SwimBikeRun Magazine 3

Page 1

AndrĂŠsSaravia Adrenalina sobre Ruedas

1


Eurobikes

2


3


4


5


7

SPORTS

Consejos para adquirir más fuerza a la hora de nadar Natación primero técnica después volumen El entrenamiento de la capacidad aeróbica Lo importante de los 30 minutos siguientes al entrenamiento Las ventajas de correr desclazo ¿Es más saludable correr o caminar? El origen del SUP Barcelona, España

Iroman 70.3 Crossfit Pilates Beneficio para deportistas El secreto en el corcel y el caballero Cómo comenzar a practicas YOGA KART 4 consejos para maximizar su entrenamiento SURF

36 EVENTOS Maraton Berlin X Run 2013Ragnar 2013 Challenge of 200 miles Estefania Godoy X Festival Ecuestre

21 Km de la ciudad Raul Tejada Ironman Kona 2013

Director General Giancarlo Solombrino Diseño y diagramación Likeability Studio Andrea Sedano asedano@likeabilitystudio.com Regina Lorenzana rlorenzana@likeabilitystudio.com

38 Tips & Facts Bajar de peso con ingredientes caseros YOGA contra el insomnio y la ansiedad

6

Ventas info@swimbikerunmagazine.com www.active.com www.sportlife.es www.atletas.info Giancarlo Solombrino Perfil Andres Saravia


SPORTS

7


Consejos

PARA ADQUIRIR MÁS FUERZA A LA HORA DE NADAR Natación es uno de los deportes estrella este año. Pero es cierto que se trata de una actividad que se puede realizar a lo largo de todo el año, y de hecho cada vez son más los que día a día practican este deporte que nos ayuda a tonificar los músculos del cuerpo y a realizar una actividad aeróbica de manera totalmente inocua. A pesar de todo hay muchas personas que no tienen fondo ni fuerza, y por ello queremos dar algunos consejos para conseguirlo. A la hora de nadar es importante que seamos capaces de aguantar durante largo rato para sacar el máximo partido a esta actividad. Para lograrlo es necesario que nos centremos en realizar el ejercicio correctamente, que seamos capaces de aguantar durante bastante tiempo nadando. Para conseguirlo es necesario lograr un correcto desarrollo de cualidades como la fuerza y la resistencia en el agua, y para ello vamos a mostrar algunas técnicas. 8

En primer lugar, para conseguir una mayor fuerza y desenvoltura en el agua lo que vamos a hacer es entrenar con ropa. Esto nos ayudará a vencer la resistencia que ésta supone y que es una buena forma de trabajar la fuerza. La ropa que utilicemos debe ser de algodón para que empape la máxima cantidad de agua y así ser una verdadera resistencia a la hora de movernos. Seguro que al principio apenas nos movemos, pero poco a poco, a medida que ganemos fuerza nos moveremos mucho más rápido y mejoraremos el aguante.

Otra manera de entrenar la natación es mediante el uso de pesos en los tobillos. Ponernos tobilleras de plomo nos ayudará bastante a la hora de vencer un peso y acabar con la resistencia que éste nos impone en el agua.

Al igual que al nadar con ropa húmeda, al principio apenas podremos movernos, ya que además el plomo ofrece una resistencia mayor. Pero poco a poco lograremos vencerlo mientras adquirimos fuerza y desarrollamos la musculatura. Utilizar canutos de espuma es otra forma de entrenar la resistencia y la fuerza en el agua, y es que se trata de un material que tiende a flotar en el agua y que nosotros debemos agarrar por las piernas y evitar que nos saque el cuerpo hacia afuera mientras nos desplazamos. Al no poder mover las piernas y hacer fuerza hacia abajo lo que conseguimos es aumentar la fuerza y el trabajo de brazos a la vez que conseguimos ejercitar la parte abdominal con el gesto de hacer fuerza hacia adentro y controlar el canuto. http://www.vitonica.com


Natación:

primero técnica después volumen En natación hay una cosa muy importante, la técnica. No es como correr, que aunque la técnica sea regular puedes obtener buenas marcas. En natación si no hay una técnica medio decente por mucha resistencia y buena forma que tengamos las brazadas no serán eficientes y avanzaremos poco. Si has escogido la natación para ponerte en forma o aumentar tu rendimiento lo primero que tenemos que valorar es si nuestra técnica es lo suficientemente buena como para ponernos a nadar mucho tiempo de seguido. Si la técnica deja mucho que desear una buena opción es meternos en clases para mejorar la técnica, en casi todas las piscinas hay tres niveles: inicial, medio y perfeccionamiento. Sólo tenemos que valorar en qué grupos meternos.

impresionantes los progresos, con cada brazada se avanza así como el doble de lo que lo hacíamos antes y la fatiga no es tan acusada. Es la diferencia entre nadar de cualquier manera o saber cómo hay que realizar el desarrollo de la brazada y la coordinación de los pies. Y aún así, si tu nivel de nado es aceptable, nunca viene de más coger la tabla o el pullboy y recordar ejercicios de técnica para que no aparezcan vicios raros que mermen la calidad de nuestro nado. Ya de por sí, cuando se nada mucho tiempo y empezamos a meter volumen, en los últimos minutos la técnica pasa a un segundo plano debido a la fatiga. Imagínense entonces con una mala técnica y fatigado, el nado puede ser de lo más ineficiente y al día siguiente aparecerán dolores en sitios raros por los movimientos

Cuando empezamos a aplicar la técnica de natación correctamente son

y posturas que se adoptaron. http://www.vitonica.com

9


El entrenamiento

de la capacidad aeróbica El entrenamiento de la capacidad aeróbica es la base en la que se fundamenta el éxito en la temporada ciclista. A este trabajo nos referimos muchas veces de diferentes formas nombrándolo como entrenamiento de fondo, de endurecimiento, de horas o de kilómetros. Para poder desarrollar este tipo de entrenamiento en la época de la temporada en la que estamos (enero) debemos de tener en cuanta una serie de factores que en este articulo trataremos de comentar. El inconveniente principal para poder desarrollar este trabajo son las horas que le tenemos que dedicar. Se considera que mejora de la capacidad aeróbica cuando se superan las 3horas a ritmo constante y mantenido, en una frecuencia cardiaca que se mueva entre el umbral aeróbico y un rango de unas 10 pulsaciones más . Según la altura de la temporada, del objetivo que tengamos, y de nuestro nivel, estos entrenamiento podrían llegar a alcanzar las 7 horas o incluso más, si se

10

incluyen doble sesión de trabajo. Para poder realizar este tipo de entrenamiento necesitamos mantener un ritmo constante durante toda la sesión . El mantener un ritmo constate, no hace referencia a la velocidad sostenida, sino a mantener un ritmo cardiaco de forma continuada en las pulsaciones expuestas anteriormente. Para poder conseguir esto, debemos buscar recorridos lo mas llano posibles que nos permitan mantener el ritmo cardiaco de forma continuada. Además, para poder hacer bien este entrenamiento debemos beber mucha agua, para evitar la deshidratación y alimentarnos correctamente de tal forma que podamos completar este entrenamiento de varias horas. Con ello conseguimos aumentar nuestro sistema aeróbico y potenciar el metabolismo de utilización de las grasas, con lo que además podremos bajar peso. Un consejo para poder realizar este entrenamiento, por ejemplo de 4 horas y si tu horario te lo permite, sería no salir

la carretera excesivamente pronto para evitar resfriados, por ejemplo depende la zona, salir a partir de las 9:00. Otro consejo muy importante sería no hacer paradas, por ejemplo a almorzar, pactar las paradas solo para un café rápido y si no hay asistencias en el caso de avería o pinchazo, continuar la marcha mas lentamente, o dar la vuelta en un cambio de sentido para no enfriarse. Uno de los objetivos de la altura de la temporada en la que nos encontramos (enero), es mejorar nuestro metabolismo aeróbico. Como ya comentamos en anteriores artículos aunque nuestro porcentaje de grasa sea bajo por cada gramo obtenemos 9kcal. Por lo tanto cuando mas utilicemos esta vía, mas intacta tendremos la vía anaeróbica. El entrenamiento de capacidad aeróbica sirve para mucho más de lo que podríamos pensar en un principio. No sólo va mejorar nuestro sistema aeróbico cuando estamos horas y horas entrenando, sino


que además si queremos perfeccionar nuestro rendimiento, es un buen momento para acoplarnos a la posición que posteriormente llevaremos en salidas, marchas o carrera. No podemos llevar una posición en entrenamiento, y otra diferente carrera, con otros músculos implicados, porque fracasaremos ya que no la habremos entrenado. También es el momento indicado, para mejorar la técnica de relevos, para que durante horas, en situaciones ideales de velocidad y por terrenos llanos, y sin nervios, podamos practicar todo lo que significa el relevo y la posición en el grupo. Aunque sean salidas intranscendentes siempre debemos estar atentos. Aunque, pueda parecer reiterativo, vuelvo a insistir en no parar a almorzar , y voy a dar una serie de razones:

1.

Al no parar a almorzar el grupo puede salir más tarde a entrenar, por ejemplo en vez de a las 8 a las 9 o 9:30 y evitando los momentos más fríos del día, y por supuesto resfriados que nos pueden producir que tengamos que paralizar el entrenamiento.

2.

Por otro lado una persona entrenada en 45’- 60’ minutos (lo que dura la parada para almorzar) está recuperada , por lo tanto no estamos haciendo un entrenamiento de resistencia sino dos entrenamientos de 2h cada uno,

3. Porque los almuerzos (generalmente

el almuerzo ciclista, tortilla con jamón y queso) tienen que digerirse porque reclutan sangre que debería de estar en el músculo, por eso después del almuerzo tenemos más pulsaciones, porque hay sangre derivada de hacer la digestión . Ya se que los almuerzos son una razón social, dan cohesión al grupo, pero estos los podemos hacer en la época de transición para octubre o noviembre . También tengo presente que depende la filosofía y objetivo del que monte en bicicleta, pero si tu objetivo es maximizar tu rendimiento, y mejorar en las marchas o carreras, aprovecha las horas de las que dispones y crea una gran capacidad aeróbica. Por: José Manuel Rivas Bertomeu.Licenciado en educación física. Entrenador de ciclistas

11


30 minutos

La importancia de los

siguientes al entrenamiento Todos tenemos muy claro que para mejorar nuestro rendimiento debemos entrenar, pero a veces se nos pasa por alto que para que ese entrenamiento sea efectivo y poder realizar los siguientes entrenes con éxito nos debemos recuperar y a veces no actuamos de la manera mas correcta para acelerar nuestra recuperación. Los últimos 30’ minutos de cada entrenamiento, de los entrenamientos exigentes por intensidad (por encima del umbral anaeróbico) o por duración de (más de 3h) son minutos que los dedicamos a hablar con nuestros compañeros de las incidencias del entrenamiento, son minutos en los que recobramos la calma, en los que volvemos a recobrar el equilibrio de nuestro cuerpo después del esfuerzo realizado. Pero también deben de ser minutos en los que debemos iniciar la recuperación de nuestro organismo. En estos minutos muchas veces pasamos por fuentes o por gasolineras en las que podemos llenar nuestros bidones y podemos empezar a recuperar nuestras reservas de agua, también llevamos comida que muchas veces no hemos consumido, y que es en este intervalo de tiempo cuando deberíamos ingerirlas para intentar recuperar las reservas de glucógeno, o tenemos fruta que muchas veces lanzamos a la cuneta cuando, primero por educación y después porque son fuentes de hidratos, minerales y algunas de ellas son básicas (es decir no son ácidas) , por lo que nos ayudarían a combatir la acidez generada por el ejercicio realizado. En resumidas cuentas a estos minutos les podemos sacar mucho más partido de lo que les sacamos, y si queremos acelerar nuestros procesos de recuperación debemos de aprovecharlos con todo lo anterior citado. Los 30’ siguientes al finalizar el entrenamiento, es decir cuando ya nos hemos bajado de la bicicleta son todavía más importantes en los entrenamientos 12

exigentes de fondo o de intensidad, o cuando realizamos una serie de salidas seguidas, o para aquellos ciclistas que están disputando una vuelta por etapas. En estos 30’ es cuando tenemos todos los transportadores de glucógeno todavía circulando por nuestro cuerpo, es decir tenemos abierta la ventana del glucógeno, pero nuestro cuerpo ha vaciado total o parcialmente sus depósitos, por lo que si en ese momento le proporcionamos al organismo hidratos de carbono, el organismo los va asimilar con gran rapidez, por lo que aceleraremos nuestra recuperación. Estos hidratos de carbono tienen que ser de índice glucémico alto para proporcionarnos una rápida asimilación. También es conveniente las ingesta de agua, esto ya lo damos por hecho, y la de una o dos piezas de fruta (minerales, vitaminas y su componente básico). Esta ingesta no debe de ser forzada sino que podemos tomar una ducha y depués cuando estamos o vamos a estirar aprovechar para tomar estos hidratos. Actualmente hay complejos en el mercado preparados para este fin, o simplemente con papillas para niños, o purés de patatas, podrían conseguir este llenado de depósitos. Es importante que estos hidratos se combinen con un poco de proteína, por ejemplo una rebanada de pechuga de pollo, jamón york o pavo, o leche desnatada, o queso fresco de Burgos desnatado, esto ayudara ha asimilar los hidratos de carbono. Incrementar nuestro rendimiento y nuestro estado de forma no solo consiste en entrenar sino en saber como recuperarnos de nuestros entrenamientos. José Manuel Rivas Bertomeu. Responsable del Departamento de Preparación física. Entrenador de ciclistas


Av eni da La s Am ĂŠ rica s 7 - 20 zo n a 13 . Ed if ic i o L o s A rc os, L oca l 2D . , 01 0 1 3

13


Las ventajas de Correr descalzo La anatomía del pie es el resultado de años de evolución. La mayor parte de ese tiempo, el hombre ha caminado descalzo y las extremidades inferiores se han adaptado a esa circunstancia. Entonces, ¿por qué usar zapatillas? Un estudio publicado en ‘Nature’ desvela las ventajas biomecánicas de correr descalzo... El motivo de estas reflexiones es un trabajo publicado en la revista ‘Nature’ por un equipo de expertos en biomecánica entre los que se encuentran algunos de los más punteros del mundo. La cuestión de fondo es que cuando las personas corren descalzas tienden a evitar que el primer apoyo del pie sea con el talón. Al correr descalzos, “el apoyo es asombrosamente distinto”, señala Daniel Lieberman, profesor de biología humana evolutiva de la Universidad de Harvard y autor principal del estudio. “Al ‘aterrizar’ con la parte media o frontal del pie, los corredores descalzos apenas tienen impacto, mucho menos que el que generan la mayor parte de los que corren apoyando primero el talón”, añade. Como parte de sus estudios sobre biomecánica y evolución, Lieberman y sus colegas de la Universidad de Rhode Island y de Michigan (EEUU) estudiaron la forma de correr en diferentes grupos. Individuos procedentes de EEUU que siempre habían corrido calzados, otros que ahora no usaban zapatillas y keniatas que empezaron descalzos pero se pasaron al calzado. Sus conclusiones, que aparecen detalladas en una página web, indican que correr con apoyo frontal reduce el porcentaje de masa corporal que choca de forma abrupta con 14


el punto de impacto del pie y convierte parte de la energía trasnacional en energía rotacional.

Correr descalzo... ¿o calzado?

Esto, en resumidas cuentas, significa que “aquellos que corren usando este tipo de apoyo [típico de los velocistas que van descalzos o con zapatillas de suela muy fina] necesitan tener una musculatura más fuerte en el pie y la pantorrilla pero evitan el incómodo y potencialmente dañino impacto, incluso al correr descalzos sobre superficies duras”, indica Jungers.

Según informa elmundo.es, los estudiosos han concluido que “las zapatillas facilitan una forma de correr (apoyo con el talón) que parece ser diferente del modo en el que lo hacen los que van descalzos – añade el autor- y esto podría tener ciertas implicaciones a la hora de ayudar a algunas personas a evitar lesiones, una hipótesis que debe ser aún probada”.

En consecuencia, explica Lieberman a ELMUNDO.es, “pueden correr cómodamente sin calzado, que se inventaron recientemente, mucho tiempo después de que los humanos empezaran a recorrer largas distancias”.

William L. Jungers explica que “el talón elevado y acolchado de la mayor parte de las modernas zapatillas para correr está diseñado para resultar más cómodo, estable y para atenuar las fuerzas originadas al apoyar el talón durante la

carrera, que podrían estar relacionadas con algunas lesiones ortopédicas”. Sin embargo, todo está por confirmar ya que no existe ninguna prueba fehaciente de que, como asegura este experto del Departamento de Ciencias Anatómicas de la Universidad Stony Brook, “no existen evidencias de que correr descalzo prevenga las lesiones”. Fuente: elmundo.es


16


¿Es más saludable correr que caminar? Un estudio examina si el ejercicio vigoroso es mejor que el moderado

Hay tantas razones para correr como corredores. Pero hagamos un experimento mental: si la salud es tu única motivación para hacer ejercicio, ¿importaría el hacer ejercicio intenso, como correr, o podrías obtener los mismos beneficios únicamente con un ejercicio más moderado, como caminar? Un estudio a gran escala realizado en Australia tiene respuestas, ya que se refieren a dos problemas de salud, la hipertensión y los síntomas depresivos, que concluye que si corres unos 20 kilómetros de carrera a la semana hay una pequeña ventaja de salud en el ejercicio vigoroso frente al moderado. El estudio recopiló datos durante un período de 12 años en más de 11.000 mujeres nacidas entre 1946 y 1951, que respondieraon preguntas relativas al tiempo dedicado a caminar rápido y haciendo actividades moderadas de ocio como natación recreativa, golf y jardinería. Una característica interesante de este estudio es que los investigadores controlaron el volumen global de actividad (es decir, se compararon los niveles de actividad similares entre las mujeres que hicieron sólo actividades moderadas y las mujeres que hicieron actividades

moderadas y vigorosas). De esta forma, según los investigadores, fueron capaces de eliminar del estudio los beneficios que tiene la actividad física vigorosa surgió de esas mujeres que simplemente pasar más tiempo entrenando. En el estudio australiano, los dos grupos de mujeres activas tenían menos probabilidad de sufrir hipertensión y depresión que las mujeres no activas de la misma edad. Esto puede no sorprendernos, pero lo notable, según los investigadores, es que en los niveles más bajos de actividad las mujeres que hacían deporte vigoroso tuvieron resultados ligeramente mejores que las que sólo hacían actividad moderada. Sólo en el más alto nivel de actividad general considerado en el estudio, con un gasto calórico muy alto por minuto, el beneficio fue significativo. Conclusiones: si corres unos 30-40 kilómetros a la semana a un ritmo medio de 6:00/km, tendrás menos riesgo de hipertensión y síntomas depresivos que alguien que trabaja en un volumen equivalente, pero a un nivel más moderado. www.runners.com

17


18


El origen del SUP: Barcelona, España Siempre es divertido buscar el verdadero origen de nuestro deporte con el Origen Del SUP. Esta vez Javier Bartra de StandUp-Surf.com la pagina de SUP española basada en Barcelona descubrió varias fotos muy interesantes de un ancestro del Stand Up en su propia ciudad de Barcelona a principios del siglo 19. Aqui le dejamos su texto: Una vez más tenemos imágenes que nos trasladan a unos cuantos años atrás (alguna foto data de 1905) cuando ni siquiera sabíamos que “esto” se llamaría SUP. De hecho no sabían ni que estaban descubriendo un nuevo deporte y que curiosamente derivó en otro (el patín Catalán a Vela) que casi no tiene nada que ver. En estas imágenes podemos ver como el Patín con remo se practicaba ya de forma asidua por los veraneantes , no de islas tropicales, sinó de la costa Catalana. Es increíble ver las grandes similitudes con nuestro deporte y lo más sorprendente… hasta las regatas se parecen a nuestras salidas en Race.

” EL PATÍN A PALA “
Tanto en los baños públicos como en los Clubs de Natación situados a orillas del mar, era muy popular alquilar unas embarcaciones llamadas patines o patinadores. 
Como el litoral, y especialmente el Barcelonés, estaban especialmente sucios, los nadadores utilizaban estas embarcaciones para alejarse de la playa y nadar en aguas más limpias. Se trataba de una embarcación de medidas reducidas compuesta de dos flotadores paralelos unidos por dos o más traviesas y que se impulsaba por un remo de doble pala. Este artefacto fué el predecesor del conocido Patín a Vela “ Y yo añado que sin saberlo, fué el predecesor del SUP. A veces nos pensamos que descubrimos cosas...y al final resulta que ya estaba inventado. Texto : Javier Bartra / www.stand-up-surf.com
 Fuente : Centro Municipal de Vela de barcelona

19


IRONMAN 70.3 Campeonato del Mundo de Ironman 70.3

Desde su año inaugural, en el año 2006, hasta el año 2010, el Campeonato del Mundo se llevaba a cabo en Clearwater, Florida, Estados Unidos, en el mes de noviembre. En 2011, la sede del Campeonato cambió a Las Vegas, cambiando también la fecha, disputándose en septiembre. En el Lake Las Vegas se celebra el evento de natación.

Masculino

20

Year

Oro

Plata

Bronce

2006

Craig Alexander / Nueva Zelanda

Simon Lessing / Inglaterra

Richie Cunnungham / Nueza Zelanda

2007

Andy Potts / USA

Oscar Calíndez / Argentina

Andrew Johns / Inglaterra

2008

Terenzo Bozzone / Nueva Zelanda

Andreas Raelert / Inglaterra

Richie Cunningham / Nueva Zelanda

2009

Michael Raelert / Alemania

Daniel Fontana / Italia

Mathew Reed / USA

2010

Michael Raelert / Alemania

2011

Craig Alexander / Nueva Zelanda

Chris Lieto / USA

Jeff Symonds / Canada

2012

Sebastian Kienle / Alemania

Craig Alexander / Australia

Bevan Docherty / Nueva Zelanda

2013

Sebastian Kienle / Alemania

Terenzo Bozzone / USA

Joe Gambles / USA

Filip Ospalý /

Rep. Checa

Timonthy O’Donnell/ Usa


Chris Lieto, actual subcampeón del mundo. Un Ironman 70.3, también conocido como Half Ironman (Medio Ironman), es una de las series de carreras de triatlón de media distancia, organizado por la World Triathlon Corporation (WTC). El 70.3, deriva del número total de millas recorridas en la

prueba (113,0 km), divididas en 1,2 millas (1,9 km) de natación, 56 millas (90 km) de ciclismo, y 13,1 millas (21,1 km) de atletismo. Cada distancia de la natación, bicicleta, y atletismo son la mitad de las distancias de los segmentos que se encuentran

en un triatlón Ironman. El Ironman 70.3 culmina cada año con un Campeonato del Mundo, participando los atletas que hayan obtenido la clasificación en las pruebas clasificatorias, durante los meses.

Femenino Year

Oro

Plata

Bronce

2006

Samantha McGlone / Canada

Lisa Bentley / Canada

Mirinda Carfrae / Nueza Zelranda

2007

Mirinda Carfrae / Nueva Zelanda

Samantha McGlone / Canada

Leanda Cave / Inglaterra

2008

Joanna Zeiger / USA

Mary Beth Ellis / USA

Becky Lavelle / USA

2009

Julie Dibens / Inglaterra

Mary Beth Ellis / USA

Magali Tisseyre / Canada

2010

Jodie Swallow / Inglaterra

2011

Melissa Rollison / Nueva Zelanda

Karin Th Thürig / Suiza

Linsey Corbin / Nueva Zelanda

2012

Leanda Cave / Gran Bretaña

Kelly Williamson / USA

Heather Jackson / USA

2013

Melissa Hauschildt / Australia

Heather Jackson / USA

Annabel Luxford / Australia

Leanda Cave /

Inglaterra

Magali Tisseyre / Canada

21


CROS CROSSFIT

22


Primero lo primero: ¿Qué es Crossfit? Crossfit es un programa de cross-training, donde se mezclan varias disciplinas en un solo circuito. A diferencia de otros programas, que trabajan a ritmo aeróbico con ayuda de pelotas y movimientos aislados de brazos y piernas, Crossfit usa standares más altos y se realizan en un ritmo de gran intensidad. Los trabajos suelen durar entre 5 y 25 minutos, y el principal sistema de energía que usa nuestro cuerpo durante ellos es la glucolisis anaeróbica (sin oxígeno). Así, crossfit trabaja la mayor parte del cuerpo en ejercicios combinados a un ritmo alto, y trabaja nuestra elasticidad, musculatura y agilidad. Pero, ¿puede hacernos más rápidos?

SSFIT

La respuesta es sí. Hacer un entrenamiento balanceado ayuda a desarrollar todas nuestras capacidades, que luego se pondrán en juego en las carreras de las que participemos. Correr rápido es bueno, pero tener una mayor fuerza muscular funcional (Crossfit desarrolla nuestros músculos usando movimientos naturales) es igual de importante para trabajos de largo recorrido. Una fuerza mayor mejora nuestra velocidad, balance, coordinación, huesos y tendones.

Ejercicios de Crossfit para corredores Si se está preparando para un 5K o 10K, este es un ejercicio de Crossfit que ayudará con su velocidad: Serie: 20 saltos, 10 flexiones de brazos, 10 sentadillas con peso y un minuto de balanceo de un peso desde la posición de sentadilla hasta la posición parado (llamado kettlebell swing). Descanse un minuto y realice de 3 a 5 series. Si trabaja para un medio maratón o maratón, practique el “Barbara”: 20 flexiones de pecho, 20 de brazos, 40 abdominales y 50 sentadillas. Descanse 3 minutos y realice 5 series. En todos los ejercicios, pueden disminuir la dificultad hasta sus posibilidades. La idea es llegar al máximo, pero de su propio cuerpo.

Mezclando Crossfit con Correr El objetivo es suplementar su entrenamiento para correr con Crossfit, no al revés. Y tiene que hacer los ejercicios que lo ayuden de manera relevante con correr, como los que varían 4 o 5 ejercicios en un circuito que trabajen toda su musculatura y se acerquen a hacer lo que el cuerpo realiza al correr 10K, por ejemplo. Además, añadir un día o dos de este tipo de ejercitación puede ser más divertido al variar la rutina y lo duro del entrenamiento lo ayudará a desarrollar una mayor resistencia mental para las carreras. Si se entrena por diversión o en carreras de hasta 15K, puede hacer dos entrenamientos de Crossfit por semana sin problema. Si se entrena para distancias más largas, con uno es suficiente debido al nivel de descanso y recuperación que requiere el entrenamiento para este tipo de pruebas. 23


PILATES BENEFICIOS PARA DEPORTISTAS Por E.J. Martín.

El Pilates nos puede servir como un apoyo en los entrenamientos deportivos que realicemos, incluso en disciplinas que utilizan asimétricamente la musculatura como el fútbol y el tenis. Al poseer un cuerpo fuerte y alineado gracias al pilates, se estará mejor preparado para alcanzar objetivos como el aumento de la capacidad cardiovascular al correr o mejorar la coordinación en la natación. Evelyn Ávila, nos explica cómo conseguirlo. Para Evelyn Ávila, licenciada en Actividades Físicas, el pilates “no es sólo para mujeres, ni es un método de relajación. Es un sistema de entrenamiento de ejercicios que busca obtener una mejor conciencia corporal a través del aprendizaje progresivo y consciente de secuencias de movimientos”. Los principios básicos del entrenamiento son el control, la precisión y la fluidez de los movimientos corporales, utilizando una correcta respiración. Es un método “cuerpo y mente”, por lo que se insiste en realizar los ejercicios sin estrés y con una concentración total durante su ejecución. ¿Resultado? Bienestar armónico, según asegura. A nivel fisiológico “se busca un desarrollo equilibrado del tono muscular para lograr un

24

mejor control postural. Se trabaja la fuerza, con énfasis en la musculatura estabilizadora profunda de la columna, la pared abdominal, la cintura escapular y la pélvica, las cuales normalmente ignoramos fortalecer. Asimismo, optimiza la flexibilidad fisiológica para mejorar la movilidad articular”

Adaptación individual Los ejercicios de Pilates se clasifican en niveles, desde esencial hasta avanzado, buscando adaptaciones personalizadas con diferentes intensidades de trabajo. Cada una de estas adaptaciones individuales considera edad y estado físico general. Para quienes tengan algún impedimento físico -señala la instructora- se realiza un programa adecuado a sus capacidades. En los niveles avanzados los deportistas pueden aumentar su rendimiento y prevenir lesiones por sobreesfuerzo. Disciplina complementaria. Según Evelyn Ávila, el Método Pilates puede acompañar a otros tipos de entrenamiento o terapias: “Al poseer un cuerpo fuerte y alineado se estará mejor preparado para alcanzar objetivos como el aumento de la capacidad

cardiovascular al correr o mejorar la coordinación en la natación. También sirve de trabajo compensatorio en deportes que utilizan asimétricamente la musculatura como el tenis y el fútbol”, explica. El Pilates también puede ser un coadyuvante en enfermedades como la diabetes, obesidad y cáncer, ya que al mejorar el estado físico de los pacientes que las padecen disminuye la percepción de cansancio o fatiga muscular.

Recomendaciones La especialista recomienda que los instructores profesionales a los que acudamos, además de tener una formación en el Método Pilates, “deben tener una adecuada base de conocimientos de anatomía, fisiología y biomecánica, que son imprescindibles para realizar sesiones realmente efectivas”. La masificación, advierte, “en algunas ocasiones, ha ido en detrimento de la calidad con que se enseña. Ante esa situación el instructor no puede observar ni corregir la secuencia de movimientos de cada individuo. Por tal motivo, se recomienda de una a ocho personas en una misma sesión.


S

25


El secreto en el corcel y el caballero El secreto de un binomio Montar bicicleta? Saltar 25 metros por el aire en una moto? Volar en rampas de patinetas? Todos los deportes tienen su grado de dificultad, claro. Pero, montar un ser viviente? Montar a caballo es un deporte generalmente subestimado; la equitación es una disciplina, es un compromiso, pero por encima de todo es una pasión. Al decir una disciplina y compromiso, me refiero a que en este deporte los jinetes están montando otro organismo con una mente individual, con instintos naturales, con necesidades. La diferencia entre montar bicicleta, patineta o motos es que son objetos sin espíritu, sin vida; con un caballo, se está lidiando con una vida más. No es tan simple como una bicicleta, que se le estalla el tubo de la llanta y se sabe perfectamente qué le sucedió y se arregla. Un caballo se lastima y el veterinario equino debe de encontrar en qué parte del casco es que se lastimó, por ejemplo. Cuando un motorista decide dejar de correr motos, simplemente deja de hacerlo. La motocicleta no necesita de mucho más que un techo y una lavadita de vez en mes, si es que 26


el dueño no la vende. Cuando un jinete decide dejar la equitación, el caballo sigue necesitando casa, comida, cuidados, ejercicio, etc. En esta ocasión, voy a aprovechar a contarles de lo que más sé de equitación: salto. Mucha gente se pregunta: ¿cómo es que los jinetes de salto escogen a sus caballos? Déjenme decirles que es un proceso complicado. En mi caso particular, el primer paso es tener varias opciones de prueba, luego, montar todos los caballos –ya sean 3 o 12- que el jinete consideró como candidatos. Después de que el jinete probó a todas sus opciones, es momento de decidir cuál de ellos será el nuevo compañero de salto –al equipo que forman un jinete y su caballo se les llama binomio en equitación. A la hora de elegir a su equino, el jinete debe de tomar en cuenta ciertas características que afectan los resultados a largo plazo. En el momento en que un jinete y el caballo se conocen, se forma una relación; ese vínculo puede ser bueno o puede ser malo. Ambos sienten cuando la conexión es la indicada, desde la primera caricia, desde la primera monta, el jinete se siente cómodo y se relaja. Los caballos pueden sentir lo que su jinete está sintiendo y la confianza se crea. Esto sucede muy pocas veces en equitación y se siente inmediatamente la diferencia entre los demás caballos y con el que se formó el vínculo. Esa relación que se forma entre el binomio se completa cuando saltan los primeros obstáculos. También existe la posibilidad de que a pesar que el jinete sea muy bueno y el caballo sea espectacular, no

se forme ese parentesco entre el binomio y es bastante notable. Cuando el jinete ya escogió a su caballo, se puede notar la mejoría de ambos tanto en los entrenamientos, como en las competencias. Es impresionante como este animal tan fuerte, tan independiente, tan inteligente puede llegar a convertirse en un equino tan dócil, obediente y leal cuando existe ese lazo entre jinete y caballo. Para triunfar, un binomio debe de gozar de confianza, ya que el caballo debe de confiar en las decisiones que toma su jinete y el equino debe de darle la confianza al caballista que realmente va a despegar y saltar cuando se le dé la orden de saltar. Personalmente, cuando se habla de salto en equitación, creo que los factores que afectan este deporte son: las habilidades del corcel, las habilidades del jinete, la suerte y lo más importante es la fortaleza de la relación que se forma entre el montador y su caballo. Mucho puedo seguir hablando de este deporte, pero es un mundo tan pequeño, pero a la vez tan amplio, que habría necesidad de muchas palabras más para darles una pequeña muestra de lo que es el mundo de la equitación.

“Los factores que afectan este deporte son: las habilidades del corcel, las habilidades del jinete, la suerte y lo más importante es la fortaleza de la relación que se forma entre el montador y su caballo.”

Por: Estefanía Godoy.

27


C贸mo comenzar a PRACTICAR YOGA Es f谩cil: para empezar a hacer yoga s贸lo necesitas silencio, un poco de espacio, ropa c贸moda y algo de tiempo.

28


Si vas a practicar en casa, necesitas un pequeño lugar sin muebles y una temperatura agradable. El yoga es precisamente una manera de sacar un momento para profundizar en ti mismo, para equilibrarte y cuidar tu salud. Es, en síntesis, un alto en el frenesí de la vida diaria por lo que lo ideal es hacerlo sin presiones ni afanes. Para darte una idea las clases tienen una duración de 90 minutos en promedio, incluyendo posturas, ejercicios de respiración como las que se describen en este artículo, relajación y algunas veces mantras y música. Sin embargo, unos minutos al día, practicando unas pocas asanas (posturas) y uno o dos ejercicios de

respiración, siempre serán benéficas. Algunos dicen que es mejor practicar yoga durante las mañanas, pero lo importante es que lo acomodes a tu vida, así que por la noche también está bien y te ayudará a sacar las tensiones del día. Si no tienes claro qué buscar, y quieres hacer algo de ejercicio físico y combatir el estrés, puedes intentar acercarte al yoga por primera vez a través de una corta práctica con posturas variadas como la que te enseñamos o como la puedes encontrar en libros y videos especializados. Todas son buenas alternativas. Las clases son una buena opción, pues el trabajo de grupo es muy poderoso en un sentido trascedente y te dan además una mayor perspectiva de todo lo que ofrece el yoga. Te permiten aprender un poco más, te ofrecen el ambiente propicio para las prácticas, te conducen por una sesión completa que suele combinar diferentes aspectos del yoga y te dan la orientación de un instructor calificado que se asegurará de que estás haciendo los ejercicios correctamente, no sólo para aprovechar sus beneficios, sino también para evitar lesiones. El siguiente paso en este caso es informarse acerca de los diferentes estilos de yoga y de las academias o estudios de en tu ciudad.

La preparación Antes de empezar, elije una clase para principiantes y tal vez te sentirás más orientado si visitas el lugar con anterioridad para preguntar qué se debe llevar y si hay algún tipo de pautas especiales que se deben seguir en las clases. Por lo general se pide a los alumnos que lleven su propio mat (colchoneta larga y delgada para hacer yoga), que puede ser reemplazado por una cobija o toalla, aunque algunos estudios de yoga o academias los

prestan o los alquilan. Algunas veces una cobija para la relajación, cuando disminuye la temperatura de tu cuerpo y un cojín para sentarse cómodamente en meditación son útiles. Lo mejor es elegir ropa cómoda, ligera, que te permita moverte con libertad. Es recomendable no utilizar joyas ni maquillaje.

Ten en cuenta En yoga es fundamental que cada postura se haga de una manera conciente y no mecánica, poniendo atención a tu cuerpo, al lugar que estás trabajando e intentando relajar las partes que tengas tensionadas. El yoga es un ejercicio de auto observación. El yoga se practica con los pies descalzos para estar bien cerca de la tierra y para poder estar muy firme en tus ejercicios. En yoga se pone especial atención en la respiración y siempre se inhala y exhala por la nariz, a menos que se especifique lo contrario (hay excepciones). Un componente central del yoga es el pranayama, pues el prana es nada más y nada menos que nuestra energía vital. No es conveniente comer poco antes de hacer yoga. Lo mejor es ingerir alimentos ligeros tres ozmínimo dos horas antes de la práctica.Con excepción del hot yoga, no es frecuente ni necesario beber agua durante las clases, pero es importante hidratar el cuerpo luego de las prácticas para ayudar a la limpieza que hiciste en tu cuerpo.

29


KART No existe una referencia clara respecto al origen del kartismo. Una versión indica que se inició en 1951 en una base de aviación de los Estados Unidos, mientras que un origen distinto señala que esta disciplina se originó en 1956 gracias al mecánico estadounidense Arte Ingalls. Lo que es cierto, es que en la década de los 50, el kartismo se hizo popular entre la población americana, que participaba de novedosas carreras denominadas ‘’salvajes’’, consolidando la implementación de go-carts en espacios alejados de la ciudad. La fiebre por el karting ganó adeptos en todo el territorio de Estados Unidos hasta cruzar el océano y llegar a Europa, donde se introdujo en países como Francia, Inglaterra y España en la década del 60. Se crearon federaciones nacionales, 30

generando la creación de la Comisión Internacional de Karting, en 1962, bajo la administración de la Federación Internacional de Automovilismo.

pieza solidaria. Por lo general, está construido con alta ingeniería para transmitir la máxima potencia al piso y aportarle agarre para flexar.

El kartismo fue practicado por pilotos que luego, se convirtieron en estrellas de la Fórmula 1 como Michael Schumacher, Mika Häkkinen, Kimi Räikkönen, Fernando Alonso, entre otros. Ellos apoyaron a que el kartismo sea un deporte difundido en todo el mundo como base del automovilismo actual.

Neumáticos: Esta definido por la llanta con la goma neumática que sirve para la dirección y/o propulsión del Kart. Existen neumáticos de seco (slicks) y neumáticos de lluvia (wet tires).

Implementos Chasis: Es la estructura principal del kart que ensambla las partes mecánicas y la carrocería, comprendida de cualquier

Motor: Es el conjunto motopropulsor del kart que está comprendido de un bloque de cilindros, carters, caja de velocidades, sistema de encendido, carburador y un tubo de escape. Implementos del Piloto: Casco: Ayuda a proteger la cabeza y el rostro ante accidentes que pueden ser


de gravedad. La visera ayuda a aislar el rostro del piloto de elementos que podrán perjudicar su visión como el polvo, la arenilla, restos de caucho e incluso partes metálicas. Sotocasco: Pese a no ser un accesorio indispensable, se recomienda su uso para aportar una mayor comodidad y seguridad. Debe absorber la sudoración producida al conducir por un largo período de tiempo, evitando que el sudor empape el rostro. Está elaborado en base a algodón y material ignífugo. Protector de Cuello: Es fabricado de espuma y cubierto con nylon de alta resistencia. Reduce la fatiga en los músculos del cuello provocada por las fuerzas de gravedad que se toman al dar curvas a gran velocidad. Mono: Es hecho en material ignífugo y deslizante para evitar quemaduras y raspones. Poseen protectores de keylar en los codos y rodillas para una mayor protección del piloto. Chaleco protector de costillas: Es un implemento que se usa por detrás del casco, pues es común que en el karting, el piloto pueda sufrir daños en las costillas por los constantes golpes en la espalda contra los costados del asiento, provocando lesiones en cartílagos y nervios intercostales que derivan en fisuras. Guantes: Son elaborados de nylon y material ignífugo, con aplicaciones de cuero en palmas y tiras de sujeción para las muñecas para ofrecer protección ante posibles raspones y golpes. Botas de caña: Su objetivo es brindar protección a los pies y al área de los tobillos, los mismos que son sometidos a movimientos bruscos. Las suelas son más finas que las zapatillas convencionales para darle mayor sensibilidad al pie del piloto.

31


4 consejos para maximizar

su entrenamiento

32

SURF


Si alguna vez has pasado algún tiempo en una tabla de surf que sepa cómo físicamente duro y exigente intensamente el surf puede ser. Para llegar a ser un gran surfista, debe tener fuerza mental y física y se centran cada minuto que estás en el agua. En este artículo vamos a estar cubriendo algunos consejos y técnicas que le permitirán desarrollar y mantener la resistencia, la fuerza y el equilibrio necesario para la capacidad óptima del surf. El tiempo de recuperación también es importante en qué pensar. Si eres llaga o agotado después de una sesión de surf, usted es mucho más probable que se pierda los próximos olas impresionantes. Aquí hay algunos buenos consejos que usted puede incorporar en su entrenamiento de surf en el fin de pasar más tiempo navegando mejor en olas más grandes. El surf es algo más que tener equilibrio, tienes que ser fuerte y sin discapacidad. Usted debe poseer fuerza superior del cuerpo, reduce la fuerza del cuerpo, fuerza de la base y el equilibrio, además de la flexibilidad. El mejor surf entrenamientos incluyen tanto ejercicios aeróbicos y anaeróbicos, como navegar por las demandas tanto el médico y la resistencia del sistema energético. La alternancia entre los dos sistemas, sin olvidarse de dirigirse a todos los que participan los grupos de músculos se asegurará de que están cosechando los beneficios de su entrenamiento. Consejos de navegación críticos para maximizar su entrenamiento de surf.

1

Énfasis en la fuerza de la base Primera

Fuerza de la base se hace referencia a los músculos de la espalda y la región abdominal. Ellos mantienen la columna recta y fuerte, y mantener el cuerpo equilibrado. Surf implica un montón de rotación, el equilibrio y la torsión. Tener fuerza de la base sólida que garantizar la seguridad y disminuir las probabilidades de lesiones. Adición de ejercicios que incluya el cuello, pecho, espalda y caderas ayudará a asegurarse

de que su núcleo no es abrumadoramente fuertes, por lo tanto, arrojar fuera de balance. El fortalecimiento de su núcleo aumentará su capacidad de navegar muy rápidamente. Algunos ejercicios para tratar de fuerza de la base sería sentadillas, extensiones de la espalda y giros de estabilidad de bolas.

2

YOGA

Si no se han dado cuenta del poder de la incorporación del yoga en su entrenamiento, ahora es el momento! ¿Por qué Yoga para los surfistas que usted puede pedir? Pues bien, el yoga le permite fortalecer y estirar cada músculo utilizado en el surf. También está garantizado para hacer que una persona que practica surf más mediante el aumento de su saldo, su resistencia ... aunque su enfoque mental! Se pueden ofrecer extensiones que mejoren sus músculos en las áreas que más lo necesitan, como sus manguito de los rotadores para remar, y los músculos principales que le ayudarán a ponerse de pie sobre la tabla de forma rápida y con el equilibrio. Por no hablar de las técnicas de respiración fabulosos usted aprender y practicar, que aumentará en gran medida su capacidad pulmonar. La práctica de yoga cuando el oleaje se ha ido es una gran manera de ayudar a que usted dice acondicionado y preparado para cuando ese mar de fondo viene de vuelta! Algunos recomendada plantea sería del perro mirando hacia abajo o el tablón.

3

No te ovides de estirar

El estiramiento y la flexibilidad son absolutamente necesarios para cualquier persona serio sobre el surf. Si usted se convierte en dolor después de una tabla de surf, que el dolor muscular puede impedir que usted sea completamente en la parte superior de su juego. Todo lo que remar y el impacto de las olas puede realmente poner el estrés y la tensión en su cuerpo físico. Esta es la razón por la adición de un buen régimen de estiramiento para los ejercicios es tan importante. No sólo disminuir su dolor físico, que

también aumentan las posibilidades de que no se lesione. Usted debe recordar para estirar antes y después de una buena navegación, además de agregar a su rutina regular de ejercicios. Estiramiento de todo, desde el cuello hasta los tobillos.

4

Recuerde Nutrición

¡Una nutrición adecuada se asegurará de que usted puede permanecer en las olas más largas y tienen menos efectos secundarios negativos cuando pasas mucho tiempo en las olas. Usar el sentido común es clave. Coma lo más cercano a la naturaleza como le sea posible, ser consciente de sus mayores requerimientos nutricionales debido a la alta actividad y asegúrese de comer proteínas, carbohidratos y grasas saludables en cada comida. Alimentar el cerebro y alimentar el cuerpo! Y siempre, siempre recuerde mantenerse hidratado! Limite la cafeína y beber un mínimo de 100 onzas de agua todos los días ... más de un calor sofocante. Estos consejos son seguros para ayudar a maximizar su entrenamiento surf. Mike Coolage ha estado navegando desde que podía caminar. Ha surfeado en todo el mundo con algunos de los mejores profesionales y muchos rippers desconocidos. Él ha estado entrenando a la gente a navegar y construir sus propias tablas de surf cuando el oleaje es plana.


AndrésSaravia ¿A qué edad empezaste a correr carros? Como hobbie o con la meta de llegar a ser el profesional que eres?

lograste llegar a correr todos los circuitos que corres ahora en varios continentes del planeta?

Comencé a los 16 años (un poco tarde), pero siempre había querido correr pero nunca me dieron permiso mis papás por miedo de que me pasara algo. Finalmente logré convencerlos y comencé desde el principio fue algo más que un hobbie.

En este deporte no es que se pueda poner una meta de un tiempo como se puede hacer en otros deportes. Siempre se puede ir mejorando, ya sea físicamente o mentalmente. Mi meta es correr con una escudería Alemana (tipo Porsche o Audi) en un campeonato mundial. Este año fue un gran reto para mi al irme a la Formula 3, y he tenido muy buenos resultados, lastimosamente hemos tenido problemas con los motores y por ende no hemos logrado alcanzar las metas propuestas a principio de año pero sin duda ha sido un año lleno de aprendizaje y me ha dejado mucho optimismo para seguir adelante.

¿Quién te indujo a un deporte tan extremo? ¿Corre alguien en la familia? ¿Como empezaste? Desde pequeño nos encantaban las motos a todos los de mi familia, y desde que me recuerdo nos encantaba la adrenalina asi que poco a poco fue cambiando como nos llegaba, hasta que finalmente termine con los carros. ¿Cuál es tu meta más difícil de alcanzar? ¿Cuál es tu meta a largo plazo? ¿Cómo 34

¿Qué es lo que se te hace más fácil a la hora de ir rodando a más de 150 kph en los circuitos? ¿Que se te dificulta más?

¿Cuál es tu mayor miedo del deporte? Mucho de esto es ir con la cabeza fría y pensando tranquilamente, aunque es difícil ya que en la mayoría de los circuitos alcanzamos velocidades de 270/280 km/h. A esta velocidad no puede uno ir pensando en que me pasa si choco ahorita o si se rompe algo del carro y me pego a la pared, si no hay que ir concentrado en no hacer errores y exigirle el máximo al carro, sin sobrepasar el limite. Creo que todos los que estamos en este deporte a estas alturas hemos perdido el “miedo”, pues es a veces es algo tonto lo que hacemos y lo hacemos sin pensarlo. ¿Qué traje usas para correr? Sientes la fuerza G? ¿Cuál es el circuito más fácil y el más difícil que has hecho? ¿Cuál es el que más te gusta? ¿Cuál es la velocidad más alta a la que has llegado?


Este año estamos usando ALPINESTARTS, ya que es el patrocinador del equipo. Si se sienten las fuerzas G ya que los trajes son contra fuego y no contra gravedades. En fuerzas G laterales (cruces), llegamos alrededor de 3.5 y en las frenadas alcanzamos alrededor de 3. El circuito que más me gusta es SPA FRANCORCHAMPS, es increíble. Es un circuito muy rápido y muy largo, asi que hay que mantener la concentración ya que es difícil por tanto cruce rápido y rectas tan largas. La velocidad más alta que he llegado es alrededor de 300km/h. ¿Cambiando un poco el enfoque de la entrevista, qué fue lo que te motivó a bajar de peso? ¿Qué fue lo que te hizo ver que debías cambiar tu estilo de vida y convertirte en el deportista que eres ahora? Al proponerme ir a correr a Europa y competir en el Formula 3 decidí que tenia que cambiar mi estilo de vida. En 5 meses logré bajar alrededor de 55 libras y 20 porciento de grasa. Ahora mi vida gira en torno al ejercicio. La condición física es muy importante para manejar estos autos, ya que es muy desgastante y cansado manejarlos. Lo difícil es que no es como salir a correr montar bicicleta ya que al sentirse cansado uno solo baja el ritmo. Aquí tenemos que mantener la concentración y seguir empujando a lo largo de la carrera. No podemos hacer errores a estas velocidades ya que podrían ser las ultimas que hacemos. ¿Te ha ayudado en las carreras bajar de peso? ¿En qué más te ha servido ese gran paso?¿Llevas una dieta estricta? ¿Cuál es? Llevo una dieta muy estricta. Cada cierto tiempo la voy cambiando, porque el cuerpo se va acostumbrando y es donde nos “estancamos” un poco. Al igual que la dieta voy cambiando los ejercicios para sorprender al cuerpo.

35


EVENTOS Maraton Berlin

X Run 2013

36


Ragnar 2013 Challenge of 200 miles

Estefania Godoy X Festival Ecuestre

21 Km de la ciudad

Raul Tejada Ironman Kona 2013

37


TIPS & FACTST BAJAR DE PESO CON Ingredientes caseros

Consumir coliflor nos ayuda a impedir la conversión de los carbohidratos en grasas.

La miel es eficaz para la circulación de las grasas en el cuerpo, por lo que es conveniente consumir una cucharadita media hora después de cada comida.

Las hojas de curry, el té de menta, el jugo de zanahoria o el agua de hojas de ciruelo también son eficaces para a la circulación de las grasas del cuerpo.

Un remedio casero para perder peso rápidamente consiste en colocar en un vaso de agua tibia una cucharadita de pimienta negra, cuatro cucharadas de jugo de limón y una de miel. Debemos beberlo todos los días. Lucía Vazquez – 30 junio 2013 – Otra Medicina

38


TIPS & FACTS YOGA

Contra el insomnio y la ansiedad Aplica los principales preceptos de yoga a tu vida ya que los mismos son sencillos pero profundos y te darán el secreto para tener una vida saludable, feliz y libre de estrés y ansiedad.

El yoga ha demostrado fehacientemente ser muy útil para calmar la ansiedad y el estrés. Existen numerosas posiciones (asanas) que te ayudarán a calmarte y conciliar el tan ansiado sueño. Para liberar la tensión puedes intentar diferentes asanas de yoga que ayudarán a liberar las energías negativas, para poder descansar de forma relajada y tranquila. Un cabal ejemplo es el del principio Santosha que te enseña el valor de la alegría , el principio Aprigraha que te ayudará a no sentir avaricia o deseos de poseer más cosas (una clara señal desencadenante de estrés y ansiedad) y el principio Shaucha que se utiliza para limpiar el cuerpo y la mente de energías negativas. Marcela Antonacci – 15 octubre 2013 – Otra Medicina

39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.