edo

Page 1

3 de noviembre de 2013

B-2

El Heraldo Criterios

La reforma PEMEX da marcha atrás a la hacendaria y los refinería en Tula, gobierno protesta reventadores México

Aurelio

Ramos

L

Méndez

a operación política en el Senado, en el tramo final de la azarosa miscelánea fiscal 2014, fue magistral. La bancada del PAN, último reducto de los sublevados contra la reforma hacendaria, pretendió arrodillar no al Presidente de la República ni al gobierno en general, sino al Estado mismo, y acabó justificadamente aislada, sometida y castigada. Frente a la fracción panista reventadora del diálogo parlamentario, una democrática mayoría configurada por el PRI y parte del PRD alivió la carga impositiva para la clase media, fortaleció el federalismo vía la dotación de mayores recursos a estados y municipios, y no sólo mantuvo sino aun elevó gravámenes a los más ricos y quejumbrosos. Este inesperado desenlace –debe reconocerse sin mezquindades ni regateos— fue posible gracias al retorcido colmillo político y la aplicación a fondo del coordinador de los senadores, Emilio Gamboa Patrón, un rapto de sensatez del jefe del atomizado grupo perredista, Miguel Barbosa Huerta, y la buena disposición gubernamental para escuchar y atender razones, representada por Luis Videgaray. Cuando los más sesudos analistas y voceros de la elite económica pregonaban ruidosamente que el gobierno de Enrique Peña Nieto pagará una de las más altas facturas en la historia del priismo, debido a la determinación de homologar el IVA en la frontera, el arreglo en el Senado –con los panistas ya en la hamaca— descuadró sus inferencias y suposiciones. O, mejor dicho, sus más recónditos deseos. Con su dilatada experiencia de negociador Gamboa consiguió y retuvo hasta el final el respaldo de por lo menos la mitad del grupo de 22 senadores perredistas. Y convenció a Barbosa para acudir a un encuentro con Videgaray, en el cual se cocinó un paquete de ajustes que mejoró de manera substancial e hizo aceptable la de por sí impopular reforma fiscal. Menos que un suspiro duró la propuesta indecorosa que Andrés Manuel López Obrador había formulado horas antes al PAN, con miras a un aberrante ayuntamiento en contra de la reforma hacendaria. Pero duró menos aún la excitación de Jorge Luis Preciado y los suyos, tras abandonar la sesión senatorial, en su inverosímil papel de obradoristas intransigentes. El acuerdo que dejó al PAN fuera de la jugada más vistosa del trámite en el Congreso de la reforma hacendaria, sobrevino cuando todavía no acababan de salir de la Cámara alta Ernesto Cordero, Roberto Gil, Ernesto Ruffo, Luisa María Calderón y los demás integrantes de la banca blanquiazul. La miscelánea fiscal, que ya había sido sustancialmente modificada por los diputados, experimentó aun en el Senado, en un momento decisivo, una docena más de cambios, que atenúan el peso de la carga fiscal sobre los hombros de las clases medias y populares. Ya sin la participación de los panistas, el ISR se fijó en 32 por ciento no para quienes ganan medio millón de pesos al año, sino para quienes rebasan los 750 mil; se elevó la derrama para los municipios donde hay pueblos pobres y minas ricas, y subió de 5 a 8 por ciento el inopinado impuesto a la comida chatarra. Los senadores por el PAN habían dejado la asamblea rojos de ira porque no fueron atendidas sus mentirosas exigencias para dizque proteger a consumidores del común, cuando en realidad defendían intereses de negociantes a quienes por fin les será alzada la canasta. ¿Quiénes? Los evasores del IVA de 11 por ciento —por ejemplo—, acostumbrados a cobrar el gravamen, pero no transferirlo al fisco, quienes ahora serán vigilados y, en la práctica, deberán pasar de pagar 0 a 16 por ciento. O los contrabandistas de automóviles y otros bienes, que compran en la frontera con IVA de 11 por ciento y revenden – apenas unos kilómetros territorio nacional adentro— con IVA intransferible de 16. No estamos todavía ante una reforma hacendaria digna de este nombre, una genuina revolcada al esquema impositivo para gravar no el trabajo, sino los grandes capitales. Pero tampoco se puede negar el avance –así haya sido mínimo— en este camino por estos días, a pesar de la furiosa arremetida de los empleados y voceros de las más inmensas fortunas, a base de desplegados de prensa y horas y horas de radio y televisión. La mano izquierda de Gamboa Patrón y la pericia del presidente del Senado, Raúl Cervantes, más el respaldo de parte del PRD propiciaron que en el debate senatorial de la miscelánea fiscal hablaran todos los que así lo quisieran, cuantas veces quisieran. Se trataba de evitar que alguien se dijese coartado en su libertad de expresión. Así, 41 oradores intervinieron en la discusión en lo general y se inscribieron ¡195 para la discusión en lo particular!, en una cámara cuyos integrantes suman en total 128. El espinoso tema del IVA en la frontera consiguió, al final de la discusión, el respaldo de 68 senadores –tres más de los que necesitaba la bancada del PRI— y el rechazo de 55, entre estos los duros del PRD, inexplicables compañeros de viaje del PAN en la defensa de los más acaudalados. El trámite legislativo de la reforma hacendaria dejó un reguero de muertos políticos en el camino. Sobresalen entre estos, de manera paradójica, lo mismo el pactista Gustavo Madero que Cordero, el principal cruzado blanquiazul contra esa reforma. Ambos, podría decirse, perdieron por default. Será cosa de esperar para constatar el impacto del intento panista por cancelar el diálogo y la civilidad, en el proceso de renovación de la dirigencia nacional del partido fundado por Manuel Gómez Morín, por cierto inminente recipiendario post mortem de la Medalla Belisario Domínguez, máxima presea que otorga la Cámara cuyos trabajos –ver para creer— intentaron reventar sus herederos. A cuatro manos Cordero y Madero forjaron la derrota de su partido, con una bancada de senadores a la cual la nación entera pudo mirar saliéndose del escenario de los acuerdos, y unos cambios que al final —admítase o no— atemperaron la carga fiscal de los sectores menos favorecidos, mismos que el PAN, sin embargo, no avaló. Los reventadores parlamentarios están engolosinados con el coro mediático, según el cual el priismo cavó su tumba en la frontera por la homologación del IVA, y el PAN rompió para siempre su alianza con el gobierno y lo tiene ahora y por el resto del sexenio prendido de su partes más vulnerables. Nada de eso. Las alianzas en nuestro medio se tejen y destejen en cosa de horas. Las que rigen por la mañana son otras por la tarde, porque cambian en función de cómo soplan los vientos. Lo saben bien los promotores del “todo vale” en materia de concertaciones políticas. Los mismos que se escandalizaron histéricos cuando López Obrador invitó a los panistas unir fuerzas contra la reforma hacendaria que hoy es una realidad así sea modesta. aureramos@cronica.com.mx

P

etróleos Mexicanos (Pemex) descartó de su Plan de Negocios 2014-2018, la construcción de la nueva refinería de Tula. En el documento presentado y avalado por el Consejo de Administración que dirige el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, que sienta las bases del trabajo que realizará la empresa en los próximos 5 años, se argumenta que con o sin reforma, se descarta la construcción del complejo cuyo costo se evaluó en 10 mil millones de dólares, por recursos limitados y asignación a proyectos más rentables. Incluso, no desecha la posibilidad de salir al extranjero a comprar infraestructura de refinación. En el documento, Pemex reconoce que durante la planeación y diseño del proyecto se han ido presentando retrasos no previsibles como la entrega de terrenos, prevista para 2008 y que fue de más de un año. En 2010, durante el de-

MEXICO.- Pese a las protestas por parte del gobierno de Tula, Petróleos Mexicanos echó atrás la construcción de una nueva refinería en ese lugar. sarrollo de trabajos de análisis e inspección del terreno se identificaronvestigios arqueológicos lo que redefinió otra vez el plan. Además, al terminar la ingeniería conceptual se realizaron negociaciones contractuales con tecnólogos para los contratos de ingeniería básica, aunque dada la

complejidad de las negociaciones éstas duraron tres meses más a lo programado. Por ello, se plantea que desde el punto de vista de la mejor asignación de recursos de inversión a nivel de Pemex, “los siguientes factores obligan al replanteamiento de la

planeación presupuestal de este proyecto en el escenario de referencia de este Plan de Negocios. La nueva refinería nació como uno de los proyectos de inversión más ambiciosos del gobierno deFelipe Calderón, que en el 70 aniversario de la expropiación petrolera del 18 de marzo del 2008dijo que el complejo sería parte de un plan para enfrentar la crisis mundial y anuncio un presupuesto inicial de 12 mil millones de dólares. El complejo, tal y como se diseñó, tendría una capacidad de procesamiento de 250 mil barriles diarios de crudo tipo y procesaría 76 mil barriles diarios de residuales. Incluiría además, la construcción de 832 kilómetros de ductos para el transporte de crudo, gasoductos, líneas de interconexión interrefinerías para el residuo de vacío y productos, y un poliducto a la zona suroriente del Valle de México. En síntesis, la nueva refinería estaría en condiciones de producir 161 mil barriles por día de gasolina y 125 mil de diésel.

Llama PRD a IP al diálogo por desacuerdo con reforma fiscal México

E

l grupo parlamenta rio del PRD en la Cámara de Diputados llamó a los empresarios a la prudencia y al diálogo después de que han mostrado su desacuerdo con la reforma fiscal. A nombre del PRD, el vicecoordinador del sol azteca en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, aseguró que su instituto político no tiene vocación antiempresarial por haber apoyado la reforma fiscal, sino que son «viejas propuestas de la izquierda de impulsar condiciones para un piso más parejo para todos, para que haya mejores oportunidades de equidad, y que el Estado mexicano pueda distribuir o redistribuir un poco de recursos públicos entre los que menos tienen, detonar la inver-

MEXICO.- Asegura PRD que su aprobación a la reforma fiscal no va en contra del sector, sino que busca mejores oportunidades de equidad. sión productiva, y sentar las bases económicas para volver a crecer». Es por ello que el legislador exhortó a que «ya aprobada la Ley de Ingresos, todos debemos contribuir a promover acuerdos para que los recursos públicos se ejerzan

de forma transparente y haya un ejercicio más austero; así como para establecer un conjunto de medidas que garanticen que el dinero del erario se utilice en gasto que le sirva al país, que fomente el desarrollo y el crecimien-

to; de tal forma que se combata la marginación, el rezago, la pobreza y el hambre». Dijo que buscan gobernar el país, pero no a partir de las ruinas, sino en condiciones de crecimiento y estabilidad, para que todo mundo se beneficie, y de que sea la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas los principios que prevalezcan por encima de todo. Raya aseguró que su partido no tiene vocación antiempresarial y puntualizó que en la discusión y aprobación de las reformas en materia hacendaria y fiscal, el PRD buscó la manera de acotar los mecanismos de elusión y evasión, quitar ciertos privilegios, y para que ahora empiecen a aportar quienes no habían contribuido con el desarrollo del país mediante el pago de impuestos.

Debe IMSS informar sobre presupuesto de adicciones México

E

l Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) debe dar a conocer el presupuesto que destina a los programas de Atención a la Salud Reproductiva y Atención a la Salud Pública para así conocer lo que se destina a la prevención integral del consumo de drogas en todos sus derechohabientes. Los datos, deberá sacarlos, entre otros, a partir del presupuesto asignado en 2013 así como de la Dirección de Finanzas que es la encargada de elaborar el anteproyecto de los ingresos y egresos que la institución tendrá, así como de asignar y comunicar el presupueso anual a todas las unidades responsables del gasto. Así lo ordenó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) quien a partir de una soliciitud de particular determinó que el IMSS no entregó la información adecuada a partir una falta de búsqueda exhaustiva. En su priimera respuesta el IMSS informó que el diagnóstico sobre el consumo de sustancias adictivas por los derechohabientes puede ser consultado en la Encuesta Nacional de Cobertura del IMSS 2010, la cual está disteca de la Coordinación de Vigilancia Epidemiolófica.

Y a pesar de que proporcionó, incluso, la dirección de la biblioteca, omitió pronunciarse sobre el presupuesto asignado. El particular, en consecuencia, se inconformó porque la dependencia no indicó el presupuesto destinado a la prevención integral del consumo de drogas y no le ofreció otras modalidades para consultar la encuensta, por lo cual el solicitantes presentó un recurso de revisión. La comisionada Sigrid Arzt fue la encargada de revisar el caso y quien en alegatos escuchó del IMSS un informes en el que dijo que el presupuesto de operación es integral. Explicó además que el mismo recurso operativo aplica a todos los programas de salud de responsabilidad institucional, entre los cuales se incluye lo concerniente a las adicciones. Al referirse a la Encuesta Nacional de Conberturas del IMSS 2012, la institución manifestó que la pondría a disposición del particular en un disco compacto. La comisionada, al analizar la normatividad aplicable, advirtió que si bien el IMSS no cuenta con un presupuesto específico para la prevención de adicciones de los derechohabientes, ni para el PREVENIMSS, estrategia de prestación de servicios que incluye el de prevención, lo cier-

MEXICO.- El IFAI instruyó al Seguro Social a realizar la búsqueda, a a partir del presupuesto asignado en 2013. to es que sí conoce el presupuesto asignado a los programas del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, como son el Programa de Atención a la Salud Reproductiva y el Programa de Atención a la Salud Pública. Por ello es que se consideró que la dependencias debió hacer una interpretación amplia de la solicitud y proporcionar la información al nivel de detalle con el que obra en sus archivos; es decir, debió entregar el presupuesto asignado a los Programas del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013. La comisionada concluyó también que el IMSS no cumplió con el procedimiento de búsqueda, previsto en la Ley Federal de

Transparencia, ya que no turnó la petición a la Dirección de Finanzas, unidad encargada de elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y egresos, así como de asignar y comunicar el presupuesto anual a todas las unidades responsables del gasto. En consecuencia se propuso revocar la respuesta del IMSS e instruirle a hacer una nueva búsqueda de la información en sus unidades administrativas competentes, entre las que no podrá omitir a la antes señalada, a fin de entregar al recurrente el presupuesto de los Programas de Atención a la Salud Reproductiva y de Atención a la Salud Pública, en los que se incluye el programa PREVENIMSS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.