Proceso Histórico Evolutivo de la Inclusión Educativa

Page 1

La Educación en mi país

¿CÓMO DESEO QUE SEA LA EDUCACIÓN EN MÉXICO? PROCESO HISTÓRICO EVOLUTIVO DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO

VOLUMEN 1. EDICIÓN NÚMERO 1°10 de octubre de 2017 RESPONSABLES DE LA EDICIÓN Grisel Estefanía Sánchez García

Alondra Jazmín Solís Chávez

Susana del Carmen Santiago Gómez

Lucero Jacquelinne Sotelo Villegas

Cindy Estefanía Solís Beleche

Mariana Montserrat Torres Jimenez

Ana Marlenne Valencia Naranjo Eunice Jaqueline Ventura Garcia

Periodicidad mensual


Índice -Introducción..................................2 -Caso de José .....................................5 -Análisis del caso.............................6 -desafíos...........................................9 -Conclusiones .................................10 -Referencias de Consulta ................12


Proceso histórico evolutivo de la inclusión educativa en México En las últimas dos décadas hemos apreciado una serie de iniciativas, a nivel mundial, que están desembocando en prácticas y proyectos orientados a conseguir que en la educación escolar se aprecie una reducción de los procesos de exclusión social en los que se ven envueltos distintos alumnos en situación de desventaja y con ello se busca equiparar sus oportunidades para favorecer su bienestar personal y social. Pero eso no siempre fue así. La labor de los profesionales es identificar y proveer los servicios que cubran las necesidades de los individuos que tienen determinadas categorías de dificultad.

Desde esa concepción los servicios y las ayudas necesarias se prestan mejor en grupos homogéneos de alumnos con similares dificultades, pues con ello es más fácil rentabilizar los esfuerzos de especialización requeridos, tanto de personal como de medios y espacios.

En consecuencia la segregación en centros o unidades especiales ha sido Ia tónica en la educación de la mayoría de este alumnado hasta más allá de la mitad del siglo XX.


Sabias que...

El concepto de «necesidades educativas especiales» había comenzado a utilizarse en los años sesenta.

Durante la primera mitad del siglo XX el concepto de deficiencia incluía características que se producen por distintas causas orgánicas en los comienzos del desarrollo humano y que eran difícilmente modificables posteriormente.

Una de las primeras escalas de inteligencia fue creada en 1904 con el fin de separar a los niños que debían ser educados en las escuelas ordinarias de aquellos otros que no tenían que estar en ellas.

Warnock reconoce que agrupar las dificultades de los niños en categorías, no es beneficioso ni para los niños, ni para los maestros ni para los padres, y señala cuatro razones principales: Marchesi, A. (1999)

1. Muchos niños están 2. Las afectados por categorías varias confunden discapacida- qué tipo de des. educación especial es necesaria

3. Las categorías, cuando son la base 4. Las categorías para Ia provisión de recursos, no los producen el efecto de etiquetar a los proporcionan a niños de forma aquellos niños que negativa. no se ajustan a las categorías establecidas.


Este nuevo enfoque ha ampliado las perspectivas en el campo de Ia educación especial. Por un lado, ha ampliado los límites de la educación especial, que ahora incluye a un mayor número de alumnos, y Ia ha incorporado dentro del sistema educativo normal. Por otro, ha situado en Ia propia escuela Ia mayor parte de los problemas de los alumnos, urgiendo un replanteamiento de sus objetivos y haciendo ver Ia necesidad de una reforma.


EL CASO DE JOSÉ José es un bebé prematuro con los pulmones subdesarrollados, nace en la maternidad de un hospital. No está respirando normalmente y está azul de la cara, los dedos de las manos y de los pies. Es llevado inmediatamente a la unidad neonatal y puesto en una incubadora. Sus papás lo visitan diario y se le asignan voluntarios para darle masaje y platicarle. Recibe terapia física.

A los tres años de edad ingresó al Jardín de niños “Pino Suárez” en donde cursó tres años de preescolar con algunos apoyos para el lenguaje y la motricidad. Para cuando José cumpla 6 años, será un alumno regular de 1°A en la escuela “Calpilli”


ANALIZANDO EL CASO DE JOSÉ Poniéndose en la situación de ser la docente de aula de José... ¿Qué harían? Primeramente aceptaríamos al niño dentro de nuestra aula, ya que es su derecho, ¿Qué apoyos posteriormente pediríamos buscarían? apoyo a los padres de José Buscaríamos un para que nos pongan al especialista que nos tanto de la situación, orientara y nos explicara posibles complicaciones, si el problema de José tratamientos, cuidados, etc. afecta en su proceso de desde su perspectiva; en aprendizaje, de afectar seguida pediríamos una su aprendizaje transcripción médica la pediríamos mas cual sea más detallada y información para precisa del caso, después, tomarlo en cuenta en pediríamos apoyo a USAER nuestra planeación y o algún otro servicio de llevar acabo las apoyo y orientación, adecuaciones investigaríamos e correspondientes. indagaríamos acerca de la Además se pediría el situación de José y apoyo de los padres de cómo apoyarlo, además familia, de igual manera adecuaríamos las se solicitaría el apoyo de actividades a sus todos los pertenecientes necesidades y a la institución y así tener capacidades. un ambiente inclusivo y sano

¿Qué le enseñarían? José es un niño como cualquier otro, su estado no le impide aprender, por lo que como maestras de José las actividades estarán enfocadas en lograr su aprendizaje tomando en cuenta sus necesidades y posibilidades.


¿Cómo adecuarían la enseñanza para él? ¿Qué apoyo le pedirían No todos los alumnos a la escuela? aprenden de igual La capacitación del manera, todos los días las maestras adecuan las cuerpo docente, en las distintas áreas de actividades de acuerdo oportunidad en relación a las posibilidades y al manejo, trato e necesidades de los inclusión de alumnos alumnos ,tengan estos o con Necesidades no algún problema de Educativas Especiales aprendizaje, por lo que la (NEE). adecuación se trabaja a diario con todos nuestros alumnos.

¿Cómo orientarían a los compañeros del aula? No presentaríamos a José como un niño diferente, si no que hablaríamos con ellos y les haríamos saber que José en algunos momentos puede tener alguna dificultad respiratoria por lo cual es necesario llevar a cabo algunas medidas preventivas, cuando se presente un caso de emergencia, por ejemplo, en caso de notar algún cambio irregular en su respiración o de color de piel, avisar inmediatamente al docente más cercano.

¿Cómo trabajarían con los padres de familia? Se convocaría a una junta con los padres de familia, se les proporcionaría información sobre la condición de José y se les pediría su apoyo para platicar con sus hijos sobre ello, haciéndolos empáticos con su compañero y así entre toda la comunidad escolar ayudar a José en caso de alguna complicación que se llegara a presentar y de igual manera los alumnos ayuden a que la integracion de su compañero sea de la mejor manera posible.


¿Qué apoyo le pedirían a la sociedad y gobierno?

¿Qué posibilidades de educabilidad otorgarían a José? Primero se debe fortalecer y estimular sus capacidades intelectuales para ponerlas en un crecimiento integral. Además de formar sus capacidades afectivas, principios y valores con el fin de conocer, amar y convivir en armonía con su propio ser, los demás y su entorno. .

Pediría ayuda a los servicios de apoyo como USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular), para que con su ayuda contribuyan al proceso de inclusión de José. También pediría ayuda a algunos servicios de orientación como el CRIE (Centro de recursos e información para la integración Educativa) y para que me ofrezcan información, asesoría y capacitación tanto a mí como a la familia de José y la comunidad educativa, acerca de opciones y estrategias de atención para José, así como para que nos orienten sobre el posible uso de diferentes materiales específicos para dar respuesta a las necesidades educativas de José. Tambien haria conciencia con el personal de la institución y los compañeros de José acerca de su situación, explicaría su caso y haríamos un compromiso grupal e institucional para apoyarlo en lo que lo necesite.

¿Por qué es importante que a José se le brinde las atenciones de un contexto y un currículo? Porque en base a estas, se podría potenciar el aprendizaje de José, por ejemplo haciendo modificaciones en las actividades, el material o un adecuado ambiente de aprendizaje .


Dos desafíos de educación inclusiva como educadoras en formación: 1. Abrirnos a la diversidad y no etiquetar alumnos ya que en muchas ocasiones es lo primero que hacemos creer que un niño que tiene alguna discapacidad es diferente y por lo tanto no se le debe tratar igual que a los demás y esto no es así, ya que TODOS los niños tienen sus propias características y en consecuencia en todos los grupos hay diversidad. 2. Indagar en las fuentes de información que tenemos a nuestro alcance acerca de las adecuaciones curriculares, ya que tenemos la obligación de adecuar nuestras actividades de acuerdo a las necesidades de nuestros alumnos, sin embargo no se nos han brindado las herramientas necesarias para poder realizar este tipo de adecuaciones por lo que nuestro reto es ser autodidactas y conocer lo mejor posible este tipo de información para en un futuro poder realizar las adecuaciones correctas en nuestra práctica y así lograr un aprendizaje significativo en todos nuestros alumnos.


Conclusión La educación inclusiva ha evolucionado para desafiar las prácticas exclusivas, ha ganado terreno en los últimos años para así convertirse en una de las propuestas favoritas para tratar las necesidades de aprendizaje. Es nuestra responsabilidad como futuras docentes el crear conciencia en

que todos los niños tienen el derecho de ser educados todos juntos, sin tener en cuenta su discapacidades o dificultades, sino sus capacidades y sus necesidades de apoyo.


Es importante conocer que una vez que un niño entra a una institución educativa, además del docente como diligente del aprendizaje del niño, toda la escuela necesita comprometerse para apoyar en lo que se necesite. Pues ciertamente los niños, antiguamente, no eran siquiera admitidos en una escuela regular, pero gracias a los panoramas de investigación abiertos con el transcurrir de los años, la importancia de incluir para enseguida integrar a los pequeños;

hoy ha dado oportunidades presentadas más allá de un concepto o categoría al que se puede recurrir para la solución de sus problemas, si no, analizarse desde una perspectiva puramente cualitativa: esto es, la docente, junto con los padres y comunidad escolar, son los encargados de determinar qué necesita un niño de acuerdo a lo que observan de manera personal, determinar su grado de educabilidad e instruirle con base en varias propuestas y no en una determinada.

En México, la evolución inclusiva ha tenido grandes avances, se puede observar al visitar una escuela inclusiva y, consideramos, es el más grande avance que se puede observar si de educación hablamos.


REFERENCIAS DE CONSULTA Echeita, G. (2006). Educaciรณn para la Inclusiรณn o Educaciรณn sin Exclusiones.Madrid: Narcea. Cap 3 pp. 86-91.

Marchesi, A. (1999).Del lenguaje de las deficiencias a las escuelas inclusivas. En: Coll, C., Palacios, J. y Marchesi,A. Desarrollo Psicolรณgico y Educaciรณn. Madrid: Alianza Editorial. Vol 3. pp 22-28.


Atención a la Diversidad Unidad de Aprendizaje I ¿Escuela Inclusivas o Excluyentes del diferente? "Educación Inclusiva"


Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara 5D Atenciรณn a la diversidad Mtra: Aurora Torres Delgadillo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.