Crónica de un derecho a la ciudad vulnerado y envuelto en un cajón

Page 1

Crónica de un derecho a la ciudad vulnerado y envuelto en un cajón Ensayo para el curso electivo “Derecho a la ciudad” en el máster de Urbanismo y Ordenamiento territorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (PUCP) 2020 Autora: Susy Torres


Crónica de un derecho a la ciudad vulnerado y envuelto en un cajón - Susy Torres Temática: Ensayo sobre un conflicto en el espacio público.

El derecho a la ciudad promovido por Lefebvre desde la década del 60 es vulnerado hasta el día de hoy, décadas después. Ese derecho que se manifiesta a través de la libertad, la actividad participativa y la apropiación por parte de la ciudadanía. Un derecho vulnerado que se intenta reclamar ahora y que muchos activistas ejecutan a través de colectivos. La forma en que se observaba el objeto público cambió y ahora más que nunca, se busca exigir el cumplimiento del derecho que se nos arrebató por tanto tiempo. Sin embargo, en esta ocasión describiré la crónica de un derecho a la ciudad que fue vulnerado, a través de diferentes etapas con una esfera de estudio correspondiente. El caso se desarrolla a través de la esfera social-cultural que contempla el momento cero de la imprudencia, el atropello, la indignación y la protesta. En la esfera económica, se contempla la pobreza y su influencia en el desarrollo del caso. En la esfera tecnológica, se estudia la actuación de las redes sociales y cobertura de los medios de prensa. En la esfera político-administrativa, se observan algunos intereses y lo que representa la ciudadanía. Por último, en la esfera técnico-urbanística se estudian las condiciones inadecuadas que promovieron el siniestro, así como las soluciones poco eficientes que son propuestas. Esta crónica se manifiesta como un ciclo, debido a que estos momentos no son un suceso único, sino un proceso constante. El momento que supone ser el final y solucionar el problema termina siendo ineficaz. Los momentos de crisis vuelven a suceder y esto deviene en la repetición del ciclo. El ciclo «inicia» en la esfera social-cultural, en este ambiente de carencia de respeto a los derechos de los ciudadanos. El 1 de abril del año pasado, María salió a comprar una bolsita de ajos para su almuerzo. A las 11:30 de la mañana se dirigió a la tienda frente a su casa. Atravesó la Av. panamericana norte en la ciudad de Chiclayo

y en su trayecto de regreso, una camioneta que sobrepasaba el límite de velocidad se descarriló de la vía y salió disparado al carril contrario. Se llevó consigo no solo la seguridad de cualquier transeúnte alrededor, sino, la vida de nuestra singular y muy querida vecina: La señorita María, una ciudadana de más de 60 años. Un acto que vulnera los derechos de esa manera, no pasó desapercibido. Conmovió e indignó a todas las personas que conocían a esta persona. La organización vecinal de la mano de colectivos ciudadanos involucrados en esta lucha por un escenario urbano justo, como Peatón Cix y Masa Crítica, anunciaron un evento en facebook titulado: Plantón #NoMásMuertes. Este tipo de hechos son los que impulsan a los ciudadanos a promover un plantón que exija la seguridad que, no debería ser un privilegio, sino un derecho. El día del plantón se realizó el mismo día del velorio, por ello, los amigos y amigas más cercanos de la señorita María, tomaron el cajón en hombros y se unieron. Un hecho sin precedentes, que marcó la memoria de todo aquel que pasaba por la zona ese día. Ya no era la persona atravesando la vía, era el cuerpo que yacía sin vida, como símbolo de la vulneración de nuestros derechos. Y quizás, como símbolo también del cambio. De esa manera inició una protesta que paralizó el tráfico en la Av. panamericana norte. El espacio público se convirtió en un escenario de conflicto. La indignación desata estallidos sociales como este y une a personas de diferentes entornos. Y esa es justamente la característica que hace de este espacio un lugar público, donde es posible dejar los enclaves de donde proviene cada persona para protestar por un bien común. El espacio público fomenta el debate y se muestra como el lugar de lo posible que Lefebvre mencionaba. Los lugares de lo posible en el espacio urbano según Lefebvre (1968), son


Plantón: No más muertes.

lugares de encuentros e intercambio donde se manifiestan las necesidades sociales, la necesidad de ciudad y vida urbana. Y Manuel Delgado (2020) , haciendo referencia a estos lugares de lo posible de Lefebvre, menciona que la calle es el espacio de alteridad generalizada. Es ahí donde todas las personas renuncian a sus enclaves para salir a este territorio desterritorializado en proceso de estructuración. Un lugar donde se produce la necesidad de negociar, repartirse y pugnar por un espacio de comunicación, visibilidad y conflicto. De igual manera, Di siena (2014) reafirma que el espacio público es el lugar común para todos los ciudadanos y ciudadanas. Allí, se definen las diversas esencias de una ciudad, así como su carácter, y configura la cultura de la comunidad. En la esfera económica, se observa cómo los estallidos sociales suelen ser promovidos por las personas más afectadas al siniestro sucedido, siendo justamente quienes se encuentran en

Fuente: Jesús Díaz. La República.

una situación de vulnerabilidad y aún así, salen a luchar. Todas las personas que conocían a la señorita María salieron con pancartas y con el cajón en los hombros a exigir una solución. Les pareció inconcebible que una querida amiga resulte asesinada tras ir a comprar a la tienda de al frente. Porque ciertamente, es inconcebible. Pero es precisamente esa indignación y fuerte sentido de injusticia que aquejan a las personas más vulnerables y de un status económico bajo. Este grupo ciudadano se sintió olvidado y no dejaría pasar este suceso. Harvey (2012) afirma que este tipo de «lucha» no es rara ni conflictiva, sino más bien, necesaria. Ya que un acto que procura la caída del civismo no puede ser permitida. Di Siena (2009) afirma que la globalización económica y la revolución informacional han tenido efectos contradictorios sobre los espacios urbanos. Con esto se refiere a la tendencia de la privatización de lo público, a través de la expansión


Crónica de un d env Caso: Plantón #NoMásMuertes en Chiclayo

4

Esfera socio-cultural En el espacio público se definen las diversas esencias de una ciudad. Di Siena (2014)

Contexto de carencia de respeto a los derechos de la ciudadanía. Según Delgado (2020) la calle es el espacio de alteridad generalizada.

Bloquearon la carretera exigiendo una respuesta por parte del gobierno para incrementar la seguridad.

2.

Indignación Su muerte instantánea generó indignación en todos los vecinos. Convocaron a un plantón pacífico a través de rr.ss.

Muerte

Momento cero: atropello

3.

Protesta con cajón

+ Presión + liderazg - estado

0.

1.

Las políticas de acuerdos no perduran en el tiempo ni ponen como prioridad la seguridad del peatón. Se mantienen las estructuras de poder que privilegian al ciudadano en automóvil. La avenida sigue presentando un diseño que pone en riesgo a toda la comunidad.

Llevaron cartel el cajón en hom exigiendo jus por María.

Un conductor imprudente en la av. Panamericana norte, atropelló a María. Ella solo estaba cruzando la pista.

Atropello

Env trá

El diseño que privilegia a unos pocos continúa vigente. 8. Sin notarlo, el espacio público se convirtió en una extensión de la privacidad. Di Siena, 2009.

Diseño inadecuado


derecho a la ciudad vulnerado y vuelto en un cajón Esfera económica Los estallidos sociales suelen ser promovidos por las personas más afectadas al siniestro sucedido Harvey (2012) afirma que este tipo de «lucha» no es rara ni conflictiva, sino más bien, necesaria. Ya que un acto que procura la caída del civismo no puede ser permitida.

Fueron calificados como “moradores que bloquearon la carretera”.

4. Desigualdad

les y mbros sticia

Esfera de tecnologías

5.

La importancia de la actuación de los medios de comunicación mediática, radica en que ellos construyen el nuevo imaginario colectivo. Di Siena (2009)

Cobertura de medios Revictimización a la víctima. Imaginario común que contribuye al privilegio de unos pocos.

6.

n social go ciudadano eficaz

Intereses políticos

viaron policías de ánsito temporales.

Según Di Siena (2009), la globalización económico y revolución informacional devinieron en la tendencia de la privatización de lo público, a través de la expansión de la burbuja privada en un automóvil.

Estructuras de poder que mantienen el status quo.

Esfera político-administrativa Como afirma Duncan green (2008, pp. 12–17), para lograr un verdadero cambio no solo es necesario esta ciudadanía activa, sino, una respuesta por parte de un estado eficaz. La ciudadanía ya realizó su labor saliendo a exigir lo que merecen, solo nos falta un estado eficaz.

7.

Soluciones poco efectivas

Lefebvre (2003) se refiere al urbanismo como un campo ciego, una práctica que busca mantener las estructuras de poder e interesas que no se preocupan por la ciudadanía, que disfraza de beneficios una idea que en realidad rechaza la ciudad espontánea, que asume satisfacer a los habitantes, pero no considera sus necesidades realmente.

Esfera técnico-urbanística

Entonces...

Los escasos resultados o pocos y temporales, no se gracias a la participación d el plantón. Es necesario ha escuchados. De algun vecinos/as y amigos/as de un poco de justicia tempor

Lamentablemente, la ges realidad peruana nos de imposible obtener un acu por el simple hecho de merecerlo. Es necesario lu por el bien común.

Como lo mencio (2012): debemos preguntas corre obtener las correctas.

por: Susy Torres Chicoma

Referencias: -Delgado, M. (2020). Lo urbano co cuerpo sin órganos. Crítica Urbana -Di Siena, D. (2009). ESPACIOS SEN físico-digital para la revitalización d públicos. -Di Siena, D. (2014). Innovación Ur Prosumer, Inteligencia Colectiva | U -Green, D. (2008). De la pobreza al cambiar el mundo ciudadanos act eficaces -Harvey, D. (2012).Rebel cities: from to the urban revolution -Lefebvre, Henri. (1968). El derecho -Lefebvre, Henry, Bononno, R., & Sm revolution


de la burbuja privada en un automóvil. El espacio público se encuentra compuesto finalmente por diversas esferas privadas y no permite el paso de lo común. Bajo ese contexto, un episodio tan doloroso como éste, debe ser denunciando a toda voz. No se puede normalizar un hecho que viola los derechos del ciudadano a pie por proteger al ciudadano privilegiado en automóvil. El espacio público debe fomentar el bien común y no el beneficio de unos pocos. En la esfera de las tecnologías, estos acontecimientos llamaron la atención de la prensa, por lo que se acercaron diversos medios para cubrir el plantón. A pesar de mostrarse muy activos escuchando las quejas de las personas, así como sus propuestas, el resultado en los medios fue decepcionante, aunque no sorpresivo. Se obtuvo una cobertura por parte de medios como La República Norte, donde se calificó a los vecinos como «moradores de la urbanización miraflores». Este tipo de calificativos sobre las personas que solo exigieron un trato justo, resulta conflictivo debido a la carga de racismo que contiene. Los vecinos que formaron parte del plantón, son en su mayoría residentes de la misma urbanización, por ello se considera ilógico e inconsecuente utilizar el término «morador». Este punto es importante debido a que la prensa, es quien configura el imaginario colectivo de muchos ciudadanos y ciudadanas que no tienen acceso a otro medio informativo que no sea la televisión. Envía una imagen y un escenario incorrecto, debido a que los titulares enfoquen su atención en la víctima, revictimizándola. La atención debería centrarse en el problema, en el victimario, para narrar de forma objetiva los hechos. Otros titulares encontrados fueron: «Piden solución al tránsito en panamericana con ataúd en hombros» y «anciana muere atropellada». María no murió, fue asesinada. Harvey (2012, pp. 155–158) critica que los me-

dios siempre enfoquen la atención en los daños a la propiedad privada o en este caso, la paralización de una avenida, en lugar de las causas del problema. La razón de la indignación de la ciudadanía es esa constante falta de actuación por parte de las autoridades, para salvaguardar su integridad y seguridad en el espacio público. Además, Di Siena (2009) también considera que la importancia de la actuación de los medios de comunicación mediática, radica en que ellos construyen el nuevo imaginario colectivo. Se encargan de rediseñar escenarios urbanos y los redujeron a lugares donde se publicita lo privado y donde no se permite argumentar ni forjar opiniones. Ahora, el espacio público es caracterizado en el imaginario colectivo, como espacios acelerados. Esto se reafirma debido a la creciente inversión de tiempo para trasladarse de un lugar a otro, que no deja espacio a los procesos naturales de interacción. El uso de autos permitió que se pueda recorrer distancias más rápido, pero aisló a algunos usuarios en cápsulas de privacidad. Sin notarlo, el espacio público se convirtió en una extensión de la privacidad. En la esfera político-administrativa, se encuentra un escenario desolador de una política muerta con respuestas poco eficaces o inútiles. Como afirma Duncan green (2008, pp. 12–17), para lograr un verdadero cambio no solo es necesario esta ciudadanía activa, sino, una respuesta por parte de un estado eficaz. La ciudadanía ya realizó su labor saliendo a exigir lo que merecen, solo nos falta un estado eficaz. Di Siena (2009) afirma que la mismas personas que habitan estos espacios públicos, son sistemáticamente marginadas de la participación y toma de decisiones en el proceso de diseño de su ciudad. A pesar de que es una gestión de la que dependen múltiples aspectos de sus vidas, son relegados a espectadores. El pensamiento de Di Siena se ajusta también a la situación


peruana. Usualmente el espacio público está diseñado acorde a los deseos y objetivos de sus dueños o administradores, salvaguarda los intereses económicos de unos pocos. El concepto de participación se encuentra relegado. El desarrollo de las propuestas está débilmente estructurado, ya que no poseen un modelo de gestión eficiente para toda la ciudad. Lefebvre (2003) propuso un concepto sobre esta escasa participación como el «campo ciego de la ilusión urbana». Se refería a un vacío en el urbanismo definido como la práctica del diseño que no involucra a las personas y no pueden tomar decisiones, donde son los promotores los que explotan usos y perciben cualquier vacío como producto, teniendo como fin único la producción y la plusvalía. El campo ciego, es entonces, una práctica que busca mantener las estructuras de poder e interesas que no se preocupan por la ciudadanía, que disfraza de beneficios una idea que en realidad rechaza la ciudad espontánea, que asume satisfacer a los habitantes, pero no considera sus necesidades realmente. Lefebvre critica esta práctica urbana, afirmando que se debería implementar, más no controlar, ya que deriva en una centralización y estrategia capitalista. Un proceso que termina por abrumar al «inhabitante» y lo trata como comprados del espacio. Lefebvre (2003) concluye que el urbanismo no deja de estar atado al aspecto económico y político, ya que el urbanismo es definido ahora como una sociedad burocrática de consumo controlado. Es considerado como una superestructura neocapitalista que «aparenta beneficiar, pero en realidad controla», que hacen ver el espacio público como neutral y política, pero es constituido en sí como un objeto de producción. Siendo esa, la definición más acertada de «Ilusión urbana», que bloquea el paso a nuevas ideas y nuevas prácticas urbanas. El espacio público continúa siendo el lugar pri-

vilegiado de ejercicio de la ciudadanía y de expresión de los derechos civiles. Un espacio de lo común donde se define la esencia de una ciudad. Está conformado por lugares de encuentro, relación ciudadana y configura la cultura propia de una comunidad. Según Domenico Di Siena (2009), el espacio público como espacio político donde se ejerce la ciudadanía, debería dar lugar a la interacción de individuos por medio del debate. A través de acciones colectivas que lleguen a ser incluso desobediencia civil. La esfera pública es capaz de expandir las posibilidades de expresión. Esta cualidad permite que una sociedad pueda llamarse democrática. En la esfera técnico-urbanística, son parte del gremio que busca mantener las estructuras de poder. Allí se configura a la persona con vehículo privado como prioridad en el momento de diseñar no solo vías, sino nuestras ciudades enteras. Di Siena (2009) explica que el funcionalismo aún predomina en las formas de las ciudades. La asignación de usos específicos al espacio público, como las autovías y autopistas, se especializan en el tráfico rodado intenso. Las calles con acceso a viviendas se especializan en tráfico rodado residual donde desaparecen incluso las veredas. La gestión del espacio público, se focalizó en dotar las calles de espacios que más que integradores, dividieron. Se expuso la falta de imaginación por parte de la administración en el momento de diseñar espacios públicos. así como la decadencia e inoperancia de los instrumentos urbanísticos y de ordenación territorial. Estos instrumentos siguen una forma de trabajo con una linealidad temporal, sin considerar a los fenómenos de crisis como procesos habituales y continuos. Los parámetros y soluciones brindadas por los departamentos de urbanismo, se realizaron bajo el contexto de estructuras de poder mencionadas anteriormente. Se propuso alternativas como algunas dinámicas de prevención de


accidentes para promover el respeto al peatón. Además, enviaron algunos policías de tránsito para las horas punta en los cruces difíciles de la zona. Con el fin de que permanezcan durante el día y asegurarse de que cada persona logre llegar a su destino, vivo. Sin embargo, al cabo de unas semanas estas soluciones habrían terminado y la situación volvió a ser la misma. Esto demostró dos cosas. En primer lugar, que los cambios fueron logrados a través del plantón y la exigencia de una ciudadanía indignada y cansada que buscaba incrementar la percepción de seguridad para ellos mismos y su comunidad. Y, en segundo lugar, que las soluciones brindadas por los gobiernos locales y autoridades, solo tenían como objetivo actuar a modo de cebo para generar «acuerdos» con la ciudadanía. Sus políticas de acuerdos no perduraron en el tiempo ni pusieron como prioridad la seguridad del peatón. En realidad, mantuvo las estructuras de poder que privilegian al ciudadano en automóvil. La avenida sigue presentando un diseño que pone en riesgo a toda la comunidad. En conclusión, es inminente la cantidad de accidentes de tránsito en el país, pero este caso específico en la ciudad de Chiclayo, demuestra el ímpetu de la ciudadanía. Buscaron una solución de una manera pacífica, exigiendo un derecho que no se les fue brindado. Este caso es un claro ejemplo de ciudadanía activa bajo los conecptos de Duncan Green (2008), donde se observa la suma de presión social más el liderazgo desde arriba, a través de los cambios temporales obtenidos. Una intervención cruda que consistió en llevar en hombros el cajón donde yacía nuestra querida amiga, sirvió para demostrar que el peligro es real y que la inseguridad es un problema grave. Sobre todo, que no es normal la vulneración de derechos. No podemos permitir que más choferes imprudentes sigan vulnerando nuestros de-

rechos, usando su posición de poder. Los escasos resultados obtenidos, aunque pocos y temporales, no se hubieran logrado gracias a la participación de la ciudadanía en el plantón. Es necesario hacer ruido para ser escuchados. De alguna manera, los vecinos/as y amigos/as de María recibieron un poco de justicia temporal. Lamentablemente, la gestión en nuestra realidad peruana nos demuestra que es imposible obtener un acuerdo de respeto por el simple hecho de ser ciudadano y merecerlo. Es necesario luchar en colectivo, por el bien común. Como lo menciona Harvey (2012): debemos hacer las preguntas correctas para obtener las soluciones correctas.   Referencias Delgado, M. (2020). Lo urbano como texto ilegible y cuerpo sin órganos. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales, 3(13), 4–6. Di Siena, D. (2009). ESPACIOS SENSIBLES Hibridación físico-digital para la revitalización de los espacios públicos. Universidad Politécnica de Madrid. Di Siena, D. (2014). Innovación Urbana: Ciudadanía Prosumer, Inteligencia Colectiva | URBANOHUMANO (C. Diazgranados (ed.)). http:// urbanohumano.org/blog/2015/12/26/innovacion-urbana-ciudadania-prosumer-inteligencia-colectiva/ Green, D. (2008). Ciudadanía activa y estados eficaces. En Intermón Oxfam (Ed.), De la pobreza al poder: cómo pueden cambiar el mundo ciudadanos activos y estados eficaces (1°, pp. 12–17). Harvey, D. (2012). London 2011: Feral Capitalism Hits the Streets. En Rebel cities: from the right to the city to the urban revolution (pp. 155–158). Verso. Lefebvre, Henri. (1968). ¿Perspectiva o prospectiva? En El derecho a la ciudad (Capitan Sw, pp.


7–22, 125–158). Lefebvre, Henry, Bononno, R., & Smith, N. (2003). The Urban Illusion. En Urban revolution (pp. 151– 164). London: University of Minnesota Press. http://www.jstor.org/stable/10.5749/j.ctt5vkbkv. Links de interés: Sobre la noticia: https://larepublica.pe/sociedad/1440432-chiclayo-anciana-muere-atropellada-camioneta-panamericana/ Transmisión en vivo de los hechos: https://www.facebook.com/watch/live/?v=2350676995200803&ref=watch_permalink Sobre el plantón: https://larepublica.pe/sociedad/1441548-chiclayo-piden-solucion-transito-panamericana-ataud-hombros-video/?fbclid=IwAR2mUx1QqzS-QDsgKkJbDWXtKE4Wx_kzKuV6FF99Tg12AUpqfp-G1hD24vU https://www.facebook.com/larepublicanorte/ posts/896367714027625 Transmisión del plantón: h t t p s : // w w w . f a c e b o o k . c o m / w a t c h / live/?extid=HCXv779bcbtcudrC&v=2101393159974073&ref=watch_permalink Link evento plantón: h t t p s : // w w w. f a c e b o o k . c o m / events/2308056982775243/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.