Taller Regional de formación sobre Respuesta Educativa en Emergencias (EeE) en ALC

Page 1

NOTA CONCEPTUAL Taller Regional de formación sobre Respuesta Educativa en Emergencias (EeE) América Latina y el Caribe ANTECEDENTES La educación es fundamental para los procesos de reducción del riesgo de desastres, pues a través de esta se incide de manera positiva en la participación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y de toda la población, como agentes reductores del riesgo y en la promoción de una cultura de prevención en sus familias y comunidades. Por otra parte, los servicios educativos a menudo se interrumpen en emergencias. Es crucial que las escuelas recuperen su funcionalidad o que ofrezcan espacios alternativos que permitan a los estudiantes y maestro/as a regresar a la educación tan pronto como sea posible después de una emergencia. Por lo anterior, después de una emergencia la educación se vuelve más importante que nunca para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes afectados por los desastres, ya que representa una esperanza para su futuro inmediato, proporcionándoles un sentido de continuidad y normalidad tanto para estos como para sus familias. El Grupo para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Educación de América Latina y el Caribe (en los sucesivo el Grupo Regional) ha venido contribuyendo a estos desafíos desde el año 2012, el cual está constituido por la representación regional de agencias del Sistema de Naciones Unidas, Organizaciones no Gubernamentales (ONG) internacionales, Donantes y Agencias de Acción Humanitaria vinculadas a la educación. Como parte de esas contribuciones del Grupo Regional está organizando la realización del Taller Regional de formación sobre Respuesta Educativa en Emergencias (EeE) para América Latina y el Caribe. El presente taller busca contribuir al desarrollo de capacidades de los Ministerios de Educación e instituciones comprometidas con asegurar el derecho a la educación en situaciones de emergencia y desastres, mediante el abordaje e intercambio en aspectos relevantes con la planificación de la respuesta educativa en emergencias, las últimas herramientas disponibles para la coordinación interinstitucional de la respuesta educativa, así como el conocimiento de enfoques programáticos para el sector educación basados en el análisis de riesgo. Este espacio para el fortalecimiento de capacidades también contribuirá a las estrategias regionales actuales en América Latina y el Caribe que contribuyen con los Ministerios de Educación y con diferentes socios del sector educación para fortalecer sus mecanismos de coordinación y mejorar su preparación, respuesta y resiliencia frente a desastres.


LUGAR Y FECHA Quito-Pedernales, Ecuador del 13 al 17 de noviembre 2017

OBJETIVOS Los objetivos principales del taller son: 

Construir un entendimiento común entre los actores del sector educativo sobre los estándares humanitarios esenciales, la arquitectura humanitaria y las Normas Mínimas de la INEE, actualizando el conocimiento sobre los datos, las tendencias y las plataformas para la respuesta educativa en situaciones de emergencia.

Desarrollar conocimientos básicos y habilidades de los actores del sector educativo sobre los elementos clave de la respuesta educativa en situaciones de emergencia, tales como: planificación estratégica de la respuesta, mecanismos de coordinación sectorial durante emergencias; programación de la respuesta educativa; así como en áreas operacionales tales como: evaluaciones, manejo de información, monitoreo y evaluación, y suministros/logística en emergencias.

Realizar la reunión anual del Grupo para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Educación de América Latina y el Caribe.

RESULTADOS ESPERADOS Entre los resultados que se esperan lograr durante el presente taller se destacan los siguientes: 

Conocimientos y comprensión actualizada sobre estándares humanitarios esenciales, herramientas de la arquitectura humanitaria y estrategias para la respuesta educativa en situaciones de emergencia.

Mejora de las capacidades y herramientas para la recopilación de datos, evaluaciones y estudios de casos basados en la evidencia, para la respuesta educativa en emergencias.

Fortalecimiento de las capacidades de supervisión y evaluación de la respuesta educativa en situaciones de emergencia y la reducción de riesgo de desastres en el sector educativo.

Los acuerdos de cooperación existentes y futuros para la reducción de riesgo de desastres en el sector educativo fortalecidos.

Diseño de estrategias de colaboración interagencial para apoyar a los Ministerios de Educación en el desarrollo de mecanismos de planificación y coordinación de respuesta educativa, así como en programas sectoriales de reducción de riesgo de desastres.

Seguimiento y actualización del Plan de trabajo del Grupo para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Educación de América Latina y el Caribe periodo 2017-2018.


METODOLOGÍA Y CONTENIDO DEL TALLER El taller será facilitado por los miembros del Grupo Regional, utilizando el material de capacitación elaborado a nivel global por el Grupo Sectorial Global de Educación, el cual considera sesiones interactivas que mezclan exposiciones, trabajos de grupos y discusiones en plenarias. Así mismo, se prevé que alguna de las personas participantes con experiencias relevantes en la respuesta educativa en emergencia, compartan breves presentaciones y reflexiones que contribuyan y complementen los temas considerados en el programa. Se aprovecharán las experiencias, lecciones aprendidas, aprendizajes y desafíos identificados por el Ministerio de Educación de Ecuador y otras instituciones involucradas en la respuesta y recuperación del sector educativo ecuatoriano frente al terremoto que afectó al país el 16 de abril de 2016, especialmente en lo relacionado con la coordinación interinstitucional. Además de las sesiones de trabajo en aula, el taller ha previsto realizar una visita a terreno en la ciudad de Pedernales, con el fin de sostener reuniones y conversaciones con el personal local del Ministerio de Educación y sus aliados, así como visitar algunos espacios relevantes que complementen los contenidos abordados durante las sesiones del taller. Durante el taller se abordarán, entre otros los siguientes temas: 

Estándares Humanitarios Esenciales, Normas Mínimas de la INEE, Arquitectura Humanitaria, responsabilidades en la respuesta educativa en emergencias.

Información sobre educación en emergencias: datos, tendencias y plataformas.

Planificación estratégica de la respuesta educativa en emergencia.

Sector de la Educación / Mecanismos de coordinación intersectorial.

Evaluaciones, monitoreo y evaluación, gestión de la información para la respuesta educativa.

Áreas relacionadas con la respuesta educativa en emergencias: protección de la niñez, salud pública, agua potable, saneamiento e higiene (WASH), política social e inclusión, educación inclusiva y educación temprana en emergencias.

Estrategias principales para reducción del riesgo de desastres en educación, educación sobre el cambio climático, salud y nutrición en las escuelas, educación sensible a los conflictos, protección de la niñez y protección social.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES El taller está dirigido a participantes que cuenten con experiencia en la planificación e implementación de acciones reducción de riesgo de desastres en el sector educativo y la respuesta educativa en situaciones de emergencia y desastres.


Se espera la participación de 25 personas que representen a los tipos de instituciones que detallan a continuación: 

08 representantes de Ministerios de Educación, de las dependencias ministeriales encargadas de la gestión de riesgo de desastres.

04 representantes de organizaciones internacionales e intergubernamentales, mecanismos de cooperación regional y subregional.

13 representantes de las agencias regionales del Grupo Regional (UNICEF, UNESCO, Save the Children, RET International, Plan International, OCHA, UNISDR, FICR, INEE, AECID), que estén apoyando a los respectivos Ministerios de Educación en la implementación de las actividades de reducción del riesgo de desastres y educación en emergencias.

La facilitación del taller la realizarán 5 representantes del Grupo Regional. Para postulaciones las personas interesadas en participar deberán llenar un formulario en el enlace: https://es.surveymonkey.com/r/postulacion_taller_EiE

PROCESO DE PROPUESTA Y SELECCIÓN DE PARTICIPANTES Los miembros del Grupo Regional deberán postular potenciales participantes que cumplan los requisitos que se describen en el perfil del participante establecido. Cada miembro deberá elaborar una lista priorizada de potenciales candidatos, entregado información lo más detallada posible de las personas postuladas, indicando cuando corresponda la disponibilidad de cubrir total o parcialmente dicha participación. A partir de la lista consolidada de potenciales participantes, el Grupo Regional realizará un proceso de selección en función del perfil del candidato/a (formación, experiencia y rol actual) y la disponibilidad de fondos para la participación de los candidatos.


Programa preliminar Día 1 Normas Mínimas, Arquitectura Humanitaria y Mecanismos de Coordinación Bienvenida / Introducción: Revisión de la Agenda Evaluación inicial Sesión 2: Arquitectura Humanitaria Receso Sesión 3: Estándares humanitarios esenciales

Día 2 Herramientas para la respuesta educativa

Día 3 Estrategias de análisis de riesgo en el sector educativo

Recapitulación Día 1

Recapitulación

Sesión 7: Preparativos de la respuesta educativa y planes de contingencia. Receso Sesión 8: Manejo de la Información (EDAN, MIRA)

Almuerzo Sesión 4: Normas Mínimas de la INEE

Almuerzo Sesión 9: Apoyo psicosocial en EiE

Receso Sesión 5: Normas Mínimas de protección de la niñez Sesión 6 Mecanismos de coordinación del sector educación e intersectorial Evaluación día 1 Sesión Grupo

1

Receso Sesión 10: Espacios temporales de aprendizaje

Ruta a Pedernales Receso Sesión 13: Planificación y desarrollo de estrategias del sector educación Almuerzo

Almuerzo

Sesión 14: Monitoreo y evaluación del desempeño del sector educativo.

Briefing de la Visita a terreno I

Receso Sesión 15: Estrategias para reducir el riesgo en el sector educativo.

Solo con los miembros del Grupo Regional

Evaluación día 2 Sesión Grupo

Regional1

Evaluación día 3 Sesión Grupo

Regional1

Día 5 Visita a terreno

Briefing de la Visita a terreno II

Sesión 12: Abogacía para la Educación

Sesión 11: Suministros y logística

Regional1

Día 4 Visita a terreno

Visita a terreno I: - Observación al proceso de reconstrucción de la ciudad de Pedernales - Visita la Barrio La Chorrera Debriefing de la Visita a terreno I Sesión Grupo Regional1

Visita a terreno II: - Dialogo con actores locales claves - Acciones en el terreno

Almuerzo Debriefing de la Visita a terreno II Evaluación del Taller/ Cierre

Ruta a Quito


VISITA A TERRENO – Pedernales Descripción VISITA A TERRENO PARTE I Visita de observación al proceso de reconstrucción de la ciudad de Pedernales  Escuela del Milenio  Barrio las "Brisas de Pedernales” Barrio Chorrera Observación del contexto cultural, social y económico y la situación de la niñez  Antigua escuela de la Chorrera "Maria de la Condamine" (infraestructura escolar, dialogo con promotores comunitarios, espacios de protección de la niñez y adolescencia) (45')  Dialogo con miembros de la comunidad sobre los principales desafíos de los servicios para la niñez (30 ')  Nueva escuela de la Chorrera: Estrategia de unidades educaciones provisionales y unidades educacionales multigrado  Reconstrucción de los servicios educativos. VISITA A TERRENO PARTE II Dialogo con actores locales claves:  Distrito Educativo: Administrador de circuito educativo Cantón Jama.  DYA: Representante Local  Plan International: Representante Local  ADRA: Representante Local (Vínculos intersectoriales WASH, GRD)  Miembros del Comité interinstitucional de protección de los derechos de la niñez. Acciones en el terreno: Respuesta, recuperación, rehabilitación y reconstrucción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.