F
DOSSIER: CRISIS FINANCIERA Y CAMBIOS GEOPOLÍTICOS
F
P8 - P14
Edición venezolana I S S N 1 8 5 6 - 9 2 7 7
Año I. Número 3. Caracas, noviembre de 2008
Victoria Chaima en Caripe del Guácharo
7,50 Bs.F.
Venezuela en elecciones por raul
cazal
P2
El mapa político de Venezuela 2009-2010 El tramado de ajedrez
Venezuela de cara a las elecciones P5
Entre Estados Unidos y China India, ávida de reconocimiento P15
Nueva geopolítica mundial América Latina suelta las amarras P17
Agitado comienzo para Asif Alí Zardari Pakistán entre la violencia y la crisis económica P18
Cuando se negocia con la esperanza Bancos privados de células madre P20
Pensar lo impensable por Serge Halimi P23
Las elecciones regionales venezolanas que se realizarán en este mes de noviembre, no solo atrae la atención nacional sino también la de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos (EEUU), especialmente la dupla republicana McCain-Palin. La guinda la colocó recientemente John McCain al criticar las políticas económicas del gobierno venezolano, pero extrañamente no hace referencia sobre la ola de suicidios en EEUU generado por la crisis capitalista. Esta vez, no son los dueños de bancos quienes deciden quitarse la vida, como lo hicieran en las crisis de inicio del siglo pasado, sino quienes han perdido sus viviendas y sus empleos, el lado más delgado de la cuerda. “En California, un administrador de inversiones desempleado pierde una fortuna y en un acto de desesperación mata a su familia y se suicida. En Ohio, una viuda de 90 años de edad se pega un balazo en el pecho al ver que llegan alguaciles con una orden de desalojo de su modesta vivienda”, así comienza un cable de la agencia Associated Press (AP) del 14 de octubre pasado. Su segundo párrafo no es menos dramático: “En Massachusetts, Carlene Balderrama, un ama de casa que ha ocultado a su marido la desesperada situación financiera en que se hallan, envía una carta a la empresa que está financiando su hipoteca, advirtiéndole, “Para el momento en que ustedes libren una orden de ejecución contra mi casa, estaré muerta”. Balderrama se suicidó de un balazo, tras matar a sus tres amados gatos, dejando una
Ilustración: Ugo Ramallo
P3
póliza de seguros y una carta en la mesa informando de su decisión de quitarse la vida.” Pero antes había hablado la “francotiradora”, como gusta decirle McCain a Sarah Palin, y tildó al presidente Hugo Chávez de “dictador”. Quizás la gobernadora de Alaska aún no se ha enterado que quien preside el gobierno actualmente en Venezuela ha sido elegido y reelegido, incluso ha sido sometido a un referendo revocatorio y ha salido vencedor. Quizá el sistema electoral venezolano no es tan “democrático” como el que se realiza en EEUU, donde 270 o más votos de colegios electorales son los que eligen al presidente estadounidense. Por lo tanto, un candidato presidencial puede ganar el voto popular y, al mismo tiempo, perder la elección en ese país. Para quienes tienen una “de-
mocracia” donde gobiernan las corporaciones y cuando se les presenta una crisis sólo salvan a los bancos, es muy difícil que traten de entender que un gobierno (el venezolano, por mencionar uno solamente) haya decidido el camino de la independencia. Hasta les preocupa que en el plano tecnológico Venezuela haya logrado colocar un satélite en el espacio. El día del lanzamiento el gobierno venezolano reveló que EEUU había intentado hasta último momento bloquear que éste se realizara al solicitarle a China que debían “revisar” el satélite porque supuestamente se había hecho una modificación que podía generar una “perturbación”. Ahora el nombre de Simón Bolívar se encuentra girando por la órbita terrestre que corresponde a Uruguay con tecnología provista por China. Sin lugar a dudas, es
un logro de soberanía tecnológica que ha sido silenciado mediáticamente, una vez más. Lo que sí ha traído a los titulares en primera plana es a la organización privada Súmate, que pretende dar lecciones de “impunidad electoral” al instruir a unos “supertestigos” para las elecciones de este 23 de noviembre (23N). Esta agrupación política que ha contado con el respaldo del presidente estadounidense George W. Bush y financiada por la National Endowment for Democracy (NED), regresa una vez más para erigirse como superárbitro después de haber fracasado como organización que intentaba nuclear a la oposición política. También figuró en esos titulares el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), monseñor Roberto Lückert, y extraña sobremanera la posición de ir contra el árbitro electoral –Consejo Nacional Electoral (CNE)–, porque esta estrategia lo que ha llevado en anteriores elecciones es a la desmovilización de la oposición. Si bien, las elecciones regionales ha alcanzado niveles de abstención entre 45% y 50%, según los sondeos recientes de Datanálisis podría tener una participación del 77%. Una alta participación en estas elecciones es un compromiso con la democracia participativa y con las nuevas relaciones que el ciudadano está desarrollando desde consejos comunales. Si se mantienen estos sondeos va a ser muy difícil que reducidos sectores de ultraderecha pongan en práctica una réplica de la Media Luna boliviana en Venezuela.
Caracas, noviembre de 2008
DE NUESTRA REDACCION EN CARACAS
LE MONDE diplomatique «el Dipló»
Los derechos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Edición venezolana Octubre 2008 Raúl Cazal Director Estela Aganchul Coordinadora editorial Henriette Arreaza Ernesto Cazal Colaboradores locales Ugo Ramallo Alfredo Rajoy Samuel Bravo Luis Durán Morella Jurado Ilustradores Ricardo Menéndez Eduardo Tovar Elizabeth Coronado Equipo asesor «El Dipló» Edición Cono Sur Traducción Ediplus producción C.A. Corrección Ediplus producción C.A. Producción gráfica Enna Olivar Consultora jurídica Itarabis Güerere Ventas Luis Carrasco Contador Gráficas Lauki Impresión Depósito legal pp 200801DC1253 Es una publicación de Producciones del Waraima 7257 C.A. RIF: J-29596783-7
internacionales
Alemania. Die Tageszeitung. (Kochstrasse 18, 10969 Berlín); 90.000 ejemplares, supl. mensual. www.monde-diplomatique.de Brasil. Instituto Pólis (Rua Araújo 124, São Paulo); 40.000 ejemplares, mensual. Bolivia (Av. Arce 2529. Edificio Santa Isabel. Bloque C-301, La Paz); 4.000 ejemplares, mensual. Bulgaria. Les Amis du Monde diplomatique. (Rakovski 78, 1.000 Sofía); 4.000 ejemplares, mensual. Chile. Editorial “Aún Creemos en los Sueños S.A.” (San Antonio 434, Local 14, Santiago); 10.000 ejemplares, mensual. Colombia. Tebeo Comunicaciones S. A. (Avenida 19, Nº 4-20, Bogotá); 10.000 ejemplares, mensual. Corea del Sur. Sociedad Le Monde Corea. (Seúl); 5.000 ejemplares, mensual. Croacia. Sociedad Masmedia. (Ulica Baruna Trenka 13, Zagreb); 10.000 ejemplares, mensual. Eslovenia. Novinarski Klub. (Tavcarjeva 15, Lubljana, Eslovenia); 1.000 ejemplares, mensual. España. Ediciones Cybermonde SL. (Aparisi i Guijarro Nº 5, 2º, 46003, Valencia); 25.000 ejemplares, mensual. Grecia. Eleftherotypia. (Minoos 10-16, 11743 Atenas); 200.000 ejemplares, suplemento semanal, www.enet.gr/ Hungría. Sociedad LMD Hungary Kiadó KFT. (1026 Budapest, Szilágyi E. Fasor 101); 5.000 ejemplares, mensual. India. Hard News. (Gautam Nagar 110049, Nueva Delhi); 40.000 ejemplares, suplemento mensual en inglés. Irán. Sedaye Edalat. (60/6 rue Sarve, Ave Vali Asr, Teherán); 5.000 ejemplares, supl. mensual. Irlanda. Village. (44 Westland Row, Dublin 2); suplemento semanal en inglés. Italia. Il Manifesto. (via Tomacelli 146, Roma 00186); 90.000 ejemplares, suplemento mensual, www.ilmanifesto.it/MondeDiplo/ Luxemburgo. Tageblatt. (44, rue du Canal, 4050 Esch-sur Alzette); 30.000 ejemplares, suplemento mensual en alemán. Mundo anglófono. The Guardian Weekly. (The Guardian Weekly, 75 Farrington Road, London EC1M 3HQ); distribución por suscripción, suplemento mensual. Mundo árabe. La versión árabe es editada por la filial Le Monde diplomatique Editions Arabes disponible por suscripción (www. mondiploar.com); publicada en varios diarios de Medio Oriente, el Golfo y el Magreb. Noruega. Diplo AS. Distribuido en Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca (Tostrup Terrasse 1, 0271 Oslo); 30.000 ejemplares, supl. mensual, www.diplomatique.net Perú. Altermundo Comunicaciones SAC. (Av. José Pardo 741, 4to. piso, Lima); 10.000 ejemplares, mensual. Polonia. Livres et presse. (Rue twarda, 60, Varsovia); 10.000 ejemplares, mensual. Portugal. Campo da Comunicaçao. (Rua D. Manuel II, 33, 5º, 4050-345, Porto); 20.000 ejemplares, mensual. Puerto Rico. Semanario Claridad. (Calle Borinquena 57, Urb. Santa Rita, San Juan, 00925, Puerto Rico); 20.000 ejemplares, suplemento semanal. Rumania. Dans le même bateau. Mensual. Rusia. Novaya Gazeta. (Potapovskiy pereulok, Moscú, 101990); 90.000 ejemplares, suplemento quincenal. Serbia. Nin. 30.000 ejemplares, supl. semanal.
Víctor García Presidente
Sudáfrica. Die Vrye Afrikaan. (PO Box 675, Durbanville, 7551, Sudáfrica); suplemento mensual en afrikaans. Suiza. El semanario WochenZeitung. (Hardturmstrasse 66, Postfach 8031, Zurich); 20.000 ej., suplemento mensual.
Cuarta av. Res. Unión. Torre B. Local E y F. Los Palos Grandes. Caracas 1060. Venezuela +58 212 2857257 produccionesdelwaraima@gmail.com
En total, la difusión de Le Monde diplomatique y de sus distintas ediciones (62 ediciones internacionales en 24 idiomas; 31 impresas y 31 en internet) supera los 1.900.000 ejemplares.
info@monde-diplomatique.net.ve www.monde-diplomatique.net.ve De esta edición se imprimieron 5.000 ejemplares
argentina
En internet Catalán: www.mondiplomatic.com Chino: http://cn.mondediplo.com Esperanto: http://eo.MondeDiplo.com Inglés: http://Mondediplo.com Japonés: www.diplo.jp Portugués (Brasil): www.diplo.com.br
Edición cono sur Carlos Gabetta Director Carlos Alfieri Creusa Muñoz Luciana Rabinovich Pablo Stancanelli Redactores Teresa Garufi Patricia Minarrieta Gustavo Recalde Mariana Saúl Lucía Vera Carlos Alberto Zito Traductores Julia Ariza Corrección Es una producción de Capital Intelectual S.A. Francisco Acuña de Figueroa 459. Buenos Aires 1180. Argentina Teléfono: +5411 4864 3692 / 4866 1881 Telefax: +5411 4861 1687 secretaria@eldiplo.org www.eldiplo.org
francia Hubert Beuve-Méry Fundador Serge Halimi Presidente del Directorio y Director de la Redacción Alain Gresh Director General Bruno Lombard Director de Gestión Maurice Lemoine Jefe de Redacción Dominique Vidal Responsable de las ediciones internacionales 1-3 rue Stephen-Pichon, 75013 París Teléfono: +331 53 94 96 21 Fax: +331 53 94 96 26 secretaria@monde-diplomatique.fr www.monde-diplomatique.fr
Victoria Chaima en Caripe del Guácharo por henriette
arreaza
Morella Jurado, “Digestiones de Pachamama”
Ediciones
A Sora, David, Nicolás Zapata, Rizquez, Chano, Cármen y a todos los guerreros del Guácharo y Santa María
Hace 8 años, motivada por los derechos que les consagraba la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la comunidad Chaima de Caripe del Guácharo, en el estado Monagas, se dirigió a la Alcaldía de Caripe para manifestar su intención de participar en los procesos electorales como comunidad indígena; nombrar sus representantes en la Asamblea y cuerpos deliberantes; y tener acceso a los antiguos documentos donde se les asignaba la propiedad de sus tierras. La respuesta de las autoridades fue de extrañamiento absoluto: ¿Los Chaima? Pero si los Chaima no existen. Existimos, somos doce mil, estas eran nuestras tierras, nuestros apellidos: Morocoima, Caripe, Caranama, Tarimucio. Nuestros cerros: Chacaracuar, Chariguar, Guamo, Tucuyucuar. Nuestros ríos: Guarapiche, Amana, Areo, Cocollar. Nuestras sabanas: Catuaro, Masaguar. Nuestras frutas: perikawá, kumo, tapiramo. Todas esas voces nos nombran, ¿no dicen acaso que existimos? Es la lengua lo que demuestra que existimos, sin lengua no hay identidad. Entonces con unas mil palabras en sus mapires comenzó la batalla por la reconstrucción de la lengua. No era suficiente la palabra que los cantaba. En el tiempo mítico basta el relato oral. En el canto se reproduce una y otra vez
la existencia. Para saber se escucha, no hay demostración más fehaciente que el sonido de las potencias divinas. Pero en el plano razonable de la historia, lo histórico debe estar escrito, es el ojo el testigo de los acontecimientos reales. Queda el oído para escuchar leyendas. A partir de ese momento, esta comunidad indígena de las serranías del Guarapiche comienza una nueva lucha que no es sino la continuación de la épica de sus antepasados, despojados de sus tierras mediante viejos trucos de extorsión desde siempre practicados por los colonos europeos. En un trecho de la batalla, un gran hallazgo: el libro Los Chaima del Guácharo, de Jean Marc de Civrieux, aparecía por arte de magia escapado de los anaqueles del Banco Central. Nadie se los llevó sino el azar o tal vez la rueda kármica de sus ancestros. Allí podía posarse el ojo discriminante de la historia. Allí estaba el testimonio de sus antepasados, la foto de la abuela Victorina Pianaima. Las palabras introductorias de Civrieux suenan premonitorias: “En las páginas que siguen deseamos dejar constancia de la existencia del antiguo pueblo chaima, que vivió en estrecha armonía con la naturaleza y cuya cultura se desvaneció por obra de la civilización, conducida bajo el pretexto de la civilización y el progreso… Buscamos forjar una conciencia para evitar la destrucción de los grupos minoritarios herederos de aquellos valores, etnocidio que las futuras generaciones no nos perdonarían.”
Con el libro de Civrieux como espada luminosa que iba abriendo una a una las puertas del conocimiento sobre su antigua cultura caribana, y bajo el estandarte de la antigua Cacica Urimare, la comunidad Chaima de Caripe del Guácharo corona victoriosa esta batalla. Fueron años de estudios y recuperación de su lengua (extinguida mediante expresa prohibición); creación de una escuela para niños chaima; recorridos por las aldeas lejanas donde se refugiaron sus ancianos; debates; consultas públicas; mesas de trabajo entre indígenas y concejales. Ningún esfuerzo se escatimó para lograr la meta de su reconocimiento jurídico. El pasado 12 de octubre la población Chaima de Monagas celebró en la Plaza Bolívar de Caripe el nacimiento de la Ordenanza Indígena emitida por la Alcaldía del Municipio Caripe que, estructurada en dos títulos, tres capítulos y 15 artículos, les reconoce sus derechos como pueblo originario sin menoscabo de su presencia en otros municipios. La Sierra de los Chaima, cruzada por ríos y árboles gigantes, constituye un sistema de riego natural y provee de agua a todo el oriente del país, incluyendo a la isla de Margarita. El reconocimiento de la soberanía sobre sus tierras a los habitantes originarios, a sus antiguos y verdaderos guardianes, es una garantía de protección de esta riqueza y una razón más para celebrar la buena nueva. ¡Vivan los Chaima!
Caracas, noviembre de 2008
DE NUESTRA REDACCION EN CARACAS
LE MONDE diplomatique «el Dipló»
El mapa político de la Venezuela de 2009-2010
El tramado de ajedrez Lo trascendente de las elecciones del próximo noviembre es que los venezolanos nos jugamos la soberanía. Y la pluralidad ya no es el chantaje del acuerdo de los grupos políticos o de las elites sino de las decisiones que tomen sus ciudadanos. Leídos desde los códigos del liberalismo político, esto no es posible. Se trata es de la construcción de una democracia participativa y protagónica, sin ciudadanos invisibles, y donde todos podamos –en la propia concepción aristotélica de la ciudadanía– participar, administrar y ejercer directamente la función pública. Un nuevo paradigma ético y conceptual. Una propuesta en construcción, en momento en que muchos han guardado el silencio cómplice ante la historia. Esa es, desde ya, parte de una victoria.
* Geógrafo, Msc en Planificación Urbana, mención Economía y Estructura Urbana. Doctor en Urbanismo. Profesor Universidad Central de Venezuela
menndez*
Morella Jurado, “El regreso de los bárbaros”
por ricardo
Como parte del modelo político plural y democrático en las elecciones regionales de noviembre el Consejo Nacional Electoral recibió 17.308 postulaciones, formalizaron inscripción cerca de 8.294 candidatos para 603 cargos, bajo la propuesta de 295 organizaciones políticas nacionales y regionales, en todo el territorio nacional. Por primera vez, existirá paridad de género (50/50) para la postulación de los cargos deliberantes. Geopolítica en juego En el denominado postfordismo, en el esquema globalizador bajo la óptica y la doctrina del capital, los Estados Nación pasan a estar en juego. No se trata de una condición definitoria, pero si de un vector de fuerza que hace estragos de contradicciones en la historia. La medialuna boliviana se dibuja en absoluta correlación con la localización de los yacimientos de hidrocarburos de Bolivia. Casi en una silueta perfecta, se delinea el terreno de unos prefectos que acuden bajo pretexto a las urnas electorales. El mismo poder que concentra cientos de miles de hectáreas de tierra en manos de las familias que ostentan el poder político, de los convenios con las trasnacionales petroleras. De las
voces que como en el nacimiento del liberalismo político –hace varios siglos– se pretenden dueños de la “razón” y de la “civilidad”. Bajo el manto de “uniones cívicas” apalean indígenas y no toleran que uno de ellos fuese electo y ratificado con más de dos tercios de los votos y mas del 56% del total del registro electoral, como presidente y menos aún que ejerza el cargo. En Ecuador, la lección acusa. Correa, con amplia ventaja en el Referéndum Constitucional de ese país se apresura a Guayas, a su capital Guayaquil. Ahí recibiría los resultados. La ciudad portuaria, de importante dinamismo económico en el Ecuador y donde se concentran las contradicciones del capital y el cambio social. En Venezuela se alza la geopolítica. Los mapas que enuncian coeficientes y cocientes de localización de la actividad petrolera, de la concentración de la renta, o de los hitos fronterizos comerciales, representan los frentes centrales de contradicciones. No se trata de la elección de personas para simplemente ser los alcaldes y gobernadores. Tanto para la oposición como para el chavismo está en juego el tablero de ajedrez, el posicionamiento en el terreno, de una batalla más compleja: Miraflores.
La democracia plena venezolana. La propuesta y construcción de un modelo histórico social Se caen las bolsas de valores y curiosamente se habla de una crisis financiera obviando la metástasis de una crisis estructural de mucha mayor envergadura. Familias duermen en las calles de la metrópolis del mundo. Bush, al entregar su gobierno habrá dejado como legado más de un millón de muertos en Irak, 7 millones adicional de pobres en su propio territorio (alcanzando los 37.276.000 pobres en EUA según cifras del propio Census Bureau de ese país); 8.7 millones adicionales de norteamericanos excluidos del seguro médico –de ellos 3.4 millones niños– alcanzando la cifra de 47 millones de personas en Estados Unidos sin derecho a la salud. Curiosamente, el veto del presidente norteamericano al denominado Plan de Cobertura enuncia una posición conceptual, de principios ante la vida: no se aplicó por ser muy caro. Costaba 7.000 millones de dólares al año, lo mismo que un mes de guerra en Irak. 10% de los primeros auxilios financieros a la banca, a los banqueros. El costo, la carga sobre los contribuyentes. Contrario a lo que se pensara, en Venezuela, decisiones del go-
bierno y del parlamento enfrentaron el anatocismo y la usura de los créditos doble indexados favoreciendo fundamentalmente a los sectores de clases medias que estaban en riesgo de perder su vivienda e incluso a sectores de clases media alta que habían obtenido créditos bancarios en dólares bajo esta modalidad. Sin embargo, algunas cifras contextualizan en término real parte del proceso venezolano. Mientras otros países tienen tasas crecientes de exclusión en sus sistemas de salud en otros se asume como una responsabilidad de Estado. La inversión en salud –solo una parte de la inversión en seguridad social– como parte del PIB ha pasado de 1.5% como cifra de 1990 a 2.3% en el 2007. De 387 mil personas pensionadas en 1990 en la actualidad hay 1.124.000 personas, con homologación de los montos de pensiones iguales al salario mínimo. La cifra de pobreza general ha cambiado de 63% en 1990 a 27% en el 2007 y la pobreza extrema ha modificado sus valores de 33% en la fecha en referencia a 7.6% en 2008. En los años en comparación ha habido diferenciales de crecimiento económico de -8% en 1990 a más de +8.4% en el 2007. Las reservas internacionales salieron de cifras inferiores a los diez mil millones de dólares en la década del neoliberalismo a más de cuarenta mil millones de dólares en el presente, pasando, claro está por el denominado sabotaje petrolero que habría generado pérdidas por cerca de 15 mil millones de dólares. La inclusión en el sistema educativo superior ha significado un paso de poco más de 600.000 estudiantes en este subsector en 1998 a más de 2.1 millones en 2007. De ellos se mantienen los valores de la educación privada pero se ha multiplicado la pública. En las series históricas, en el campo de las ciencias sociales, diversos estudios comienzan a enunciar puntos de quiebre en las series, elemento propios de indicios de cambios estructurales. Por su parte, adicional a estos elementos que podrían estar asociados al concepto de democracia en tanto reconocimiento efectivo de la ciudadanía, se suman otros. Independencia de poderes. La inclusión en el sistema electoral En Venezuela una persona es un voto. Aunque les parezca ex-
Caracas, noviembre de 2008
traño no es la aritmética de los paradigmas del mundo libre, de los dueños de las disuasivas balas para hacerse de los campos petroleros o de las riquezas de los países. No es esa igualdad donde más de 200 millones de personas en Estados Unidos equivalen a poco más de 500 electores de los colegios electorales. No, en Venezuela una persona es un voto. Pero tampoco es el modelo de exclusión a que hemos estado acostumbrados donde la propia identidad era negada. O dónde la brecha entre personas en edad de votar e inscritos en el registro electoral constituía un auténtico abismo. En el año 1998 existían 10.991.482 inscritos en el Registro Electoral, lo que representaba el 47% de la población total, y el 77.3% de la población en edad electoral. Para el proceso electoral de noviembre del 2008 se han inscritos 16.945.061 personas lo que alcanza el 60.1% de la población total del país, y el 94% de la población en edad electoral. El número total de centros electorales se ha incrementado de poco más de 8.200 centros nacionales en el año 2000 a más de 11.000 para la presenta fecha, lo que implica descongestión de los mismos aun cuando la tarea de la accesibilidad social, por las condiciones de se-
DE NUESTRA REDACCION EN CARACAS
gregación espacial, histórica, de infraestructura, pueda todavía estar pendiente. Lo anterior indica elementos sintomáticos en la sociedad. El significado de una democracia que pretende asumirse y construirse en todas las esferas de la vida. En el derecho político, en los económicos, en los sociales, en los culturales, en los espaciales. Otros aspectos están presentes. En la forma de hacer praxis política se han construido esquemas. El significado de las elecciones regionales de noviembre 2008 Posterior al referéndum de diciembre de 2007 la oposición venezolana se sintió victoriosa, pese a que las proyecciones hablaban de una diferencia de menos de quince mil votos. El chavismo había perdido contra sí mismo la reforma y no contra el adversario. Casi dos millones de chavistas, que se siguen considerando chavistas según estudios de opinión, no habían acudido a votar. Afiches tomaban las calles con imágenes que evocaban aquel “América necesita de ti” del “Tío Sam” pero con un opositor venezolano, rezando en referencia a Chávez: vamos por ti. La oposición firmó un acuerdo uni-
tario y pretendió posicionar en los medios el imaginario de que la unidad es su parcialidad. Optaron por métodos de encuestas y mesas de negociación para seleccionar sus candidatos; desafiaron todas las leyes probabilísticas y lograron que en un mismo sitio, en una misma fecha, con una misma muestra se encontraran resultados abiertamente disímiles, dependiendo de quién hubiese financiado cada estudios. El PSUV, por su parte, partido que reúne en sus filas a poco más de 5.7 millones de personas optó por la elección en primarias de sus candidatos así como por convocar a sus bases para la definición de las bases programáticas. En un proceso que los propios protagonistas han definido como perfectible parece constituir sin embargo un punto de ruptura paradigmático. Casi 2.3 millones de militantes del PSUV participaron en las referidas elecciones primarias. Para tener idea de la magnitud de estas primarias del PSUV, la participación representó el 40.3% de las bases de este partido igualando prácticamente al total de votos de toda la oposición (200 mil votos menos) para las regionales 2004. En ese proceso electoral regional la abstención fue mayor al evento nacional del mismo año, teniendo un promedio nacional de
LE MONDE diplomatique «el Dipló»
abstención de 49.3% según el análisis de las cifras oficiales del CNE, disponibles en su portal de internet. (En las regionales del año 2000 el promedio de abstención habría sido de 41.9%) Aún cuando porcentualmente son excepcionalmente bajos los casos, en esas primarias del PSUV perdieron candidatos que decidieron lanzarse por iniciativa propia o con apoyo abierto de sectores de oposición, como son los casos de los estados Guárico o Barinas. Paradójicamente, otras entidades donde las bases chavistas habían acusado en el pasado división se constituyen ahora como un bloque unitario, como es el caso del estado Zulia. Venezuela, un país donde curiosamente se acusa, a partir de la desinformación y manipulación incluso de los datos, de la instalación de una dictadura, cumple en la convocatoria a elecciones regionales de noviembre del 2008, con el onceavo proceso electoral en una década. En el país, según el análisis de la organización histórica de la base censal se estima la existencia de cerca de 34.000 comunidades. En la actualidad existen cerca de 26.000 Consejos Comunales que hacen cotidianamente el ejercicio de la democracia directa. En término de las
dinámicas territoriales cambios paradigmáticos se han venido planteando aun cuando es enorme el desafío. El desafío de cambiar precisamente, lo que Milton Santos llamara las rugosidades del espacio geográfico. El pasado mes de octubre, el primer complejo refinador se instalaba en los llanos venezolanos. No era la lógica de los puertos, de la economía comercial expoliativa. Es un país que se mira hacia adentro, con sus habitantes, con sus ciudadanos. Lo trascendente de las elecciones del próximo noviembre es que los venezolanos nos jugamos la soberanía. Y la pluralidad ya no es el chantaje del acuerdo de los grupos políticos o de las elites sino que las decisiones que tomen sus ciudadanos. Leídos desde los códigos del liberalismo político, esto no es posible. Se trata es de la construcción de una democracia participativa y protagónica, sin ciudadanos invisibles, y donde todos podamos –en la propia concepción aristotélica de la ciudadanía– participar, administrar y ejercer directamente la función pública. Un nuevo paradigma ético y conceptual. Una propuesta en construcción, en momento en que muchos han guardado el silencio cómplice ante la historia. Esa es, desde ya, parte de una victoria.