22 de octubre de 2013
B-2
El Heraldo Criterios
Despliegan tres mil soldados por Raymond
Arellano Félix
México
E
El INE: ¿cómo y por qué? Joseé
Contreras
H
ay que poner mucha atención en las declaraciones realizadas el pasado jueves por la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación María del Carmen Alanís. Decir que los institutos electorales estatales están en manos de los gobernadores no es un argumento válido para desaparecerlos y crear el Instituto Nacional de Elecciones. Tampoco lo es el señalamiento de que el TEPJF absorbe la mayor parte de los recursos de impugnación y que, por lo tanto, deben desaparecer los tribunales electorales estatales. Esto fue lo que declaró la magistrada Alanís el pasado jueves, con lo cual coincidimos plenamente. De entrada, vemos con simpatía que desaparezca el IFE y en su lugar sea creado un nuevo instituto que organice las elecciones federales y locales. Pero el argumento para desaparecer los organismos estatales no puede ser el suponer que están controlados por los gobernadores. Con esa lógica, tendrían que desaparecer la Cámara de Diputados y el Senado, pues la mayoría de los legisladores responde a los intereses de sus respectivos gobernadores, los cuales palomearon sus candidaturas. Es verdad que en muchos estados los gobernadores meten la mano, a través de la mayoría con que cuentan en los congresos estatales, en la integración de los institutos electorales locales. Si se quisiera erradicar esa práctica que lesiona la autonomía de los órganos electorales, entonces se tendría que pensar en un rediseño de los institutos y en un nuevo esquema para su integración, pero no en desaparecerlos. La creación del Instituto Nacional de Elecciones y al mismo tiempo la desaparición del IFE y de los institutos estatales debe estar basada en argumentos distintos a los de corte político. Si crear un INE que organice todas las elecciones que tengan lugar en el país representa el adelgazamiento de la abultada burocracia electoral que tanto nos cuesta a los contribuyentes, entonces la iniciativa es bienvenida. Actualmente el IFE tiene una infraestructura a nivel nacional que abarca todo el territorio. Además del Consejo General y de la Junta General Ejecutiva, el IFE tiene un Consejo Estatal y una Junta Local Ejecutiva en cada una de las 32 entidades federativas. Tiene también un Consejo Distrital y una Junta Distrital Ejecutiva por cada uno de los 300 distritos electorales federales en que está dividido el país. En torno a todos estos órganos centrales y desconcentrados hay un ejército de funcionarios electorales y empleados, muchos de los cuales se quedan prácticamente sin materia de trabajo entre una elección federal y otra, con intervalo de tres años. El IFE ya está en todos los rincones del país. Su infraestructura ya montada podría ser reforzada para crear un Instituto Nacional de Elecciones que organice todos los procesos electorales. Hay aspectos de la vida electoral que ya están centralizados en el IFE, como el manejo del Registro Nacional de Electores, la credencialización y la administración de los tiempos del Estado en radio y televisión. El nuevo organismo electoral nacional, con la infraestructura reforzada, podría absorber la facultad de organizar todas las elecciones. Pero si lo que los impulsores del INE quieren es terminar con la influencia de los políticos en los organismos electorales, tendrán que diseñar un esquema en el que los partidos no se involucren en el nombramiento de los consejeros electorales. En los últimos años, el IFE atravesó por diversas crisis derivadas de la descarada intromisión de los partidos políticos. De nada servirá desaparecer al IFE y a los institutos estatales para crear un nuevo organismo nacional que absorba toda la burocracia electoral, pero que herede los mismos vicios del organismo federal actual. OFF THE RECORD
**¿SIN PRESIONES? Según el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, la reforma hacendaria será discutida en la Cámara alta sin presiones. Las declaraciones de Gamboa vienen a colación por la polémica desatada en torno a la labor que realizaron los cabilderos en las dos cámaras del Congreso. En la Cámara de Diputados, los cabilderos hicieron de las suyas. En el Senado podrían hacer aún más daño, pues esta actividad no está regulada y los cabilderos entran a las reuniones de comisiones como si fueran legisladores. Pero bueno, ojalá que en efecto los senadores no cedan a las presiones.
**OTRA QUE NO SE VIO Dijimos en la entrega del pasado viernes que es común que los diputados o senadores aprueben cosas casi en lo oscurito. Como parte de la reforma hacendaria, los diputados eliminaron el impuesto especial que tenían los puros y los productos del tabaco labrado. No escucharon los reclamos de por lo menos 60 organizaciones sociales que pedían un incremento a los impuestos al tabaco. ¿A quién sí escucharon como para eliminar el IEPS a los puros? Y otra: ¿Qué otras medidas con dedicatoria especial aprobaron los diputados en la madrugada del viernes? Habrá que revisar con lupa la reforma hacendaria que surgió de San Lázaro.
**EL GASOLINAZO El gasolinazo, producto de una decisión tomada en la pasada administración, continuará el próximo año. El deslizamiento mensual de 11 centavos por cada litro de gasolina se mantendrá, pero podría bajar a 8 centavos a partir del 2014. El gasolinazo fue atribuido en su momento al entonces presidente Felipe Calderón, pero fue concebido en acuerdo con los gobernadores de los estados. expedientepolitico@yahoo.com.mx www.puntoporpunto.com twitter:@pepecontreras_m
l comandante de la Novena Región Mili tar con sede en Acapulco, Genaro Fausto Lozano, informó que un total de 3 mil elementos del Ejército Mexicano han sido desplazados a diferentes municipios de la entidad, para coadyuvar con las autoridades de protección civil en caso de afectaciones por el huracán «Raymond». Dijo que tan sólo en la Costa Grande, región donde se estima que el huracán categoría 3 en la escala SaffirSimpson pueda causar estragos, se han desplegado un total de mil 500 elementos, desde el municipio de Coyuca de Benítez hasta Petatlán. Añadió que también se tiene vigilancia en la Tierra Caliente por el río Baldas, así como la zona de la Montañan, la región centro y Acapulco. El mando militar reiteró que es importante que la gente que está asentada en zonas de alto riesgo como en lade-
MEXICO.- El comandante de la Novena Región Militar con sede en Acapulco, Genaro Fausto Lozano, informó que un total de 3 mil elementos del Ejército Mexicano han sido desplazados ras de cerros, orillas de ríos, arroyos, lagunas y otros cauces, tenga la cultura de Protección Civil y esté dispuesta a evacuar de manera voluntaria cuando se presente un fenómeno meteorológico que pueda poner en peligro la vida de sus familiares. Es deber del Ejército Mexicano apoyar a las familias que lo
requieran en caso de desastres naturales y rechazó que por la contingencia de la tormenta tropical «Manuel» y las fuertes lluvias que provoca el huracán «Raymond» se haya descuidado el tema de seguridad en el estado de Guerrero. «No ha pasado en segundo término la seguridad por
la contingencia; estamos al pendiente en todos los aspectos, afortunadamente en este momento no tenemos daños importantes en algún lugar; estamos pendientes y alertas con protección civil haciendo previsiones para albergues, pero eso no implica que descuidemos el tema de seguridad», apuntó.
Jóvenes en México buscan mayor movilidad laboral México
A
la hora de buscar trabajo, los jóvenes m e x i c a n o s priorizan en la actualidad el desarrollo profesional e i n c l u s o mejores relaciones interpersonales, por lo que si un trabajo no cumple con sus expectativas, no dudan en cambiar de empleo. Estudio elaborado por el portal Trabajando.com revela que sólo 62 por ciento de los jóvenes menores de 26 años trabaja actualmente, y de ellos 73 por ciento ha cambiado de empleo en diversas ocasiones, en periodos muy cortos, lo que demuestra que existe una nueva cultura entre los mexicanos que ha traspasado las relaciones laborales. La empresa de empleo por Internet precisa que las nuevas generaciones observan como ahora todo esreemplazable, más allá de los compromisos o metas
impuestas. Atrás quedaron los años en que un ejecutivo hacía carrera al interior de una empresa y se jubilaba en ella, y ahora buscan nuevas experiencias y una mayor movilidad laboral. De acuerdo con la investigación, 31 por ciento de los jóvenes encuestados buscó un nuevo empleo porque no tuvo posibilidades de desarrollo; 18 por ciento porincumplimiento de lo prometido y 16 por ciento porque se encontró una mejor oferta. Asimismo, 10 por ciento por no estar de acuerdo con el sueldo, igual porcentaje nunca se sintió cómodo en la empresa; mientras que 7 por ciento comentó que la compañía no le ofrecía estabilidad, 5 ciento por diferencias con su jefe y 3 por ciento porque no les gustó el giro de la compañía. La firma de reclutamiento por la web detalla en un comunicado que el hecho de permanecer poco tiempo en una sola organización les ha permitido a los jóvenes descubrir los giros que les son más atractivos, así como encontrar su verdadera pasión.
MEXICO.- Jóvenes mexicanos buscan mayor movilidad laboral Según la encuesta, 31 por ciento de los jóvenes se ha cambiado de empleo al menos una vez, 27 por ciento dos veces, 28 por ciento tres veces y 13 por ciento más de cuatro veces. Las prioridades de los jóvenes han cambiado y por ende al buscar trabajo sus experiencias son diferentes, y ahora los jóvenes consideran como puntos impor-
tantes, a la hora de buscar empleo, la oportunidad de desarrollarse, aportar sus conocimientos adquiridos, un buen ambiente laboral y un sueldo competitivo. Para Trabajando.com, la movilidad laboral no es favorable en ocasiones, ya que un profesional requiere de práctica y en algunos puestos la experiencia es un requisito fundamental.
En el abandono, primaria donde estudia Paloma, la ‘niña Jobs’ Chiapas
A
pesar de que es la escuela que está forjando a los mejores alumnos del país, la primaria José López Urbina, de Matamoros, Tamaulipas, está abandonada por el gobierno, pues funciona en condiciones lastimosas y durante las ocho horas de clases mantiene sin comida a los alumnos, ya que el DIF en todo el ciclo escolar no ha entregado los desayunos escolares. Pedro Lara Zamora, director de la escuela primaria de tiempo completo, ubicada en la colonia El Cambio, denunció las carencias del plantel que logró sobresalir en la prueba Enlace 2012, con el caso de la niñaPaloma Noyola Bueno, quien obtuvo el primer lugar nacional en matemáticas, y el tercer lugar en español. Destacó las habilidades y
las técnicas del profesor Sergio Juárez Correa, ya que afirma que gracias a los métodos basados en la técnica del profesor Hindú Sugata Mitra, ha logrado óptimos resultados en la enseñanza de sus alumnos. Destacó que además se tiene que continuar con la técnica que emplea el profesor y toda la experiencia que él tiene para continuar con el éxito que tiene la escuela en materia educativa y que van acompañados por el empeño y la dedicación que el maestro Juárez pone todos los días para enseñar a sus alumnos. “Pero si estamos muy orgullosos por los logros de la alumna Paloma Noyola, quien sacó el primer lugar en la prueba Enlace, junto a otros 12 alumnos que consiguieron resultados sobresalientes, es un honor contar con este tipo de niños quienes a pesar de vivir en comunidades pobres, muy apartadas de la mancha urbana, y estudiar en una escuela
marginada, logran sobresalir”, destacó. Indicó que es una lástima que a pesar de que los tres niveles de Gobierno sepan de los logros académicos de los alumnos, no los apoyen para poder darles aulas dignas para continuar sus estudios. “Pero que puedes esperar de un gobierno que ni siquiera se preocupa por entregar a los alumnos los desayunos escolares, ya tenemos todo el años sin este apoyo, y está afectando a muchos alumnos que tienen que desertar porque no aguantan 8 horas en clases y sin comer»“Debo mencionar que esta es una escuela de tiempo completo, entramos a las 8:00 de la mañana y salimos a las 16:00 horas de la tarde, por la modalidad de estas escuelas el gobierno tiene la obligación de dar el alimento a los alumnos, pero desde que inició el ciclo escolar no
hemos visto ningún desayuno escolar”. “La semana pasada dos niñas se nos andaban desmayando de hambre, no almuerzan en sus casas, porque son gente de escasos recursos que viven aquí cerca y que trabajan como pepenadores, por lo que difícilmente pueden tener una buena alimentación”, destacó el director.La primaria tiene actualmente 350 alumnos, en 12 aulas que tienen una capacidad para 420 educandos, pero los salones están en pésimas condiciones, los mesabancos están rotos, el piso fracturado, no hay pizarrones y en temporada de lluvias no hay donde refugiarse por las goteras. “En carencias necesitamos de todo, por ejemplo tenemos aquí al frente cinco salones que se mojan todos cuando llueve, tiene cuarteaduras, los pisos estrellados, los mesabancos están en deplorables condiciones.