Cinco Días, 27/jun/2020

Page 1

Sábado / 27 de junio de 2020

EDICIÓN ESPECIAL

/ Inversión. 10 formas en las que tu mente te traiciona al invertir / Empresas. Qué hay detrás de WhatsApp Pay y Facebook Shops / Entrevista. El papel de las gestoras en la salida de la crisis

—P4-5 —P6-7

—P14

CincoDías FIN DE SEMANA.—

La recuperación más incierta —P2-3

/ Informe Las tendencias a seguir en el mundo pos-Covid-19

—P8-9

/ Escándalo Wirecard, del orgullo a la vergüenza en Alemania

—P10-11 GETTY IMAGES


2

CincoDías Sábado 27 de junio de 2020

En portada Nueva normalidad con incierto crecimiento a la vista El PIB caerá de forma abrupta este año y la intensidad de la recuperación en 2021 dependerá de más estímulos y del control del virus Los expertos no prevén el regreso a los duros confinamientos y sí advierten de la llegada de problemas de solvencia

N U R I A SA LO B R A L MADRID

L

os casos de Covid-19 en México todavía están en el pico, pero en otras partes del mundo lo peor del golpe de la pandemia ya ha pasado y las economías están dando las primeras señales de recuperación después de la rotunda parálisis provocada por el coronavirus. Los indicadores de actividad de los próximos meses por fuerza van a arrojar una mejora frente al parón obligado del segundo trimestre, que va a ser un auténtico pozo negro para los resultados empresariales y para el conjunto de datos macroeconómicos. La economía vuelve poco a poco a recuperar el pulso. No obstante, el camino que queda por delante tras la devastación causada por el Covid-19 es demasiado largo como para pensar en una rápida recuperación y está plagado de riesgos, con los continuos rebrotes del virus como amenaza más inmediata. La opción de una salida de la crisis en forma de V, la optimista previsión que reinaba en las primeras jornadas de la pandemia, ha quedado definitivamente enterrada. Y en la sopa de letras con la que gobiernos y expertos intentan señalar

la ruta de salida, las previsiones apuntan ahora a una suerte de V asimétrica, en la que la economía marca un profundo derrumbe para emprender después una recuperación gradual, de duración mucho más larga que el desplome inicial, hasta llegar a la situación previa al estallido de la pandemia. En aquellos países que tienen bajo mayor control al virus, los esfuerzos están puestos ya en apuntalar el tercer trimestre, cuya evolución va a ser clave para que el agujero económico con el que ya se cuenta para este año no vaya a más, y en sentar las bases para el crecimiento económico en 2021. Este año se da irremediablemente por perdido y con serios riesgos que pueden dar al traste con los planes lanzados para ir saliendo de la crisis. La presidenta del BCE Christine Lagarde advirtió que lo peor para el desempleo en la zona euro aún está por llegar ya que el paro alcanzará su pico en esta crisis en el tercer trimestre y son continuas las advertencias para evitar que los actuales problemas de liquidez de las empresas –y que los gobiernos están mitigando con millonarias líneas de crédito con aval público, reforzadas por la lluvia de liquidez a la banca por parte del BCE– no deriven en un problema de solvencia de consecuencias mucho más graves. La actualización de las previsiones económicas para 2020 está siendo irremediablemente a la baja: el FMI anunció esta semana que el PIB mundial caerá este año el 4,9%, frente

al 3% que auguraba en abril. El Producto Interno Bruto de México se desplomará un 10,5% en el año según el organismo, mientras que España e Italia se llevarán la peor parte, con derrumbes del 12,8%. Juan Abellán, profesor de EAE Business School, explica porque economías como la española se ven más afectadas. Por un lado, las medidas adoptadas para tratar de contener la expansión del virus fueron más contundentes que en otros países, por otro lado, el endeudamiento limitó la capacidad de respuesta del gobierno. En el final del primer trimestre, la deuda pública española alcanzó el 98,9% del PIB. La estructura económica, muy

Tras la parálisis, ha comenzado la recuperación, pero todavía es frágil

Los expertos avisan del riesgo de rebajar estímulos fiscales demasiado pronto

dependendiente del turismo, es la tercera razón que esgrime Abellán. Para los países más golpeados en la economía, el profesor recomienda “incentivar que las empresas crezcan, que se creen nuevas, tener menor rigidez en la normativa de empleo y dar peso a la industria y a otros sectores que compensen tanto el turismo como la construcción”. El riesgo del rebrote La contundencia de las medidas de estímulo, tanto monetarias como fiscales, en los próximos meses van a continuar por tanto siendo clave. Más aún ante la amenaza de que rebrotes descontrolados del virus puedan obligar de nuevo a decretar confinamientos una vez que la situación se crea más controlada. Una opción que los expertos no contemplan como escenario base pero sí posible. “Incluso si hay un rebrote, no habrá una cuarentena tan dura como la anterior, por las devastadoras consecuencias económicas y porque los sistemas sanitarios están mejor preparados que durante el primer impacto del virus” señalan desde Barclays, donde descartan de plano la recuperación en V. Desde Axa Investment Managers, el economista jefe de la firma, Gilles Moëc, y el responsable de inversiones, Chris Iggo, advierten de que el virus está llevando dos velocidades distintas en Europa y América. “Está surgiendo una verdadera brecha en el frente de la pandemia en-


3

CincoDías Sábado 27 de junio de 2020

tre Europa y Estados Unidos. Es cierto que se descubren grandes focos de casos en Europa y el reciente incremento de la tasa de reproducción en Alemania llama la atención, pero en general la tendencia a la desaceleración del virus continúa”, señalan. En cambio, en Estados Unidos la difusión del virus se está acelerando cada vez en más Estados y el incremento en las hospitalizaciones sugiere que esto no es resultado de incrementar el número de tests. “Si hasta ahora el foco estaba en el peligro de una segunda oleada en invierno, en este momento el riesgo es que la reapertura en el tercer trimestre del año podría ser más lenta o menos efectiva de lo esperado”. Los diferentes expertos coinciden al destacar la importancia de los estímulos gubernamentales. Desde HSBC advierten de hecho que el gran riesgo para la recuperación económica es un error en las políticas fiscales. “Después de las medidas de liquidez, el desafío de la solvencia permanece. Nos preocupa que una especie de fatiga en los estímulos pueda suponer el fin de las políticas de apoyo demasiado pronto”, añade la entidad, que apunta además al hecho clave, y que determina la diferencia de esta crisis frente a la de 2008, de que “los inversores parecen estar más preparados que nunca a permitir que los gobiernos rompan con los tabúes fiscales”. Moëc e Iggo están de acuerdo con HSBC. “Los mercados han contado hasta

ahora con la potencia de fuego ilimitada de la política económica y, de momento, han acertado; nos preocupa, sin embargo, el próximo otoño”. El escenario base de los expertos de Axa es que para entonces la pandemia esté bien controlada en todas las economías desarrolladas, lo que reduciría la necesidad de un apoyo directo a las rentas. “Si no se cumple esta previsión, entonces debemos prepararnos para una nueva sacudida”. En el caso de México, los analistas de Monex Europe se muestran preocupados por una posible falta de munición por parte de Banxico. “Las presiones inflacionarias ponen al banco central en una disyuntiva; un escenario de estanflación, donde los precios domésticos se elevan a pesar del estancamiento económico, previene a Banxico de insertar mayor estímulo monetario, algo que el organismo ha alertado con anterioridad”, apuntan. En su opinión, una postura restrictiva de la política monetaria en la actual coyuntura podría estrangular las posibilidades de crecimiento de la economía mexicana. Fortaleza del dólar Entre los elementos que pueden complicar aún más la recuperación de las economías emergentes se encuentra la de una mayor fortaleza de la divisa estadounidense. Durante buena parte del mes de junio, el dólar perdió fuerza. “La principal explicación de una mayor debilidad del dólar

es el auge del apetito inversor por activos financieros de mayor riesgo a nivel mundial y especialmente en Estados Unidos, lo que se ha convertido en el factor dominante del mercado de divisas por encima de los fundamentales macroeconómicos más tradicionales”, aseguran desde Bank of America. Los expertos de la entidad estadounidense prevén una mayor fortaleza del dólar en los próximos meses. “Esperamos que las recientes pérdidas de valor en la divisa se reviertan a medida que se confirme la severa recesión global, se observe un relativo mejor funcionamiento de la economía estadounidense y lleguen nue-

Queda descartada la salida en V. El efecto de una vacuna no llegaría hasta 2021 o 2022

El panorama económico es más sombrío en Europa que en Estados Unidos

vos episodios de estrés en los mercados que incrementen la demanda de dólares”, consideran. Por áreas geográficas, Bank of America estima que la recesión en Estados Unidos, aún con lo profunda que previsiblemente será, no representará una caída tan grave como la de otras zonas, particularmente, Europa, donde el banco cree que hay grandes riesgos a la baja debido a la débil coordinación política y los altos niveles de endeudamiento. Los analistas se muestran especialmente inquietos por el hecho de que los mercados puedan estar siendo demasiado optimistas al dar en precio una recuperación económica en forma de V, al confiar en la pronta disponibilidad de la vacuna y al asumir que las pérdidas de empleo son temporales. Y es que en una crisis como la actual de dimensiones y causas sin precedentes, el verdadero punto de inflexión llegará con el descubrimiento y desarrollo de una vacuna eficaz para el conjunto de la población. Será la fórmula para que el consumo y la confianza regresen a los niveles previos a la pandemia. En Schroders no prevén que tal vacuna llegue hasta mediados de 2021 y en Citi auguran que el efecto de tal remedio no se verá hasta 2022. Hasta entonces, queda un largo camino de incertidumbre, en el que habrá que convivir con los rebrotes del virus y en el que diseñar una reconstrucción de modo que el virus no sea un lastre también para el medio y largo plazo.


4

CincoDías Sábado 27 de junio de 2020

Análisis

Diez formas en las que la mente traiciona al inversor Tomar decisiones racionales es más difícil de lo que parece, más aún en el momento actual de máxima incertidumbre. Tendemos a la inacción, a sobrevalorar nuestros conocimientos o a empecinarnos en nuestros errores

M I G U E L M . M E N D I ETA MADRID

El homo economicus es el Alexa o el Siri de los economistas neoclásicos. Una elegante modelización de la conducta humana, que siempre persigue su propio interés de forma sensata y racional. Un robot que responde a los estímulos monetarios con la precisión de un algoritmo. Lo malo es que el ser humano dista mucho de ser esa perfecta máquina de tomar decisiones. A menudo, elegimos mal. Tomamos decisiones que nos perjudican. No escogemos el camino más fácil. Ni calibramos adecuadamente los riesgos. Ni valoramos bien todas las alternativas que tenemos. Desde hace 40 años se ha desarrollado una rama del conocimiento conocida como la economía del comportamiento. Un híbrido entre psicología y economía que analiza cómo actúan las personas al tomar decisiones económicas, en lugar de teorizar sobre cómo deberían comportarse. La culminación del ascenso de esta rama del saber fue la concesión del Premio Nobel de Economía en 2002 a Daniel Kahneman, uno de sus principales teóricos. Entre los grandes avances de la economía del comportamiento está el detallar con precisión los fallos del sistema. Todas las trampas que nos hacemos al solitario cuando tomamos decisiones que afectan a nuestro patrimonio. Se denominan sesgos del comportamiento y hacen que actuemos de forma poco racional y que tomemos muchas decisiones que van en contra de nuestros intereses. Un riesgo que se hace muy patente en momentos de elevada incertidumbre como el actual.

1

Sesgo de exceso de confianza. Las personas nos creemos más listas de lo que somos. Creemos saber cómo funcionan las cosas, cuando realmente solo tenemos una idea puramente

superficial. “El sesgo del exceso de confianza es uno de los más perniciosos que existe. Te puede llevar a pensar que la probabilidad de que tu inversión fracase es muy baja”, explica María Eugenia Cadenas Sáez, analista del área de educación financiera de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En el ámbito financiero, una persona confiada tiende a infravalorar los riesgos de sus decisiones, a la vez que va a sobrestimar las ganancias esperadas. En general les lleva a realizar compraventas en exceso, incurriendo en altos costes de transacción que reducen la rentabilidad y a tener carteras de inversión no suficientemente diversificadas. Un buen ejemplo de este sesgo son los estudios que han preguntado sobre la conducción. El 94% responde que conduce como la media o mejor que la media, lo cual es evidentemente imposible. Esta falla está muy ligada al sesgo de ilusión de control y al de exceso de optimismo.

famoso del mundo, Warren Buffett (máximo accionista de Berkshire Hathaway), lo hizo. “He sido idiota por no haber invertido antes en Apple”, llegó a reconocer. Esta falla en el sistema está muy conectada con el sesgo del anclaje. Consiste en dar más peso a la información obtenida en primer lugar que a una información nueva que la contradice. Su denominación se debe a que esas ideas previas en ocasiones suponen verdaderas anclas difíciles de soltar. En el mundo de la inversión se aprecia con frecuencia este sesgo, por ejemplo, cuando se presenta en primer lugar la rentabilidad de un producto de inversión, de manera que ya no se consideren otros datos no tan positivos como los riesgos asociados, o se toma como referencia de la evolución de una acción el precio que esta tuvo en el pasado.

2

Sesgo de confirmación. “Ves, lo que te decía”. Con esta breve frase se podría describir esta trampa de nuestra mente. “El sesgo de confirmación implica la recolección selectiva de evidencias. Solo hacemos caso a las que concuerdan con nuestra tesis”, apunta Cadenas. Si una persona, por ejemplo, considera que las empresas tecnológicas son demasiado complejas para invertir en ellas, estará pendiente de cualquier noticia o informe que refuerce su tesis. Cuando una tecnológica anuncie una revisión a la baja de sus ingresos dirá: “Lo ves, si es que no te puedes fiar”. Lo que le costará más es ser lo suficientemente humilde como ver la espectacular revalorización que ha tenido el sector en la última década y admitir que tal vez se ha equivocado. El inversor más

Dar demasiada importancia a la opinión de un supuesto experto puede ser peligroso

Solemos atribuir a las empresas las mismas virtudes que a sus productos

3

Sesgo de la prueba social. Si unos cuantos conocidos están invirtiendo en participaciones preferentes de la caja de ahorros, que rentan un 5%, ¿por qué no voy a hacerlo yo? El sesgo de la prueba social es la tendencia a imitar las acciones que realizan otras personas bajo la creencia de que se está adoptando el comportamiento correcto. En España no solo ha habido inversiones masivas en participaciones preferentes (un instrumento opaco, que acabó en los tribunales y con el Estado teniendo que indemnizar parcialmente a cientos de miles de afectados), también ha habido una fiebre por la inversión en sellos o en árboles, que han acabado en fiasco absoluto o que se han revelado como puras estafas piramidales. ¿Cómo es posible que este tipo de inversiones tan heterodoxas acabaran captando tanto dinero? Principalmente, por el efecto imitación, por el sesgo de prueba social. En el pueblo manchego de Pedro Muñoz, de 7.000 habitantes, casi la mitad de la población había invertido en sellos de Fórum Filatélico y Afinsa. Si mi vecino está ganando un 6% al año, ¿por qué no voy a hacerlo yo?

4

Sesgo de autoridad. Lo que hace nuestro vecino o nuestro cuñado nos influye. Pero también las opiniones de personas importantes. Es la tendencia a sobrestimar las opiniones de determinadas personas por el mero hecho de ser quienes son y sin someterlas a un enjuiciamiento previo. El lunes, 28 de febrero de 2020, el conocido economista José Carlos Díez (próximo al Partido Socialista y cuyo nombre sonó incluso como posible ministro de Economía) escribió en su cuenta de Twitter: “¿No sabes en qué invertir tus ahorros? Compra


5

CincoDías Sábado 27 de junio de 2020

GETTY IMAGES

Telefónica a 5,39 euros la acción”. En ese momento, la pandemia del Covid-19 estaba ya golpeando Italia y ya se había infiltrado silenciosamente por toda España. Si se tiene en cuenta que 10 años antes esos títulos cotizaban a 17 euros y que José Carlos Díez es profesor de Economía en la Universidad de Alcalá de Henares, podría parecer un buen consejo. Sin embargo, cuatro meses después, las acciones de Telefónica cotizan casi un 20% por debajo del precio al que Díez recomendó comprar. Hacer caso a gente famosa no siempre es recomendable. Otro ejemplo de los problemas del sesgo de autoridad es cuando se utilizan las declaraciones de ganadores de premios Nobel para cualquier tema, aunque no tenga nada que ver con la rama por la que le concedieron el galardón. Ha habido nobeles con declaraciones abiertamente racistas, conspiranoicas o directamente disparatadas. El descubridor del VIH, por ejemplo, Luc Montagnier, ha defendido el uso de la homeopatía, pese a ser una pseudoterapia sistemáticamente desacreditada por toda la comunidad científica.

5

El efecto halo. Se trata de la tendencia a enjuiciar a una persona o institución sobre la base de una única cualidad positiva o negativa que hace sombra a todas las demás. Es un sesgo muy frecuente en el ámbito de la inversión, de manera que se tiende a calificar un producto financiero como bueno o malo tomando como referencia un único dato, por ejemplo, los resultados de la empresa o la popularidad del comercializador o gestor del producto financiero en cuestión, sin considerar que ese producto financiero puede no ser adecuado para el objetivo de inversión pretendido o para el perfil de riesgo propio.

Una de las implicaciones que tiene este sesgo es confundir la notoriedad de una marca o un producto con la solvencia o el potencial de rentabilidad que tiene la compañía propietaria. Así, los inversores tienen preferencia por invertir en compañías de marcas que conocen, especialmente cuando son de su propio país. ¿Cómo no va ir bien en Bolsa Banco Santander, con la cantidad de oficinas que tienen y lo poderosos que son sus dueños? Sin embargo, la realidad demuestra muchas veces que esta notoriedad no tiene por qué estar ligada a la rentabilidad.

6

Descuento hiperbólico. Nos encantan los refranes. Sabiduría concentrada. Infalibles. ¿O no tanto? “Más vale pájaro en mano que ciento volando”. Pues depende. ¿Y si tuviera alguna forma de atraparlos? Aunque solo fuera a un 10%. El sesgo del descuento hiperbólico es la propensión a elegir recompensas más pequeñas e inmediatas frente a recompensas mayores y alejadas en el tiempo. Se debe a que la inmediatez de las recompensas tiene un gran poder de atracción. El descuento hiperbólico puede llevar a que el inversor deshaga una inversión pensada a largo plazo y adecuada para su perfil debido a una evolución eventualmente atractiva de los mercados o la aparición de productos financieros más rentables, alterando así los objetivos iniciales y conllevando costes y riesgos asociados. Analizar probabilidades, amenazas y recompensas no siempre es fácil. Y aplicar el plan trazado aún menos.

7

Falacia del coste hundido. Esta trampa mental es especialmente nociva para los ludópatas. Cuando han perdido mucho dinero en la mesa de póquer piensan que la mejor forma de recuperarlo es seguir ju-

gando. Craso error. Este sesgo nos lleva a mantener una inversión que está generando pérdidas ante el temor a perder lo que ya se ha invertido. En esos momentos hay que tener la sangre fría de analizar si la empresa va a poder recuperarse, sin tener en cuenta el dinero que ya se ha perdido.

8

Sesgo del statu quo. Reconozcámoslo, preferimos no hacer nada a hacer algo. Nos cuesta elegir. Nos aterra errar. En el mundo de la inversión, tendemos a tomar una decisión, y a olvidarnos. Para qué cambiar. El sesgo del statu quo implica que se tome como punto de referencia la situación actual y cualquier cambio con respecto a ese punto se percibe como una pérdida. Un ejemplo muy claro es lo que sucede con los planes de

Cuando hay pérdidas se tiende a mantener la inversión para recuperar lo perdido Uno de los sesgos más peligrosos es el del punto ciego, que nos lleva a pensar que no tenemos ningún sesgo

pensiones. Los investigadores han demostrado que la mayoría de los ahorradores no optan por cambiar de plan, aun sabiendo que el suyo es mediocre y que pasar el dinero a otro no tendrá ningún coste.

9

Sesgo de aversión a las pérdidas. Este sesgo hace referencia a la tendencia a considerar que las pérdidas pesan más que las ganancias. Es decir, el miedo a perder algo supone un incentivo mayor que la posibilidad de ganar algo de valor semejante. A la hora de invertir, puede suceder que, con tal de no incurrir en pérdidas, se mantenga una inversión con mínimas perspectivas de recuperación y se acabe perdiendo todo lo invertido. También es muy frecuente que, cuando llegan los momentos de correcciones bursátiles, haya muchos inversores que opten por vender, porque no pueden soportar ver que sus saldos han entrado en negativo en el año. Los asesores recomiendan, en estas situaciones, recordar las premisas de las que partíamos al invertir. Si se ha aceptado aguantar temporalmente unas pérdidas de hasta el 10% hay que ser consecuentes.

10

Sesgo del punto ciego. Los espejos retrovisores tienen un punto determinado en que el coche que nos va a adelantar está tan cerca, que ya no se le ve. Ese punto ciego es especialmente peligroso, porque cuando miramos por el retrovisor no vemos nada y tenemos la falsa seguridad de que no hay coches. En la ciencia del comportamiento, se habla de sesgo del punto ciego a creer que no tienes ningún sesgo. “También se puede hablar de metasesgo, o de solo ver la irracionalidad en el ojo ajeno”, resume María Eugenia Cárdenas, de la CNMV.


6

CincoDías Sábado 27 de junio de 2020

Tecnología

Mark Zuckerberg contraataca: qué hay detrás de WhatsApp Pay y Facebook Shops Las populares redes sociales luchan por convertirse en un lugar en el que sus usuarios puedan comprar productos sin abandonar las plataformas M A R I M A R J I M É N EZ MADRID

Facebook avanza a paso firme para llevar el comercio electrónico y los servicios de pago a sus plataformas. Aunque era un secreto a voces desde hace tiempo que la compañía planeaba ser un jugador relevante en estos negocios, ha sido en los últimos meses, y en plena pandemia, cuando ha acelerado y dejado ver el contraataque que prepara frente a Amazon y Alibaba. El pasado lunes, WhatsApp, la aplicación de mensajería adquirida por Facebook en 2014, anunció el lanzamiento de su nuevo servicio de pagos, WhatsApp Pay, que permite a los usuarios enviarse dinero entre sí de una forma gratuita y tan fácil como si se mandaran un mensaje y realizar compras en pequeñas empresas, sin tener que abandonar la plataforma de chat. El servicio se estrenó en Brasil, el segundo mayor mercado para WhatsApp del mundo, tras India, y se espera que llegue a más sitios en unos meses. Las empresas, que ya pueden subir sus catálogos de productos en la versión

comercial de WhatsApp y responder a las preguntas de los usuarios, tendrán que pagar una tarifa por el procesamiento del 3,99% para recibir los pagos de los clientes, “similar al importe que posiblemente ya pagan al aceptar transacciones con tarjetas de crédito”, según explicó la plataforma social. Este anuncio se suma a otros hechos por la compañía de Mark Zuckerberg. El mes pasado lanzó Facebook Shops para permitir a los vendedores crear escaparates digitales en Facebook e Instagram en lo que los analistas de Deutsche Bank estiman una oportunidad de ingresos de 30.000 millones al año, según informó el Financial Times. La red social también ha comenzado a implantar Facebook Pay, un servicio similar al de pagos de WhatsApp pero para Facebook y su aplicación Messenger, y en el que se integra WhatsApp Pay para que la información de la tarjeta de los usuarios se guarde en ambos servicios. Para Fernando Aparicio, consejero delegado de la consultora Amvos Digital, la fuerza que está tomando el negocio pu-

blicitario de Amazon y de Alibaba está obligando a Facebook y a Google a contraatacar en materia de ecommerce. Según explica, estas dos compañías controlan dos tercios del mercado de la publicidad digital mundial, pero están viendo cómo Amazon se ha introducido agresivamente en su terreno, merced a una publicidad más efectiva, ya que la propensión a la

Los pagos y la logística, los puntos débiles de Facebook y Google frente a Amazon La posibilidad de hacer que mandar dinero sea tan fácil como enviar una imagen es su gran punto fuerte

compra es mucho mayor en el usuario que se ve impactado por la publicidad en Amazon que el usuario medio que ve anuncios en Google y Facebook. “Que Amazon prevea facturar este año 17.000 millones de dólares en publicidad no le hace la más mínima gracia a Facebook y Google. Y Alibaba lleva ya muchos años generando una gran parte de su facturación gracias a servicios de publicidad y marketing en sus múltiples marketplace, Por eso, Google Shopping Actions, lanzado en Francia en 2019, y el reciente lanzamiento de Facebook Shops son el mascarón de proa de una evolución obligada al modelo marketplace que intente disminuir la desventaja que, en la visión integral de las interacciones de los clientes, tienen Google y Facebook frente a Amazon”, continúa. Generar ingresos Para este experto en economía digital, mientras Amazon cuenta con la información real de compra que puede rentabilizar en su plataforma publicitaria, Facebook y Google carecen de las áreas clave que les


7

CincoDías Sábado 27 de junio de 2020

El consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg, testifica ante el Comité de Servicios Financieros de EE UU. GETTY IMAGES

permitan competir de tú a tú con Amazon y Alibaba en territorio ecommerce: los pagos y la logística. “Por tanto, que la transacción finalice en Facebook y Google es una clave estratégica fundamental para obtener una visión más amplia sobre lo que de verdad está ocurriendo en las transacciones entre compradores y vendedores”.

Lo de ofrecer a cualquier vendedor que abra una tienda en Facebook la oportunidad de cobrar al consumidor a través de Facebook Pay es para los expertos solo la punta del iceberg, a juzgar por lo ocurrido en China. “El verdadero negocio está en todo lo que supone el apellido Pay, que es ni más ni menos que la evolución hacia el siguiente y

definitivo modelo de negocio: la generación de ingresos vía servicios financieros y el torpedo final contra la banca tradicional. Wall Street exige nuevos tributos con los que saciar la eterna necesidad de que sus empresas cotizadas generen nuevas fuentes de ingresos”, sostiene Aparicio. Simplicidad La frase “te hago un Bizum” es muy común entre usuarios españoles, pero desconocida en otros países; mientras que “te lo pago por Facebook o Google” resulta tan comprensible como potencialmente global. Y que enviar dinero sea tan fácil como compartir fotos cumple el principio de máxima simplicidad que tanto gusta a los usuarios. En la economía del dato poco importa la facturación en el corto plazo, prosigue Aparicio. “La clasificación global de las principales entidades financieras con criterios como la categorización por activos totales o por capitalización del mercado ofrece pocas pistas sobre su futuro: supone una visión tan monolítica como miope ante la nueva realidad marcada por la masa crítica de los datos: si la inteligencia artificial obtiene mejores resultados cuantos más datos se tiene, cómo comparar los datos generados por 144 millones de usuarios de Banco Santander con los más de 300 millones de PayPal o los trillones de datos que cualquiera de los GAFA [Google, Apple, Facebook y Amazon] podrían recabar de sus usuarios en materia financiera”, reflexiona. El CEO de Amvos avanza que PayPal, líder en pagos a nivel mundial, va a conocer rivales de un tamaño desconocido hasta ahora. Y para los siguientes pasos de los GAFA basta mirar a China, donde WeChat Pay (de Tencent) permite, entre otras muchas funcionalidades, los pagos online y offline entre personas, entre empresas y consumidores, pagos transfronterizos y préstamos al consumidor. El descubrimiento en el mundo occidental de los códigos QR, motivado por la pandemia, como la mejor forma de digitalizar gratuitamente la carta de los restaurantes es una realidad omnipresente en China desde hace más de ocho años, cuenta Aparicio, quien apunta que los bancos digitales chinos My Bank y WeBank (de Alibaba y Tencent) llevan cinco años operando a pleno rendimiento. “Los microcréditos para millennials chinos les permiten comprar hamburguesas a plazos, en una espiral, no sin riesgos financieros, que contribuye a engordar la cuenta de resultados de los proveedores del servicio. No hay que tener la bola de cristal para ver quién y cómo va a proveer estos servicios en el resto del mundo”, concluye el experto español.

Los reguladores vigilarán sus nuevas apuestas Desafío. Ahora falta por ver cómo reaccionan los reguladores. En India, donde se probó primero WhatsApp Pay, los esfuerzos de Facebook para lanzar este servicio se han visto retrasado por las autoridades, incluido el banco central del país, durante dos años. La firma está sometida ahora al escrutinio de las instituciones de EE UU, como otros gigantes tecnológicos. Proyectos. En el

caso de otros proyectos que la red social de Zuckerberg ha impulsado en el mundo financiero, la criptomoneda estable libra es el más representativo. Tras chocar precisamente con las autoridades estadounidenses, el proyecto de moneda global quedó en suspenso hasta que el pasado 16 de abril la Asociación Libra, conformada por Facebook y otras 26 compañías, solicitó ante el supervisor suizo del mercado una licencia para operar como un sistema de pagos. La idea inicial de Facebook ha cambiado. Varios de los miembros iniciales abandonaron el barco y los que quedan ya no pretenden solamente lanzar una única moneda, sino que además de libra se crearían también criptomonedas para cada divisa tradicional.


8

CincoDías Sábado 27 de junio de 2020

Transformación de la economía

Las tendencias a seguir en el mundo pos-Covid-19 El teletrabajo, el mayor gasto en compras sin moverse de la vivienda, la creciente demanda de servicios a distancia, la digitalización de la economía y la expansión tecnológica del 5G son algunos de los elementos que no hay que perder de vista, según Morgan Stanley

FERNANDO BELINCHÓN MADRID

Además de sumir a los mercados en una profunda volatilidad que ha causado bruscas caídas, otro de los efectos que el Covid-19 ha tenido en la inversión ha sido el de acortar el horizonte temporal con el que operan los actores del mercado. Igual que es difícil recordar hundimientos tan bruscos como los contemplados en marzo, las alzas que sacaron a las Bolsas de sus mínimos en el año y que ahora peligran ante la amenaza de rebrotes de la pandemia se sucedieron en un corto espacio de tiempo. Cuando el mercado trata de mirar más allá del corto plazo, se encuentra con una muralla de incertidumbre que le impide ver cómo será exactamente el nuevo mundo que dejará el virus. Tratando de sortear la incertidumbre, diversos economistas y estrategas del banco estadounidense Morgan Stanley han intentado definir cuáles serán las principales tendencias en el mundo pos-Covid-19. Para ello, los economistas

primero dibujaron cuatro posibles escenarios basados en las posibles caídas de la demanda en función del miedo de los consumidores y la rapidez del desarrollo de una vacuna. Solo en el escenario más pesimista de todos el banco abandona su tesis alcista para los mercados. Para aquellos inversores que no quieran perderse ese alza contemplado en el resto de escenarios, los estrategas de Morgan Stanley destacan diferentes tendencias que se deben de tener especialmente en cuenta. Por lo general, la tecnología es el elemento presente en todas ellas. Según los expertos, la llegada del teletrabajo no se trata de algo pasajero y tendrá una serie de implicaciones en diversos ámbitos. “El más directo y obvio de ellos será en el sector inmobiliario de oficinas, donde una menor demanda por espacios de trabajo puede dañar los ratios de ocupación durante una temporada”, ilustran. De forma más marginal, esto afecta a los bancos más tradicionales al realizarse más


9

CincoDías Sábado 27 de junio de 2020

operaciones a distancia, a los restaurantes al perder la demanda de los trabajadores y beneficia a los fabricantes de tecnología, que ven cómo sus ventas suben. Más tiempo, más gasto El tener más población trabajando desde su casa implica que los ciudadanos pasan más tiempo en ellas y, por lo tanto, favorece un mayor gasto realizado desde el hogar. El sector del comercio electrónico es uno de los ganadores en el nuevo mundo poscoronavirus. “El movimiento hacia este consumo se está acelerando más a medida que se produce aversión de los consumidores a salir de su casa para comprar; creemos que es poco probable que estos consumidores que han probado el comercio electrónico lo dejen de lado incluso una vez que la amenaza de Covid-19 disminuya”. Más allá de las compras de productos, otros servicios ofrecidos a través de la red también se ven favorecidos. “Áreas como la teleasistencia médica, las apuestas y el juego online

se ven beneficiadas mientras que a la larga, el sector inmobiliario y la construcción pueden estar en una relativa desventaja ya que al no necesitar de espacio físico para los servicios se dañaría su capacidad con el tiempo”. Los servicios de streaming aumentan ante las reticencias a acudir a grandes eventos y los viajes de negocios se mantendrán congelados una buena temporada afectando no solo a las aerolíneas, sino también a la ocupación hotelera. Los expertos esperan que la digitalización se agilice aún más con esta crisis sanitaria y con ello, las acciones de las empresas de software, internet y semiconductores serían grandes beneficiadas. Una de las grandes apuestas de estos expertos se trata de la tecnología 5G. “La mayor demanda de conectividad hacen que el 5G, una tecnología que multiplica por 10 la velocidad del 4G, sea más importante que nunca”. Las estimaciones de Morgan Stanley apuntan a tres fases en las que diferentes tipos de empresa sacarán partido a la tecno-

la descarbonización de la economía.

Una pantalla muestra una evolución truncada por la amenaza del Covid-19. GETTY IMAGES

logía. La primera es la de añadir capacidad a la red. En la segunda etapa, la que estamos inmersos, empresas como Nokia o Ericsson se benefician de empezar a dar cobertura a este servicio. En una tercera etapa de adaptación de dispositivos al 5G, nombres como Qualcomm o Commscope están entre los ganadores. Por último, los analistas de Morgan Stanley consi-

Las firmas tecnológicas son las beneficiadas en varias de las tendencias

deran que el foco en la responsabilidad social corporativa aumentará en la era pos-Covid-19. Destacan dos implicaciones en este sentido que los inversores deberían tener en cuenta: cómo el consumo en Estados Unidos puede aumentar por una mayor red de garantías para los empleados por parte de las empresas y las implicaciones que puede tener el Covid-19 en

Ganadores del cambio En el lado bancario, Citizens Financial Group es una de las entidades que Morgan Stanley menciona. En lo referente al crecimiento del 5G también destacan a American Tower Corporation o Xilinx. Google y Facebook verían como sus ingresos publicitarios aumentan. En el comercio electrónico Amazon, eBay y Chewy son los ejemplos de empresas favorecidas por el aumento de este tipo de consumo. Uber se encuadra como una ganadora de esta categoría por su servicio de comida a domicilio. Apple, Paypal, Visa y Mastercard tienen viento de cola gracias al aumento de los pagos electrónicos. En lo relativo a los servicios a través de internet, el auge de las apuestas incrementa las ganancias de compañías como DraftKings, Penn National Gaming, Eldorado Resorts o Boyd Gaming. Nvidia y AMD también ganarían con el auge de los servicios online.


10

CincoDías Sábado 27 de junio de 2020

El ocaso de una ‘fintech’

Wirecard, la compañía que pasó de orgullo a vergüenza nacional en Alemania Vista por el mercado como una prometedora tecnológica, sus acciones se desplomaron después de que el auditor detectara en sus cuentas un agujero de 1.900 millones de euros (48.400 millones de pesos). Ahora, ha quebrado

C I NCO D Í A S MADRID

Wirecard es el nombre de la última gran compañía que ha protagonizado un escándalo en los mercados. La empresa que llegó a ser vista como el futuro de las nuevas finanzas alemanas se ha convertido en un símbolo de vergüenza nacional y los ecos de su caída llegan a todo el mundo. Tras prometer sacudir el sector de los servicios de pago, Wirecard ha visto desplomarse sus acciones y su consejero delegado dimitió después de que se descubriera en sus cuentas un agujero de 1.900 millones de euros (48.398 millones de pesos), aproximadamente una cuarta parte de su balance. La noticia fue una bomba para el establishment de Alemania que defendió a Wirecard de inversores críticos que habían advertido durante mucho tiempo sobre las irregularidades contables. El pasado jueves, la empresa se declaró insolvente y consiguió el dudoso honor de ser la primera compañía en quebrar en toda la historia del DAX, el principal índice bursátil de Alemania. Con el fin de hacer la empresa más atractiva a ojos del mercado, Wirecard presuntamente falseó sus números incluyendo en su balance un dinero inexistente que en teoría estaba en dos cuentas bancarias en las Islas Filipinas. “La junta directiva de Wirecard evalúa sobre la base de un

examen ulterior que existe una probabilidad predominante de que los saldos de la cuenta fiduciaria del banco por un monto de 1.900 millones de euros no existen”, dijo la compañía en un comunicado después de que EY, la firma encargada de auditar sus cuentas, confirmase la irregularidad. El ahora ex consejero delegado de Wirecard, Markus Braun, se presentó voluntariamente ante la policía. Tras ser arrestado ante la sospecha de inflar el balance de la compañía y presentar información falsa, fue puesto en libertad bajo una fianza de cinco millones de euros (127 millones de pesos). Braun también estará obligado a comparecer semanalmente ante las autoridades alemanas. “Los alemanes no somos tan propensos a la euforia como en Estados Unidos, pero cuando Wirecard entró en el DAX, había la sensación de que también podemos producir gigantes tecnológicos exitosos”, dijo Hans-Peter Burghof, profesor de finanzas de la Universidad de Hohenheim en Stuttgart. “Lo que estamos viendo ahora es simplemente horrible”. “Es vergonzoso para Alemania”, sostuvo. “Los bancos, los auditores y los reguladores no estaban haciendo las preguntas correctas”. A pesar de todas sus habilidades de ingeniería, Alemania se ha retrasado en la producción de gigantes tecnológicos como Facebook, con la excepción de la compañía de software SAP. Tras una serie de adquisi-

ciones, Wirecard parecía cambiar esa narrativa: con sede en un suburbio tranquilo de Múnich, una ciudad conocida como la casa de BMW y Siemens, la startup sustituyó en 2018 en el DAX nada menos que a Commerzbank, una entidad de 148 años de edad.

El ahora ex consejero delegado, Markus Braun, está en libertad bajo fianza Las acciones de Wirecard han caído más de un 90% desde que la auditora rechazase aprobar los resultados

La caída de un titán Los orígenes de Wirecard se centraron en servicios pago online de apuestas, juegos de azar y pornografía. Entre los clientes más recientes se encuentran el club de fútbol más exitoso de Alemania, el Bayern Munich, el operador francés de telefonía móvil Orange y el gigante de los muebles sueco Ikea. Los inversores, analistas y reguladores estaban dispuestos a pasar por alto la opacidad de Wirecard mientras siguiera creciendo, incluso cuando las dudas sobre sus cuentas fueron destacadas el año pasado por una serie de informaciones de los medios, liderados originalmente por el Financial Times. Tras confirmarse la acusación de que sus cuentas no eran reales las acciones de la compañía se desplomaron. Los inversores hicieron tantas apuestas a que caerían aún más en Bolsa, que el regulador de los mercados financieros alemán, la Autoridad Federal de Supervisión Financiera (BaFin), intervino para prohibir temporalmente las posiciones cortas frente a Wirecard, un paso que nunca había dado para una compañía individual.


11

CincoDías Sábado 27 de junio de 2020

El ya ex consejero delegado de Wirecard, Markus Braun, en una imagen tomada en una presentación de resultados. GETTY IMAGES

“Nuestro enfoque era proteger la confianza en el mercado en su conjunto, no en una sola compañía”, dijo una portavoz de BaFin en respuesta a las preguntas de Bloomberg. BaFin supervisa directamente solo bancos y aseguradoras. Sin embargo, otras voces críticas con el supervisor no están de acuerdo. Las pérdidas de los inversores habrían sido “una fracción de lo que son” si BaFin hubiera adoptado un enfoque diferente, dijo Carson Block, un conocido operador en corto. Block dice que su firma Muddy Waters hizo una apuesta contra Wirecard en 2016, pero no la renovó. Los inversores se resienten La acción ha caído más de un 90% desde que EY se negó a aprobar los resultados. La fe de los acreedores de que recuperarán su dinero de Wirecard también se ha evaporado: sus bonos ofrecen rendimientos similares a los del gigante en quiebra Hertz Global Holdings. El desplome de las acciones corre el riesgo de socavar aún más la disposición de los alemanes a invertir en acciones en lugar de cuentas de ahorro, que actualmente ofrecen un interés insignificante. El regulador alemán también investigó la posible manipulación del mercado por parte de operadores en corto y periodistas, y si Wirecard no cumplió con sus obligaciones de divulgación. Le pidió a los fiscales de Múnich que investigaran ambos asuntos.

Una portavoz de Wirecard no respondió a un correo electrónico en busca de comentarios para esta noticia. Un portavoz del Ministerio de Finanzas se negó a comentar sobre el caso y simplemente dijo que el Gobierno busca salvaguardar “una industria financiera sana y competitiva” en Alemania. Cuando se trataba de Wirecard, las autoridades “se limitaron a la menor acusación”, dijo Armin Stracke, un ex operador e inversor de Wirecard que presentó una queja ante BaFin este año alegando que la compañía había engañado a los inversores. BaFin todavía está investigando si los supuestos problemas contables de Wirecard constituían una manipulación del mercado. A diferencia de otras investigaciones, el regulador depende de la evaluación de otras autoridades en este asunto, dijo la portavoz. “BaFin comenzó sus investigaciones desde el principio, pero lamentablemente eso no pudo evitar las sorprendentes pérdidas para los inversores”, dijo Florian Toncar, un diputado alemán de la oposición. “Sería muy bueno ver a BaFin usar las herramientas a su disposición para brindar claridad a los inversores rápidamente”. Tras conocerse el escándalo, algunos diputados alemanes quieren expandir los poderes de BaFin para evitar futuras explosiones financieras. Para Burghof, el profesor de finanzas, no se trata tanto de más poder como de ejercer una mayor discreción dentro del mandato del regulador.

Ayuda de los bancos Los problemas de Wirecard marcan otro punto bajo para Alemania SA después del escándalo de trampas con las emisiones que envolvió a sus fabricantes de automóviles y los miles de millones de dólares que Deutsche Bank pagó en multas y acuerdos legales por mala conducta tras una expansión agresiva como banco de inversión global. El ascenso de Wirecard probablemente no hubiera sido posible sin sus bancos. Deutsche Bank, el más grande de Alemania, incluso otorgó crédito al ex consejero delegado Markus Braun que estaba garantizado con acciones de Wirecard. Un portavoz de Deutsche Bank declinó hacer comentarios sobre clientes individuales. “Hay muchos responsables”, dijo Tim Albrecht, gestor de fondos de la unidad de gestión de activos DWS de Deutsche Bank, en una entrevista con

Frankfurter Allgemeine Zeitung. “Eso comienza con los fallos institucionales en Wirecard y se extiende hasta los bancos que enviaron señales positivas con sus crédulos informes de analistas”. Ahora, los bancos y reguladores de Alemania están poniendo a Wirecard bajo el microscopio. Mientras BaFin continúa investigando y al menos 15 prestamistas comerciales, incluidos Commerzbank y el holandés ABN Amro, están negociando sobre los próximos pasos, informó Bloomberg. Wirecard, por su parte, dijo el jueves en una declaración de dos párrafos que su nueva dirección había decidido solicitar la insolvencia en un tribunal de Munich “debido a la inminente insolvencia y sobreendeudamiento”. También aseguró que estaba evaluando la posibilidad de presentar una solicitud de insolvencia de sus filiales.


12

CincoDías Sábado 27 de junio de 2020

Perfil

De Disney a China (pasando por ‘Playboy’)... y más allá Kevin Mayer, consejero delegado de TikTok Sonó para suceder a Bob Iger y ahora ficha por la pujante red social de vídeos cortos china, que necesita contactos en Estados Unidos

S

CA R LO S G Ó M EZ A BA J O

igue el ajetreo en las plantas nobles de los medios y el entretenimiento norteamericanos, ahora con ramificaciones en China. Kevin A. Mayer (EE UU, 1962), hasta ahora jefe de streaming de Disney, y por tanto uno de los artífices de Disney+, se marcha a TikTok, la pujante red social de vídeos cortos del país asiático cuyos usuarios suelen aparecer bailando. En el cambio puede haber tenido algo que ver que Mayer (al que por su 1,93, sus hombros anchos y su carácter directo apodan Buzz Lightyear, el personaje de Toy Story) no haya logrado suceder a Bob Iger (aunque este tampoco se ha ido del todo). Así que ha optado por fichar por la red social del grupo ByteDance, necesitada de contactos en EE UU, en plena guerra geosanitaria y comercial. Mayer también dirigirá las operaciones de la matriz. Sus éxitos se han desarrollado en el gigante del ratón Mickey, pero también tiene un pasado breve en Playboy, así que conoce todos los palos del entretenimiento. Creció en Bethesda (Maryland), a las afueras de Washington DC. Su padre era abogado laboralista y su madre, funcionaria del condado. Su hermano mayor, Michael, es un director de teatro conocido, ganador de un Premio Tony. Kevin era un chico despreocupado, recuerdan en Bloomberg sus compañeros de clase, que trabajaba como acomodador de cine. Se licenció en Ingeniería Mecánica por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en el que jugaba al fútbol americano, e hizo un máster en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Estatal de San Diego (en horario nocturno, mientras trabajaba de ingeniero a tiempo completo). Finalmente se encaminó a la empresa con un MBA en Harvard. Ya como directivo de Disney, volvería a esas aulas para contestar preguntas sobre la firma. Está casado con otra ingeniera y MBA, Lisa Mayer, desde 2003, y es un habitual de Sun Valley, una especie de Davos para ejecutivos y multimillonarios de los medios, la tecnología y el deporte que se celebra cada julio en Idaho. Ha desarrollado casi toda su carrera de gestión en The Walt Disney Company, desde que fichó en 1993 para ocuparse de la estrategia y el desarrollo de negocios para la división de actividades interactivas, de internet y televisión del grupo en todo el mundo. Más tarde se le promocionó para dirigir la

división de internet (ESPN.com, ABCNews. com), como vicepresidente ejecutivo. En febrero de 2000 cambió de empresa, y el contraste no pudo ser mayor: CEO de Playboy.com, filial digital de Playboy. Comentó entonces que pretendía rejuvenecer el perfil de su público. No se adaptó muy bien al ambiente (ni siquiera menciona el puesto en Linkedin) y en septiembre del mismo año fichó por el grupo de emisoras de radio de San Antonio (Texas) Clear Channel Communciations (ahora iHeartCommunications), como presidente y CEO de internet. La experiencia también fue breve, de algo más de un año. Un trienio estuvo en la consultora de gestión y estrategia LEK Consulting (con sede en Londres y Boston) como socio a cargo de todos los proyectos de medios y entretenimiento globales. En total, fueron cinco años los que tardó en volver a Disney, como vicepresidente ejecutivo de estrategia corporativa, desarrollo de negocios y tecnología. En 2010, dirigió la venta de la productora de cine y TV Miramax a Filmyard Holdings, y en 2015 pasó a ser vicepresidente ejecutivo sénior y jefe de estrategia, cargo en el que seguía en la actualidad. Una de sus iniciativas más rentables, apoyada por Iger, fue apostar por las franquicias: dirigió las compras de Marvel y Lucasfilm (Star Wars), así como la compra en 2017 de la mayor parte de los activos de 21st Century Fox. Otras operaciones no funcionaron tan bien, como la adquisición de la firma de creación de vídeos Maker Studios, así como su inversión en la periodística Vice Media. Iger le ha definido como un “maestro de la estrategia y las fusiones”. Excompañeros de Disney, sin embargo, critican la agresividad de su estilo de dirección, según el portal The Wrap. Desde 2018, Mayer era además presidente de la división de nueva creación Di-

Ingeniero, le apodan Buzz Lightyear (‘Toy Story’) y es el artífice de las compras de Marvel y Lucasfilm

rect-to-Consumer & International, que incluye streaming, canales internacionales, ventas de publicidad y distribución. Con ello, su salario base anual subió de 1,5 millones de dólares a 1,8 millones. En noviembre pasado lanzó Disney+, para competir con Netflix, y que ha conseguido ya 55 millones de suscriptores, un auténtico éxito respecto a las previsiones, apoyado en parte por las cuarentenas. Mayer había conseguido antes el control de Hulu, otro servicio de streaming desarrollado junto a Comcast. Todo ello le hacía gran favorito para suceder a Iger, pero este acabó optando en febrero por un perfil más bajo, Bob Chapek, jefe de parques temáticos. La continuidad de Mayer en Disney, empresa muy castigada por la pandemia, preocupaba a los inversores. Él negó el lunes en el WSJ que se haya marchado por eso: “La única razón es que creo que es una oportunidad única en la vida”. ByteDance se fundó en 2012 y tiene otras apps exitosas, como Douyin, versión china de TikTok, y Toutiao, un agregador de noticias que ha chocado con los reguladores por su contenido picante. Mayer cree que hay posibilidades de expandir TikTok hacia los juegos y la música. Empezó a trabajar para su nuevo patrón el 1 de junio, desde su sede de Los Ángeles, donde reside. La firma china también tiene oficinas en Palo Alto, Nueva York, Londres, Bombay y Tokio. La app suma ya casi 2.000 millones de descargas, de ellas casi 200 millones en EE UU, lo que la convierte en el mayor éxi-

Cambio de caras Su sustituta. Sucederá a Kevin Mayer

al frente del streaming de Disney Rebecca Campbell, que fue responsable de la división en Europa y Oriente Próximo. Su nuevo jefe. En ByteDance, Mayer dependerá directamente del fundador y CEO, Zhang Yiming, de 37 años de edad.

to digital de una compañía china en Occidente. Eso ha provocado los recelos de las autoridades de EE UU, que están limitando su uso entre los funcionarios, sobre todo los militares. Mayer no es el primer ejecutivo estadounidense que contrata TikTok, que aspira a mejorar sus relaciones en el país. Otro de sus problemas es el enfrentamiento con los grupos de derechos de la infancia, que denuncian el uso de datos de menores y el contenido no apto para ellos de la red. Es una oportunidad para que el nuevo consejero delegado, sin moverse de Los Ángeles, siga su camino en el entretenimiento hasta el infinito (y más allá).


13

CincoDías Sábado 27 de junio de 2020

Consumo

La seguridad sanitaria será el nuevo lujo Los servicios prémium deberán destacar por las medidas de protección de la plantilla y de la clientela, además de por la exclusividad tradicional

A NA M U ÑOZ V I TA MADRID

La pandemia ha puesto patas arriba la relación de las marcas con sus clientes. Estas se han visto obligadas a innovar para adaptarse a las preocupaciones y las nuevas formas de consumo, así como a los requerimientos legales en materia de salud pública. Un fenómeno al que no es ajena la industria del lujo, donde los consumidores son más exigentes y las empresas deben ofrecer un mayor valor añadido. En el escenario pos-Covid-19, este atractivo adicional de la alta gama pasa por ofrecer garantías sanitarias. Así lo cree el fundador de LuxStyle Consulting, Juan Borges, quien defiende que “la seguridad será el nuevo lujo, igual que la tecnología lo era hace unos años”. Una máxima que se ve acentuada por la variable demográfica, continúa, ya que los clientes tradicionales del lujo se sitúan entre los 45 y los 65 años, con una posición económica más asentada, y es este grupo de edad uno de los que ha resultado más azotado por la enfermedad, y en consecuencia, los que más miedo e inseguridad tienen a la hora de retomar las actividades. Borges, que augura que la hostelería, la restauración y el turismo serán las industrias más afectadas, razona que, para que los negocios prosperen, será necesario invertir en medidas de seguridad, pero sin dejar que el miedo domine la toma de decisiones. “Hay que prestar atención a los márgenes de beneficios”, recuerda el experto, quien insiste en tener en cuenta que la coyuntura actual es pasajera. Conviene, por tanto, informarse en profundidad antes de implementar los protocolos y reflexionar con cautela qué inversiones son más eficientes para no gastar más de lo necesario. Un reto en el que la comunicación y la transparencia resultan fundamentales. El director ejecutivo de Les Roches Marbella,

GETTY IMAGES

Carlos Díez de la Lastra, explica que los clientes del mundo del lujo son más exigentes con la información que se les da. “Para ellos no es suficiente con incluir la información en la página web. Las medidas pueden ser incluso las mismas que las de un establecimiento más masivo, pero valoran la sensación de que el personal ha dedicado tiempo y atención a explicarles individualmente los protocolos”, justifica. El responsable de la universidad de gestión hotelera asegura que cumplir con las distancias de seguridad no es algo que preocupe en el segmento prémium, pues la mayoría de establecimientos son espaciosos y ya cumplían con esta medida antes del confinamiento. Por el contrario, Díez de la Lastra sí que pronostica una mayor demanda de servicios privados, incluso en clientes con un poder adquisitivo más moderado.

En esta línea, el director de Vip Today, Albert Simó, prevé un auge del transporte privado y, en concreto, de los jets. “Muchos apostarán por la aviación privada, así que también se podrán ofrecer tarifas más competitivas y acercarse a otros públicos: segmentos con un poder adquisitivo también alto, pero algo más aspiracional”, desarrolla el emprendedor. El reto está, expone Simó, en encontrar fórmulas que permitan garantizar la seguridad, pero sin aislar a los clientes. “Ya ha habido suficiente aislamiento, el consumidor del lujo no quiere estar completamente recluido, sino que buscan relacionarse con personas de su mismo rango económico y social. Una persona que viaja no quiere volverse a aislar”, comenta el experto. Para ello, una solución es contar con espacios privados y otros destinados a una interacción muy controlada.

“El lujo es innovación. El cumplimiento de las normativas se da por hecho, lo que interesa es quién es capaz de ofrecer un mejor valor añadido bajo los criterios de seguridad”, añade. Una idea con la que comulga la presidenta de la Asociación Española del Lujo, Cristina Martín, quien cree que esta trágica etapa va a intensificar aún más que antes el valor de la experiencia por encima de lo material. “La gente va a buscar disfrutar el momento, sobre todo si se prevé que esto vuelva a suceder en el futuro; lo que puede generar un nuevo modelo de turismo basado en ofrecer experiencias paralelas”, apunta. En este sentido, la experta defiende que se pueden acelerar tendencias como el slow travel, el turismo rural o el alquiler de villas en lugar de suites para compartir con amigos en un entorno más íntimo.


14

CincoDías Sábado 27 de junio de 2020

Entrevista Jefe de la oficina de Pimco en España

Juanma Jiménez “Podemos ayudar a salir de la crisis con la compra de bonos sociales” La gestora es uno de los grandes referentes en inversión en deuda, donde sigue viendo valor, y sobrepondera los bonos de bancos, telecos y farmacéuticas Ha logrado captar dinero en 2020 pese a la pandemia y el descalabro de los mercados financieros M I G U E L M . M E N D I ETA MADRID

J

uanma Jiménez (Madrid, 1972) es el máximo responsable de Pimco en España. Hace un año y medio fue el encargado de abrir la oficina de la gestora en Madrid. Los siete años previos había liderado las ventas de fondos en la Península Ibérica, trabajando a caballo entre Madrid y Londres. Pimco, propiedad de la aseguradora alemana Allianz, es la octava mayor gestora de activos del mundo, con un volumen bajo gestión de 1,52 billones de euros. En el ámbito de la inversión en bonos, es la mayor gestora activa del planeta. En España, aunque no desglosan sus cifras, el volumen de fondos comercializados supera los 5.000 millones de euros, extrapolando el negocio que tienen en la plataforma Allfunds. ¿Cómo ha sido la evolución del negocio durante estos difíciles meses de confinamiento? El grupo no nos autoriza a detallar los datos por regiones, pero sí puedo decir que ha entrado dinero. Salvo en el mes de marzo, con

el colapso de los merados de Bolsa y de renta fija, el resto de meses han ido bien. ¿Qué tipo de fondos buscan los clientes de Pimco? Esta gestora se ha distinguido siempre por ser uno de los grandes referentes en inversión en renta fija. Cuando nadie lo hacía, Pimco empezó a hacer una gestión activa muy inteligente en este tipo de activos. Los clientes nos siguen reconociendo como expertos en deuda y también en activos alternativos. Al llegar un momento de tanta volatilidad y tantas caídas, los inversores buscan activos de calidad, y ahí somos especialistas. Por eso ha seguido llegándonos dinero. ¿Qué fondos han vendido más? El Pimco Income es uno de nuestros productos de referencia, porque los inversores quieren percibir algún cupón estable. También ha funcionado muy bien el Pimco Global Investment Grade Credit, que compra deuda de compañías con alta calidad crediticia, algo muy apreciado en estos momentos de incertidumbre. También el fondo gestionado por Geraldine Sundstorm, el Pimco GIS Dynamic Mul-

ti-Asset, que logró mantenerse en positivo, incluso durante el difícil mes de marzo. Ahora gana en el año casi un 5%. ¿Cree que la renta fija sigue siendo una inversión atractiva, pese a los bajos tipos? Creemos que sí. Vemos que aún hay mucho valor en renta fija, especialmente en la de calidad. Estamos sobreponderando la inversión en deuda corporativa, especialmente de los sectores de telecomunicaciones, farmacéuticas, salud y bancos. También vemos valor en las titulizaciones de Estados Unidos. ¿Y en qué sectores ven menos potencial? Estamos infraponderados en energía, porque son compañías que tienen mucha deuda. Ya lo estábamos antes de que se desplomara el precio del petróleo. También tenemos menos presencia en distribución, en fabricantes de coches y en aerolíneas, especialmente en la deuda que no está respaldada con activos reales. Todos son sectores que pueden sufrir bastante por las medidas de control adoptadas para luchar contra el Covid-19.

Esto no quiere decir que vaya a haber muchas quiebras. Al final, habrá muchas empresas que recibirán el respaldo de los Gobiernos, pero su deuda se puede depreciar. ¿Ha cambiado mucho la dinámica de la gestora por el teletrabajo? Yo llevaba siete años casi teletrabajando. Desde Londres, cubría España. Llevaba años usando Webex, con dos portátiles, tres teléfonos, varias tabletas... Así que ha sido fácil. Además, el grupo hizo una inversión muy potente en tecnología hace unos años. Solo se echa de menos la falta de contacto con la gente. Eso sí, el teletrabajo va a ayudar a evitar reuniones o viajes innecesarios. ¿Temen que las políticas monetarias expansivas provoquen un excesivo endeudamiento? Los bancos centrales están haciendo lo que tienen que hacer para apoyar a las economías. El BCE, por ejemplo, está logrando evitar que se dispare el coste de financiación de países como España o Italia, lo que es fundamental. Creemos que se están adoptando las medidas necesa-

Las medidas del BCE deben verse acompañadas de un plan de expansión fiscal más ambicioso del anunciado

Está demostrado que los gestores activos de renta fija son capaces de batir significativamente a los índices

PABLO MONGE

rias, pero deben verse acompañadas por un programa de expansión fiscal y gasto público aún más ambicioso del anunciado. La mejor fórmula para ayudar a los países que están en problemas es ofrecerles créditos blandos, especialmente si tienen un objetivo social. La financiación debe extenderse en el tiempo, tener costes bajos y escasa condicionalidad. Eso funcionará mejor que las ayudas a fondo perdido. Deuda con objetivo social... Sí. Hasta ahora, en la inversión con vocación ambiental, social y de buen gobierno ha predominado la primera parte. Pero creemos que ahora se debe poner más el foco en la parte social. Los inversores de renta fija podemos contribuir a que los países salgan adelante y tengan una mejor justicia social, comprando bonos que tienen esa vocación específica. Creo que veremos muchas emisiones de este tipo. ¿Qué perspectivas de negocio tienen para el resto del año? Es difícil saberlo. Economía y mercados bursátiles están muy desacompasados. La previsión del grupo es que el PIB mundial se habrá recuperado por completo para 2022. Al final, la evolución de las ventas dependerá mucho de la situación sanitaria. Si hay nuevos rebrotes y confinamiento, volverán las turbulencias a los mercados y será más difícil captar dinero. Si en unos meses se desarrolla una vacuna efectiva, podríamos tener más tranquilidad. ¿Teme el auge de los fondos de bajo coste y gestión pasiva? Pimco se ha caracterizado siempre por su especialización en la gestión activa, especialmente en bonos. Y así va a seguir siendo. Respecto a la gestión pasiva se están construyendo algunas ideas erróneas. Para empezar, no es tan barata como parece porque hay muchos costes de transacción ocultos. Además, en el ámbito de la renta fija está demostrado que los gestores activos somos capaces de batir sistemáticamente a los índices. Es lógico. Una compañía que cotiza en Bolsa suele tener un solo tipo de acciones. En cambio, esa misma compañía puede tener 20, 50 o hasta 100 bonos diferentes emitidos. Es fundamental conocer bien la duración, la tipología, las garantías... y eso un índice no lo puede hacer.


15

CincoDías Sábado 27 de junio de 2020

Una transformación generacional imparable

El negocio del fútbol quiere cambiar tiques por ‘tokens’

Encuesta. Según la últi-

ma Encuesta de Hábitos Deportivos en España, elaborada en 2015 por el entonces Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, entre 2000 y 2015 se redujo en 13 puntos el porcentaje de personas que asisten a espectáculos deportivos, hasta el 35%. Y ya hace cinco años el 45% de los aficionados al deporte se informaban sobre sus clubes a través de internet y un 24% a través de las redes sociales.

Los clubes venden fichas digitales para hinchas utilizando ‘blockchain’ Objetivo: capturar ingresos de los millones de aficionados que jamás pisarán sus estadios

TO M Á S LÓ P EZ M O R A L E S MADRID

Los anuncios muestran a niños con los ojos como platos entrando por primera vez en grandes estadios de la mano de sus padres, pero hace tiempo que la industria del fútbol busca el negocio lejos de la venta de entradas. Es un esfuerzo que comenzó a comienzos de este siglo, cuando los grandes clubes empezaron a pasar parte de la pretemporada en países como China, Japón y Estados Unidos; y ahora, con los estadios convertidos en cascarones vacíos, se acelera. La evangelización de los aficionados globales, de Vietnam a California, está entrando en una nueva fase, y de la misma forma que internet y las redes sociales cambiaron la relación entre clubes y seguidores, ahora blockchain abre nuevas vías de relación, y de negocio. Esa es al menos la esperanza de Alexandre Dreyfus, un empresario francés, prácticamente autodidacta que lleva montando negocios digitales desde 1995, según cuenta con orgullo por videoconferencia desde Malta, donde reside. Tras dedicarse al juego online, el año pasado puso en pie Chiliz, cuya marca es Socios.com, en español para todo el mundo. Se trata de una plataforma de compra e intercambio de tokens (fichas digitales) para los aficionados de, de momento, ocho clubes de primer nivel, como la Juventus, el Paris Saint-Germain o el Atlético de Madrid. Uno de los más rutilantes, el Fútbol

Club Barcelona, anunciará este mismo mes la fecha de lanzamiento de sus tokens que ya promociona en redes sociales. Con esas fichas digitales, el aficionado, desde cualquier lugar del mundo, “tendrá derecho a participar en encuestas y votaciones, sin sentirse discriminado” por no vivir en las capitales globales del fútbol. Por ejemplo, decidir qué canción suena en el estadio cuando el equipo sale al campo o las imágenes del túnel de vestuarios. A cambio, pagará 2 euros por cada token. Socios.com funciona con su propia criptomoneda, que se llama como la empresa promotora, Chiliz, y el valor del token fluctúa. Son características que acercan a Socios.com al mundo cripto, que arrastra connotaciones negativas ligadas a la especulación y el fraude y es escrutado por los organismos financieros reguladores. “Usamos tokens porque somos una empresa global, y así es más fácil para los aficionados: en las salas recreativas ya se utilizaban hace décadas”, explica Dreyfus. “Y recurrimos a blockchain porque para hacer algo nuevo necesitamos una nueva tecnología”. Pero, asegura, en las fluctuaciones de precio de los tokens solo hay una inocente pizca de gamificación para hacer más atractivo el producto: “Es un producto con unidades limitadas, como la entrada para un buen partido: puedes hacer dinero con ella si la revendes, pero no es tu intención”.

Reflejo. “El deporte es

un reflejo de la sociedad y no al contrario, así que no es que cambie el mundo del deporte, sino que cambia la sociedad”, explica David Moscoso, profesor de Sociología del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide. Perfil. El perfil de este

Leo Messi, durante el partido frente al Leganés el pasado 16 de junio.

El Barça anunciará este mismo mes la fecha de lanzamiento de sus ‘tokens’ Clubes como la Juventus, el Paris Saint-Germain y el Atlético de Madrid ya tienen los suyos

Para José Bonal, profesor de Marketing Deportivo de la Universidad Europea, el negocio de Socios.com tiene, a priori, todo el sentido del mundo: “En los últimos años, los clubes han trabajado mucho en ser globales, con giras y academias, y ahora entran en una segunda fase, en la que tratan de convertir esa base de nuevos aficionados en ingresos. ¿De qué me sirve tener un millón de seguidores en India si todo lo que consigo son likes en Facebook?”. La tokenización es el camino para fomentar un sentimiento de pertenencia del club con sus nuevos aficionados, más infieles que los nativos. “En Asia tienen una mirada más cortoplacista, ligada a las grandes estrellas como Cristiano Ronaldo y a dinastías ganadoras. Y

pueden ser de diferentes clubes en diferentes ligas”, señala el experto en marketing deportivo. Por eso hay que darles algo especial. Dreyfus ejemplifica con una visita que realizó a una peña de aficionados de la Juventus en Singapur: “Respiran cada minuto pensando en el equipo, pero muy probablemente jamás estarán en el estadio. Lo que quieren es sentirse escuchados, formar parte de una comunidad. En Twitter son solo un número más”. El negocio solo se entiende, por tanto, desde una mirada global: el 80% de los tokens del PSG, que por ahora son los más exitosos en Socios.com, circulan fuera de Francia, en 53 países; en el caso del Galatasaray turco, el 76% fueron adquiridos en otros mercados, apunta Dreyfus.

TikTok publica cómo funciona su recomendación de contenido

Preparar la jubilación invirtiendo en megatendencias

Despedido por usar el móvil y el coche de empresa durante una baja

retina.elpais.com

cincodias.elpais.com

economia.elpais.com

aficionado “hipertecnologizado” sustenta el pronóstico de Moscoso: esto es un cambio generacional imparable y que va a más. Se trata de hombres de entre 15 y 35 años, interesados sobre todo por el fútbol, pero también por, en este orden, el automovilismo, el tenis, el motociclismo y el baloncesto. Y la pandemia acelera el proceso, pronostica, en una tendencia general que abarca desde el acercamiento a los eSports por el Comité Olímpico Internacional hasta las sesiones digitales de entrenamiento personal, tan en boga durante los confinamientos.

Artículo completo en retina.elpais.com


16

CincoDías Sábado 27 de junio de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.