Bolívar vs Monroe: patria o colonia

Page 1

LE MONDE diplomatique Venezuela

A LVA RO

GA RCIA

LIN E R A

Hacia una revolución económica post capitalista P. 12-13

Caracas • diciembre de 2012

1 L A AG R E S I Ó N D E I S R A E L A G A ZA EL VOTO DE LAS MUJERES Y LAS MINORIAS

El antisemitismo como chantaje político P. 6-7

Estados Unidos: ¿el fin de la estrategia sudista? • P. 14-15

A ñ o I V. N ú m e r o 3 9 . C a r a c a s , d i c i e m b r e d e 2 0 1 2 • 2 0 B s

Ed i c i ón

Del Congreso Anfictiónico a Venezuela en el Mercosur

ve n e zola n a

De la ofensiva contra Gaza a la batalla en la ONU

Bolívar vs Monroe: patria o colonia Palestina se niega “Cuando circunstancias más favorables nos permitan comunicaciones más frecuentes y relaciones más estrechas, nosotros nos apresuraremos con el más vivo interés a entablar, por nuestra parte, el pacto americano que formando de todas nuestras repúblicas un cuerpo político, presente de América al mundo, con un aspecto de majestad y grandeza, sin ejemplos en las naciones antiguas. La América, así unida, si el cielo nos concede este deseado voto, podrá llamarse la Reina de las Naciones y la Madre de las Repúblicas” Simón Bolívar

Por Isabel Delgado Arria*

E

stamos viviendo el desarrollo más grande de la creación integracionista de nuestra América. Esta unión es un sueño vinculado determinantemente al ideario de la independencia, que siempre ha estado presente en las luchas patriotas del continente. Es una gesta vital que es transversal a los objetivos de libertad y desarrollo de la América Latina. El canciller y vicepresidente de la República, Nicolás Maduro, en su discurso como Orador de Orden ante la Asamblea Nacional el 5 de julio de 2012, recuerda: “Desde el momento fundador de nuestra vida republicana, se fue perfilando un duelo histórico: el duelo ideológico, político y de valores entre la doctrina de los libertadores, la doctrina del Libertador Bolívar y de Monroe, que traza la línea divisoria entre patria y colonia en nuestro continente”. Para Estados Unidos (EEUU) y su sobrevivencia, es vital que no se logre la unión para seguir manteniéndose como imperio. Este conflicto de intereses, imperiodominación-económica-y-militar vs. Latinoamérica unidad-libertad-desarrolloeconómico-seguridad, ha seguido una línea histórica que nos lleva hasta la adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur

(Mercosur), como última batalla ganada por las fuerzas patriotas del continente. Para comprender la complejidad de los procesos de unión de nuestros pueblos, hay que dirigir la vista hacia los objetivos de Estados Unidos. Éste ha actuado de forma permanente y sostenida para evitar la unión latinoamericana, con la pretensión de dominar mediante la sustracción y tergiversación del ideario del Libertador, y así construir la fuente de suministros para mantener su modelo insostenible y depredador. Simón Bolívar visualizó así al Congreso Anfictiónico de Panamá: “Una Asamblea que sirva de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete de sus tratados públicos y de juez, árbitro y conciliador en disputas y diferencias de la América Unida”. Este Congreso (Panamá, 1826-1828) tuvo como objetivos la independencia de mancomún de toda potencia extranjera así como su respectiva integridad y sus formas republicanas, fijando los principios generales en los que ha de descansar el derecho público americano, con un Plan General para la defensa común y particular de cada Estado en caso de ser amenazado por alguna potencia extranjera y, por último, el establecimiento de una preferencia comercial latinoamericana. Estados Unidos, por no ser latinoamericano, por haber sido neutral en la guerra con España y por sus posturas defensoras del esclavismo, no fue invitado por Bolívar a la cita anfictiónica, sin embargo Santander, junto a los Cancilleres de México y Centroamérica, cursan la invitación a John Quince Adams, presidente de EEUU. Henry Clair, Secretario de Estado estadounidense escribe un requisitorio con instrucciones y órdenes a los delegados de EEUU al Congreso: “Oponerse al objetivo de promoción de arreglos comerciales en condiciones de igualdad de todos los países latinoamericanos. Este gobierno no puede consentir en semejante excepción; la resistirán ustedes en todas sus formas

si se propone y se negarán ustedes a todo tratado que la admita”. Otra instrucción clara del Secretario de Estado Norteamericano fue oponerse a una posible autonomía anfictiónica: “Rechazar cualquier idea de un Consejo Anfictiónico investido con poderes para decidir sobre asuntos de seguridad, comercio o navegación. Como medida cautelar, exigir que todo acuerdo suscrito deba ser ratificado por los Congresos”1. El Congreso Anfictiónico produjo un excelente instrumento jurídico, el “Tratado Magnífico Titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación Perpetua”, el cual no fue ratificado por los Congresos de Centroamérica, Perú y México. Los ataques de EEUU hacía el Libertador son sostenidos y desplegados por todo el continente. El embajador norteamericano en Lima, William Tudor, acusa a Bolívar de ambicionar un trono, de esclavizar a los países andinos, de actuar con doblez y crueldad y promueve una guerra entre Perú y Ecuador por la posesión de Guayaquil. En 1828, se disolvió el Congreso Anfictiónico de Panamá; en 1830, se desmembró la Gran Colombia y, en 1834, las Provincias Unidas de Centroamérica, dando nacimiento a cinco naciones.

a desaparecer

Por Leïla Farsakh*

“A

La Organización de Estados Americanos (OEA) En el discurso, Maduro expresa: “En el año de 1889 se convocó la primera Conferencia Panamericana realizada en Washington, con lo que la fragmentación latinoamericana se profundizó. El panamericanismo se convirtió en la doctrina “de unión hemisférica”, pero para afianzar solamente la hegemonía de los Estados Unidos. La pérdida de la doctrina de la Unión Bolivariana sellaba en el siglo XIX, una vez más, la pérdida de la independencia. En su aspecto comercial, la Primera Conferencia Panamericana (1889-Washington DC), fue una estrategia de EEUU para adueñarse del comercio con el resto de América del Sur, crear una

hora que el pueblo árabe, con la primavera árabe, afirma su aspiración a la democracia, ha llegado el tiempo de la primavera palestina, el tiempo de su independencia”, declaraba Mahmoud Abbas en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 23 de septiembre de 2011, bajo los aplausos cerrados de toda la concurrencia. Un año después, cuando el presidente de la Autoridad Palestina regresa a la misma Asamblea, la guerra israelí contra Gaza confirmó la persistencia de la resistencia de los palestinos, que se rehúsan a desaparecer de la escena política, pero también la relación de fuerzas que parece hacer inaccesible el sueño de independencia: Estados Unidos y la Unión Europea apoyan las posiciones del gobierno de Tel Aviv. El balance de la ofensiva israelí, que terminó el 21 de noviembre gracias a un cese al fuego negociado principalmente por el presidente egipcio Mohamed Morsi, perteneciente al movimiento de los Hermanos musulmanes, no es negativo para Hamas. A pesar de los numerosos civiles muertos, los centenares de heridos, la destrucción indiscriminada, esta organización, rival de Fatah y de la Autoridad Palestina, salió reforzada. Su popularidad, que estaba erosionada en Gaza por sus métodos para gobernar, se consolidó: puso a prueba sus capacidades militares frente a la ocupación, que numerosos palestinos estiman legítimas, y obtuvo un aligeramiento al bloqueo que tanto el presidente Abbas como Estados Unidos y la Unión Europea reclamaban desde hace años pero nunca fueron capaces de conseguirlo. Finalmente, Hamas fue reconocido como un interlocutor legítimo por el mundo árabe y por Turquía. El primer ministro egipcio, el ministro de relaciones exteriores tunecino y una delegación de la Liga árabe pasaron por Gaza. Esta crisis israelí-palestina, la primera desde el comienzo de la “primavera árabe”, no puede ocultar la exigencia democrática sin precedente que ha visto el día en Oriente Medio. En el contexto palestino, esta “primavera” animó a la población a reclamar con más insistencia el fin del proceso de Oslo así como el examen crítico del régimen que se deriva de esto y del principio que lo fundamenta: el de dos Estados separados. La “primavera” le dio luz al conflicto que opone a una gran parte de los palestinos, principalmente a los jóvenes, y a su clase política sobre el futuro de la lucha por la independencia y la dirección que hay que darle. Los palestinos, desde el mes de febrero de 2011, estaban en las calles para manifestar su apoyo a la revolución egipcia. En Ramala, Gaza y Naplus, una multitud de Anonymus, de jóvenes, de personalidades políticas independientes y de miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG) aprovechaban la

(continúa en la p. 2)

(continúa en la p. 8)


Caracas • diciembre de 2012

2 LE MONDE diplomatique Venezuela

Caracas, diciembre de 2012

EDICIONES INTERNACIONALES

Raúl Cazal Director Estela Aganchul Editora Florángel Gómez Prensa y relaciones institucionales Samuel Bravo Concepción gráfica Ugo Ramallo Ilustra en este número Producciones del Waraima Traducción: Estela Aganchul, corrección y producción gráfica Gráficas Lauki Impresión Depósito legal pp 200801DC1253 Es una publicación de Producciones del Waraima 7257 C.A. RIF: J-29596783-7 Víctor García Presidente Torre Parque Central. Edificio Mohedano Mezzanina 1 - Oficina 1-13 Avda. Este 10. Caracas 1010 +58 212 2857257

produccionesdelwaraima@gmail.com info.monde-diplomatique@gmail.com

www.monde-diplomatique.net.ve De esta edición se imprimieron 5.000 ejemplares

FRANCIA Hubert Beuve-Méry Fundador Francois Honti, Claude Julien, Ignacio Ramonet Antiguos directores Serge Halimi Presidente del Directorio y Director de la Redacción Alain Gresh Director Adjunto Bruno Lombard Director de Gestión Martine Bulard Jefa de Redacción Anne-Cécile Robert Responsable de las ediciones internacionales y su desarrollo 1-3 rue Stephen-Pichon, 75013 París Teléfono: +331 53 94 96 21 Fax: +331 53 94 96 26 secretaria@monde-diplomatique.fr www.monde-diplomatique.fr

EN INTERNET

Catalán: www.mondiplomatic.com Chino: http://cn.mondediplo.com Esperanto: http://eo.MondeDiplo.com Inglés: http://Mondediplo.com Japonés: www.diplo.jp Portugués (Brasil): www.diplo.com.br En total, la difusión de Le Monde diplomatique y de sus distintas ediciones (62 ediciones internacionales en 24 idiomas; 31 impresas y 31 en internet) supera los 1.900.000 ejemplares.

ALEMANIA. Die Tageszeitung. (Kochstrasse 18, 10969 Berlín); 90.000 ejemplares, supl. mensual. www.mondediplomatique.de ARGENTINA. Capital Intelectual S.A. (Francisco Acuña de Figueroa 459. Buenos Aires 1180); 40.000 ejemplares, mensual. www.eldiplo.org BRASIL. Instituto Pólis (Rua Araújo 124, São Paulo); 40.000 ejemplares, mensual. BOLIVIA (Av. Arce 2529. Edificio Santa Isabel. Bloque C-301, La Paz); 4.000 ejemplares, mensual. BULGARIA. Les Amis du Monde diplomatique. (Rakovski 78, 1.000 Sofía); 4.000 ejemplares, mensual. CHILE. Editorial “Aún Creemos en los Sueños S.A.” (San Antonio 434, Local 14, Santiago); 10.000 ejemplares, mensual. COLOMBIA. Tebeo Comunicaciones S. A. (Avenida 19, No 4-20, Bogotá); 10.000 ejemplares, mensual. COREA DEL SUR. Sociedad Le Monde Corea. (Seúl); 5.000 ejemplares, mensual. CROACIA. Sociedad Masmedia. (Ulica Baruna Trenka 13, Zagreb); 10.000 ejemplares, mensual. ESLOVENIA. Novinarski Klub. (Tavcarjeva 15, Lubljana, Eslovenia); 1.000 ejemplares, mensual. ESPAÑA. Ediciones Cybermonde SL. (Aparisi i Guijarro No 5, 2o, 46003, Valencia); 25.000 ejemplares, mensual. GRECIA. Eleftherotypia. (Minoos 1016, 11743 Atenas); 200.000 ejemplares, suplemento semanal, www.enet.gr/ HUNGRÍA. Sociedad LMD Hungary Kiadó KFT. (1026 Budapest, Szilágyi E. Fasor 101); 5.000 ejemplares, mensual. INDIA. Hard News. (Gautam Nagar 110049, Nueva Delhi); 40.000 ejemplares, suplemento mensual en inglés. IRÁN. Sedaye Edalat. (60/6 rue Sarve, Ave Vali Asr, Teherán); 5.000 ejemplares, supl. mensual. IRLANDA. Village. (44 Westland Row, Dublin 2); suplemento semanal en inglés. ITALIA. Il Manifesto. (via Tomacelli 146, Roma 00186); 90.000 ejemplares¬, suplemento mensual, www.ilmanifesto.it/ MondeDiplo/ LUXEMBURGO. Tageblatt. (44, rue du Canal, 4050 Esch-sur Alzette); 30.000 ejemplares, suplemento mensual en alemán. MUNDO ANGLÓFONO. The Guardian Weekly. (The Guardian Weekly, 75 Farrington Road, London EC1M 3HQ); distribución por suscripción, suplemento mensual. MUNDO ÁRABE. La versión árabe es editada por la filial Le Monde diplomatique Editions Arabes disponible por suscripción (www. mondiploar.com); publicada en varios diarios de Medio Oriente, el Golfo y el Magreb. NORUEGA. Diplo AS. Distribuido en Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca (Tostrup Terrasse 1, 0271 Oslo); 30.000 ejemplares, supl. mensual, www.diplomatique.net PERÚ. Altermundo Comunicaciones SAC. (Av. José Pardo 741, 4to. piso, Lima); 10.000 ejemplares, mensual. POLONIA. Livres et presse. (Rue twarda, 60, Varsovia); 10.000 ejemplares, mensual. PORTUGAL. Campo da Comunicaçao. (Rua D. Manuel II, 33, 5o, 4050-345, Porto); 20.000 ejemplares, mensual. PUERTO RICO. Semanario Claridad. (Calle Borinquena 57, Urb. Santa Rita, SAN JUAN, 00925, Puerto Rico); 20.000 ejemplares, suplemento semanal. RUMANIA. Dans le même bateau. Mensual. RUSIA. Novaya Gazeta. (Potapovskiy pereulok, Moscú, 101990); 90.000 ejemplares, suplemento quincenal. SERBIA. Nin. 30.000 ejemplares, supl. semanal. SUDÁFRICA. Die Vrye Afrikaan. (PO Box 675, Durbanville, 7551, Sudáfrica); suplemento mensual en afrikaans. SUIZA. El semanario WochenZeitung. (Hardturmstrasse 66, Postfach 8031, Zurich); 20.000 ej., suplemento mensual.

Este conflicto de intereses, imperiodominación-económicay-militar vs. Latinoamérica unidadlibertad-desarrolloeconómico-seguridad, ha seguido una línea histórica que nos lleva hasta la adhesión de Venezuela al Mercosur, como última batalla ganada por las fuerzas patriotas del continente

unión aduanera, instrumentar mecanismos para la solución pacífica de las controversias y reacomodar la infraestructura de los puertos latinoamericanos para la recepción de importaciones, acordar el respeto de los derechos de propiedad intelectual y acordar medidas sanitarias para el fomento de rutas de bienes entre la metrópolis y los países satélite. De la IX Conferencia Panamericana, realizada en Bogotá, en el año 1948, nace la OEA, y al mismo tiempo la CIA asesina a Jorge Eliécer Gaitán y estalla “el Bogotazo”. El Consenso de Washington Estados Unidos impuso a América latina una serie de políticas económicas con el objeto de alinear los procesos económicos latinoamericanos a favor de la economía estadounidense. Utilizó su inmensa maquinaria ideológica para posicionar la idea de que los mercados se gobernaban a sí mismos, sin condiciones, sin protección a usuarios ni consumidores. Cualquier otra idea fue severamente cuestionada. Utilizando la crisis de la deuda, extorsionó y condicionó –por medio del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)– a los Estados latinoamericanos a abrir sus economías a la expoliación internacional. Esta política norteamericana también permeó los proce-

sos de integración tanto los vigentes y como los nacientes, impregnándolos de una visión mercantilista. Es así como incidió sobre las experiencias de integración latinoamericanas y caribeñas, como en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc), que contaba con un buen proyecto pero el hecho de ser concebido mediante el desarrollo intensivo de inversiones extranjeras, resultó en que éstas llegaban a la región para beneficio de los dueños del dinero. Estos intereses encontrados sumen a la Alalc en una parálisis, pero es el Consenso de Washington, cual Caballo de Troya de los intereses multinacionales, quien le da la estocada hasta convertirla en Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) –apertura del capital extranjero, desregulación y privatización–. También el Acuerdo de Cartagena deja de lado su visión de desarrollo transformándose en Comunidad Andina de Naciones (CAN), con un solo objetivo: beneficiar al libre comercio. Nace el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), Comunidad del Caribe (Caricom), Mercosur y el Área de Libre Comercia de las Américas (Alca). Este último es un proyecto hegemónico de vieja data, que trató de imponerse en la Conferencia Panamericana a finales de 1889, y ve la luz un siglo después, en 1994, en la ciudad

de Miami. Con este acuerdo Estados Unidos buscaba hacer norma, lo que ya había logrado hacer política y dogma (disciplina presupuestaria, reordenamiento de las prioridades del gasto público, reforma impositiva, liberalización financiera, tipo de cambio único y moneda competitiva, liberalización del comercio internacional, eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas, privatización de empresas estatales, desregulación de los mercados, compras gubernamentales, patentamiento de la vida y privatización de la biodiversidad con el respectivo conocimiento indígena sobre la misma). Sin embargo, en la III Cumbre de las Américas, celebrada en abril de 2001 en Québec, por primera vez un gobierno latinoamericano se manifiesta su desacuerdo con el Área de Libre Comercio de las Américas: el presidente Hugo Chávez firmó la Declaración con dos reservas, a saber: “La delegación de Venezuela desea reservar su posición acerca de los párrafos 1 y 6 de la Declaración de Quebec, por cuanto (…) Entendemos que el ejercicio democrático abarca además la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones y en la gestión de gobierno, con miras a la construcción diaria de un proceso dirigido al desarrollo integral de la sociedad. (…)”. Y respecto al párrafo 15 de la Declaración y al párrafo 6-A del Plan de Acción, aclara que: “Venezuela reserva su posición (…) en virtud de las consultas que se llevan a cabo entre los diversos sectores del Gobierno nacional en función de nuestra legislación interna (…). De esta manera, por primera vez un Jefe de Estado latinoamericano, enfrenta este acuerdo, rompiendo el consenso en el hemisferio; y se convierte en voz de cientos de movimientos sociales, indígenas, campesinos, sindicatos y hasta sectores empresariales latinoamericanos que denunciaban que con el Alca, Estados Unidos realizaría su designio histórico al lograr la incorporación subordinada de América Latina a su territorio económico y a su área de influencia político-militar. El principal interés norteamericano con el Alca, se concentra en las economías grandes: Brasil, Argentina y Venezuela con su fantástico poder de compra, comprometiendo en el acuerdo a los recursos naturales, fuerza laboral y energía barata. Si juntamos esta ecuación con el no poco despreciable elemento de Estados nacionales reducidos a su mínima capacidad, las megaempresas multinacionales tendrían


LE MONDE diplomatique Venezuela

plena capacidad de acción. A juicio del canciller Maduro: “La acción hermanada y conjunta de los presidentes de la República Federativa del Brasil, compañero Lula Da Silva, del presidente de la República Argentina Néstor Kirchner, y del presidente constitucional de la República Bolivariana Hugo Chávez permitió este gran logro, hoy más que nunca debemos rendir un tributo sanmartiniano y peronista a Néstor Kirchner, gloria eterna a su memoria y a su recuerdo.”. El golpe viene de las economías sobre las que Estados Unidos tiene más interés: Venezuela + Mercosur no aceptan la renovación de las negociaciones y muere el acuerdo hemisférico de libre comercio. El presidente Hugo Chávez no dudó en afirmar que la hora de América Latina había llegado y por lo tanto era imprescindible una “Alianza contra el hambre”: “Esta alianza debe poner el énfasis en lo social y colocar en primer lugar la satisfacción de las necesidades de los pueblos, atendiendo áreas prioritarias como la salud, educación que bajo el modelo capitalista neoliberal son privilegio de unos pocos y objeto de la exclusión de las mayorías empobrecidas”. Poco después el presidente Chávez y su homólogo Fidel Castro anuncian la creación de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba). Entones, Estados Unidos redefine su estrategia, y profundiza la firma de tratados bilaterales de comercio. En el Continente existen 11 Tratados de Libre Comercio: Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Méjico, Nicaragua y Perú. Mes y medio después de ser derrotado el Alca por Mercosur + Venezuela, el presidente Chávez solicita formalmente el ingreso de Venezuela al organismo regional. Como respuesta, Estados Unidos define a Mercosur como un bloque antinorteamericano y pone en funcionamiento su poderosa maquinaria de aliados en Latinoamérica con el único fin de que no se materialice el ingreso de Venezuela. La construcción de esta área económica común, en la cual las empresas (nacionales, regionales o extra regionales) pertenecientes a la misma tienen ventajas en relación a las empresas que se encuentran fuera de este ámbito, con preferencias arancelarias regionales, es incompatible con la instalación de un área de colonialismo económico con pretensiones de dominio norteamericano. Por eso el Mercosur es un proceso de integración que

La pérdida de la doctrina de la Unión Bolivariana sellaba en el siglo XIX, una vez más, la pérdida de la independencia. En su aspecto comercial, la Primera Conferencia Panamericana (1889-Washington DC), fue una estrategia de EEUU para adueñarse del comercio con el resto de América del Sur tiene tres momentos históricos fundamentales, los cuales han consolidado su fuerza política. Creación del Mercosur En marzo de 1991, los países que actualmente conforman el Mercosur acababan de superar crueles dictaduras. El Mercosur se funda durante el apogeo del Consenso de Washington, de una marcada ideología neoliberal. Este nuevo organismo establece un bloque de integración con un marcado acento en el tráfico de bienes y en el debate de aspectos de orden aduanero, de hecho las máximas instancias son la Comisión de Comercio, el Grupo de Mercado Común y el Consejo de Mercado Común.

Caracas • diciembre de 2012 3

Mercosur post Alca En Mar de Plata (noviembre de 2005) nace con fuerza el Mercosur político. Liderado por presidentes progresistas se redefine como un espacio para la integración comercial, industrial, política, social y cultural. El organismo cambia su agenda y comienza a darle fuerza a los otros pilares de la integración. Fortalece el Foro de Consulta y Concertación Política, crea el Fondo de Convergencia Estructural, el Instituto de Derechos Humanos, el Instituto Social, se materializa el Parlamento del Mercosur, se crea el Grupo de Integración Productiva con su Fondo para Pequeñas y medianas Empresas, etc.A lo largo de estos años ha hecho un gran esfuerzo para construir una gobernanza en donde el pilar comercial conviva, con el mismo grado de importancia, con los pilares industrial, político y social. El Mercosur supo tomar medidas de política económica para adaptarse a los tiempos, redefinirse para actuar al servicio de los pueblos y de sus economías, responder a los grandes retos impuestos por las realidades de un mundo globalizado, por la crisis estructural de los países desarrollados, por una economía mundial en donde los grandes acumuladores de capital se tragan al publicitado “Estado de bienestar” de naciones enteras, por una economía mundial en donde China, en solo décadas, evolucionó como el más

poderoso actor económico en cuanto a crecimiento, comercio internacional, inversión extranjera, innovación tecnológica y fuente de financiamiento internacional. Todo esto sin dejar de hacer esfuerzos determinantes para el fortalecimiento de las industrias de sus Estados socios, haciendo hincapié en la transformación y diversificación del patrón exportador de materias primas, aumentando la inversión en el desarrollo de las cadenas productivas hasta las industrias ligeras y en los sectores intensivos de conocimiento. El Mercosur, hoy, trabaja para superar la visión centrada en el libre comercio y proyectarse como modelo de integración que impulsa el salto industrial hacia la producción de bienes de máximo valor agregado que se conviertan en motores para el desarrollo. Venezuela en el Mercosur Para el canciller Maduro, el ingreso de Venezuela, en julio de 2012, representa el cierre del círculo de una lucha continental de siglos: “(…) el ingreso de Venezuela hoy al Mercosur, hace eco en las condiciones actuales de lo que pretendió ser la Confederación junto al Perú y Bolivia en su momento; significa el acoplamiento práctico de la Venezuela caribeña, a la dinámica de la unión suramericana”. Esta incorporación será un punto de inflexión determinante en el desarrollo del bloque

como espacio de integración económico de América Latina y el Caribe. Es por ello que Estados Unidos puso en marcha su maquinaria de influencias e imposiciones para evitar que se materializara esta unión estratégica. Para el embajador Samuel Pinheiro Guimarães: “El rechazo del Senado paraguayo a la aprobación del ingreso de Venezuela al Mercosur se tornó en una cuestión estratégica fundamental para la política nortea-

Estados Unidos impuso a América latina una serie de políticas económicas con el objeto de alinear los procesos económicos latinoamericanos a favor de la economía estadounidense. Utilizó su inmensa maquinaria ideológica para posicionar la idea de que los mercados se gobernaban a sí mismos, sin condiciones, sin protección a usuarios ni consumidores. Cualquier otra idea fue severamente cuestionada

mericana en América del Sur. El proceso de impeachment del presidente Fernando Lugo fue considerado golpe por todos los Estados de América del Sur y, de acuerdo con el Compromiso Democrático del Mercosur, Paraguay fue suspendido de la Unasur y del Mercosur, sin que los neogolpistas manifestasen ninguna consideración por las gestiones de los Cancilleres de la Unasur, a quienes recibieron, inclusive, con arrogancia. Como consecuencia de la suspensión paraguaya, fue posible y legal que los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay aprobaran el ingreso de Venezuela en el Mercosur a partir del 31 de julio de 2012. Acontecimiento que ni los neogolpistas, ni sus admiradores más fervorosos –Estados Unidos, España, el Vaticano, Alemania, los primeros que reconocieron al gobierno ilegal de Franco– parecen haber previsto”. Citando nuevamente a Maduro: “En el ingreso de Venezuela a Mercosur, está la conjunción y la concreción de los sueños que tuvieron Simón Bolívar, José Inácio Abreu e Lima, José Gervasio Artigas, San Martín, Francisco Solano López y tantos otros”. El Congreso Anfictiónico revive en el Mercosur, y lo que sigue estando en juego es la influencia económica y política de Estados Unidos en América continental y caribeña vs. el futuro de la gran nación latinoamericana y caribeña soberana, diversa e igualitaria. l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.