PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL AREA RURAL
MUNICIPIO DE CORRIENTES Provincia de Corrientes, Argentina
Arq. Susana María Odena
CURSO SUPERIOR DE ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL
UNIÓN IBEROAMERICANA DE MUNICIPALISTAS, UIM UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENENDEZ PELAYO, UIMP UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
GRANADA, ESPAÑA 2012
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
INDICE
1. RESUMEN______________________________________________ 4
2. MARCO TEÓRICO 2.1. Concepto de Gobernanza_______________________________ 5 2.2. Concepto de Planificación Estratégica_____________________ 6 2.3. Concepto de Medio Ambiente____________________________ 7 2.4. Concepto de Desarrollo Sostenible________________________ 9 2.5. Concepto de Pacto socio territorial________________________ 10
3. MUNICIPIO DE CORRIENTES 3.1. Introducción__________________________________________ 12 3.2. Antecedentes de desarrollo urbano de la ciudad_____________ 13 3.3. Situación actual del área rural del municipio_________________ 16 3.4. Problemática ambiental del área rural______________________ 20
4. PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE 4.1. Introducción__________________________________________ 23 4.2. Objetivos____________________________________________ 26 4.2.1. Objetivo General________________________________ 26 4.2.2. Objetivos Específicos____________________________ 26 4.3. Localización_________________________________________ 26 4.4. Beneficiarios_________________________________________ 27 4.5. Metodología de Análisis – Actividades Propuestas___________ 28
2
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
4.5.1.1. Estrategia General de Trabajo articulado y proceso participativo_________________________________________ 29 4.5.1.2. Metodología General Técnico Científica____________ 31 4.5.1.3. Metodología General de Sensibilización____________ 32 4.6. Resultados Previstos__________________________________ 34 4.6.1. Resultados o Productos Intermedios________________ 34 4.7. Estrategia de Difusión de Resultados Obtenidos_____________ 37 4.8. Evaluación y sistematización de la experiencia______________ 38 4.9. Otras instituciones involucradas en el Proyecto______________ 39 4.10. Cronograma de actividades____________________________ 41 4.11. Presupuesto y Curva de Inversión_______________________ 42
5. CONCLUSIONES 5.1. Conclusiones Generales________________________________ 44 5.2. Conclusión Final______________________________________ 46
6. BIBLIOGRAFÍA___________________________________________ 48
7. ANEXOS 7.1. Anexo Nº1: Marco Lógico_______________________________ 50
3
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
1. RESUMEN “Una buena Gobernanza Ambiental debe tener en cuenta la función de todos los agentes que repercuten en el medio ambiente. Desde los gobiernos hasta las ONG, el sector privado y la sociedad civil, donde la cooperación es fundamental para lograr una gobernanza eficaz que nos pueda ayudar a transitar hacia un futuro más sostenible”. PNUMA
El presente trabajo analizará la problemática ambiental del área rural del Municipio de la Ciudad de Corrientes, y propondrá la implementación de un Pacto por el Medio Ambiente, como un instrumento para poder lograr la sustentabilidad del sector, particularmente en lo concerniente al control y saneamiento del recurso hídrico, lo cual será indispensable para lograr la calidad de vida de la población del área. Para ello, se analizarán conceptos generales que estarán en estrecha relación con la temática, para luego pasar al análisis y diagnóstico de la situación ambiental del sector; y la posterior propuesta de implementación de un Pacto Medioambiental, que de repuesta a la problemática antes descripta. El diseño, ejecución y monitoreo de este Pacto, estará enmarcado en los conceptos de gobernanza y de planificación estratégica, en el cual la participación de los actores involucrados esté presente en todas las etapas del mismo; convirtiéndose en un desafío de la comunidad de poder, a través de la implementación del Pacto, trascender los aspectos coyunturales y permanecer en el tiempo y en la voluntad de los distintos sectores de la ciudadanía; en pos del Desarrollo Sostenible. Estará encuadrado dentro de un Proyecto de Fortalecimiento Institucional, generando capacidades institucionales en el ámbito local, abordando la problemática desde un punto de vista técnico, que dé una respuesta eficiente y efectiva en el manejo y control del recurso natural, con el fin de lograr su sustentabilidad. Así se incrementarán las capacidades de los distintos grupos e individuos, con el objetivo de participar, negociar, influir y controlar aspectos que afectan a su bienestar. Los lineamientos y estrategias a implementar, incluirán conductas medioambientales de la población del área a fin de prevenir y mitigar los problemas sobre esta temática; donde el concepto de Conciencia Ambiental será de importancia, para poder entender cómo influyen las acciones de cada día en el medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio; por lo que “tener conciencia será darnos cuenta… tener conciencia sobre el medio ambiente será aceptar el reto, el compromiso de cuidar la casa de todos, donde la vida de cada uno de nosotros está en juego…” PNUMA.
4
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
2. MARCO TEÓRICO Para poder analizar la problemática planteada en el trabajo, se deberán describir previamente algunos conceptos importantes. 2.1. Concepto de Gobernanza1 El mundo, y las ciudades, ya no se gobiernan a golpe de reglamentos como antaño. Tampoco se gobiernan sólo en base al conocimiento científico-técnico del management. Gobernar hoy consiste en gestionar con habilidad la red de interdependencias en la que nos encontramos, y en esta tarea resultan preeminentes el conocimiento social y la visión estratégica. Complejidad creciente, multiplicidad de actores, interdependencia de los mismos, estrategias y criterios frente a recetas simples y directas, flujos de información al alcance de todo el mundo, gestión relacional, trabajo en red, sinergias, etc., éstas son las palabras clave que nos aproximan al término gobernanza y a la que se apuesta para asegurar la sustentabilidad de las acciones y gestiones relacionadas. La confianza mutua entre los actores involucrados en cualquier Proyecto es el elemento clave para alcanzar una colaboración constructiva entre ellos. Las instituciones, es decir, las reglas que rigen las relaciones entre actores, son la base de esta confianza. La institucionalidad formal, esto es, el cuerpo legal, las garantías jurídicas, los contratos, los pactos, los consorcios, los sistemas de representatividad, etc., es muy importante para facilitar la fluidez de las relaciones entre actores, pero siempre está acompañada, especialmente a nivel local, de la institucionalidad informal que se compone de costumbres, experiencias de trabajo conjunto, reglas tácitas, actitudes, etc. y que resulta tanto o más decisiva a la hora de facilitar o entorpecer la deseada colaboración entre actores. Es por ello que normalmente una estrategia de desarrollo local incluye la ampliación, renovación o mudanza del edificio institucional de un territorio, aumentando, en aras de la transparencia y la estabilidad, su grado de formalidad. Se trata de construir una mejor gobernanza (local), es decir, de mejorar las estructuras de relaciones entre los diferentes actores a través de las cuales se toman las decisiones efectivas sobre la cosa pública. La interdependencia entre los actores es inherente y crucial para el concepto de gobernanza. En las sociedades actuales la formulación de políticas y la toma de decisiones públicas, especialmente cuando tienen carácter estratégico, ya no se pueden hacer de manera unilateral o mediante modelos jerárquicos y cerrados. Resulta obvio que incluso el gobierno más poderoso del mundo cuando actúa unilateralmente resulta ineficaz y sus decisiones se dirigen al desastre. El concepto de gobernanza, por tanto, nos resulta útil porque se adapta al modelo actual de sociedad formada por actores interdependientes y en red. 1
CENTELLES i PORTELLA, Josep (2006) “El Buen Gobierno de la Ciudad, Estrategias Urbanas y Política Relacional” – Ed. Plural – La Paz, Bolivia.
5
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
Donde la gestión debe ser encarada necesariamente desde abajo hacia arriba, en una relación dinámica entre lo local y lo global; con una máxima participación de los actores relevantes, y buscando establecer un vínculo directo entre la planificación, urbanismo y vida local.
2.2. Concepto de Planificación Estratégica La Planificación Estratégica, se presenta como un camino para el proceso de construcción de una visión local en el mediano y largo plazo. Es entendida por la definición del rumbo conceptual que identifica el destino que debe tener una comunidad. De esta forma procura establecer la dirección que deben seguir las políticas y programas, en un marco en el que se identifican potencialidades, fortalezas y debilidades locales en el contexto tanto global, nacional, como regional. Es, a su vez, una metodología que permite facilitar la toma de decisiones mediante un proceso participativo y creativo en el cual se consensuan, objetivos, proyectos y acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La planificación estratégica requiere, entonces, de esta convergencia entre el gobierno local y la sociedad civil en un proceso en el que se asuman compromisos a mediano y largo plazo. A diferencia del planeamiento tradicional, esta modalidad permite, a partir de un proceso de construcción de la visión y misión del territorio, modificar las estrategias y objetivos particulares a medida que se modifican los escenarios y se altera la interacción entre los actores, lo que le otorga un sentido dinámico dentro de los márgenes acordados previamente. Es una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones públicas. A partir de un diagnóstico de la situación actual, la Planificación Estratégica establece cuales son las acciones que se tomarán para llegar a un “futuro deseado”, el cual puede estar referido al mediano o largo plazo. La definición de los Objetivos Estratégicos, los indicadores y las metas, permiten establecer el marco para la elaboración de la Programación Anual Operativa que es la base para la formulación del proyecto de presupuesto. La planificación estratégica en cualquier organización, presentará las siguientes características: - Primero, que es un procedimiento, es decir un conjunto de acciones concertadas, realizadas de manera participativa. - Segundo, que es formalizada, sus productos finales, se caracterizan por ser visibles, es decir, estar disponibles en un soporte físico consultable. - Tercero, que produce un resultado articulado, lo que significa que el sistema de programas parciales que componen la planificación estratégica están relacionados en términos cuantitativos.
6
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
- Cuarto, que se presenta bajo la forma de un sistema integrado de decisiones, donde si las decisiones correspondientes a las diferentes partes en que se han dividido los planes se cumplen de manera disciplinada, la organización conseguirá lo que pretendía a través del ejercicio de la planificación estratégica. La planificación estratégica en el ámbito público es una herramienta que ayudará al establecimiento de prioridades, objetivos y estrategias como apoyo a la definición de los recursos que se necesitan para lograr los resultados esperados, por lo tanto debe ser un proceso simple e incorporado en la rutina de la toma de decisiones directivas en el proceso presupuestario. Este plan contribuirá al desarrollo local del territorio; teniendo como objetivo principal, el de lograr un modelo de desarrollo ambientalmente sustentable, de acuerdo con los condicionantes, las oportunidades y las potencialidades del territorio, su población y sus recursos naturales. Deberá ser participativo, logrando un espacio donde todos los actores públicos y privados de la comunidad, discutan y acuerden un proyecto común de desarrollo, actuando de manera activa y propositiva para el logro de los objetivos. Así el plan estratégico, será un desafío comunitario de planificar un modelo de desarrollo que trascienda todos los aspectos coyunturales y permanezca en el tiempo, y en la voluntad de todos los sectores de la ciudadanía – políticos, sociales y económicos – sentando las bases de un futuro previsible.
2.3. Concepto de Medio Ambiente El concepto de Medio Ambiente no está completamente definido ni se ha precisado con exactitud todo lo que concierne, sin embargo, la expresión “medio ambiente” remite a un conjunto de elementos del medio natural como la vegetación, la fauna, la tierra, el clima, el agua, y su interrelación. No resulta sencillo establecer su significado, ya que es un bien indefinido, complejo e integrado por numerosos factores. La noción de medio ambiente está relacionada con los conceptos de ecosistema, hábitat, recursos naturales, y ecología, entre otros. Este concepto además de tener su propia dinámica natural, se entrelaza con las conductas del hombre; estas interacciones pueden ser de tipo económico, político, social, cultural o con el entorno, y hoy en día son de gran interés para los gobiernos, las empresas, los individuos, los grupos sociales y para la comunidad internacional. El interés por el estudio del medio ambiente se originó por la preocupación ante el deterioro ocasionado por la acción del hombre, que generalmente se expresa en palabras como daño, contaminación o degradación. Los problemas ambientales son de diversa complejidad y abarcan situaciones que van desde el efecto nocivo ocasionado por el uso de un determinado plaguicida en alguna plantación, la deforestación ocasionada por el aprovechamiento de recursos maderables en alguna comunidad, la contaminación de aguas por desechos 7
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
industriales, la degradación de suelos por el depósito de basura o de residuos peligrosos, hasta el calentamiento global del planeta causado por grandes cantidades de gases invernadero como consecuencia de la actividad industrial. Estos problemas derivan en una mala calidad de vida del ser humano al disminuir la cantidad y la calidad de los recursos naturales que hacen posible su supervivencia. Los problemas ambientales pueden clasificarse según diferentes criterios; ya sea “por el recurso que afecta”, el agua, el aire, el suelo, la biodiversidad, los bosques, etc.; o por “su ámbito geográfico”, es decir si son locales (urbanos o rurales), o son regionales o globales. Cuando se analizan los problemas ambientales urbanos, lo que aparece es una tendencia a la creciente marginalidad espacial de determinados sectores de la población. Sobre ellos recae el impacto de la pobreza y de la degradación del ambiente: los pobres son los que viven en los barrios más contaminados e inundables, mientras que los ricos tienen capacidad, sobre todo económica, pero también política, para acceder a sitios con menores niveles de degradación y riesgo ambiental, o para generar las acciones que resuelvan y prevean los problemas ambientales. Todos los problemas ambientales urbanos generan directamente disminución en la calidad de vida de la población, lo que es una realidad indudable, aunque difícil de cuantificar. En el ámbito rural, existen dos elementos centrales en la preocupación por el medio ambiente; el deterioro sistemático de los ecosistemas y la promoción del uso sustentable de los recursos naturales. Por su parte, dentro del escenario de inequidad social en la que actualmente se vive, se genera como consecuencia, un solape poblacional degenerativo; en el que la población urbana de elite, adquiere terrenos rurales con potencial productivo, subutilizandolos, desplazando a la población campesina a las ciudades, sin satisfacer estas sus expectativas laborales. Además dentro del sistema productivo la dotación de los recursos naturales es considerada “un regalo de la naturaleza”, utilizándose de forma indiscriminada, sin resguardo de su principio esencial, provocando daños irreparables a los ecosistemas productivos. Para una efectiva solución ambiental, será importante tener en cuenta las múltiples áreas (biofísica, socio-cultural, económica, político-administrativa, funcional-espacial, tecnológica, etc.) y las variables (salud, educación, infraestructuras de comunicación, instituciones ambientales, instrumentos de gestión, etc.) para la identificación de cada uno de los problemas ambientales, sus impactos y de las posibles soluciones. Es necesario que las medidas que se tomen se dirijan hacia un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el medio ambiente.
8
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
2.4. Concepto de Desarrollo Sostenible Se define como Desarrollo Sostenible, al proceso que pretende establecer un equilibrio entre los seres humanos y entre el hombre y la naturaleza, satisfaciendo las necesidades del presente si comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Esta concepción general rebasa el enfoque meramente medioambiental al que con mucha frecuencia se asimila y reduce el concepto de sostenibilidad. Amplía y abre sus perspectivas a otras dimensiones del desarrollo – las relaciones sociales y económicas, políticas y culturales, institucionales y territoriales -, integrándolas conceptual y analíticamente a la noción de desarrollo socialmente sostenible y desarrollo urbano sostenible. En la perspectiva del Desarrollo Socialmente Sostenible, la cuestión de la desigualdad remite a un contexto de diferenciación de las capacidades efectivas de los individuos para enfrentar las diversas dinámicas de exclusión y vulnerabilidad, entre las cuales se encuentran las de orden medioambiental. También, desde luego, la cuestión de los dispositivos institucionales y las políticas públicas de las sociedades, tienden a atenuar las disparidades y nivelar de diferentes maneras los sectores sociales y los territorios. Sin estas acciones, la cohesión social es inalcanzable y el desarrollo corre el riesgo de tornarse socialmente insostenible. Desde el punto de vista urbano, se entiende por Desarrollo Urbano Sostenible, a “aquel conjunto de normas reguladoras de los procesos de ordenación del territorio y su transformación a través de la urbanización y edificación sostenibles y la preservación de recursos, asegurando el desarrollo y la calidad de vida presente y futura.” Tiene como objetivo generar un entorno urbano que no atente contra el medio ambiente, y que proporcione recursos urbanísticos suficientes, no sólo en cuanto a las formas y la eficiencia energética y del agua, sino también por su funcionalidad, mejorando la calidad de vida. De esta manera, el reto de la “sostenibilidad urbana”, será la de solventar tanto los problemas que sufren las ciudades, como los que ellas mismas causan, considerando a la ciudad como un ecosistema en sí misma, es decir, como un sistema dinámico, complejo e interconectado que integra procesos físicos, económicos y sociales. Cuando hablamos Urbanismo Sostenible, hay tres aspectos que han de implementarse para que el desarrollo que se propone, no comprometa la supervivencia de las generaciones futuras:
* Sostenibilidad medioambiental: El urbanismo debe provocar la menor alteración del ecosistema en el que se inserta: causar el menor impacto posible sobre el medio ambiente y el territorio, consumir la menor cantidad de recursos y energía y generar la menor cantidad posible de residuos y emisiones.
9
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
* Sostenibilidad económica: El proyecto debe ser económicamente viable para no comprometer más recursos económicos que los estrictamente necesarios, puesto que éstos son siempre limitados, y las necesidades de la sociedad, siempre superiores a los recursos disponibles. * Sostenibilidad social: Se exigirá de cualquier proyecto urbano denominado sostenible que responda a las demandas sociales de su entorno, mejorando la calidad de vida de la población, y asegurando la participación ciudadana en el diseño del proyecto. Alguno de los principios del desarrollo urbanístico sostenible, imprescindibles para definir el concepto son: - Respetar la capacidad soporte del medio ambiente, ordenando el espacio de forma que se cubran los intereses económicos y urbanísticos de manera equilibrada, siempre construido en base a un planeamiento integral que las comprenda. - Interdependencia e Interconexión, ocupándose del control de las redes de interrelación, más que del control de los elementos individuales. - Ordenar atendiendo las diferentes escalas geográficas, ámbitos sectoriales y horizontales temporales; debiendo llevarse a cabo desde la escala adecuada. - En el ámbito de la planificación urbana, deberá igualmente guiarse por unas pautas o indicadores que tiendan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes en el presente y futuro. - Asentarse en la planificación de los agentes socio-económicos y políticos que intervienen en los procesos de planificación del territorio y del suelo.
2.5. Concepto de Pacto socio territorial Los Pactos sociales territoriales, son también llamados Pactos Locales; son considerados como “instrumentos de política dirigida a la promoción de acuerdos con base legal entre el sector público y el sector privado para la realización de programas y proyectos integrados e intersectoriales con base territorial y participativa” 2. Son considerados un proceso de construcción del territorio entre actores públicos y privados, suscribiéndose acuerdos determinados sobre un orden
2
WILLINER, A. – SANDOVAL, C. – FRIAS, M. – PÉREZ, J. (2012) “Redes y pactos sociales territoriales en América Latina y el Caribe: Sugerencias metodológicas para su construcción” – CEPAL, Serie desarrollo territorial Nº11 – Santiago de Chile.
10
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
social general y específico, incluyendo la reducción de las desigualdades, y con la participación de los actores sociales 3. Cuando nos referimos a la idea de un Pacto Social Territorial, no buscamos solo el resultado contractual sino el hecho que la decisión tomada por los actores es socialmente legítima y por lo tanto abre caminos para otras problemáticas nuevas y más amplias. Esto puede conformar la base de un diálogo renovado y constructivo sobre las problemáticas territoriales; obteniéndose los siguientes resultados: - Primero, los actores deben acordar sobre las actividades conjuntas, sobre el plan o estrategia de desarrollo, o deben decidir sobre las nuevas reglas de manejo del territorio y sus componentes, por ejemplo sobre recursos hídricos. - Segundo, el proceso debe aumentar la cohesión social. Se debe fortalecer el poder de negociación de los actores desaventajados y marginados, llevando a una reducción de su vulnerabilidad. - Tercero, el proceso genera resultados institucionales que clarifican el papel y las responsabilidades de los actores, además de establecer nuevas reglas del juego, y fortalecer las instituciones y organizaciones locales. Estos Pactos se construyen con la articulación de los actores públicos y privados, los que en función del grado de implicación y perfil de los participantes, pueden ser de “carácter integral”, con la participación de todos los actores del desarrollo local; o de “carácter sectorial”, donde participan los actores relacionados con el sector específico en el que se focalizan. Sus características generales relacionadas con los actores son que, todos los actores deben ser considerados por igual; la conformación del pacto no debe hacerse sobre una estructura jerárquica, sino organizada entre los actores participantes; y que los participantes deben ser personas y/o instituciones con personalidad jurídica que puedan tomar compromisos para colaborar en los pactos intercambiando experiencias técnicas. Así para la realización del pacto se debe tener en claro cuáles son las líneas estratégicas que se persiguen, las actividades, los recursos necesarios, así como los aportes de cada actor. Debe basarse en la confianza mutua y en el respeto y cumplimiento de los compromisos adoptados por cada uno de los actores participantes; pudiendo ser “compromisos estructurales”, basados en la estructura encargada de la gestión del pacto; o “compromisos técnicos”, destinados a la puesta en marcha de los diferentes programas y proyectos definidos en el plan de acción. De esta manera, el pacto busca un Estado más proactivo, mecanismos reforzados de legitimidad y representatividad, el compromiso más decidido de los agentes económicos y la participación de diversos actores sociales, junto con la creación de instancias adecuadas para ello. El pacto, más que un resultado, es un proceso.
3
CEPAL (2010) “La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir”– Santiago de Chile.
11
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
En este sentido, los pactos constituyen actualmente un potente instrumento en términos de “gobernanza”, de modo de hacer más eficaces y legítimas las políticas, y estimular, mediante la movilización de una gran diversidad de actores y niveles de gobierno, una nueva modalidad de acción colectiva a nivel local.
3. MUNICIPIO DE CORRIENTES 3.1. Introducción La Ciudad de Corrientes, es la capital de la Provincia de Corrientes, Argentina. Está ubicada en el vértice Noreste de la Provincia, aproximadamente a 27º28`de latitud Sur y a 58º51`de longitud Oeste, y a una altura de 52m sobre el nivel del mar.
PLANO Nº 1: Localización de la Ciudad de Corrientes FUENTE: pág. Web www.provinciadecorrientes.gov.ar
Corresponde a un territorio de 27.960 hectáreas de las cuales el 21% (5.898 hectáreas) se encuentran urbanizadas; y el 79% (22.062 hectáreas) restante pertenece al área rural del municipio.
PLANO Nº 2: Municipio de Corrientes – Área Urbana y Rural FUENTE: Municipalidad de la Ciudad de Corrientes- Secretaría de Planificación – Dirección General de Ordenamiento Territorial- 2008
12
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
Del 21% de hectáreas urbanizadas, el 22% corresponde al área urbana “Consolidada”, mientras el 33.94% se define como “A Consolidar”; y el restante, el 43.20% corresponde al sector “De Expansión”. En la Ciudad de Corrientes, según datos del municipio, realizado en función de datos estadísticos del censo nacional del 2001, el 98% de la población vive en el área urbanizada del territorio (21%); y solo el 2% de la población vive en el área rural (79%). Esta realidad, conjuntamente con el uso descontrolado del suelo, el desenfreno especulativo, la utilización inadecuada o prematura de la tierra, la localización anárquica, el loteo irracional, los usos antagónicos, y el derroche de espacio urbano; genera el asiento de la población en grandes zonas de la ciudad con problemas de restricción ambiental, y de acceso a los servicios e infraestructuras.
3.2. Antecedentes de Desarrollo Urbano de la ciudad El desarrollo urbano de la ciudad, se remonta al momento del proyecto colonizador español, así la fundación de la Ciudad se da el 3 de abril de 1588. En sus inicios el ejido se fue generando a partir de la Iglesia Mayor y la Plaza, ejecutado a partir de las Leyes de Indias, definiendo a partir de allí las vías principales y el acceso al puerto. La irregularidad de la traza se mantuvo hasta fines del siglo XVIII; luego en la segunda mitad del siglo XIX se mejoran y regularizan las calles, estableciendo condiciones de fraccionamiento y crecimiento de la ciudad en general. Entre 1898 y 1947 la ciudad se expande periféricamente a lo largo de las avenidas, empezándose a definir el crecimiento radio – concéntrico que definió a la ciudad; además en este período se construye la planta potabilizadora y empieza la distribución por redes, y con ella el pavimento y la luz eléctrica; también finalizan las obras de la Avenida Costanera “Gral. San Martín”. Hacia 1956 el Municipio cuenta con normas que regulan el fraccionamiento de la tierra, generándose simultáneamente fraccionamientos totalmente descolgados de la trama urbana consolidada, debido también a los problemas generados por la falta de estudios para la localización de la Estación Terminal. Surge además una nueva reglamentación que divide el territorio municipal en Ejido Municipal Urbano y Zona Rural. En el año 1978 se crea el Instituto de Vivienda de Corrientes, se planifican grandes conjuntos habitacionales en inmuebles sin fraccionar, sin tomar en cuenta la reglamentación municipal, valiéndose de regímenes especiales excepcionales. El precio de la tierra en el mercado y la especulación lleva a la dispersión de los conjuntos habitacionales, y con ello el alto costo de la extensión de las infraestructuras, ya que las empresas optan por comprar tierras bajas y anegadizas, y en algunos casos no factibles para el uso residencial.
13
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
En 1984, se sanciona una nueva norma que consiste en la ampliación del área urbana en desmedro del área industrial, lo que generó la aprobación inmediata de localizaciones de viviendas en zonas totalmente desprovistas de infraestructura y equipamiento. Este período se caracteriza por la intensa construcción de conjuntos habitacionales mediante el FO.NA.VI. (Fondo Nacional de la Vivienda), donde la estructura urbana manifestó un crecimiento desordenado y disperso, orientado por la especulación en torno de la tierra más barata, agravando aún más la situación.
PLANO Nº 3: Evolución Urbana de la Ciudad de Corrientes FUENTE: Municipalidad de la Ciudad de Corrientes- Secretaría de Planificación – Dirección General de Ordenamiento Territorial- 2008
El período reciente se caracteriza por el crecimiento y la extensión de la ciudad, con la densificación de las áreas consolidadas, y la paulatina consolidación de las áreas a consolidar y de expansión. Esta estructura presenta una tendencia de crecimiento hacia el Sur, debido a que hacia el Este se encuentra con una barrera urbana como la Ruta Nacional Nº12, y hacia el Norte con el límite interpuesto por el Aeropuerto Internacional “Piragine Niveiro”; lo que determina una necesidad de desarrollo como ciudad costera hacia el sur.
14
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
PLANO Nº 4: Consolidación del Área Urbana FUENTE: Diagnóstico Urbano de la Ciudad de Corrientes – 1988 / Actualización Municipalidad de la Ciudad de Corrientes- Secretaría de Planificación - 2007
La Ciudad cuenta con variados planes reguladores que la fueron definiendo en el tiempo, como ser: * 1952 / Plan Regulador de la Ciudad de Corrientes – Miguel C. Roca * 1955 / Ideas para la Ciudad de Amancio Williams * 1968 / Plan Urbano de Corrientes – Alberto Cignoli * 1971 / Plan Regulador de Corrientes – José María Bigatti * 1973 / Plan de Ordenamiento Físico de Resistencia y Área de Influencia – Brian Thompson * 1978 / Ordenamiento Urbano y Código de Edificación – C.F.I. Iris Bracco * 1985 / Comisión de Estudios Urbanos de la Sociedad de Arquitectos de Corrientes. De todos estos planes, el que marca la tendencia de crecimiento actual, tomando en cuenta los proyectos macro regionales del territorio (2º puente Chaco – Corrientes), es el Plan de Ordenamiento Físico de Resistencia y su Área de Influencia, de 1973 del Arq. Brian Thompson; el cual define el crecimiento hacia el sur, generando un desarrollo costero de la ciudad.
15
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
PLANO Nº 5: Plan de Ordenamiento Físico de la Ciudad de Resistencia y su Área de Influencia FUENTE: Plan de Ordenamiento Físico de la Ciudad de Resistencia – Chaco - Arq. Brian Thompson - 1973
3.3. Situación actual del área rural del municipio Del 23% del área rural del municipio (5.000has) se encuentran cubiertas por lagunas y esteros, el otro 2% (420 has) por los cursos de agua interiores (arroyo Pirayuí y Riachuelo) que desaguan al Río Paraná, los mismos son sus afluentes principales en el territorio del Departamento Capital. El arroyo Riachuelo rodea al territorio del Municipio al Norte y el Oeste. En consecuencia los terrenos productivos representarían el 75% del mismo. La población del territorio rural del Municipio estaría constituida en un 32% por niños y jóvenes de hasta 14 años y la población económicamente activa (15-64 años) sería del 62% según lo indicado en el Censo Nacional 2001. Al 2009, la Municipalidad de Corrientes estima que la población urbanizada sin servicio de agua potable sería de unos 28.100 habitantes (aproximadamente el 8% del total) y sin servicio de cloacas alrededor de 77.200 habitantes (el 21%). En consecuencia la población total del Municipio sin servicio de agua potable alcanzaría al 10% y la que no cuenta con infraestructura de cloacas el 23% para el año en cuestión. Además la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, a través de su Secretaría de Planificación ha desarrollado un Programa de Desarrollo Urbano Ambiental para su territorio; inscribiéndose el Proyecto de análisis, directamente en dos de los Lineamientos Estratégicos del mismo. El primero de ellos, referido a la
16
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
Protección y Revalorización de las Áreas Ambientalmente Vulnerables, de Interés Paisajístico y/o Uso Rural, y el segundo, al Tratamiento del Área Rural. Este último está relacionado con todo el tratamiento normativo del área referido a usos, protección ambiental, etc. Lineamiento Estratégico: Protección y Revalorización de Áreas Ambientalmente Vulnerables, de Interés Paisajístico y/o Uso Rural El mismo explica que, tomando en cuenta esta situación territorial y según la tendencia de desarrollo actual de la ciudad, se hace necesaria la definición de una propuesta integral de desarrollo hídrico – ambiental del territorio señalado con afectaciones hídricas, planteando para las mismas medidas estructurales y no estructurales, que concurran a la recuperación ambiental de estos sectores, mejorando la situación de las áreas del entorno y permitiendo la consolidación de las mismas. Esta propuesta de desarrollo integral, según el análisis y diagnóstico previo de estas áreas, debe tener como objetivo de mediano y largo plazo, implementar un plan destinado a recuperar paulatinamente para el uso público, las áreas actualmente vulnerables, teniendo como finalidad restaurar la función natural de las mismas dentro del drenaje de la cuenca, definiendo no solo normativas dirigidas a establecer restricciones al uso del suelo, sino también establecer las actividades y estrategias posibles de ocupación; de manera de lograr un equilibrio que garantice el uso sostenible de las lagunas, esteros y afluentes que se encuentran en el territorio del municipio. Es propósito prioritario la formulación de proyectos de obras dirigidas a aquellos sectores inmersos en el Área Urbana, Laguna Seca y Laguna Ñapindá, las que están situadas en aquellos espacios del territorio de la ciudad que presentan mayor estado crítico respecto a la calidad de vida de sus habitantes, relacionados estos no solamente con condiciones de pobreza y marginalidad sino también con las condiciones ambientales y de hábitat extremadamente vulnerables. En relación a las áreas rurales caracterizadas por la presencia de áreas bajas, cañadas y cursos de agua, que requieren una protección específica de acuerdo a las características naturales de las mismas, la protección debería basarse en la limitación de las actividades que signifiquen modificar las condiciones naturales de drenaje, los recursos del suelo y la cobertura vegetal.
17
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
PLANO Nº 6: Áreas Ambientalmente Vulnerables de Interés Paisajístico y/o Uso Rural FUENTE: Municipalidad de la Ciudad de Corrientes – Secretaria de Planificación – Dirección General de Ordenamiento Territorial - 2009
Lineamiento Estratégico: Tratamiento del Área Rural El enfoque territorial del Desarrollo Rural es una respuesta a la necesidad de abordar los problemas que tradicionalmente han afectado la ruralidad en nuestro país. Introduciendo en su tratamiento las nuevas temáticas que han surgido a partir de la potencialidad que ofrecen las mismas: actividades turísticas, agro ecológicas, etc. La decisión de considerar al desarrollo del área rural desde una perspectiva territorial, es producto de la redefinición de la concepción de lo “rural” a partir del papel predominante que juegan los recursos naturales en la determinación de la estructura económica de un territorio. En ese sentido el “enfoque territorial” pretende definir a las áreas rurales siguiendo los siguientes parámetros: - Destacar la importancia del ordenamiento territorial - Fomentar los conceptos de cooperación, autogestión e inclusión económica y social. - Potenciar el manejo de los recursos naturales del territorio basado en la protección ambiental y la producción limpia.
18
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
- Promover la introducción de innovaciones tecnológicas y la competitividad territorial. - Sistematizar los conocimientos tradicionales de la sociedad rural en su conjunto poniendo en perspectiva lo conocimientos formales modernos. - Articular la dimensión urbana y rural en forma orgánica y de conformar las unidades (zonas) integradas a través de una visión estructurada desde los aspectos sociales, económicos e institucionales construidos a partir del reconocimiento y existencia de los recursos naturales del territorio, de sus potencialidades y posibilidades de aprovechamiento. Con el propósito de abordar el ordenamiento territorial del área rural del Municipio de Corrientes existe una Ordenanza Nº5050 elaborada en el ámbito de la Comisión Permanente de Revisión del Código de Planeamiento Urbano. La normativa generada está basada en una estrategia de gobernanza para el Área Rural, dirigida a alcanzar los objetivos propuestos en este lineamiento la que se fundamenta en las particularidades agro ecológicas y ambientales de cada zona y/o sector, clarificando los límites y poniendo especial énfasis en la determinación de la superficie mínima de los fraccionamientos, el carácter de las mismas, usos y actividades acordes con sus características actuales y su prospectiva de desarrollo en el tiempo. En este contexto es importante reglamentar sectores que si bien se señalizaban en el plano de Zonas del Código de Planeamiento Urbano, no se encontraban debidamente definidos, como ser los denominados Residenciales Extra Urbanos- R4-(Residencial 4), también aquellas zonas agro ecológicas, caracterizadas por el Instituto de Tecnología Agropecuaria - INTA- permitiendo la delimitación de la denominada Zona de Promoción Agropecuaria y Protección Ambiental - ZP-PA. Como una alternativa turística y de aprovechamiento de las lagunas en dicho territorio, debe ampliarse de las Zonas de Interés Paisajístico- ZIP-, con el propósito de asegurar la protección ambiental y la posibilidad de promoverlas turísticamente. De esta manera se pretende lograr un equilibrio en el uso racional de estas zonas, que podrán ser de muy variada índole según las características de cada sector, pudiendo ir desde una explotación de recursos muy reducida, hasta una explotación muy activa, siempre y cuando sean sostenibles y se adapten a las circunstancias específicas de cada lugar.
19
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
PLANO Nº 7: Delimitación de las Áreas Rurales del Municipio FUENTE: Municipalidad de la Ciudad de Corrientes – Secretaria de Planificación – Dirección General de Ordenamiento Territorial - 2009
3.4. Problemática ambiental del área rural Normalmente se cree que la problemática ambiental se reduce a lo meramente urbano. Sin embargo, en el ámbito rural existen dos elementos centrales en la preocupación por el medio ambiente: el deterioro sistemático de los ecosistemas y la promoción del uso sustentable de los recursos naturales. El Municipio de la Ciudad de Corrientes, tiene bajo su jurisdicción un amplio sector rural de más de 20.000 has, en las que habitan pobladores urbanos, periurbanos y rurales, de medio y bajos recursos. El área posee serias carencias de servicios esenciales, en algunas áreas inexistentes, como el servicio de cloacas y red de agua potable. En este amplio territorio considerado, conviven tanto asentamientos residenciales de variadas características, en su mayoría de carácter extremadamente precario; como explotaciones diversas en muchos casos con un alto grado de informalidad. Pueden detectarse mataderos clandestinos, curtiembres, aserraderos, industrias textiles, pequeñas industrias y artesanías, explotaciones agrícolas y ganaderas pequeñas, avícolas y otras de similares características, un vertedero con rellenos sanitario del Municipio y basurales clandestinos a cielo abierto.
20
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
La presencia y acción del estado puede considerarse por lo menos escasa e implica un bajo nivel de intervención e influencia en cuestiones de interés y orden público. La ausencia de normativas específicas, o en el caso de que si existan, su escasa difusión y control, implica un alto riesgo para el medio ambiente y, consecuentemente para la salud y calidad de vida de la población rural asentada en el territorio. Si la legislación en general, las normativas locales y su aplicación y control o las acciones de uso y manejo no reconocen el vínculo entre los recursos hídricos y calidad de vida, las consecuencias pueden ser graves, permanentes y costosas en términos ambientales, económicos y sociales. Es así, que los recursos hídricos están contemplados dentro de un marco legal que asigna la Constitución Nacional Argentina, en sus Artículos Nº 41,42,43 “… Todos los habitantes gozan de todos los derechos de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer a las de generaciones futuras…”. La Constitución de la Provincia de Corrientes (con la reforma del año 2007) relaciona en sus Artículos Nº49 “…Toda persona tiene el derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado y el deber de preservarlo para las generaciones presentes y futuras.”, y Nº50 “…Todos los habitantes de la Provincia tienen derecho al acceso a la información sobre el impacto que las actividades públicas y privadas causen o pudieran causar sobre el ambiente y a participar en los procesos de toma de decisiones sobre el ambiente en conformidad con el procedimiento que determine la ley.”, Artículo Nº59 “…El agua es un bien social esencial para la vida.- El Estado Provincial debe garantizar el acceso al agua saludable y la existencia de control y cogestión social a través del mecanismo que establece la ley.- El Código de Aguas regla el gobierno, la administración, el manejo unificado e integral del recurso, la participación de los interesados y los emprendimientos y actividades calificados de interés social…”, Artículo Nº62 “… La Provincia y los Municipios, en el marco de sus respectivas competencias, ordenan el uso del suelo y regulan el desarrollo urbano, suburbano y rural bajo las siguientes pautas…” El Código de Agua de la Provincia de Corrientes en su Artículo Nº8 define al agua como “… un recurso natural indispensable para la vida y la actividad del hombre y para el desarrollo y mantenimiento del medio ambiente…” Además en su Artículo Nº62 define en un concepto claro que se entiende por agua contaminada “…serán consideradas aguas contaminadas aquellas que por cualquier causa resultaren peligrosas para la salud, inapta para el uso, perniciosas para el medio ambiente o la vida que se desarrolle en le agua o álveo, o aquellas que por su olor, sabor, temperatura o color causaren molestias o daño.” Además del marco jurídico descripto anteriormente, esta problemática ambiental de los recursos hídricos, se inscribe dentro de pautas técnicas que también deben ser analizadas. Se sabe que el agua superficial y subterránea es mundialmente importante para el consumo humano, el sustento de hábitats y para el mantenimiento de la calidad del flujo base que alimenta los ríos; determinando su importancia social y humana, económica y geoestratégica. En 21
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
la mayoría de los sistemas físicos, las aguas subterráneas y superficiales están hidráulicamente conectadas entre sí. La composición química del agua superficial o subterránea es una medida que determina su conveniencia como fuente de abastecimiento para consumo humano y animal, para irrigación, para la industria, influyendo de forma determinante en la salud de la población y el funcionamiento de los ecosistemas. Por ello, es importante medir y detectar variaciones, para producir alertas tempranas de cambios en su calidad, tanto en sistemas naturales como en los resultantes de contaminación. El impacto de los asentamiento humanos y la acumulación de residuos, caracterizados por numerosos compuestos químicos, se hace invariablemente evidente en la calidad local del agua sea subterránea o superficial. Desde hace tiempo se reconoce la importancia de las enfermedades transmitidas por el agua. Las causas principales de las enfermedades entéricas del hombre son los microorganismos patógenos. La contaminación del agua potable por excrementos humanos o animales constituye el mecanismo más común para la transmisión de esos organismos a los seres humanos, no solo en forma directa, sino también indirectamente a través de la preparación de alimentos. La definición de “apta” para el consumo humano, se da en función de una serie de parámetros que estipulan los límites para la calidad biológica y fisicoquímica del agua que se definen por sus características fisicoquímicas y microbiológicas. Los límites de la concentración permitidos varían según la legislación y el criterio de los organismos encargados del control de calidad de agua potable. El Código Alimentario Argentino (CAA), da la siguiente definición para agua potable: “Con la denominación de agua potable se entiende la que es apta para la alimentación y usos domésticos. Debe ser incolora, inodora, límpida, transparente, de sabor agradable, aireada y para su clasificación se tendrá en cuenta el agua normal de la zona.” Los principales ambientes de importancia para realizar muestreos y monitoreos, son aquellos donde los acuíferos principales (el área rural del Municipio de Corrientes, está enclavada en el Acuífero Guaraní, reservorio de importancia estratégica mundial) constituyen fuentes de aprovisionamiento de agua, donde no se dispone de abastecimiento de agua potable y significa, de manera creciente, una fuente que se estima bacteriológicamente “segura”. En casos como este, resulta esencial establecer primero una línea de base y proteger después, la calidad del agua subterránea, la que a su vez es un importante medio para monitorear y corregir cambios ambientales asociados. En el caso de la calidad de las aguas superficiales, aún cuando es difícil simplificarla a unos pocos parámetros, es factible realizar una selección de unos cuantos parámetros importantes de primer orden y de segundo orden que pueden usarse en este caso para evaluar estado actual y tendencias. El monitoreo de las variaciones de la calidad del agua superficial y subterránea proporciona un indicio clave, tanto de impactos humanos sobre la hidrósfera como sobre el medio ambiente en general.
22
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
Actualmente en la Ciudad de Corrientes, no existen estudios ni relevamientos de la calidad de agua superficial y subterránea de la zona rural del municipio. La legislación, las reglamentaciones, los programas de incentivos fiscales, los procedimientos formales o informales de manejo cooperativo o asociado, son tan importantes para un exitoso manejo de aguas como la recopilación de datos en el terreno y los modelos de análisis, diagnóstico y prospectiva, para intentar consensuar en mejor uso de los recursos hídricos superficiales y subterráneos del territorio.
4. PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE 4.1. Introducción Existe un consenso generalizado en reconocer que el medio ambiente es un bien común de toda la sociedad, por lo tanto la participación de la ciudadanía en su cuidado es totalmente imprescindible siendo responsabilidad de todas las personas que habitamos cada territorio, el garantizar un futuro de calidad a las próximas generaciones. Se puede afirmar, que sin una sensibilidad y conciencia ciudadana activa, ninguna acción pública o privada es sostenible en el tiempo. A pesar de la importancia vital del recurso hídrico, no solo para el área rural del Municipio de la Ciudad de Corrientes sino para toda la comunidad, no se verifican antecedentes de estudio y gestión del mismo, aplicados de manera sistemática y permanente en el tiempo. A su vez, se constata que existen elementos, instalaciones y usos, que aportan un alto riesgo de contaminación severa, como son las explotaciones de variado tipo no controladas que están presentes en el territorio, o las acciones de subsistencia y el manejo del suelo y el agua, que los propios pobladores y agricultores realizan. Este proyecto, se enmarca dentro de un Proyecto de Fortalecimiento Institucional, generando capacidades institucionales en el ámbito local, para el desarrollo de capacidades técnicas detectando e identificando los problemas en el manejo del recurso hídrico, abordándolo de manera eficiente y efectiva; y capacitándolos en el manejo y control, con el fin de lograr la sustentabilidad del recurso natural. De esta manera se podrán definir estrategias de desarrollo, que incluyan las consideraciones ambientales a través del análisis de las conductas ambientales de la población del área, de manera de prevenir y mitigar los problemas de este tipo. Para que todo esto sea posible, el proyecto se generará en un escenario de gobernanza, creándose un órgano público - privado, que se encargará de la identificación, control y manejo de esta problemática. Así se aumentará la autoridad y el poder de la población sobre los recursos y las decisiones que
23
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
afectan a su vida, expandiendo su libertad de escoger y actuar sobre las circunstancias político-ambientales que los afectan. Permitirá incrementar las capacidades de los grupos e individuos diversos, con el objetivo de participar, negociar, influir y controlar aspectos que afectan a su bienestar. Actualmente se encuentran en el territorio, solo acciones aisladas de organizaciones civiles como el MAPO (Movimiento Argentino de Producción Orgánica), que intentan paliar la ausencia de acciones a favor de las buenas prácticas y usos de los recursos naturales. La escasa presencia del estado, como el continuo riesgo de discontinuidad de políticas y la falta de una organización social que canalice necesidades del territorio en términos de cuidado y manejo de su recurso hídrico, aparece como un factor crítico que exige respuestas asociadas de lo público y lo privado, de manera de brindar sostenibilidad a las estrategias que se elaboren. Se incrementan los riesgos tanto para el recurso natural como para la salud de los beneficiarios por el vacío normativo respecto del uso del suelo, ya que a la fecha no existe normativa específica que determine y delimite las zonas de protección de este recurso. Aún cuando no se tiene verificación en el campo, es esperable encontrar en los beneficiarios directos y actores involucrados, falta de conciencia ambiental y desconocimiento de los impactos a la salud y al ambiente que sus propias acciones están ocasionando en su entorno, y ni tampoco cuáles pueden ser las medidas correctivas que podrían encarar para mitigar o eliminar los riesgos emergentes. Las hipótesis más benignas de posible contaminación del recurso hídrico y su impacto en la salud, a partir de estos supuestos son alarmantes e impulsa a la elaboración de este proyecto. Este proyecto logra su justificación técnica y social por que se propone claramente: -
Desarrollar acciones dirigidas a obtener incidencia directa y significativa sobre políticas públicas locales en manejo del recurso hídrico del área de influencia. Diagnóstico Consensuado; y generación del Pacto del Medio Ambiente rural.
-
Proponer la detección e identificación de problemas en el manejo del recurso hídrico, incorporando formas de abordaje efectivas, sistemas de monitoreo y control, para el grupo de beneficiarios directos que se mantengan establecidos en el área con el paso del tiempo. Esto a partir de la creación de un Observatorio, entidad público – privada a crearse para monitoreo del Pacto, de la calidad de los recursos hídricos y de los beneficiarios identificados. Serán sus objetivos:
Seguimiento de la calidad de vida de la población rural de la Ciudad de Corrientes.
Chequeo periódico de la calidad de agua de la población rural.
24
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
-
Educación y concientización ambiental de la población rural.
Cumplimiento de las normas ambientales de los pobladores de las zonas rurales.
Intentar la revalorización de recurso hídrico, para trabajar mancomunadamente en su protección, conservación, uso responsable y sustentable del mismo. A través de un primer diagnóstico de calidad de los recursos hídricos subterráneos y superficiales del área de estudio, en especial de los puntos críticos donde residen los beneficiarios identificados, proyectando el impacto en su salud, con establecimiento de tendencias y recomendación de acciones correctivas sujetas a monitoreo posterior.
-
Eliminar, disminuir y atenuar los efectos en la salud de los beneficiarios directos e indirectos, ocasionados por el manejo inadecuado del recurso hídrico. Proyectando a partir del diagnóstico, el impacto en la salud de los beneficiarios directos e indirectos, con establecimiento de tendencias y recomendación de acciones correctivas sujetas a monitoreo posterior.
-
Elaborar de manera consensuada, conjuntamente con asociaciones civiles, ONGs, beneficiarios, y demás actores estratégicos involucrados, políticas ambientales y sus consecuentes normas que promuevan el uso responsable del recurso hídrico en el área rural de la Ciudad de Corrientes. A través de un trabajo articulado del Municipio de la Ciudad de Corrientes con los demás actores intervinientes, que elabore y eleve normativas consensuadas sobre el manejo del recurso hídrico, estableciendo una agenda legislativa ambiental.
-
Abordar de manera decidida y eficaz, la educación ambiental como estrategia de sensibilización y concientización a todo nivel, facilitando el acceso a recursos técnicos y espacios, en los que la participación y compromiso local construyan conciencia sobre el recurso hídrico, su uso y preservación. Sensibilizando y concientizando sobre el uso sustentable de los recursos hídricos a través de estrategias de educación ambiental, a los actores involucrados y en especial a los beneficiarios directos identificados, los cuales serán sujetos de monitoreo posterior.
La tarea así planteada, exige Compromiso, Participación y Consenso, trabajando articuladamente con los distintos sectores involucrados: beneficiarios directos, actores estratégicos, ONGs, Municipios, Universidad, empresas, explotaciones agrícolas y otras instituciones, asumiendo claramente una estrategia de gobernanza, para establecer una visión, acordar estrategias, proponer normativas acerca del manejo y uso del suelo y las buenas prácticas
25
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
de producción, el consumo de agua y tratamiento de efluentes, con el objetivo de lograr la mejoría del estado de bienestar de sus pobladores.
4.2. Objetivos 4.2.1. Objetivo General Promover el mejoramiento de la supervivencia, el desarrollo y la calidad de vida de la población rural del Municipio de la Ciudad de Corrientes, especialmente la de los niños, a través de la gestión sustentable de los recursos hídricos, subterráneos y superficiales y las buenas prácticas de manejo del suelo. 4.2.2. Objetivos Específicos - Trabajar articuladamente con los distintos sectores involucrados (Población objetivo, Municipalidad, Universidad, ONGs, Empresas y otras instituciones) dentro de una estrategia de gobernanza para proponer normativas que regulen el manejo y uso del suelo y las buenas prácticas de producción, consumo de agua y tratamiento de efluentes. - Diagnosticar la calidad de los recursos hídricos subterráneos y superficiales a los efectos de establecer la “línea de base” de acciones presentes y futuras, y proyectar su impacto en la salud de la población objetivo especialmente los niños. - Sensibilizar y concientizar sobre el uso sustentable de los recursos hídricos a través de estrategias de educación ambiental a los actores involucrados.
4.3. Localización Se localiza en la denominada Zona Rural del Municipio de Corrientes. Del total del territorio del municipio (27.960has.), un 21% corresponde al área urbana; siendo el 79% restante (22.062 has.) la superficie del área rural, la cual será el objeto de análisis del proyecto. Es también importante describir que, de la superficie del área rural, aproximadamente unas 5.000 has. (23%) se encuentran cubiertas de lagunas y esteros, y otras 420 has. (2%) por los cursos de agua interiores como el Arroyo Pirayuí y el Arroyo Riachuelo que desaguan en el Río Paraná, siendo sus afluentes principales en el territorio. En consecuencia, los terrenos productivos representan el 75% (16.546 has.) del área rural.
26
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
PLANO Nº 8: Localización de Zona de Análisis FUENTE: Mapa Base - Municipalidad de la Ciudad de Corrientes – Secretaria de Planificación – Dirección General de Ordenamiento Territorial - 2009
4.4. Beneficiarios Los beneficiarios directos son 50 familias y 15 explotaciones rurales o semi industriales localizadas en la zona del ámbito rural del Municipio de Corrientes. Los beneficiarios indirectos, lo constituyen toda la población rural del Municipio de Corrientes compuesta por 7.356 habitantes, de los cuales 2.312 (32%) corresponden al estrato de niños de 0 a 14 años. Se considera como Población Meta, a todas aquellas familias que viven en el área rural del Municipio de la Ciudad de Corrientes, que están formadas por: -
Familias de pequeños productores agrícolas, pecuarias y forestales
-
Familias de productores de subsistencia
-
Familias rurales sin tierra
-
Productoras jefas de hogar
27
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
-
Microempresarios
-
Asalariados agrícolas
-
Asalariados no agrícolas
-
Artesanos
-
Jóvenes rurales
-
Niños
También se suman como Beneficiarios Indirectos las Asociaciones de pequeños productores, las cámaras de emprendedores, además de instituciones educativas y sanitarias.
4.5. Metodología de análisis – Actividades Propuestas 4.5.1. Estrategias y Enfoque Metodológico La estrategia marca un sentido, una tendencia de avance, es una guía, no un sendero exacto. Constituye el camino amplio que lleva a un determinado escenario deseado, por lo que los márgenes de este camino están formados por criterios, orientaciones, direcciones principales, principios inspiradores, etc.; interviniendo una realidad concreta, presentándose como un proceso continuado y abierto de gestión. La estrategia propuesta para la fase de ejecución del proyecto está organizada en COMPONENETES o PROPÓSITOS interrelacionados que facilitarán el desarrollo de las actividades del proyecto en forma coherente. El Plan desarrollará la secuenciación y coordinación operativa de: -
Fijar objetivos
-
Diseñar el camino hacia estos objetivos
-
Establecer un plan de acción y monitoreo
Cada componente está integrado por una serie de productos y actividades que determinarán una consecución de resultados, que conducirá al cumplimiento integral de los objetivos específicos propuestos para el proyecto. Además, la dependencia e interrelación existente entre cada uno de los componentes es esencial al momento de diseñar la estrategia. Por lo tanto se propone diseñar una ESTRATEGIA que contempla la aplicación de ejes transversales como son la comunicación, difusión, impacto, normativas medio ambientales, y participación ciudadana. De aquí la utilización de un Marco Lógico, que permita una abordaje integral del problema, y que facilite el diseño, ejecución, el seguimiento y la evaluación de las acciones. (ANEXO 1).
28
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
4.5.1.1. Estrategia General de Trabajo articulado y proceso participativo COMPONENTE O PROPOSITO 1. GOBERNANZA – VISIBILIDAD
El capítulo 28 de la Declaración de Río (1992) trata de “Las iniciativas de las Autoridades Locales en apoyo a la Agenda 21”, y propone que cada localidad formule una Agenda 21 Local. En concreto en el punto 28.3 dice: “Cada autoridad local ha de entrar en dialogo con su ciudadanía, organizaciones locales y empresas privadas y adoptar una Agenda 21 Local”. Mediante consultas las adecuadas y los procesos de participación y construcción de consensos necesarios, las autoridades locales aprenderán y adquirirán la información necesaria para formular las mejores estrategias. El proceso de participación deberá incrementar la conciencia ciudadana sobre los temas de desarrollo sostenible”. En este texto base vemos dos ideas fuerza que este Proyecto intentará abordar: la de Formular Estrategias Concertadas, y la de Generar Conciencia Ciudadana; donde en ambas la participación será un elemento clave. En el mundo interdependiente que vivimos las estrategias solo serán efectivas si contamos con el concurso de los diversos actores implicados. No todo está en manos de las instituciones públicas, sino que hay muchos actores privados muy importantes como las organizaciones empresariales y/o sindicales, la sociedad civil organizada con fines diversos, personas particulares y la ciudadanía en general. En las Agendas 21 Locales, el Gobierno Local (municipal), tiene la responsabilidad de poner en marcha y dinamizar el proceso de la elaboración de las estrategias, es decir el proceso a través del cual la comunidad (los actores) compartirá una visión de futuro colectivo (sostenible). Las acciones previstas, a menudo no lograrán sus objetivos si no hay participación activa (actuación) de los actores no públicos. De esta manera el objetivo del proceso participativo alrededor de la Agenda 21 Local, consistirá, en el momento de la formulación de estrategias, en construir una visión compartida entre los diferentes actores de la comunidad de forma que cada uno entienda los objetivos fijados, lo haga suyos, y por lo tanto, tenga una adecuada predisposición para aportar su parte de recursos a la construcción del futuro deseable. En un segundo momento, la participación será, de hecho una actuación concertada y aportación de los citados recursos. Por lo tanto en la primera fase de formulación, se tratará también de generar compromisos de acción. Es por lo descripto que es necesario e indispensable trabajar en un “proceso participativo”, en el cual se transmitan mejor las ideas de evolución y variabilidad. En este proceso participativo, para elaborar estrategias, será necesario, contar con tres elementos fundamentales: -
La información (y su calidad)
29
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
-
La comunicación (entre los actores)
-
La participación (participar en la deliberación y en la decisión, y actuar consecuentemente)
El producto final, Pacto por el Medio Ambiente del Área Rural del Municipio de Corrientes, puede reducirse, a no más de unas pocas decenas de páginas que contengan el diseño del futuro deseado para el área en términos de manejo de sus recursos ambientales, su objetivo estratégico, junto con un listado ordenado de las medidas propuestas para alcanzarlo. Se trata de establecer un marco de referencia para que todos los agentes económicos y sociales del territorio puedan acomodar sus propias estrategias al escenario deseado que se ha diseñado. Desde otro punto de vista, los trabajos de formulación del plan estratégico pueden contemplarse como un proceso generalizado de comunicación y relaciones a escala ciudadana, en la medida en que buena parte del éxito del proceso estará en función de la capacidad de los promotores de establecer una fluida intercomunicación. Este trabajo de comunicación en red, es uno de los elementos diferenciales de mayor nivel añadido con respecto a las tradicionales formas de planificar y una de las claves del éxito de la planificación estratégica como instrumento para inducir y conducir con eficiencia y eficacia los cambios que se deseen operar en el territorio. Por ello se puede afirmar que los grandes principios de la planificación estratégica al servicio de un pacto territorial son: información, participación, consenso y complicidad entre los actores. Por todo lo anteriormente descripto, metodológicamente las principales etapas que configuran el proceso de planificación estratégica de este Proyecto son: -
Organización
-
Diagnóstico consensuado
-
Objetivo general y líneas estratégicas
-
Redacción del plan (proyectos, prioridades e indicadores)
-
Aprobación solemne o firma del Pacto
-
Implementación del plan pactado
-
Monitoreo y evaluación. Observatorio estratégico
-
La revisión y actualización del plan pactado
Para que esto pueda lograrse, debe ser trabajado innegablemente, con información de calidad y una comunicación adecuada de la misma, ya que si no fuera de esta manera, la participación se convierte en una mera falacia, un engaño, pura demagogia.
30
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
4.5.1.2. Metodología General Técnico Científica COMPONENTE O PROPOSITO 2. DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN DE LÍNEA DE BASE, CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, OBSERVATORIO.
Podemos resumir los pasos metodológicos dentro de un protocolo de muestreo y análisis en los siguientes: -
Determinación de los puntos de muestra y sus protocolos.
-
Obtención / compra de los insumos para la recolección de muestras.
-
Acceso al punto de muestra a través de vehículos, bote, anfibio, otros.
-
Toma de muestra de acuerdo al Protocolo establecido, con resguardo y refrigeración de las muestras.
-
Realización de los análisis básicos de calidad de agua: fisicoquímicos y bacteriológicos. Esto se puede ampliar según variables encontradas con análisis cuali/cuantitativo de acuerdo a criterios parasitológicos, análisis de elementos pesados por espectrofotometría de llama de absorción atómica (para plomo, cromo, cadmio, mercurio); demanda química de oxígeno (DQO); demanda bioquímica de oxígeno (DBO); análisis de fenoles, hidrocarburos y poli fenoles; análisis de agroquímicos (fertilizantes + herbicidas + plaguicidas).
-
Carga a punto hídrico crítico de muestreo, agrupamiento de resultados por “performance” y estado, con identificación de mapa/zona/área.
-
Informe final de resultados.
-
Informe final con recomendaciones.
resultados,
conclusiones/tendencias
y
Los sitios de toma de muestras y monitoreos se identificarán con pozos poco profundos, manantiales y pozos principales de suministro de agua donde el flujo es activo, evitando pozos donde el flujo puede ser bajo o estar estancado. Los puntos de muestreo serán seleccionados a los largo de los gradientes hidráulicos principales, y localizando algunos, aguas debajo de áreas potencialmente problemáticas, como las identificadas como vertederos de residuos urbanos y/o rurales, terrenos agrícolas, mataderos clandestinos, y curtiembres; para así poder relacionar los contaminantes individuales con sus fuentes. Para que los análisis de calidad de las aguas puedan ilustrar sobre la calidad higiénica garantizando al máximo, que las muestras extraídas serán un fiel reflejo del agua cuya composición se desea averiguar, se elaborará un Protocolo único de toma de muestra según fuente, especificando forma de envase y resguardo y análisis. Este protocolo de toma y resguardo es
31
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
fundamental, ya que una muestra mal extraída analizada con todos los cuidados posibles, no permite conocer exactamente la composición químico – microbiológica del agua que se pretende representar.
4.5.1.3. Metodología General de Sensibilización COMPONENTE O PROPOSITO 3. SENSIBILIZACIÓN, CONCIENTIZACIÓN, DIVULGACIÓN.
El objetivo del proceso de sensibilización y concientización, es el de facilitar recursos técnicos y espacios, en los que la participación y el compromiso local, son los ejes estratégicos sobre los que se pretende asentar el desarrollo sustentable y armónico de las comunidades que integran el territorio del Municipio de Corrientes. Se utilizarán dos modalidades de acuerdo al escenario y el público a los que se dirigen las actividades propuestas. La primera modalidad denominada Taller, supone un espacio de mayor grado de estructuración, tanto desde lo espacial como en los instrumentos de transmisión – participación – recuperación. Esta modalidad se utilizará en reuniones de sensibilización, discusión y debates, acuerdos y consensos, cierre de etapas y presentación de informes de avance o finales, tanto al Comité Ejecutivo como al Consejo General del pacto Ambiental que se pretende. Reservado a actores claves involucrados, surgidos del Mapa de Interés elaborado, implica una logística y una dinámica similar a actividades de seminario taller en casi todos los casos. Esta tarea se caracteriza por la realización de encuentros abiertos a la participación, estructurados en una mecánica orientada a motivar a actores socio – político locales. La segunda modalidad, denominada Charla, si bien el término puede reflejar cierto grado de informalidad, presenta una estructura y supone una logística particular. Mientras que la primera modalidad denominada Taller, se reserva para ambiente urbano, la segunda identificada como charla, está destinada a ser utilizada en el ambiente y zona rural. La logística y preparación previa, los instrumentos de transferencia y de recuperación, difieren tanto por el escenario como por el público objetivo al que va dirigida. La segunda modalidad debe estar preparada para actuar tanto en una explotación rural, como en la casa/rancho o asentamiento de un vecino, una sala de primeros auxilios o una capilla en su caso. En ambas modalidades sin embargo se tienen similares objetivos: -
Sensibilizar en conceptos sobre conservación y preservación del Medio Ambiente, tratando de lograr la concientización de la población objetivo del proyecto. 32
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
-
Identificar actores del territorio, recuperar información y realizar una devolución.
En el caso de la modalidad de Taller se agrega el siguiente objetivo operativo: -
Unificar visiones y conceptos acerca del Medio Ambiente con los integrantes del Equipo Técnico Permanente, el Comité Ejecutivo y el Consejo General del Pacto, en su caso.
Ambas modalidades se enfocan a dotar de una mirada común respecto del Medio Ambiente a escala local, como de sensibilizar y comprometer a los actores involucrados. En las actividades de sensibilización y concientización, se pretende lograr un fluido intercambio entre los miembros del equipo técnico, como de estos con los principales involucrados en el proyecto, para ayudar a construir el modelo de intervención compartido, ajustado a los requerimientos y expectativas de resultados comprometidos en el proyecto. La difusión / convocatoria como los aspectos de selección y organización de cada lugar donde se realizarán los diferentes Talleres participativos, estará a cargo de las autoridades y funcionarios del Municipio de Corrientes en cada caso. La modalidad de charla, la convocatoria estará a cargo del equipo de sensibilización, más las instituciones del territorio, los actores involucrados y en algún caso, los propios miembros de la comunidad rural. La metodología prevista para cada encuentro, comprenderá en un primer momento, una exposición de conceptos técnicos más el relato de experiencias relacionadas, en lenguaje adaptado a cada público objetivo. La exposición, que estará a cargo de un experto, pretende brindar el marco conceptual y de información básica de la problemática, propiciando la participación y el intercambio entre los asistentes acerca del Medio Ambiente, su conservación y preservación, sensibilizando y preparando a los asistentes para el momento de trabajo participado. Estos encuentros, desarrollados en dos momentos distintos del cronograma de ejecución, supone una primera instancia donde se dará la siguiente secuencia: exposición del marco conceptual sobre Medio Ambiente, fundamentación de los alcances del proyecto; presentación del modelo para construir el Pacto Ambiental, abriendo luego un espacio de intercambio, discusión y consensos. En una segunda instancia, con los datos ciertos relevados y analizados, producidas ya las conclusiones del trabajo técnico científico de medición del estado de situación ambiental del área rural, los expertos expondrán, junto con los miembros del Equipo Técnico de Sensibilización, para luego abrir espacios de intercambio, debate y consensos, necesarios para construir el diagnóstico ambiental consensuado del Área Rural de la Ciudad de Corrientes. Por último el Equipo Técnico de Sensibilización, realizará la presentación pública ante el Consejo General y el Comité Ejecutivo de las conclusiones finales del estudio técnico científico.
33
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
4.6. Resultados Previstos
GRÁFICO Nº 1: Resultados Previstos FUENTE: Elaboración propia
4.6.1. Resultados o Productos Intermedios – Previos y/o Insumos - Organizar el proceso estratégico de gobernanza asegurando la cooperación de los principales actores del proceso, que han de ser los agentes políticos, económicos y sociales representativos del Municipio, es decir sus actores estratégicos; conformando los Equipos de trabajo con personas capacitadas que estén activamente comprometidas con el Proyecto y estableciendo los mecanismos para la coordinación de actividades con la participación de los involucrados en el mismo. - Tener el mejor Diagnóstico consensuado de la situación de las condiciones ambientales del territorio, con la actuación y respaldo de los actores implicados en el Proyecto.
34
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
- Determinar los objetivos generales y Líneas estratégicas de actuación, trazando los escenarios deseados, así como los caminos que puedan conducir a ellos, con la participación y consenso de los involucrados, identificando selectivamente los primeros y los segundos. - Formular un Plan seleccionando las acciones más adecuadas, elaborando sus perfiles, priorizándolos, compatibilizándolos y ordenándolos de acuerdo con una lógica determinada, teniendo en cuenta la complementariedad de las acciones a seguir. - Poseer un Pacto por el Medio Ambiente del Área Rural del Municipio de Corrientes, a partir de la aprobación del Plan, entendiéndose como la firma del compromiso entre las instituciones que participan del mismo, a través de la declaración pública de voluntades y la expresión formal de las obligaciones. - Promover el Pacto a partir de la organización de grupos de impulsión específicos por líneas estratégicas o por grupos de acciones, según los criterios acordados; revisando y actualizando las normas de regulación y uso del suelo en el área de intervención y conformando un Comité de Gestión para el impulso y control de gestión de lo pactado. - Monitorear y evaluar el avance del Pacto sobre la base de los indicadores elegidos, implementando el funcionamiento de un Observatorio que genere información cuantitativa y cualitativa, ofreciendo una perspectiva de la evolución de lo comprometido. - Actualizar y revisar el Pacto en función de la variación observada de los factores externos y del entorno, así como el grado de alcance de los objetivos del Plan (si se han alcanzado, se demuestran inalcanzables o ya no tiene sentido alcanzarlos) diciendo si resulta necesario una revisión o ajuste del mismo o, si por el contrario, es recomendable, con la participación de los involucrados, una reformulación de lo pactado.
Para que resulte posible todo lo hasta aquí enumerado, como resultados esperados en la ejecución del Proyecto, se necesitará imperiosamente que la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes sostenga la continuidad de su política de gestión asociada, más allá de los cambios de administración, para asegurar la continuidad de la estrategia de gobernanza y el cumplimiento de los compromisos que contraiga formalmente en el marco del mismo. Así también y concurrentemente, que se mantenga el interés y el compromiso de los involucrados, directa e indirectamente en el Proyecto, respecto del objetivo, los propósitos y las actividades de éste. Componentes estos indispensables para asegurar la sustentabilidad de esta iniciativa.
- Planificar y diseñar metodológicamente las acciones tendientes a la identificación y selección de las muestras hídricas, utilizando el mejor criterio para la determinación de los lugares hídricos críticos, para relevar las zonas correspondientes al área rural, en los “n” puntos hídricos críticos para obtener muestras representativas y válidas. 35
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
- Realizar el trabajo de campo consistente en la toma de muestras de aguas superficiales y subterráneas de acuerdo al protocolo establecido, en los lugares hídricos críticos seleccionados del área rural. - Analizar las muestras, realizar los diagnósticos y evaluación de la situación hídrica de la zona rural para establecer la “línea de base” del Proyecto, de acuerdo al Régimen de Gestión Ambiental de las Aguas y otras legislaciones. También evaluar los impactos en la población infantil y sus costos ponderados, así como la influencia en los sistemas productivos y el ecosistema. La obtención de los resultados descriptos en estos tres últimos numerales, están relacionados con la necesidad de mantener al personal experto y entrenado durante el ciclo del Proyecto, que los plazos asignados se cumplan y que los productos que se obtengan tengan la calidad esperada. Teniendo muy en cuenta de que del efecto del mismo, dependen los buenos resultados esperados del resto de las actividades previstas en esta iniciativa. Así también y concurrentemente, que la población objetivo se implique en el proyecto y que las variables económicas y financieras de la nación tengan estabilidad como para asegurar la ejecución eficaz del presupuesto previsto.
- Planificar y diseñar las acciones de sensibilización y concientización en forma precisa, teniendo en cuenta todos los aspectos de organización y logística de cada evento, adaptando metodologías, técnicas e instrumentos a emplear según modalidad, tipo de destinatario y escenario. - Gestionar y ejecutar las actividades de sensibilización y concientización previstas para los actores involucrados del área de implementación del Proyecto, con una efectividad de un 40% de los adultos mayores convocados sensibilizados y a un 60% de los responsables del sector productivo concienciados. - Realizar la evaluación de las actividades y presentar formalmente ante el Comité Ejecutivo, las experiencias obtenidas que son susceptibles de ser replicadas a fin de incrementar el porcentaje de los actores sensibilizados y concienciados. Para que lo expresado en estos tres últimos numerales pueda ser eficazmente implementado, se necesitará una respuesta adecuada a los compromisos expresados por los involucrados y a las convocatorias que se realicen a las empresas, explotaciones agropecuarias, desarrolladores habitacionales, etc. Así también, que las variables económicas y financieras de la Nación tengan estabilidad como para asegurar el cumplimiento eficaz del presupuesto previsto. Los tres pilares que garantizarán el éxito del Proyecto son: - VISIBILIDAD INICIAL – COMUNICACIÓN RESULTADOS. Una fuerte difusión del proyecto, con la participación de todos los representantes de la Comunidad destinataria, de las Organizaciones Intermedias, de las Instituciones representativas del sector público y privado, que permita que
36
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
exista un fuerte compromiso y empoderamiento y la posterior difusión de los resultados alcanzados. - PLAN GENERAL, en el Marco del Pacto para el Medio Ambiente de la Zona Rural del Municipio de Corrientes, donde se describan acciones concretas correctivas para enfrentar los problemas originados en el mal uso de los recursos hídricos y del suelo, y que se reflejen en una normativa que acompañe la gestión con un enfoque integrador de protección del medio ambiente. - SUSTENTABILIDAD. Que estará dada por varios factores; el seguimiento y monitoreo de las 50 familias metas sobre sus buenas prácticas a partir de la educación ambiental, la tutela de las 15 explotaciones agrícolas rurales o semi industrializadas sobre el mejor uso de los recursos hídricos y del suelo, la instalación del Observatorio de Calidad del agua y su evolución, y los efectos de la sensibilización llevada a cabo en las zonas identificadas.
GRÁFICO Nº 2: Elementos de articulación del Proyecto FUENTE: Elaboración propia
4.7. Estrategia de Difusión de Resultados Obtenidos En la elaboración de la estrategia de difusión de los resultados obtenidos, se toman en cuenta los escenarios públicos y los medios de difusión. Participaran en esta etapa, el Responsable de Difusión, el Coordinador Técnico Responsable, el Comité Ejecutivo, el quipo técnico como los miembros de los grupos de interés una vez constituido el Consejo General, quienes agregarán valor en la selección de medios y contenidos a los mensajes.
37
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
Es parte de la estrategia general, que el grupo destinatario adquiera conocimiento de cómo hacer conocer, difundir y comunicar las necesidades, experiencias y los logros obtenidos. Esta participación se extiende a la organización y presentación en conferencia de prensa de lanzamiento y las que se planean realizar mensualmente. Con el grupo beneficiario se seleccionará lugar y fechas de conferencias y serán estos los responsables de la organización general, aún de la convocatoria a los medios, siempre con la asistencia del Responsable de Difusión y el equipo técnico. El Responsable de Difusión realizará los borradores de las gacetillas a difundir y pondrá a consideración del grupo destinatario, en primera instancia, hasta lograr que sean ellos mismos los generadores de estas. El Responsable de Prensa, realizará un registro de las apariciones de prensa, con indicación de medio, fecha y hora, y copias de las menciones en medios gráficos. Las acciones previstas son: realización de conferencia de prensa de lanzamiento; una aparición mensual, en tres medios gráficos de alcance provincial y en radio AM y FM TV Abierta y por Cable locales. Conferencia mensual para comunicar resultados y avances. Esta tarea es de responsabilidad del Coordinador y del Asistente Social. Es también muy importante la difusión por medios locales de los objetivos, actividades y resultados obtenidos del proyecto, para lograr concienciar en nuevos modos de encarar la preservación y conservación del medio ambiente por la propia comunidad.
4.8. Evaluación y Sistematización de la experiencia. Establecimiento de pautas para establecer modelos de intervención. La evaluación y sistematización de la experiencia se inicia con el lanzamiento del proyecto mismo. Cotejar la situación de partida reflejada en el diagnóstico inicial y valorar el grado de aceptación de la estrategia desde sus primeros estadios, resulta fundamental para avanzar en la construcción de Gobernanza que se pretende. Sus objetivos apuntan a medir el grado de cumplimiento de objetivos y actividades; grado de obtención de resultados; actuación del equipo técnico; grado de internalización y concienciación medidas cualitativamente; transferencia efectiva hacia la comunidad de saber sobre la problemática ambiental y cuidado del medio ambiente adaptado a la realidad local del área rural del Municipio de Corrientes. La evaluación apunta también, a proveer al equipo técnico, en cada etapa de desarrollo, de información relevante para producir correcciones, revisar instrumentos y modos de intervención.
38
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
La evaluación resulta particularmente importante en la etapa de concienciación y consolidación del Comité de Gestión y del Consejo General, como medida de desvíos y aciertos de la estrategia general. Se prevé la realización de encuestas e informes de observación de cada actividad; compilación y análisis de datos relevados surgidos de las encuestas y las observaciones de campo; elaboración de informes Trimestrales de Avance, elaboración de Informe Final y Relatoría del proyecto. La sistematización final del proyecto, surgida de las evaluaciones e informes de cada actividad, más las experiencias de los actores, servirá para establecer modelos matriciales de intervención en áreas rurales.
4.9. Otras Instituciones involucradas en el Proyecto. Para alcanzar los objetivos propuestos entendemos que se justifica abordar la estrategia mediante una Alianza con Otras Instituciones que actúan en calidad de Contraparte o brindando un aporte directo con profesionales permanentes o de su staff. Todo esto a fin de: -
Asegurar una eficiente organización del trabajo con los beneficiarios y actores calve del proyecto; los servicios serán ejecutados con éxito sin son apropiados y comprendidos por los actores clave del proyecto.
-
Una eficaz estrategia de comunicación; consecuentemente con el punto anterior y dadas las numerosas e interrelacionadas actividades que se llevarán a cabo, será de especial relevancia la existencia de una óptima coordinación en la que la comunicación, la consulta y el intercambio de información ocuparán un lugar predominante.
-
Construyendo un clima de confianza mutua; este elemento está fuertemente relacionado con la fijación de una eficiente estrategia de comunicación. La existencia de un clima de confianza mutua entre el equipo del proyecto y los beneficiarios directos, es la base necesaria para proceder a implementar con éxito el proyecto. Por lo tanto el equipo del proyecto trata de establecer un clima de confianza a través de una permanente comunicación, intercambio constante de informaciones, adopción de decisiones de un modo conjunto y un alto nivel de transparencia en todas las acciones que se lleven a cabo en el seno del proyecto. La familiaridad de profesionales con los beneficiarios contribuirá a crear una buena atmósfera de trabajo.
-
La comunicación permanente de los resultados a la opinión pública y a los actores claves de las zonas involucradas, será fundamental para el éxito del proyecto.
39
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
La estrategia está respaldada por las siguientes consideraciones: - Una selección cuidadosa de las instituciones integrantes de la alianza; con la convicción de que unos de los factores clave para asegurar el éxito de todo proyecto es el establecimiento de una estrecha relación laboral entre las organizaciones del consorcio, asegurando la existencia de cordialidad y compromiso de trabajo entre los distintos actores. Todo esto en una realidad tangible que, son los consorcios fuertes quienes ejecutan proyectos correctamente, logrando un exitoso resultado final. - Una equilibrada y esmerada selección de los profesionales que formen parte del equipo; tras el establecimiento del consorcio y con gran antelación se identifican profesionales con experiencia relevante.
La aportación de cada una de las Instituciones es la siguiente: * ONG local: Aporta una sólida experiencia en gestión de proyectos en la Región, lo que permite contar con conocimientos específicos de la idiosincrasia social y cultural del correntino y con una alta especialización en temas de medio ambiente y desarrollo sustentable. * Fundación local: Contribuye con su amplio conocimiento en gestión de proyectos dirigidos a fortalecer a los gobiernos locales y sus asociaciones a través de su participación en iniciativas de descentralización, democracia y desarrollo local. Cuenta con experiencia en procesos de Proyectos Participativos. * Movimiento local de Producción Orgánica: Con su cuerpo de profesionales, promoverá las acciones de sensibilización y capacitación sobre el uso adecuado del suelo, diversidad de cultivos y buenas prácticas en rotación de tierras. Asimismo, seguirá especialmente al grupo piloto de explotaciones rurales objeto de este proyecto. * Municipalidad de la Ciudad de Corrientes: Como Contraparte, será responsable principalmente de las actividades de Gobernanza y Comunicación, debido a su especial interés en llevar adelante políticas activas de mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos.
40
4.1.1.1 4.1.1.2 4.1.1.3 4.1.1.4 4.1.1.5 4.1.1.6 4.1.2.1 4.1.3.1 4.1.4.1 4.1.5.1 4.1.5.2 4.1.6.1 4.1.6.2 4.1.7.1 4.1.8.1 4.1.8.2
4.2.1.1 4.2.1.2 4.2.1.3 4.2.2.1 4.2.3.1 4.2.3.2 4.2.3.3
4.3.1.1 4.3.1.2 4.3.2.1 4.3.2.2 4.3.2.3 4.3.3.1 4.3.3.2
4.4.1.1 4.4.1.2 4.4.1.3 4.4.1.4 4.4.1.5
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35
NUMERAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Nº
41
Visibilidad del Proyecto Conferencias de Prensa Página web Difusión medios radiales y TV Socialización del proyecto
Organización y logística Estrategias de sensibilización Comunicación y convocatoria Talleres de sensibilización Charlas para grupos Recuperación de datos Presentación de la experiencia
Estrategia relevamiento Diseño logístico Metodología instrumental Trabajo de campo Análisis de muestras Caracterización zonas Conclusiones
Equipo Técnico Análisis de actores Equipo de asesores Equipo de Comunicación Comité Ejecutivo Consejo General Diagnóstico participativo Objetivos y lineamientos Redacción Plan Aprobación Plan Firma del Pacto Revisión Código Planeam. Comité de Gestión Observatorio Evaluación Pacto Revisión Pacto
ACTIVIDAD
ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1
2
3
4
5
6
8
9
10
11
12
MESES DEL PROYECTO 7
13
14
15
16
17
18
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
4.10. Cronograma de Actividades
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
4.11. Presupuesto PRESUPUESTO OPERATIVO DE PROYECTO
Concepto A - PERSONAL Coordinador General Sub Coordinador Componente 1,2, y 3 Consultores Profesores Técnicos Facilitadores Relator Comunicación y Difusión (junior) Diseñador Gráfico SUBTOTAL A % Parcial de Inversión por Trimestre B - BIENES DE CAPITAL Equipos PC - Observatorio Ejecución de Obras de acond. Observ. Proyector Bafles Potenciados Micrófono con cable y sin cable Pedestal para bafles Mejoras en terreno Otros SUBTOTAL B % Parcial de Inversión por Trimestre C - BIENES DE CONSUMO Publicaciones Semanales Fotocopias para Sensibilización - Capacit. Resmas de Papel Material p/Sensibiliz. y Concienc. Réplica Video - Filmaciones Página Web - alojamiento, mantenimiento Difusión. Minutos de Radio y TV Materiales Descartables y Productos Lab. Otros Insumos de Análisis Otros Imprevistos SUBTOTAL C % Parcial de Inversión por Trimestre D - BIENES NO PERSONALES Alquileres (vehículo, anfibio, lancha, bote) Combustible p/Convocatorias y traslados Catering Sensibilización Talleres, Charlas Comunicaciones Telefonía - celulares SUBTOTAL D % Parcial de Inversión por Trimestre
Cantidad
1 1 4 3 1 1 1
$ por Cantidad / unidad
$ por Trimestres del Proyecto 1º
6000 3500 2500 2000 1000 1500 1500
4 1 1 2 4 2 1 1
3000 6000 3500 2000 500 300 1500 1000
50 50 36 80 2 36 20 250 250 1
150 50 30 100 1500 500 1500 100 50 1000
1 30 18 9
500 300 400 150
TOTAL GENERAL % General de Inversión por Trimestre
42
18000 10500 30000 18000 3000 4500
2º
3º
4º
TOTAL 5º
18000 10500 30000 18000 3000 4500
18000 10500 30000 18000 3000 4500
84000 16,37
18000 10500 30000 18000 3000 4500 4500 88500 17,25
84000 16,37
84000 16,37
18000 10500 30000 18000 3000 4500 4500 88500 17,25
3000 2000
3000 2000
3000
3000
2000
750 200 2950 9,64
4000 2000 600 750 200 12550 41,01
200 5200 16,99
200 6700 21,90
200 3200 10,46
750 750 180 1000
1500 750 180 1000
1500 500 180 1000
1500 250 180 1500
3000 3000 7500 2250 160 18590 17,12
3000 4500 7500 2050 168 20648 19,02
3000 4500 5000 2050 168 17898 16,48
1500 250 180 2000 1500 3000 4500 2500 2050 168 17648 16,25
3000 6000 1500 2050 168 16148 14,87
250 3000 225 3475 19,25
250 3000 1600 225 5075 28,12
1500 1600 225 3325 18,42
900 1600 225 2725 15,10
109015 16,27
126773 18,91
110423 16,48
111073 16,57
6º
$
18000 10500 30000 18000 3000 4500 84000 16,37
108000 63000 180000 108000 18000 27000 9000 513000 100,00
12000 6000 3500 4000 2000 600 1500 1000 30600 100
3500
750 180 1500 1500 3000 7500 1000 2050 168 17648 16,25
7500 2500 1080 8000 3000 18000 30000 25000 12500 1000 108580 100
600 1600 225 2425 13,43
800 225 1025 5,68
500 9000 7200 1350 18050 100
110273 16,45
102673 15,32
670230 100
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
GRÁFICO Nº 3: Curva de Inversión por Concepto FUENTE: Elaboración propia
GRÁFICO Nº 4: Curva de Inversión del Proyecto FUENTE: Elaboración propia
De estos gráficos pueden inferirse las siguientes conclusiones: - La incidencia de las Inversiones por Concepto, se ve marcada por una inversión mayor en el primer y segundo trimestre del proyecto, particularmente en lo que se refiere a Bienes No Personales, que tienen que ver más que nada porque es el principal momento en el que se hacen los trabajos de campo, que 43
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
precisan de insumos para su realización; y también al concepto de Bienes de Capital, ya que paralelamente a los trabajos de campo, se realizan inversiones en equipos y reformas necesarias para la instalación del Observatorio. Luego la inversión es prácticamente estable en todos los conceptos en los demás períodos de desarrollo del proyecto. - La incidencia de la Inversión Total del Proyecto, es constante en todo el período de desarrollo del Proyecto, lo que hace que deba existir una correcta previsión y cumplimiento en la asignación presupuestaria, a fin de poder mantener su normal desarrollo en los tiempos estipulados en el diseño del mismo; esto será esencial para mantener de manera constante y comprometida la participación de los sectores sociales que forman parte de este Proyecto.
5. CONCLUSIONES 5.1. Conclusiones Generales La sostenibilidad es un principio organizador de la sociedad, este implica que los procesos económico-productivos, que dependen de los recursos naturales, puedan mantenerse en el tiempo sin colapsar o experimentar un rápido deterioro. Consiste en una visión a futuro que exige prevenir las consecuencias de las decisiones del presente; y conlleva pensar en los impactos de los procesos productivos y de los estilos de vida adoptados o a adoptar, a mediano y largo plazo. Busca el bienestar humano y la mejora de la calidad de vida de la población, sin destruir los recursos naturales y los sistemas vitales de los que dependen las sociedades. Esto implica que se necesite relacionar las necesidades y aspiraciones humanas con las capacidades de los sistemas naturales, diseñando políticas que consistentemente se dirijan a lograr la sostenibilidad ambiental, para lo cual es imprescindible una visión a largo plazo. De esta manera el Desarrollo Sostenible, solo se conseguirá si existe una planificación adecuada a distintos niveles (internacional, nacional, regional, local), que sea capaz de integrar aspectos medioambientales, económicos y sociales. La mayor parte de la actividad humana se concentra en las ciudades, por ello la contribución de las mismas en pos de un desarrollo sostenible es crucial. Las ciudades producen grandes impactos sobre los ecosistemas de las regiones a las que pertenecen, a través, por ejemplo, de la utilización de los ríos como fuente de abastecimiento de agua o de receptor de vertidos, excediendo con frecuencia la capacidad de carga de los mismos, o a través de modelos de ordenación que ejercen gran presión sobre las áreas rurales circundantes. En definitiva, las ciudades son a la vez una amenaza para el medio ambiente y una fuente de recursos para lograr soluciones. El reto de la “sostenibilidad”, será precisamente solventar tanto los problemas que sufren las ciudades como los que ellas mismas causan, evitando en la medida de lo posible trasladar los
44
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
mismos a otros lugares o a futuras generaciones. Para conseguirlo deberemos considerar a la ciudad como un ecosistema en sí misma, es decir, un sistema dinámico, complejo e interconectado que integra procesos físicos, económicos y sociales. De esta manera, para poder acercarnos al concepto de sostenibilidad de nuestros territorios, será muy importante tener en cuenta los conceptos de “gobernanza y gobernabilidad”, porque nos introducen en las temáticas de las capacidades organizativas, de gestión, políticas y sociales que son necesarias para llevar a cabo en un proceso de toma de decisión en relación al desarrollo sostenible. Éste es un asunto de carácter colectivo que, como tal, requiere de unos procesos de toma de decisión que impliquen al conjunto de la sociedad. Una buena gobernanza para el desarrollo sostenible será, por lo tanto, aquella que nos acerque a este modelo de desarrollo. La gobernanza presupone que la gobernabilidad, hoy, no puede estar garantizada sólo por los gobiernos, sino por el funcionamiento eficaz de redes más o menos institucionalizadas de actores estratégicos que disponen de su propia autonomía y de su agenda estratégica. El buen gobierno, es hoy aquel que es capaz de construir una buena gobernanza y proporcionar, así, la gobernabilidad. Su objetivo será el de lograr la gobernabilidad democrática de la comunidad, es decir, que se puedan formular políticas de alcance colectivo con la participación de la mayoría de actores; que existan mecanismos transparentes y aceptados por la mayoría en la toma de decisiones públicas; y que éstas sean efectivas. En suma, que se puedan resolver los conflictos y los desafíos de la comunidad respetando los derechos legítimos de cada grupo. Para esto la Planificación Estratégica, será la herramienta adecuada a los entornos de gobernanza y globalización que vivimos. Al formular Estrategias Participativas, las ciudades fomentan las relaciones entre actores y facilitan el reconocimiento de sus interdependencias, por lo que implícitamente activan los mecanismos básicos de la gobernanza local. Permite un espacio en el que es posible construir consensos y compartir objetivos comunes, y donde existe la posibilidad de atraer las distintas voluntades de los actores hacia objetivos globales declarados y deseables a través de métodos participativos. En síntesis, las estrategias y políticas públicas que se diseñen, deben ser sostenibles y especialmente equitativas, de forma de que cada persona y cada grupo humano pueda encontrar su lugar en la comunidad, avanzando hacia una “Ciudad Inclusiva”, es decir “un lugar donde cualquiera, independientemente de la condición económica, del sexo, de la edad, de la raza o de la religión, pueda permitirse participar productiva y positivamente de las oportunidades que su territorio tiene para ofrecer”. (UN – Hábitat, 2000).
45
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
5.2. Conclusión Final En función de lo expresado en la conclusión anterior, las comunidades locales tienen la posibilidad, de revertir la situación de insostenibilidad ambiental a la cual conduce el crecimiento descontrolado de las ciudades; por lo que las comunidades deben actuar y tener un papel protagónico en los procesos de cambio del sistema a través de la implicación de los ciudadanos, de las administraciones y de los gobiernos locales, ya que no habrá un mundo sostenible sin entidades comprometidas con ello. Estas premisas, introducidas ya en las conclusiones de la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la que se diagnosticó entre otras cosas, que una de las principales vías para poner remedio a la constante degradación ambiental, consistía en poner en marcha proyectos de acción local que se den en beneficio de toda la comunidad; es la idea que resume el acertado lema “Pensar globalmente, actuar localmente”, plasmado en las Agendas 21, recomendando la elaboración de agendas y programas locales de desarrollo sostenible para que sean puestos en práctica por las administraciones locales, con la ayuda de la ciudadanía. De esta manera, los “Pactos Locales”, utilizados como instrumentos de política dirigida a la promoción de acuerdos de base legal entre el sector público y el sector privado para la realización de programas y proyectos integrados e intersectoriales con base territorial y participativa; son esenciales. Este tipo de instrumento, asume todos los principios de sostenibilidad mencionados anteriormente, partiendo del convencimiento de que le medio ambiente y el territorio deben ser los ejes transversales de cualquier política pública, en especial la preservación de los valores y recursos naturales. Así estos Pactos deben elaborarse sobre la base del diálogo y la cooperación institucional, contando con los gobiernos locales, desde su proximidad al ciudadano, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Así particularmente este “Pacto por el Medio Ambiente del Área Rural del Municipio de Corrientes”, permitirá, a partir del compromiso, participación y consenso, y de un trabajo en conjunto con los distintos actores involucrados, enmarcado dentro de una estrategia de gobernanza; establecer una visión, acordar estrategias, proponer normativas acerca del manejo y uso del suelo y las buenas prácticas de producción, el consumo del agua y el tratamiento de los efluentes, con el fin de alcanzar el objetivo perseguido con el Proyecto. Además este Pacto, no solo asegurará la cooperación de todos los actores estratégicos, sino que también permitirá conformar equipos con personas capacitadas activamente comprometidas con el proyecto, y con un fuerte compromiso de responsabilidad ambiental, que permitirá dejar la capacidad instalada en la población, asegurando la sostenibilidad del mismo, inclusive luego de concluido el período de ejecución del Proyecto. De esta manera, el proyecto permitirá lograr un diagnóstico consensuado de la situación ambiental del área rural del Municipio, con el respaldo de todos los actores sociales, pudiendo así establecer luego líneas estratégicas de acción en función del escenario deseado de manera conjunta.
46
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
A partir de ello se logrará establecer las acciones necesarias, que contarán con el consenso y el compromiso de cada uno de los actores, a través de la declaración pública de voluntades y la expresión formal de la firma del Pacto. Además, a través de la implementación del Observatorio, se logrará el monitoreo y evaluación del avance del Pacto, permitiendo revisarlo, actualizarlo, o reformularlo si fuera necesario, a fin de orientar o reencauzar el mismo en función de los objetivos generales del Proyecto. Así, podemos concluir, que la experiencia de la realización de este Pacto por el Medio Ambiente en el Área Rural del Municipio de Corrientes, permitirá lograr en la población de la Ciudad de Corrientes, a través de un fuerte trabajo y de una adecuada promoción e impulso del mismo, tomar conciencia sobre los problemas ambientales, y asumir compromisos de preservación del medio ambiente, que asegurarán la sustentabilidad de este proyecto, y abrirán y allanarán caminos a otros proyectos futuros sobre la temática ambiental y su necesaria preservación para esta generación y las que vendrán. Será de vital importancia para lograr su éxito, la participación activa de los grupos sociales involucrados directamente en el proyecto, pero también del resto de la población, es decir los demás actores que indirectamente forman parte de esta problemática; para lo cual será necesario lograr una Conciencia Ambiental, buscando construir valores en comunidad, que permitan conocer nuestro entorno para poder cuidarlo, de manera que las futuras generaciones también puedan disfrutarlo.
47
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
6. BIBLIOGRAFÍA
______ “Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Corrientes” (1981) – Municipio de Corrientes - Ciudad de Corrientes, Corrientes, Argentina. ______ “Declaración de Río” (1992) – Capítulo 28 sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, “Las iniciativas de las Autoridades Locales en apoyo a la Agenda 21”– Ed. Naciones Unidas para el Desarrollo. ______ “Lineamientos Estratégicos de Base Territorial para el Municipio de Corrientes” (2009) – Ciudad de Corrientes, Corrientes, Argentina. ______ CASTELAO RODRIGUEZ, Julio (2001) “Los Entes Locales, el Urbanismo y el Medio Ambiente. Hacia el Estado ambiental del Derecho” – Revista El Consultor, Nº6 – p.976-989. ______ CENTELLES i PORTELLA, Josep (2006) “El Buen Gobierno de la Ciudad, Estrategias Urbanas y Política Relacional” – Ed. Plural – La Paz, Bolivia. ______ CEPAL (2010) “La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir”– Santiago de Chile. ______ Curso Superior se Especialización en Promoción Económica y Desarrollo Territorial y Local (2012) – Apuntes de Clase – UIM – ILPES CEPAL – Granada, España. ______ FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – Dirección de Desarrollo Rural (2005) “Un enfoque para el desarrollo rural: Desarrollo Territorial Participativo y Negociado (DTPN)”. ______ GARCÍA PIZARRO, María (2007) “La Planificación Estratégica y el Arte del Buen Gobierno” – Colección Nº10 – Instituto de Investigación Urbana y Territorial – Unión Iberoamericana de Municipalistas - Granada, España. ______ LÓPEZ – CERÓN HOYOS, Cristina (1996) “Ciudades Sostenibles: La planificación del suelo como medio para lograr la sostenibilidad urbana” – Revista de Derecho Ambiental, Nº16 – p.51-77. ______ NATENZON, Claudia – TITO, Gustavo (2001) “Medio Ambiente y Pequeños Productores. Conceptos básicos y operativos” – Ministerio de Economía- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación – Buenos Aires, Argentina. ______ SALLAN LEYES, José María (2001) “Modelos de Estrategia formalizada y eficacia organizativa” – Universidad Politécnica de Cataluña – España. ______ UN -Habitat (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (2000) “The Global Campaign for Good Urban Governance.” Documento Final – Nairobi, Kenia.
48
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
______ WILLINER, A. – SANDOVAL, C. – FRIAS, M. – PÉREZ, J. (2012) “Redes y pactos sociales territoriales en América Latina y el Caribe: Sugerencias metodológicas para su construcción” – CEPAL, Serie desarrollo territorial Nº11 – Santiago de Chile.
49
1.1.2 Tema instalado. 1.1.2.1 Institucionalización de la problemática.
1.1.1.1 Acciones institucionales 1.1 Condiciones de vida de la como el observatorio. población mejorada.
SUPUESTOS
50
4. Estabilidad o mejoramiento de las condiciones ambientales en el área de estudio.
3. Permanencia del interés y compromiso de la población implicada.
2. Normas gestionadas, aprobadas y en práctica.
1. Continuidad en las políticas institucionales municipales iniciadas más allá de los cambios de gestión.
1.1.1 Reconocimiento de la problemática de los actores involucrados.
METAS
1.1 Promover el mejoramiento de la supervivencia, el desarrollo y la calidad de vida de la población rural del Municipio de Corrientes, especialmente la de los niños, a través de la gestión sustentable de los recursos hídricos, subterráneos y superficiales, y las buenas prácticas de manejo del suelo.
MEDIOS DE VERIFICACION
SUSTENTABILIDAD
INDICADORES
FIN
OBJETIVOS
ANEXO 1 : MARCO LÓGICO
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
7. ANEXOS
7.1. ANEXO Nº1: Marco Lógico
INDICADORES
2.1.1.2 Código Modificado.
2.1.1.1 Aprobación de la normativa propuesta.
MEDIOS DE VERIFICACION
PROPOSITOS PARA EL FIN
SUPUESTOS
2. Continuidad en la estrategia de gobernanza.
2.1 Normativas implementadas, 1. Continuidad en las políticas en práctica. institucionales municipales iniciadas más allá de los cambios de gestión.
METAS
3. La calidad del agua refleja los aportes desde la atmósfera, el suelo, así como también 2.2 Diagnosticar la calidad de los 2.2.1 Cumplimiento de la 2.2.1.1 Obtención de las 350 2.2 Determinar la calidad de los desde fuentes de recursos hídricos subterráneos y totalidad de los análisis de muestras de agua (según recursos hídricos del área en contaminación tales como agricultura, RSU, industrias, superficiales a los efectos de establecer muestras tomadas. protocolo). estudio. lluvia ácida y áreas la "Linea de Base" de aaciones presentes 2.2.2 Obtención de los datos 2.2.2.1 Documento elaborado y deforestadas. y futuras. precisos de la calidad de los publicado en base al protocolo 4. Interés y receptividad de los recursos hídricos. de análisis. involucrados respecto de 2.3 Sensibilizar y concienciar sobre el uso 2.3.1 Cantidad de actores 2.3.1.1 Mapa de involucrados 2.3 El 100 % de la población objetivos y acciones del proyecto y del propósito en sustentable de los recursos hídricos a involucrados (familias, sensibilizados. objetivo sensibilizada y particular. través de estrategias de educación instituciones, empresas, otros) 2.3.1.2 Planillas de asistencia. concienciada. ambiental, a los actores involucrados. que asistan a los talleres y 2.3.1.3 Encuestas aplicadas a charlas de sensibilización y los involucrados, al inicio y al concienciación. final de las acciones. 2.3.1.4 Gráficas (fotos / videos) de actividades.
2.1 Trabajar articuladamente con los 2.1.1 Norma producida, distintos sectores involucrados (Población aceptada y concensuada. objetivo, Municipalidad, Universidad, ONGs, Empresas y otras Instituciones) dentro de una Estrategia de Gobernanza, para proponer normativas que regulen el manejo y uso del suelo y las buenas prácticas de producción, consumo de agua y tratamiento de efluentes.
PROPOSITOS
OBJETIVOS
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
51
3.1.2.1 Se concretó un diagnóstico de situación con la actuación y respaldo de los actores involucrados en el 10º mes del Proyecto. 3.1.3.1 Con la participación y concenso de los involucrados se identificaron selectivamente los objetivos generales y los lineamientos de actuación en el 11º mes del Proyecto.
3.1.4.1 Se diseñó un plan que tiene en cuenta la complementariedad de las acciones a seguir en el 12º mes del Proyecto.
3.1.3 Determinación de objetivos generales y líneas estratégicas de actuación.
3.1.4 Formulación del Plan
3.1.1.2 Se establecieron los mecanismos para la coordinación de actividades con la participación de los involucrados en el 3º mes del Proyecto.
3.1.1.1 Se conformaron los Equipos con personas capacitadas que están activamente empleadas en el 2º mes del Proyecto.
INDICADORES
3.1.2 Diagnóstico de situación de las condiciones ambientales del territorio.
3.1.1 Organización del proceso estratégico de gobernanza.
RESULTADOS
OBJETIVOS
METAS
SUPUESTOS
52
3.1.4 Seleccionar las acciones más adecuadas, elaborar sus perfiles, priorizarlas, compatibilizarlas y ordenarlas de acuerdo con una lógica determinada.
3.1.3 Diseñar los escenarios deseados, así como los caminos o líneas estratégicas que nos pueden conducir a ellos.
3.1.2 El mejor diagnóstico concensuado.
6. Buena respuesta a la convocatoria de las organizaciones sociales, empresas, explotaciones, asistencia a talleres y asimilación de conceptos.
5. Buena receptividad a la convocatoria y compromiso expresado de los involucrados.
4. Alertar sobre cambios y variaciónes en su calidad.
3. Importancia estratégica para el consumo humano y para la producción.
COMPONENTES PARA EL PROPOSITO 3.1.1.1.1 / 3.1.1.2.1. / 3.1.2.1.1. 3.1.1 Asegurar la participación 1. Continuidad del / 3.1.3.1.1 / 3.1.4.1.1 / de los principales actores del cumplimiento de los supuestos del nivel anterior. 3.1.5.1.1 / 3.1.6.1.1 / 3.1.6.2.1 proceso que han de ser los agentes políticos, económicos / 3.1.7.1.1 / 3.1.8.1.1 y sociales representativos del Registros, expedientes, publicaciones y comunicación Municipio, es decir, sus actores 2. Estabilidad hidrogeológica de la zona determinada. estratégicos. de la institucionalización del proceso a encarar y sus resultados.
MEDIOS DE VERIFICACION
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
3.1.6.1 Se revisó y actualizó las normas de regulación y uso del suelo en el área de intervención en el 14º mes del Proyecto.
3.1.6 Impulsión del Pacto
53 3.1.7.1 Se implementó el funcionamiento de un observatorio generando información cuantitativa y cualitativa, ofreciendo una perspectiva de la evolución del Pacto en el 16º mes del Proyecto para su evaluación. 3.1.8.1 Se revisó y evaluó lo pactado con la participación de los involucrados y se consideró su reformulación en el 18º mes del Proyecto.
3.1.7 Monitoreo y Evaluación
3.1.8 Actualización y revisión del Pacto
3.1.6.2 Se conformó un Comité de Gestión en el 15º mes del Proyecto, para la impulsión y control de gestión de lo pactado.
3.1.5.1 Se aprobó el Plan a través de la declaración pública de voluntades y la expresión formal del compromiso por parte de los actores involucrados en el 13º mes del Proyecto.
INDICADORES
3.1.5 Pacto por el Medio Ambiente del Área Rural del Municipio de Corrientes.
RESULTADOS
OBJETIVOS
MEDIOS DE VERIFICACION
3.1.8 En función de la variación observada de los factores externos y del entorno, así como el grado de alcance de los objetivos del plan (se han alcanzado, se demuestran inalcanzables o ya no tiene sentido alcanzarlos) decidir si es necesaria una revisión o ajuste del mismo o, si por el contrario, es recomendable una reformulación a fondo.
3.1.7 Informes periódicos de avance del Pacto sobre la base de indicadores elegidos.
3.1.6 La organización de grupos de impulsión específicos por líneas estratégicas o por grupos de acciones según criterios acordados.
3.1.5 La aprobación del Plan debe entenderse como la firma del compromiso o pacto entre las instituciones que participan del mismo.
METAS
SUPUESTOS COMPONENTES PARA EL PROPOSITO
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
54 3.2.3.2 Se agruparon los resultados, se evaluaron y se redactó el diagnóstico e informe en el 12º mes del Proyecto.
3.2.3 Análisis de muestras, diagnóstico y 3.2.3.1 Se realizó el análisis de evaluación de la situación hídrica. las muestras en función del Código Alimentario Nacional, Régimen de Gestión Ambiental de las Aguas y Legislaciónes Nacionales y Provinciales afines en el 8º mes del Proyecto. 3.2.3.2.1 Imágenes de las etapas del trabajo.
3.2.3.1.1 Listado total de análisis según protocolo para aguas con asignación de coordenadas en cada punto de toma.
3.2.2.1 Se concretó la toma de 3.2.2.1.1 Listado total de muestras del total de puntos muestras según protocolos. críticos de acuerdo al protocolo establecido en el 5º mes del Proyecto.
3.2.2 Trabajo de campo: Realización del muestreo en aguas superficiales y subterráneas en los puntos críticos seleccionados del área rural.
3.2.1.1.1 Registros escritos conteniendo zonas y áreas relevadas y puntos seleccionados marcados con coordenadas.
MEDIOS DE VERIFICACION
3.2.1.1 Se relevaron las zonas del área rural y se seleccionaron "n" puntos críticos de toma de muestras en el 1º mes del Proyecto.
INDICADORES
3.2.1 Planificación y diseño de metodologías y acciones tendientes a la identificación y selección de muestras hídricas.
RESULTADOS
OBJETIVOS
3.2.3 Establecer la influencia en los sistemas productivos y ecosistemas.
3.2.3 Establecer los impactos en la salud de la población infantil y su costo ponderado.
3.2.3 Diagnóstico de la calidad de los recursos hídricos subterráneos y superficiales, y establecer la línea de base.
3.2.2 Obtener las muestras representativas.
3.2.1 Identificar y utilizar el mejor criterio para la determinación de los puntos hídricos críticos con eficiencia y eficacia.
METAS
COMPONENTES PARA EL PROPOSITO
SUPUESTOS
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
55
3.3.1.2.1 Registros escritos conteniendo listados de asistencia.
3.3.1.2 Se establecieron y adaptaron estrategias, metodologías y técnicas e instrumentos a emplear según modalidad, tipo de destinatario y escenario en el 2º mes del Proyecto.
3.3.2.1 Los actores 3.3.2.1.1 Documento de involucrados de la zona rural evaluación del proceso. del Municipio de Corrientes recibieron acciones de sensibilización y concienciación en el 6º mes del Proyecto.
3.3.3.1 Se realizó la evaluación y se socializó ante el Comité Ejecutivo en el 17º mes del Proyecto.
3.3.3 Evaluación y socialización
3.3.1.2.3 Resultados de encuestas y entrevistas previas y posteriores.
3.3.1.2.2 Respaldo gráfico (fotos / videos) de los talleres / charlas de sensibilización distinguidos por grupos de interés.
3.3.1.1.1 Instructivos sobre organización, estructuras, estrategias, métodos y técnicas, requerimientos de logística de los eventos.
MEDIOS DE VERIFICACION
3.3.1.1 Se diseñaron en forma precisa todos los aspectos de organización y logística de cada evento según modalidad, tipo de destinatario y escenario en el 1º mes del Proyecto.
INDICADORES
3.3.2 Gestión y ejecución de las actividades de sensibilización y concienciación a los actores involucrados del área de estudio.
3.3.1 Planificación y diseño de las acciones de sensibilización y concienciación.
RESULTADOS
OBJETIVOS
3.3.3 Obtención de experiencias susceptibles de ser replicadas a fin de incrementar el porcentaje de actores sensibilizados y concienciados.
* 40% de los adultos mayores convocados sensibilizados. * 60% de los responsables del sector productivo concienciados.
3.3.2 Sensibilización y concienciación de la población.
3.3.1 Seleccionar y adecuar lo más posible, métodos y técnicas a la población objetivo y escenario de las acciones de sensibilización.
3.3.1 Diseñar buenas pautas de organización y logística.
METAS
COMPONENTES PARA EL PROPOSITO
SUPUESTOS
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
56
4.1.4.1 Redacción del Plan a cargo del Equipo Técnico y de Asesores Externos.
4.1.4.1.1 Documento elaborado.
4.1.3.1.1 Documento elaborado.
4.1.3.1 Determinación de objetivos generales y lineamientos estratégicos de actuación en talleres que se realizarán al efecto en el ámbito del Comité Ejecutivo. Presupuesto
4.1.2.1.1 Documento elaborado.
4.1.2.1 Elaboración de un diagnóstico participativo en talleres que se realizarán al efecto.
4.1.4.1 Tener un plan que indique las acciones a seguir por cada uno de los involucrados.
4.1.3.1 Definir objetivos de corto y mediano plazo generales y lineamientos estratégicos de actuación para el área de intervención.
4.1.2.1 Consensuar el mejor diagnóstico de situación ambiental del área de intervención.
4.1.1.6.1 Acta de conformación 4.1.1.6 Consejo General y reglamento de actuación. constituido.
4.1.1.6 Conformación del Consejo General (representantes de instituciones interesadas en participar directa e indirectamente).
4.1.1.4 Equipo conformado.
4.1.1.5.1 Acta de conformación 4.1.1.5 Comité Ejecutivo y reglamento de actuación. constituido.
4.1.1.4.1 TDR y Contratos o designaciones celebradas.
4.1.1.3 Equipos de Asesores Externos conformados.
4.1.1.5 Conformación del Comité Ejecutivo (representantes de los sectores involucrados directamente).
4.1.1.4 Conformación del Equipo de Comunicación.
4.1.1.3.1 TDR y Contratos celebrados.
4.1.1.3 Conformación del Equipo de Asesores Externos.
4.1.1.2 Actores y sus intereses identificados.
4.1.1.2.1 Documento elaborado.
METAS
4.1.1.2 Análisis de actores - Matriz de intereses.
MEDIOS DE VERIFICACION 4.1.1.1.1 TDR - Contratos o 4.1.1.1 Equipo Técnico designaciónes celebradas Permanente conformado. Organigrama - Documento Diagnóstico Técnico de Base y Formulación del Plan Monitoreo.
Presupuesto
INDICADORES
4.1.1.1 Conformación del Equipo Técnico Permanente para el Gerenciamiento del proceso y el relevamiento, análisis y diagnóstico técnico sobre las condiciones del área en estudio.
ACTIVIDADES
OBJETIVOS
SUPUESTOS
6. Que las variables económicas y financieras tengan estabilidad.
5.La población objetivo se implica en el Proyecto.
4. Los trabajos de Equipo no se retrazan y funcionan con eficacia.
3. Mantener el personal entrenado.
2. Cumplimiento de los compromisos contraidos por el resto de las instituciónes involucradas en el Pacto.
ACTIVIDADES PARA LOS RESULTADOS 1. Cumplimiento de los compromisos contraidos por la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes asegurando la regulación y control ambiental del área de intervención.
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
57
4.1.6.1.1 Documento elaborado 4.1.6.1 Actualización normativa y tramitación de su aprobación respecto al uso del suelo en el por parte del Honorable área de intervención. Concejo Deliberante Expedientes. 4.1.6.2.1 Acta de conformación 4.1.6.2 Gestión de manejo del y reglamento de actuación. suelo en el área de intervención en procura de implementar buenas prácticas de producción. 4.1.7.1.1 Resolución del Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de Corrientes y Convenio Interinstitucional. 4.1.8.1.1 Informes periódicos de avance del Observatorio.
4.1.8.2.1 Documento firmado.
4.1.6.1 Revisión y reformulación del Código de Planeamiento Urbano del Municipio de Corrientes y de la legislación Presupuesto concurrente.
4.1.6.2 Conformación de un Comité de Gestión para la implusión de lo pactado.
4.1.7.1 Conformación del Observatorio con el Equipo Técnico Permanente para el monitoreo del Pacto.
4.1.8.1 A partir de la información producida por el Observatorio (4.1.7.1) se Presupuesto evaluará el estado de situación en el ámbito del Comité Ejecutivo.
4.1.8.2 Para el caso de que el estado de situación del avance del Pacto amerite una reformulación del mismo, se convocará al Consejo General del Plan.
4.1.8.2 Pacto o plan actualizado.
4.1.8.1 En función de la variación observada de los factores externos y de entorno, así como del grado de alcance de los objetivos de lo pactado se evaluará su reformulación.
4.1.7.1 El seguimiento y monitoreo del Pacto.
4.1.5.2.1 Documento firmado.
4.1.5.1 / 4.1.5.2 Consentimiento formal de los involucrados directa e indirectamente.
METAS
4.1.5.2 Firma solemne del Pacto por el Medio Ambiente del Area Rural del Municipio de Corrientes.
MEDIOS DE VERIFICACION 4.1.5.1.1 Acta de aprobación.
INDICADORES
4.1.5.1 Aprobación del Plan por parte del Consejo General del Plan.
ACTIVIDADES
OBJETIVOS
SUPUESTOS ACTIVIDADES PARA LOS RESULTADOS
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
58
4.2.3.3 Informe con relato de actividades, conclusiones, impactos y recomendaciones.
4.2.3.2 Caracterización de las zonas de acuerdo a la calidad hídrica y su influencia en la calidad de vida de la población y en las actividades productivas.
4.2.3.1 Análisis y agrupamiento de la información de acuerdo a los valores fisicoquímicos y bacteriológicos obtenidos.
4.2.2.1 Ejecución en campo de la toma de muestras para análisis fisicoquímicos y bacteriológicos en los puntos hídricos críticos determinados.
Presupuesto
4.2.1.3.1 Documento contenedor del diseño y metodología, con parámetros válidos para réplica.
4.2.1.3 Diseño y definición de metodología, instrumental e insumos necesarios para la determinación analítica de aguas de acuerdo a los parámetros del Código Alimentario de la República Argentina.
4.2.3.3.1 Documento diagnóstico técnico sectorial.
4.2.3.2.1 Mapas de zonas caracterizadas según calidad de agua.
4.2.3.3 Determinación de la línea de base de la calidad de los recursos hídricos del área de estudio.
4.2.3.2 Contar con el insumo base para el posterior diagnóstico.
4.2.3.1.1 Protocolos de análisis 4.2.3.1 Información ordenada y agrupamientos por sobre los grupos según calidad resultados. de agua.
4.2.2.1.2 Imágenes que ilustran el trabajo de campo.
4.2.2.1.1 Planillas de 4.2.2.1 Contar con 350 asentamiento de las muestras. muestras tomadas.
4.2.1.3 Estandarizar y avalar la toma de muestras.
4.2.1.2 Acceso a los puntos de toma de muestras.
4.2.1.2.1 Instructivo para la toma de cada modalidad de muestra.
METAS
4.2.1.2 Diseño y definición de la logística para el acceso a estos puntos críticos en Presupuesto las zonas rurales determinadas.
MEDIOS DE VERIFICACION 4.2.1.1.1 Mapas de los puntos 4.2.1.1 Identificación de los de toma de muestras puntos críticos y mapeo de elaborados. toma de muestras.
INDICADORES
4.2.1.1 Diseño de estrategias de relevamiento y metodologías para la ubicación de los 350 puntos hídricos críticos en las tomas de muestras de la zona rural.
ACTIVIDADES
OBJETIVOS
ACTIVIDADES PARA LOS RESULTADOS
SUPUESTOS
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES
59
4.3.3.2.1 Informe con relato de 4.3.3.2 Presentar de forma actividades, conclusiones y didáctica y comprensible la recomendaciones. experiencia y sus conclusiones.
4.3.3.2 Socialización y presentación pública de la experiencia ante el Comité Ejecutivo.
4.3.2.3.3 Encuestas y otros medios de recuperación de información.
4.3.2.3 Sensibilizar y concienciar al mayor número de población de la zona rural.
4.3.2.3 Efectuar un mínimo de 20 charlas.
4.3.3.1.1 Documento Relatorio 4.3.3.1 Evaluar el proceso de final con conclusiones y sensibilización y concienciación recomendaciones. y sus posibilidades de réplica.
Presupuesto
4.3.2.3.2 Gráfica de los eventos.
4.3.2.3.1 Listados de asistencia.
4.3.2.2.3 Encuestas y otros medios de recuperación de información.
4.3.2.2 Realizar un mínimo de 3 talleres de sensibilización para obtener la sensibilización y concienciación del mayor número de involucrados, a fin de emponderarlos en la problemática.
4.3.2.1 Lograr buena comunicación con los involucrados y un alto grado de asistencia.
4.3.1.2 Seleccionar las estrategias, metodologías e instrumentos más efectivos para las acciones de sensibilización.
4.3.1.1 Eficiente organización y diseño logístico más adecuado para las acciones de los talleres y charlas.
METAS
4.3.3.1 Recuperación de datos y observaciones de las actividades, conclusiones y recomendaciones.
4.3.2.3 Ejecución de Charlas para grupos pequeños en asentamientos del área en estudio.
4.3.2.2.1 Listados de asistencia.
4.3.2.2 Ejecución de Talleres de Sensibilización destinados a los actores involucrados del sector productivo. 4.3.2.2.2 Gráfica de los eventos.
4.3.2.1.1 Publicaciones, registros, videos, imágenes gráficas, de las convocatorias realizadas.
4.3.2.1 Comunicación y Convocatoria a los talleres y charlas en zona rural.
4.3.1.2.1 Documento Técnico con estrategias de abordaje y metodologías e instrumentos especificados (encuestas, entrevistas, otros).
4.3.1.2 Establecimiento de estrategias, metodologías e instrumentos para la sensibilización y concienciación de cada grupo objetivo y escenario.
MEDIOS DE VERIFICACION 4.3.1.1.1 Documento Técnico con especificación de forma de Organización y Logística de los talleres y charlas.
Presupuesto
INDICADORES
4.3.1.1 Organización y Logística de Acciones (talleres y charlas) en zona rural.
ACTIVIDADES
OBJETIVOS
SUPUESTOS ACTIVIDADES PARA LOS RESULTADOS
PACTO POR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA RURAL MUNICIPIO DE CORRIENTES