les provocó a los pueblos originarios. Ni siquiera las mentiras de la existencia de soldados bolivianos disfrazados de campesinos, o in cluso de la presencia de militares cubanos y venezolanos entre los campesinos, logró disminuir el horror de la matanza a sangre fría de hombres, mujeres y niños. Una vez ocurrida la matanza, los responsables escaparon a Bra silea, una ciudad brasileña que linda con la capital de Pando: Cobija, la tierra de Leopoldo Fer nández. El “cacique”, como llaman los lugareños de Pando a Fernández, fue el prefecto que dirigió con mano de hierro este pequeño de partamento norteño de Bolivia durante años. Hoy, por su respon sabilidad en la masacre, está preso en una cárcel para delincuentes comunes de La Paz. Atrás quedaron por ahora sus días de gloria cuando comenzó a hacerse conocer como jugador de fútbol del equipo Bolívar. Con el paso de los años llegó a ser ministro y prefecto de Pando y de eso hace ya tanto tiempo que nadie recuerda cómo fueron sus comienzos. Leo poldo Fernández fue funcionario de las dictaduras de Luis García Meza, Celso Torrelio, Guido Vildoso y Hugo Bánzer y, a cambio, recibió cargos públicos, apoyos, contactos,
tierras y acceso a dinero fácil. Fernández es ahora un prós pero comerciante de castañas, madera y ganado. Y de ser ciertas las acusaciones que pesan en su contra, también es un próspe ro lavador de dólares. La deten ción de Fernández fue clave en este momento político que vive Bolivia. No sólo porque por primera vez se avanza sobre la responsabi lidad de un dirigente político en un crimen como el que sucedió en los municipios pandinos de Por venir y Filadelfia, sino que además los prefectos de la oposición se quedaron sin uno de sus alfiles y no sólo no pudieron negociar una liberación sino que tuvieron que sentarse en la mesa de diálogo que convocó Evo convencido éste de la debilidad en que quedaron es tos prefectos, y ver cómo nadie en Cobija, la tierra de Fernández, re clamaba la libertad de su líder en jaulado. Porque no sucedió nada. Algo así como “a rey muerto, rey puesto”, pero además los seguido res de Fernández se quedaron sin líderes, porque los que había ter minaron huyendo a Brasil, luego de la emboscada sangrienta que le propinaron a los campesinos. Las oportunidades y Unasur Es en este contexto que Evo Morales tomó la iniciativa de convocar un diálogo por la paz, fortalecido por el respaldo uná nime que tuvo en la reunión extraordinaria que convocó con urgencia y sin dudas la presidenta pro témpore de la Unasur, Miche lle Bachelet. Además el Presidente
sabía que la reacción indígena y campesina (cansada del atropello y el exterminio milenario) no iba a quedarse esperarando respuestas a largo plazo y esa reacción, lo sa be Evo, puede convertirse en un bumerang para su gobierno, por que en Bolivia se puede llegar a saber cómo comenzará todo pero no como terminará. Morales y su equipo de go bierno, consideraron que ésta era la oportunidad para sentar a los prefectos a que aceptaran la con vocatoria al referéndum para la aprobación o no de la nueva CPE, que tanto la oposición como la Justicia boliviana se resisten a po nerla a consideración del pueblo, convencidos de que el triunfo es para Evo y no para ellos. En un primer momento los prefectos aceptaron sentarse en esa mesa de diálogo pero pronto volvieron sobre sus pasos. El bloqueo a Santa Cruz por parte de las organizaciones cam pesinas les sirvió de pretexto para reforzar su tesis de que todo esto es parte de un plan extorsivo de parte del gobierno de Morales para destruir a los departamentos más ricos del país y así discipli narlos para lograr allí la aplicación del sistema comunista en Bolivia. Los movimientos sociales y campesinos también vieron su oportunidad en esta coyuntura: presionar a los prefectos de la opo sición les sirve también para apurar al gobierno de Evo en la aproba ción definitiva de la CPE, pero al mismo tiempo saben que la “Me dia Luna” boliviana ya no es la mis ma, ya no tiene todo el poder. Aunque sigan controlando los medios de comunicación privados, que aplican una po lítica comunicacional basada en el desprecio y el temor por la supuesta venganza que pro mueven los pueblos originarios, lo cierto es que Bolivia está a la puerta de cambiar su historia. Buena parte del país, a favor o en contra, lo sabe y acciona de acuerdo a su posición. Sin duda que el cambio que encabeza Evo Morales es benefi cioso para la mayoría abandonada por siglos en este país y de ahí el poderoso respaldo que recibió en el pasado referendo revocatorio. La posición unánime de la Unasur refuerza la posición de Mo rales y es un duro golpe para los prefectos opositores que se niegan a vivir en una Bolivia libre y sobe rana, como reza el cántico de los campesinos, y también más justa y solidaria.