F
DOSSIER: GAZA, UN PUEBLO ABANDONADO
F
P7 - P13
Edición venezolana I S S N
Año II. Número 6. Caracas, febrero de 2009
Alerta en el Alto Orinoco P3
“Si nos dejamos culpabilizar, vamos a tener un efecto péndulo” Para los liberales, la mejor defensa es el ataque
1 8 5 6 - 9 2 7 7
7,50 Bs.F.
La religión como manipulación política por raul
cazal
La otra cara de la “seguridad democrática” No todos los colombianos se llaman Ingrid P14
Contra la historia oficial española Batalla por la memoria republicana española P17
La introducción del algodón transgénico provoca la cólera de los campesinos africanos Monsanto al asalto de Burkina Faso P19
Libertad, fraternidad… ¿diversidad? P21
Un pueblo abandonado por Serge Halimi P24
Escritores e intelectuales europeos preocupados por la indolencia de la opinión pública internacional ante la masacre perpetrada en Gaza por el ejército israelí publicaron una carta abierta. “No es una guerra, no hay ejércitos enfrentados. Es una matanza”. Entre los firmantes se encontraba José Saramago, escritor y premio Nobel que cada vez que emite una palabra para criticar a la revolución cubana, inmediatamente tiene una repercusión mundial a través de los medios. Pero esta vez no fue así. Los grandes consorcios de la comunicación ocultaron su contenido y continuaron siendo cómplices del crimen al llamar “conflicto” o “guerra” donde el saldo de muerte mostraba una desproporción comparable a un genocidio. “El lenguaje no es inocente. Las palabras no matan pero ayudan a justificar el crimen. Y a perpetuarlo”, devela la carta de los intelectuales europeos. El Estado israelí en 22 días consecutivos asesinó a 1.314 palestinos, de los cuales 416 eran niños y 106 mujeres, mientras que de sus filas tan solo cayeron 13 (10 militares y tres civiles)1. Sus fuerzas militares tenían como objetivo las escuelas, hospitales y almacenes de alimentos. Utilizaron bombas de fósforo blanco contraviniendo a la Convención de Ginebra que estableció en 1980 que no puede usarse como arma de guerra en contra de poblaciones civiles. Los gobiernos de Bolivia y Venezuela rompieron relaciones diplomáticas con el Estado de Israel
Ilustración: Ugo Ramallo
P4
y los medios de comunicación venezolanos, aliados a la oposición política, inmediatamente reprobaron la medida y empezaron a preparar a la opinión pública para generar la matriz de que el gobierno bolivariano es “antisemita” y su prueba final fue el asalto a la Sinagoga en Caracas, sin heridos ni testigos y a unas pocas semanas del referendo popular sobre la enmienda constitucional. Sin esperar investigaciones se apuntó desde los medios de comunicación a sectores del gobierno, por no decir al gobierno mismo, de realizar un acto censurable desde cualquier punto de vista. Censurable y plagado de puntos oscuros. Como la estrategia de utilizar la violencia con los “jóvenes manos blancas” no estaba dan-
do resultados, una vez conocidas las encuestas que favorecían a la opción del Sí en el próximo referéndum que se realizará para aprobar o rechazar la enmienda, viraron hacia el tema religioso y los medios renovaron la imagen de víctima de la comunidad judía e inmediatamente aprovecharon la situación y comenzaron a promover manifestaciones para empañar los actos que en febrero se iban a realizar en Venezuela: la celebración de 10 años de revolución bolivariana, el 2 de febrero, y el referendo constitucional, el 15 de este mismo mes. Es lamentable cómo parte de esta comunidad ha sido manipulada y ha actuado en consecuencia para que los medios de comunicación magnifiquen algo que Venezuela dista mucho de ser:
antisemita. Sin embargo, cuando son mencionados para perpetrar un magnicidio, no emiten ninguna declaración, como fue el caso de la incitación de Orlando Urdaneta en entrevista con María Elvira Salazar por un canal televisivo de Miami, en octubre de 2004, dos meses después de que Chávez salió victorioso en el Referendo Revocatorio. Urdaneta mandó a empresarios que “tienen dinero suficiente para traer a un comando… (israelí, dice Salazar) israelí (confirma Urdaneta), como Dios manda.”2 Sobre estas declaraciones para perpetrar un magnicidio y la matanza que se realiza contra el pueblo palestino, la comunidad judía en Caracas se hizo silencio y los medios de comunicación lo acompañaron. Con esta venda que tiene algunos sectores de la comunidad judía venezolana, muy difícilmente se enterará de que el Estado sionista no representa sus verdaderos intereses y que al final, utiliza los mismos métodos criminales que fueron utilizados contra ellos en diferentes épocas de la historia.
1
Declaración pública del subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, John Holmes, en una rueda de prensa en las Naciones Unidas las cifras de lo sucedido en Gaza. En: Telesur http:// www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/40788-NN/onu-mas-de-mil-341-muertos-y--cinco-mil-320-heridos-en-gaza/
2
“Urdaneta llama a magnicidio desde Miami”, en: RNV http://www.rnv.gov. ve/noticias/?act=ST&f=2&t=9999
2
Caracas, febrero de 2009
DE NUESTRA REDACCION E N CARACAS
Ediciones
Edición venezolana feb rero 20 0 9 Raúl Cazal Director Estela Aganchul Coordinadora editorial Samuel Bravo Salvatore Compagnone Luis Durán Alfredo Rajoy Ugo Ramallo Carlos Zerpa Ilustradores Henriette Arreaza Colaboradora Ricardo Menéndez Eduardo Tovar Elizabeth Coronado Equipo asesor «El Dipló» Edición Cono Sur Traducción Ediplus producción C.A. Corrección Ediplus producción C.A. Producción gráfica Luis Carrasco Contador Gráficas Lauki Impresión Depósito legal pp 200801DC1253
Es una publicación de Producciones del Waraima 7257 C.A. RIF: J-29596783-7 Víctor García Presidente
internacionales
Alemania. Die Tageszeitung. (Kochstrasse 18, 10969 Berlín); 90.000 ejemplares, supl. mensual. www.monde-diplomatique.de Brasil. Instituto Pólis (Rua Araújo 124, São Paulo); 40.000 ejemplares, mensual. Bolivia (Av. Arce 2529. Edificio Santa Isabel. Bloque C-301, La Paz); 4.000 ejemplares, mensual. Bulgaria. Les Amis du Monde diplomatique. (Rakovski 78, 1.000 Sofía); 4.000 ejemplares, mensual. Chile. Editorial “Aún Creemos en los Sueños S.A.” (San Antonio 434, Local 14, Santiago); 10.000 ejemplares, mensual. Colombia. Tebeo Comunicaciones S. A. (Avenida 19, Nº 4-20, Bogotá); 10.000 ejemplares, mensual. Corea del Sur. Sociedad Le Monde Corea. (Seúl); 5.000 ejemplares, mensual. Croacia. Sociedad Masmedia. (Ulica Baruna Trenka 13, Zagreb); 10.000 ejemplares, mensual. Eslovenia. Novinarski Klub. (Tavcarjeva 15, Lubljana, Eslovenia); 1.000 ejemplares, mensual. España. Ediciones Cybermonde SL. (Aparisi i Guijarro Nº 5, 2º, 46003, Valencia); 25.000 ejemplares, mensual. Grecia. Eleftherotypia. (Minoos 10-16, 11743 Atenas); 200.000 ejemplares, suplemento semanal, www.enet.gr/ Hungría. Sociedad LMD Hungary Kiadó KFT. (1026 Budapest, Szilágyi E. Fasor 101); 5.000 ejemplares, mensual. India. Hard News. (Gautam Nagar 110049, Nueva Delhi); 40.000 ejemplares, suplemento mensual en inglés. Irán. Sedaye Edalat. (60/6 rue Sarve, Ave Vali Asr, Teherán); 5.000 ejemplares, supl. mensual. Irlanda. Village. (44 Westland Row, Dublin 2); suplemento semanal en inglés. Italia. Il Manifesto. (via Tomacelli 146, Roma 00186); 90.000 ejemplares, suplemento mensual, www.ilmanifesto.it/MondeDiplo/ Luxemburgo. Tageblatt. (44, rue du Canal, 4050 Esch-sur Alzette); 30.000 ejemplares, suplemento mensual en alemán. Mundo anglófono. The Guardian Weekly. (The Guardian Weekly, 75 Farrington Road, London EC1M 3HQ); distribución por suscripción, suplemento mensual. Mundo árabe. La versión árabe es editada por la filial Le Monde diplomatique Editions Arabes disponible por suscripción (www. mondiploar.com); publicada en varios diarios de Medio Oriente, el Golfo y el Magreb. Noruega. Diplo AS. Distribuido en Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca (Tostrup Terrasse 1, 0271 Oslo); 30.000 ejemplares, supl. mensual, www.diplomatique.net Perú. Altermundo Comunicaciones SAC. (Av. José Pardo 741, 4to. piso, Lima); 10.000 ejemplares, mensual. Polonia. Livres et presse. (Rue twarda, 60, Varsovia); 10.000 ejemplares, mensual. Portugal. Campo da Comunicaçao. (Rua D. Manuel II, 33, 5º, 4050-345, Porto); 20.000 ejemplares, mensual. Puerto Rico. Semanario Claridad. (Calle Borinquena 57, Urb. Santa Rita, San Juan, 00925, Puerto Rico); 20.000 ejemplares, suplemento semanal. Rumania. Dans le même bateau. Mensual. Rusia. Novaya Gazeta. (Potapovskiy pereulok, Moscú, 101990); 90.000 ejemplares, suplemento quincenal. Serbia. Nin. 30.000 ejemplares, supl. semanal.
Cuarta av. Res. Unión. Torre B. Local E y F. Los Palos Grandes. Caracas 1060. Venezuela +58 212 2519027 produccionesdelwaraima@gmail.com
Sudáfrica. Die Vrye Afrikaan. (PO Box 675, Durbanville, 7551, Sudáfrica); suplemento mensual en afrikaans. Suiza. El semanario WochenZeitung. (Hardturmstrasse 66, Postfach 8031, Zurich); 20.000 ej., suplemento mensual.
info@monde-diplomatique.net.ve www.monde-diplomatique.net.ve
En total, la difusión de Le Monde diplomatique y de sus distintas ediciones (62 ediciones internacionales en 24 idiomas; 31 impresas y 31 en internet) supera los 1.900.000 ejemplares.
De esta edición se imprimieron 5.000 ejemplares
Distribuye para todo el país Librerías del Sur Distribuidora Continental
argentina
Barné Yavarí el último Cacique por henriette
”Yo quiero hablar (en el Congreso) de la forma como nos manejamos aquí. Aquí no se cambian las autoridades cada cinco años, aquí se confía en una sola persona. Ahora los ye’kuana, influenciados por la ciudad, están cambiando de jefe cada tiempo. Nosotros proponemos que hable Barné Yavarí. Nuestra forma de ordenarnos es que él hable por nosotros, confiamos en él. Ahora, si todo el mundo dice, si todo el mundo quiere ordenar, es un desorden.”
En internet Catalán: www.mondiplomatic.com Chino: http://cn.mondediplo.com Esperanto: http://eo.MondeDiplo.com Inglés: http://Mondediplo.com Japonés: www.diplo.jp Portugués (Brasil): www.diplo.com.br
Edición cono sur Carlos Gabetta Director Carlos Alfieri Creusa Muñoz Luciana Rabinovich Pablo Stancanelli Redactores Teresa Garufi Patricia Minarrieta Gustavo Recalde Mariana Saúl Lucía Vera Carlos Alberto Zito Traductores Julia Ariza Corrección Es una producción de Capital Intelectual S.A. Francisco Acuña de Figueroa 459. Buenos Aires 1180. Argentina Teléfono: +5411 4864 3692 / 4866 1881 Telefax: +5411 4861 1687 secretaria@eldiplo.org www.eldiplo.org
francia Hubert Beuve-Méry Fundador Serge Halimi Presidente del Directorio y Director de la Redacción Alain Gresh Director General Bruno Lombard Director de Gestión Maurice Lemoine Jefe de Redacción Dominique Vidal Responsable de las ediciones internacionales 1-3 rue Stephen-Pichon, 75013 París Teléfono: +331 53 94 96 21 Fax: +331 53 94 96 26 secretaria@monde-diplomatique.fr www.monde-diplomatique.fr
LE MONDE diplomatique «el Dipló»
Socióloga. Actualmente dirige en Venezuela una investigación comunitaria en las aldeas andinas de Mixteque y Gavidia, en el estado Mérida, y es coordinadora del componente de Educación Informal del Proyecto Páramo Andino (ULA, UNESCO)
arreaza*
La Esmeralda, marzo de 1995 Van a ser las seis de la tarde, una luz amarillenta tiñe la espesa arboleda que se refleja en las aguas plomizas y apacibles en este trecho del Orinoco. Wanadi Tonoro (pájaro carpintero) rompe con su picoteo el silencio de la tarde. Es la hora del río, niños y mujeres regresan del conuco y se pierden por el camino hacia el caño. El aire trae el sonido de sus risas, la alegría acuática del último baño del día. El caño, el agua, el río, el espacio vital donde se recibe y se despide el día. El lugar de los rituales cotidianos, allí juegan, se lavan, se enamoran, se despiertan, se sacan el cansancio. Mientras tanto en la ättä –la gran churuata– se concentran los hombres, allí se discuten las ideas, allí se toman las decisiones importantes para la comunidad. Es el círculo donde no entran las mujeres sino discretamente, a llevar la comida o la yukuta1. El lugar donde sólo duermen los muchachos solteros. En la ättä, los adultos y ancianos tratan de restablecer el equilibrio perdido por una pequeña catástrofe: alguien ha robado un pequeño grabador al Dueño de los Cantos. La asamblea comenzó temprano en la mañana y tuvimos que interrumpir nuestra salida al Alto Orinoco, no sólo porque sin su grabadorcito de cinta el aichu riaha2 Veláquez no podrá grabar los Cantos de las comunidades que recorreremos en nuestra travesía, sino porque la infracción cometida requiere la atención inmediata, esa es la razón que durante todo el día los reúne. Sentada en las afueras de la gran casa circular, escucho las voces ye’kuana y pregunto a Yawaraniwa, amiga y traductora, qué es lo que dicen. Los ancianos en la palabra restauradora de los mitos invocan la armonía comunitaria. Los adultos arengan a los jóvenes para que confiesen su error. Recurriendo a la ética ancestral contenida en Watunna comentan a los adolescentes el peligro del acontecimiento que se hace mucho más grave por cuanto nos acercamos al año dos mil que ellos avizoran amenazante a la unidad colectiva y a la permanencia de la cultura. “Cuidado con los vicios criollos, el contacto con los iaranavi3 los ha contaminado.” Al fin los jóvenes confiesan,
son cuatro que apenas abandonan la niñez; se reprochan mutuamente, aceptan medio lloriqueando que también han robado una camisa. Desde afuera escucho como se distiende la energía colectiva, se evapora la tensión, se oyen risas, pronto se hará la noche. Llueve. Es posible que mañana ¡al fin! viajemos hacia el Alto Kuntinamo. Navegamos en voladora, una curiara con motor fuera de borda. Temeni es el motorista y Abel lo guía desde la proa, hierático, silente, sólo sus brazos y sus manos hablan guiándonos por las rutas del agua. Viajan con nosotros Manuel Velásquez, Guardián de Mitos, fundador y antiguo cacique de La Esmeralda y Nelson Albornoz, representante de Sadamazonas (Servicio Autónomo para el Desarrollo Ambiental del Amazonas) que en esta ocasión invitará a la gente de cada aldea donde pernoctamos a una reunión de planificación territorial. El trayecto puede durar cuatro días. El motor de la curiara con su sonido mántrico nos adormece. La monotonía la interrumpen las aves: tucanes, chupacacao, cotúas, golondrinas, arrendajos, cuando no son las piedras que aparecen desnudas desafiando la destreza de los navegantes que se vuelven uno con la canoa y el agua. El cuarto día caminamos hasta la cima del cerro Maneha para bajar por el flanco que nos llevará a Yanatuña. Yanatuña es el pueblo que fundó Barné Yavarí, cuando enfrentó a las Nuevas Tribus. Cuando fue acusado de comunista y de traficante de armas. Hoy lo llamarían terrorista. Como Wanadi4 huyó a las tierras originarias en las cabeceras del Kuntinamo, allí fundó Yanatuña, allí hizo un Museo, el único de la selva, guarda piezas invalorables de la artesanía ye’kuana. Barné Yavarí, el cacique ye’kuana, es célebre entre su etnia por su coraje, por su integridad y por su gran talento como fabricante de wapas5-6 que son cestas ye’kuana de tejido ritual. En el mundo criollo se hizo célebre por la película de Carlos Azpúrua: Yo hablo a Caracas. Fue él quien dijo, casi a finales de los años setenta: “No acepto, no acepto la creencia católica, la evangélica, porque esas creencias van contra nuestra vida, contra nuestra for-
DE NUESTRA REDACCION E N CARACAS
LE MONDE diplomatique «el Dipló»
ma de ser. Ellos quieren que olvidemos. Ellos nos dicen: no hagan ademi, no canten. No beban ia rake7. Ellos nos dicen: Eso no es verdad.” “Por todo eso, no acepto... Pido seguridad y defensa. Yo no reclamo otras tierras, sino solamente las que nos pertenecen. Las cabeceras del Kunukunuma, del Ventuari, del Padamo, del Kuntinamo. Todas esas que hablan en mi lengua” “Digo que somos amigos, vivimos en la misma tierra, pero que se nos respete para poder vivir en armonía con nuestra gente.” “Yo sé que todo esto es muy difícil de entender, ya que en los actuales momentos nos contradecimos los unos a los otros. Somos los culpables de la presencia de la gente blanca en nuestra comunidad. Sí, así lo pienso.” “Aquí están las cosas tal como Dios las hizo.”, dijo Abel cuando llegamos. Sentimos, es verdad, que estamos en tierras de Dios. Yanatuña está situado en una tierra alta, la neblina se abre y deja ver sus pocas casas de barro y paja, la ättä, los conucos, todo se ve perfecto e integrado, el paisaje es un solo ser. En la curiara, un alboroto de voces quiebra el ensueño, el cuerpo de plumas blancas de Ahisha, la garza real que atraviesa el cielo, cae dando giros en el aire, abatida por la bala puntual de una escopeta. Ella será parte de la ofrenda en la cena colectiva que nos dará la bienvenida. Los hombres saltan a tierra y colocan una escultura sacra hecha de sus plumas al espíritu tutelar de las garzas. A lo lejos, casi llegando al muelle, ondea la mano del cacique Yavarí que acaba de divisarnos. Ya en el puerto, nos recibe sonriente, es menudo, liviano, algo infantil en sus gestos y en su delgada voz delata el espíritu de un artista. ¿Dónde quedaron tu papá y tu mamá? Es lo primero que dice cuando me da su mano. Yavarí es su nombre ye’kuana, el “Barné” se lo pidió a un iaranavi noruego que visitó la selva. Es una vieja costumbre pedir el nombre a las personas que les resultan inolvidables. En la ättä principal nos reunimos a la hora convenida. Soy la única mujer, pero mi condición de investigadora iaranavi me convierte a sus ojos –tengo esa impresión– en alguien que es un poco hombre. Con nosotros están Ricardo Maldonado –capitán de Yanatuña– y Barné Yavarí. Hay más hombres, pero conforman un coro mudo de observantes. Temeni traduce las palabras que van y vienen. El tema que inquieta para el momento a las comunidades amazónicas es la municipalización, la demarcación de las tierras y la adopción del sistema criollo de elección de autoridades locales. Paso a transcribir algunos de los diálogos de aquella reunión.
Ricardo Maldonado “Antes de la llegada de ustedes, estábamos pensando ¿qué tipo de iaranavi serán? ¿Alguien que nos va a maltratar? Porque les damos casa, comida, casabe, les transportamos sus cosas... entonces esperamos que sean iaranavi concientes. De Barné Yavarí se ha hablado mal, incluso un grupo de gente ye’kuana se ha creído la mentira de que es comunista, trafica con armamentos, se está enriqueciendo. El iaranavi que se originó en el estado Bolívar es el bueno, el que conserva la esencia, en los otros no se puede confiar.”
lo que nosotros pensamos.” Las palabras del cacique Yavarí llenan de emoción la atmósfera, la voz del capitán Ricardo Maldonado se templa cuando dice: “Yo quiero hablar (en el Congreso) de la forma como nos manejamos aquí. Aquí no se cambian las autoridades cada cinco años, aquí se confía en una sola persona. Ahora los ye’kuana, influenciados por la ciudad, están cambiando de jefe cada tiempo. Nosotros proponemos que hable Barné Yavarí. Nuestra forma de ordenarnos es que él hable por nosotros, confiamos en él. Ahora, si todo el mundo dice, si todo el mundo quiere ordenar, es un desorden.”
Temeni “Amazona está en la mira de los furunko8. Están pendiente de las minas. En La Esmeralda tenemos una pista de aterrizaje de 2.400 metros. Tenemos Sadamazonas. Tenemos ejército. Tenemos misioneros salesianos. Grupos de científicos que nos estudian desde los árboles ¡Tantos estudios! ¿Y nosotros? Nosotros sabemos como es iaranavi, nuestra mitología nos lo dice. La municipalización a nosotros no nos gusta, hay posiciones distintas dentro de los mismos ye’kuana. Santana y su grupo la defienden. Nosotros queremos municipalización indígena y nos apoyan en esto Orpia (Organización de los Pueblos Indígenas) y los salesianos.”
Barné Yavarí “Ha llegado el momento de tomar la mayor acción: hablar en el Congreso de la República. Estoy dispuesto a hablar allá porque es allí donde se deciden las políticas, allá hay que ir. Por la influencia extranjera ustedes perdieron su cultura, ahora quieren hacer lo mismo con nosotros. Es peligroso, vamos a quedar en nada.”
Abel “Iaranavi no pensó en lo que podía suceder, no pensó en el futuro y ahora sí quiere pensar en la reserva de toda la Amazonia. Ahora cuando acabó con todo es que quiere conservar.” Barné Yavarí, escucha desde su hamaca mientras teje con las manos un hilo de moriche atado a los dedos de uno de sus pies. Barné Yavarí “Hace años atrás yo fundé la Federación Indígena del estado Amazonas, fue la primera organización que nos agrupó y luchó por nuestra causa. La organizamos mi hermano Carlos Maldonado, Juan Guerra y yo. Eso fue una vez que yo asistí a un desfile militar en Puerto Ayacucho. En el desfile el gobernador se me acercó y me dijo que me identificara como indígena. Entonces dije: Yo soy el sobrado de la gran cantidad de indígenas que mataron los españoles, lo que quedó después de los asesinatos de Funes9. Los ye’kuana empezaron a aplaudirme, ahí yo supe que era escuchado y que tenía que seguir luchando por mi pueblo. Por eso quiero ir al Congreso, porque tiene que haber un sitio donde podamos decir a los iaranavi qué es
Así habló el cacique Yavarí en marzo de 1995. No le alcanzaron sus lunas para representar la voz de los pueblos amazónicos ante el Congreso de la República de Venezuela, una fiebre palúdica acabó con su vida. Aquella vez, cuando regresábamos a La Esmeralda, le pregunté al aichuriaha Manuel, quien había sido discípulo de Cantos de su tío, el padre de Yavarí, si había cantado con Barné Yavarí. No, me dijo. ¿Pero entonces que hacían todas las noches hasta las tres de la madrugada?, le pregunté. No cantamos, hablamos, me dijo. Barné sólo quería que yo le contara lo que sucedía en Venezuela. Barné quería saber cómo funcionaban los criollos, qué estaba pasando en ese mundo y qué planes tenían para el nuestro. La política, a él le interesaba mucho la política. La buena política. 1
Bebida de yuca y por extensión de otros tubérculos 2 Cantante de watunna, tradición ye’kuana 3 En la compleja visión de la otredad ye’kuana los iaranavi son los “blancos” criollos, aquellos con quienes se puede establecer una relación de amistad e intercambio, aunque muchas veces la quebrantan con sus torpezas o su ambición. 4 Ser Supremos de la religión ye’kuana, abandonó la tierra y se refugió en su morada celestial para hacer la “gente nueva” que regresará con El cuando caiga el “falso cielo”. 5 Cestas de tejido ritual con diseños sagrados muy elaborados geométricamente. 6 Cantos rituales 7 Bebida ritual de yuca fermentada 8 Furunko es el extranjero, explotador y mentiroso, nunca confiable. 9 Tomás Funes, cruento caudillo del S. XIX que fustigó y diezmó a los pueblos amazónicos durante la “fiebre del caucho”
3
Caracas, febrero de 2009
Alerta en el Alto Orinoco
Los descendientes de la Misión Nuevas Tribus, cuyos padres fueron expulsados de Amazonas por un decreto presidencial publicado en Gaceta el 14 de noviembre de 2005, contraatacan. Una asamblea multitudinaria se reunió en diciembre de 2008 en Koshodowa, hay planes para comprar aviones y prestar el servicio que la Ruta Social del presidente Chávez no ha podido cumplir por falta de repuestos para los aviones. Enero 2009 En el año 2007 fue destituido por corrupto el alcalde del Municipio Alto Orinoco, Jaime Turón, conocido representante de la Misión Nuevas Tribus en Amazonas. La comunidad de La Esmeralda eligió a Mara Chamanare, descendiente de la familia del fundador de esta comunidad, como Acalde interino. Pocos meses después, por una orden extracomunitaria llegada desde Puerto Ayacucho, se impone al criollo Jesús Amador Manosalva, como Alcalde interino. Esta decisión es tomada por la abogada Dra. Rosana Landines, asesora jurídica de esta alcaldía desde hace 15 años. Un año después, por la compra de votos en un referéndum manipulado políticamente Manosalva pasa a ser Alcalde titular hasta el presente. Jesús Amador Manosalva, dicen los ye’kuana Temeni y Alfredo Chamanare, un criollo del estado Sucre que llegó como Guardia Nacional a prestar servicio en La Esmeralda, nunca tuvo una posición revolucionaria, antes bien, son oscuros los intereses que lo llevan hasta la Alcaldía del Alto Orinoco. Se dice que la abogada Landines y su esposo tienen cinco empresas constructoras en Puerto Ayacucho y jugosos contratos. El Alcalde criollo ha decidido expulsar a cuatro Concejales indígenas del Municipio y la apelación que hicieran los representantes genuinos de la comunidad ye’kuana ante el Circuito Judicial de Puerto Ayacucho ha tenido como única respuesta el silencio y la indiferencia. No conforme con quitar y poner a los representantes populares de manera inconstitucional, el alcalde corrupto expropia los aguinaldos a los trabajadores, usurpa los recursos de la Alcaldía para hacer campaña política. Además no sólo no se ocupa del cumplimiento cabal de las obras desarrolladas en la zona, sino que interfiere en la ejecución de obras solicitadas por la comunidad y ejecutadas con presupuestos del gobierno nacional y de PDVSA. Los hechos se agravan cuando desde el Ministerio del Poder Popular para Asuntos Indígenas se hace caso omiso al llamado de este pueblo para que se ocupe de los asuntos fundamentales para el bienestar y la felicidad de los pueblos indígenas. Representantes naturales de la comunidad yekuana del Alto Orinoco y su capitán Alfredo Chamanare, invocan la intervención del alto gobierno, para frenar el clima de desorden e ingobernabilidad que reina en las tierras amazónicas. Tanto los yanomami, como los yekuana, quienes mayoritariamente pueblan esta importante encrucijada del Alto Orinoco, se sienten atropellados por la política del alcalde criollo, un iaranavi ajeno a su cultura, ajeno a los intereses y necesidades indígenas. Mientras tanto, los descendientes de la Misión Nuevas Tribus, cuyos padres fueron expulsados de Amazonas por un decreto presidencial publicado en Gaceta el 14 de noviembre de 2005, contraatacan. Una asamblea multitudinaria se reunió en diciembre de 2008 en Koshodowa, hay planes para comprar aviones y prestar el servicio que la Ruta Social del presidente Chávez no ha podido cumplir por falta de repuestos para los aviones. Temeni y Alfredo Chamanare, suplican una cita para contarle al presidente Chávez muchas cosas que no se atreven a publicar, entre otras, temen que Nuevas Tribus estratégicamente ocupe los vacíos que deja una práctica política corrupta y desganada. “Unas veces la ignorancia y otras veces la inocencia, la buena fe –dice Temeni– hacen de nuestros pueblos carnada útil para la pesca ajena.” Concluye Temeni Chamanare: “Amazonas sigue siendo la mira para el negocio de muchos, pero nosotros, los indígenas que milenariamente hemos sobrevivido aquí, seguimos siendo los no mirados.” H.A.