Televisa y TvAzteca son en realidad la SEP

Page 1

"En México, Televisa y TV Azteca son en realidad la SEP.” -Pablo Latapí

El análisis marxista es indispensable para entender la situación social en México y por eso la tesis de Pablo Latapí puede ser defendida. Acorde a los escritos de Marx, para entender a una sociedad debemos analizar sus productos sociales, en el caso de México lo son los medios de comunicación, Televisa y Tv Azteca. Pensando la sociedad a manera de estructura, se concluye que lo social determina nuestra manera de pensar. La SEP no llega a cada rincón de México como se piensa, hay lugares donde no hay escuelas y los planes y reformas educativas no parecen alentadores en el panorama de nuestro país. Por lo tanto el conocimiento no llega a lugares remotos y no todos los mexicanos pueden estar bien informados, porque sí están informados, pero lo están de una manera errónea. A los lugares donde no llega la SEP, sí llega la televisión y los canales de televisión abierta son el único medio de acceso de algunos para mantenerse al tanto de lo que ocurre en el país, me refiero en su mayoría a las clases bajas, comunidades marginadas o las comunidades indígenas.

En estos casos, la interacción de estos medios con las personas, realiza la función de las instituciones sociales. Televisa y Tv Azteca han educado a varias generaciones de mexicanos. Pensemos detenidamente en los programas que se transmiten en estas cadenas, las telenovelas, programas como La Rosa de Guadalupe, Ventaneando etc. ¿Cuántas veces no hemos escuchado a personas emitir juicios en base a eso? Las preconcepciones, los roles sociales y de género que se muestran, los ideales aspiracionales de los personajes e incluso sus diálogos. De igual forma en los comerciales de televisión se muestra todo esto. La mayoría de los programas y comerciales de la televisión mexicana muestran grandes prejuicios raciales mostrando únicamente personas de tez blanca, Se encargan de crear complejos en las personas, acerca de cómo deben ser, como deben comportarse, a que deben aspirar etc. Todas estas ideas pertenecen de la clase hegemónica, la clase dominante y son introducidas intencionalmente.


La producción de ideas y concepciones de muchos se encuentra en estos programas. Y como dice el texto de Berger, esta clase de manipulación se da

siempre

capitalistas.

en Para

las

sociedades

entender

el

funcionamiento y la estructura social de la sociedad mexicana no se puede pasar por alto esto.

¿Sabías que…? * Conocida durante su proceso, filmación y post producción como: La Verdad Sospechosa, la película terminó siendo bautizada como ‘La Dictadura perfecta’ * Se reunían todas las tardes a intercambiar y a hablar de la realidad nacional y fue llamando su atención el fenómeno de posicionamiento de un candidato presidencial por parte de la televisión y el tratamiento noticioso que le daban. * Los guionistas ya con el tema principal, se dieron a la tarea de investigar y profundizar sobre la materia, libros, notas periodísticas, revistas, películas y muchas horas de televisión y encontraron una constante en muchos eventos noticiosos: la información había sido tan manipulada y trastocada que era imposible conocer la verdad, era muy sospechosa.

En la página oficial de la película se pueden encontrar las notas del director en donde Estrada nos habla acerca del gobierno y la relación que guarda con los medios de comunicación. “Hoy los medios manejan caprichosamente la agenda pública, imponen temas y tópicos a los que la sociedad no puede abstraerse, crean héroes y fabrican villanos a su antojo. Cuando deciden exaltar o minimizar algún asunto, a excepción de una muy privilegiada minoría bien informada, la mayoría de la población responde a su discrecional manejo de la información. LA DICTADURA PERFECTA, después de una larga y documentada investigación sobre la materia y tomando como referencia muchos de los casos reales que han marcado la vida pública del país en los pasados años, como son: Los vídeoescándalos de Ahumada, Salinas y Bejarano; las peripecias de “El Gober Precioso”; el caso de la desaparición de la niña Paulette; las aventuras de "El Chueco"; la simulada captura de Florence Cassez, y algunos otros muy emblemáticos, en los que los medios han mostrado su doble moral y su enorme poder e influencia; pretende hacer una reflexión ácida, crítica y aguda sobre el fenómeno de la manipulación, e invitar al espectador a tratar de entender los cómos y los porqués de la perversa relación entre el poder político y los medios de comunicación.”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.