11 de noviembre de 2013
B-2
El Heraldo Criterios
«Hay consenso para aprobar reforma política»: Morfín México
L
La inmensa, pero insuficiente, magnitud del Sector Salud Saúl
E
Arellano
l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ha fortalecido gradualmente sus instrumentos y méto dos para llevar a cabo estimaciones respecto de distintos ámbitos de la realidad nacional, lo cual, sin duda, abona al fortalecimiento del sistema institucional, en lo que toca a la generación de información de calidad para mejorar el diseño de las políticas públicas. El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) es uno de esos instrumentos, a través del cual es posible tener una aproximación de alta precisión, a la magnitud de los recursos económicos, así como de la infraestructura con que se cuenta en el país en diferentes materias y ámbitos. La medición más reciente que presenta el INEGI a través del SCNM es el relativo al sector salud, quizá uno de los más relevantes, junto con el sector educativo, en términos del porcentaje que representan del Producto Interno Bruto, y por supuesto, por la relevancia que tiene para el desarrollo del país en su conjunto. Uno de los elementos que es interesante observar esta medición, es la incorporación, como uno de sus elementos centrales de análisis, del concepto de los determinantes sociales de la salud, definido como: “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del ingreso y los recursos (…) Explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre las naciones en lo que respecta a la situación sanitaria”. Desde esta perspectiva, resulta de suma relevancia que en el Sistema de Cuentas Nacionales se consideren las desigualdades que privan entre la población, sobre todo cuando éstas se derivan de la inacción del sistema institucional, o incluso de factores todavía no explicitados como la discriminación o el rechazo social e institucional respecto de grupos específicos de población. Así, lo que el INEGI nos dice es que la magnitud del Sector Salud en el año 2011, fue equivalente a una suma de 808,575 millones de pesos; esta suma es equivalente al 5.6% del PIB nacional; de este porcentaje, el 4.5% se genera en las actividades económicas vinculadas al sector, y el 1.1% en las labores de cuidado en el hogar para la atención de la salud. Lo anterior debe verse con mucho cuidado y dimensionarse de manera apropiada. Que la aportación de los hogares al cuidado de la salud haya representado esa aparentemente pequeña suma del 1.1% del PIB nacional, significa una cantidad cercana a los 200 mil millones de pesos. Es decir, cinco veces más que los recursos destinados este año al programa Oportunidades. Debe decirse además que la gran mayoría de las actividades de cuidado y atención de la salud en el hogar las desarrollan las mujeres; hay quienes sostienen que cerca del 80% de estas tareas son desarrolladas por ellas; de ser así, esto equivaldría aproximadamente a 160 mil millones de pesos anuales, cantidad que es considerada, también por el Sistema de Cuentas Nacionales, en el ámbito del “trabajo no remunerado”. Debe hacerse notar que el diferencial que existe entre el valor generado por el sector público y el privado comienza a ser importante, lo cual revela dos cuestiones: la todavía muy insuficiente inversión pública en el sector; pero también los desorbitados costos y abusos que se cometen en la comercialización y oferta de bienes y servicios privados para la atención de la salud. En esa lógica vale la pena destacar que de los 808 mil millones de pesos generados por el sector en el 2011, el 37.9% corresponde a lo generado por el sector público; el 41.6% al sector privado y el 20.5% a las aportaciones mencionadas mediante el trabajo no remunerado de los hogares. Entre los años 2008 y 2011, el monto de recursos del sector creció sostenidamente, y pasó de 2.2% del PIB nacional en el primer año referido, a 2.7% en el segundo; lo cual no es necesariamente un dato positivo, pues este incremento se debe en buena medida al incremento en el costo del tratamiento de las dos grandes pandemias que estamos enfrentando, expresadas fundamentalmente en la diabetes mellitus y la hipertensión y sus males asociados. Se estima por ejemplo, que de continuar las tendencias de morbilidad en el país, en el año 2017 el gasto en salud para atender los padecimientos señalados ascenderá a cerca de 200 mil millones de pesos; es decir, una cuarta parte de todo lo generado por el sector salud en el año 2011. La situación es crítica y por ello es deseable que las acciones que se han anunciado por el Gobierno Federal para la prevención de la obesidad y el sobrepeso, sean realmente eficaces. Todo lo anterior es relevante porque sin un sistema de salud nacional sólido, consolidar un sistema de bienestar, congruente con el mandato del artículo primero constitucional, será una tarea poco menos que imposible; esto es así, debido a que de la solución que demos a la problemática, dependerá no sólo la salud de la población, sino también la salud de las finanzas públicas, nacionales y estatales. sarellano@ceidas.org Twitter: @saularellano
a reforma política que incluye la consulta popular, la iniciativa ciudadana, las candidaturas independientes, así como los ajustes a la iniciativa preferente del Ejecutivo estarán listas y aprobadas antes de que concluya este periodo de sesiones, aseguró el vicepresidente de la Cámara de Diputados, José González Morfín. El legislador panista aseguró que hay consenso de prácticamente todos los partidos políticos para sacar adelante todas las reformas a las leyes secundarias de las diferentes iniciativas que conforman la reforma política. «Lo que buscamos con estas modificaciones a las leyes es cristalizar los mecanismos para concretar una mayor participación del ciudadano en la democracia, desde la posibilidad de que presente iniciativas de ley, hasta poder participar en elecciones sin tener que pertenecer a un partido político», dijo el diputado por Michoacán.
González Morfín sostuvo que con la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, que por ley debe estar listo el 15 de noviembre, habrá el espacio para entrar a la discusión de la reforma política. Es fundamental, dijo, avanzar en los mecanismos que permitan a los mexicanos, a los ciudadanos, tener un mayor control de su democracia porque la política no es sólo una concesión para quienes ejercemos el servicio público o la representación popular; la política es para todos los ciudadanos. Cabe recordar que el pasado 14 de agosto de este año se comenzaron los trabajos de la mesa dedicada a los temas que incluyen las candidaturas independientes, la iniciativa ciudadana, la consulta popular y la iniciativa preferente en el marco del Pacto por México, pues, aunque las reformas constitucionales se concretaron, aún hace falta terminar por ajustas las leyes secundarias. El vicepresidente de la Cámara señaló que es necesario que los ciudadanos puedan proponer leyes, que tengan el derecho a opinar so-
MEXICO.- El legislador panista aseguró que hay consenso de prácticamente todos los partidos políticos para sacar adelante todas las reformas a las leyes secundarias que conforman la reforma política. bre las propuestas gubernamentales de trascendencia nacional mediante la consulta popular, que puedan ser electos como funcionarios públicos o representantes populares sin que se dependa del monopolio de los partidos, por ello la necesidad de avanzar en estas reformas antes de que
concluya el periodo de sesiones. Las reformas serán, añadió, una respuesta a las exigencias ciudadanas de décadas, de organizaciones sociales, de agrupaciones civiles que han buscado por años el reconocimiento de los derechos que le son inherentes a un ciudadano que vive en democracia.
Piden a Sedesol montos erogados por cruzada México
E
l Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) ordenó a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) buscar y dar a conocer los montos erogados por sus delegaciones para la difusión de la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH). Ello, luego de que en respuesta a la solicitud de información, la dependencia que encabeza Rosario Robles, dijo que la CNCH no cuenta con recursos económicos propios, sino que las erogaciones las efectúan las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, por lo que no conoce el gasto real erogado para la estrategia. La ponencia de la comisionada María Elena Pérez-JaénZermeño determinó que la dependencia no cumplió con el procedimiento de búsqueda, establecido en la Ley Federal de Transparencia. La comisionada recordó que según el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre, la Comisión Intersecretarial, presidida por Robles Berlanga, solicitará a las dependencias y entidades participantes, informes periódicos sobre los programas y acciones que realizan, incluso de los gastos generados. La Comisión Intersecretarial está integrada por los titulares
MEXICO.- El IFAI ordenó a la Sedesol dar a conocer los montos erogados por sus delegaciones para la difusión de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. plimiento de la CNCH, así de 19 dependencias y enticomo de la ejecución de los dades federales, los cuales deben informar mensualprogramas a cargo de su dependencia en favor de la mente sobre las acciones y Cruzada. recursos orientados al cum-
Chile reconoce denominación del origen del tequila Guadalajara
A
l aceptar Chile el reconocimiento del tequila como bebida con denominación de origen, se convirtió en elpaís 4 2 e n establecer convenio con México y evitar que su mercado sea invadido por bebidas apócrifas. Por ello, el Consejo Regulador del Tequila (CRT) entregará este lunes el título de reconocimiento a la Denominación de Origen Tequila (DOT) al embajador de Chile en México, Adolfo Rufino Carafi Melero, durante unaceremonia en esta ciudad ante los productores de la bebida nacional. De esta forma, Chile se une a Tailandia, Rusia, Australia, India y Nicaragua, que este año aceptaron la protección del tequila en sus mercados, a la vez que evitarán por las vías oficiales que sus mercados sean invadidos p o r b e b i d a s falsas haciéndose pasar por tequila original. De las economías más importantes de Latinoamérica, sólo falta Brasil en establecer el convenio oficial de reconocimiento de origen tequila, ya que continúan las pláticas de ambos gobiernos, donde se inclu-
GUADALAJARA.- Chile se convirtió en el país 42 en establecer convenio con México y evitar que su mercado sea invadido por bebidas apócrifas yen otros productos de ambos países, por lo cual no se alcanzó la certificación de la bebida jalisciense. Por ello, a Chile podrán ingresar las exportaciones de las mil 547 marcas certificadas con denominación de origen por el CRT que están vigentes, que evitarán la competencia desleal de los tequilas apócrifos, desta-
có el organismo. La India fue el más reciente país que reconoció al tequila en su origen, ya que recibió el certificado en junio pasado, que buscó un acuerdo urgente ante la constante proliferación de tequilas piratas en ese país. Así fue el tercer país del Grupo BRIC de economías emergentes en aceptar el
reconocimiento, sólo faltando Brasil. El presidente del CRT, Miguel Ángel Domínguez detalló que al aceptar Chile el reconocimiento de nuestra bebida, en reciprocidad se defenderá el origen de las bebidas chilenas, en especial el amplio catálogo de vinos que llegan al mercado mexicano.