edo

Page 1

26 de noviembre de 2013

B-2

El Heraldo Criterios

Enrique Peña Nieto presenta Estrategia Digital Nacional México

Comunicación y vocería Rafael

E

Cardona

vocaba Humberto Romero al presidente Adolfo Ruiz Cortines: —No le gustaba declarar. Mandaba a alguien a hablar por él. Presidente, le dije algún día, usted debe intervenir en esto. Había una discusión nacional muy compleja. —No, me dijo. —Que hable Ángel (Carvajal, el secretario de Gobernación). —¿Y si se equivoca, Presidente? —Se equivoca él, no el Presidente. Yo no debo exponerme. La figura presidencial debe permanecer intacta. Esa es mi obligación.Yo intervendré solo en casos extremos.Y en el libro Los dos Adolfos, cuenta un episodio, este sobre la responsabilidad del comunicador oficial: —…Señor, los periodistas quieren una declaración, le dije en Aguascalientes (la comitiva recorría el país en el Tren Olivo). —No. —En Torreón, insistí, pero cuando llegamos a Chihuahua, mi jefe explotó. —¿Entiende usted el significado de la palabra no? En Ciudad Juárez los periodistas seguían encima de mí, hasta que les anuncié: —Tengo una declaración de la oficina de prensa de la presidencia. A regañadientes la aceptaron y la enviaron a sus medios… Cuando viajábamos de regreso, Salvador Olmos (el secretario) me hizo una pregunta alarmante: —Chino, ¿ya arreglaste tu asunto? No me volví a parar con el señor Ruiz Cortines y cuando llegamos de regreso a México, la primera vez que me sonó una chicharra prolongadísima entré a su despacho llevando en el bolsillo de mi saco una nota que decía: “Señor Presidente, muchas gracias por su confianza, le presento mi renuncia”. Me pareció que no podía hacer otra cosa. —Mire, Humberto, ya sé que quiere usted darme una explicación, pero el Presidente no tiene tiempo para explicaciones. Aquello de Ciudad Juárez le salió muy bien, pero si no le hubiera salido, habría tenido yo el recurso de cesarlo… Estas historias vienen a cuento por la reciente creación de una vocería en la Presidencia de la República, especialmente necesaria en contraste con la desmesurada vocación oratoria de los presidentes mexicanos de los últimos años. Quien mucho habla, mucho se expone al error. Hoy recuerdo –como ejemplo— la ironía de Francisco Liguori ante la verborrea incontenible de Luis Echeverría. Cuando gobernaba El demonio de San Jerónimo (como lo bautizaron a raíz de las acusaciones de Gustavo Carvajal, hijo de aquel Ángel) se decretó el “Año de Juárez”. El presidente pidió sesenta segundos de mudez nacional en la ocasión del aniversario luctuoso. Pancho escribió: “Aunque a Juárez reverencio,/me parece una osadía/ esperar de Echeverría/ un minuto de silencio”. Hoy en la Presidencia de la República se crea una vocería. Eso da lugar a preguntas esperanzadas. —¿Entonces se acaban las declaraciones frente al tumulto reporteril, los “banquetazos”, el desorden, la chanza, la chacota en torno del Presidente por parte los reporteros de “la fuente” y también la dispersión superficial de formalidades presidenciales mediante la informalidad del Twitter? ¿El presidente se sale de las “redes sociales” para entrar a las “redes formales”? Este redactor ha trabajado cerca de la información del Ejecutivo desde la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz cuando las cosas –todas— eran tan distintas. Nunca, ni en aquellos tiempos ni en otros más cercanos, supuse un episodio como éste. En la cercanía de una reunión internacional, una reportera en la “bolita” informal en el aeropuerto, en torno del presidente Enrique Peña, le pidió que filtrara para la prensa mexicana cuando hubiera un tiempo (off the record), algunos detalles de la reunión. —¡Ándele! y le damos una “lana”... La palabra presidencial, por sí misma, es (o debe ser) una especie de verdad inamovible. Un punto final. Por eso se debe cuidar. Es la parte más sensible de la investidura; no de la “investiblanda”. Por eso resulta conveniente un vocero para divulgar, no para justificar; comunicar, no corregir, como se hacía en los tiempos de Vicente Fox cuando Rubén Aguilar, penosamente, machacaba y caricaturizaba la incompetencia de su jefe con aquello de “lo que el Presidente quiso decir”, o sea, un señor incapaz de articular sus propios pensamientos y por tanto necesitado de un intérprete de sus escasas ideas. Un fiasco. Ojalá Eduardo Sánchez se parezca más a Joaquín Navarro, el portavoz del papa Juan Pablo II, cuyo comportamiento era una diaria lección de comunicación social, y nada a Alejandra Sota o cualquiera de esos casos de tartamudos impresentables. Por la otra parte, queda un segundo tramo de la comunicación presidencial: la rutinaria necesidad (¿?) de hablar ante todos y de todos los temas, en discursos diarios, dos y tres veces por jornada, ya sea sobre agricultura, cultura, tecnología, promociones comerciales o las posibilidades de México en el Mundial de Futbol. Cada congreso, cada inauguración van acompañados de un discurso elaborado a partir de la monótona prosa de la oficina de Aurelio Nuño, fecunda en diagnósticos coronados todos con una promesa de redención y cercana felicidad nacional. Pronunciamientos planos, previsibles y en cierto modo para salir del paso y satisfacer el requisito de ser oído por anhelantes anfitriones a quienes se les dice halagadora y promisoriamente cuanto quieren oír. Todos esos son los componentes de la Comunicación Presidencial (en manos –afortunadamente— de David López): boletines, declaraciones, discursos, transcripciones, entrevistas, publicaciones, crónicas, pronunciamientos y ahora intervenciones del vocero. —¿Se logrará de esa manera comunicar mejor al Presidente? Es decir, ¿hacerlo parte del interés, la comprensión, la aceptación y el lenguaje comunes? Ojalá, por el bien de todos. racarsa@hotmail.com

E

l presidente Enrique Peña Nieto presentó la Estrategia Digital Nacional que será coordinada por Alejandra Lagunes desde la Presidencia del país. «El objetivo de la Estrategia Digital Nacional es pasar del quinto al primer lugar entre los países de América Latina y avanzar entre los países de la OCDE en materia de digitalización», dijo Alejandra Lagunes durante la presentación de la Estrategia Digital Nacional. Dicha Estrategia se basa en cinco habilitadores: conectividad, inclusión digital, interoperabilidad, marco jurídico y datos abiertos. Lagunes mencionó que la estrategia ha tenido avances como la primera fase de un portal de trámites y servicios del gobierno digital, la entrega de dispositivos portátiles a estudiantes de quinto y sexto de primaria y las bases normativas para el intercambio de información de los sistemas de salud.

MEXICO.- La Estrategia será coordinada por Alejandra Lagunes y se basa en cinco habilitadores: conectividad, inclusión digital, interoperabilidad, marco jurídico y datos abiertos. Además, junto con el IFAI y la sociedad civil se elaboró un plan de dos años sobre apertura gubernamental, la creación de una aplicación para poder pagar impuestos desde dispositivos móviles y en internet estará una propuesta donde la ciudadanía podrá participar de esta Estrategia.

El objetivo de la Estrategia es que las tecnologías de la información y comunicación trabajen en favor de los mexicanos, dijo Enrique Peña Nieto, presidente de la República. «México no puede quedarse atrás y menos rezagados»,expresó Peña

Nieto. Aseguró que dará personal seguimiento a la Estrategia y dio a conocer la creación de unaventanilla única en internet donde se unificaran todos los portales del gobierno y se digitalizarán más de 7 mil trámites disminuyendo requisitos innecesarios para los ciudadanos. «La Estrategia Digital Nacional busca potenciar la función del gobierno como agente de cambio para la sociedad», señaló Peña Nieto. A la presentación asistieron Hector Slim, director general de Telmex, Francisco Gil Díaz, presidente de Telefonica México, Javier Allard, director de la Amiti, Víctor Gutiérrez, presidente de la Canieti, Juan Alberto González, director de Microsoft, Gabriel Contreras, presidente del Ifetel, Ignacio Peralta, subsecretario de Comunicaciones de la SCT, Mónica Aspe, coordinadora de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, entre otros.

Clima muy frío en norte del país por primera tormenta invernal México

E

l Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que este lunes la primera tormenta invernal se ubicará sobre el norte de Chihuahua y Coahuila y continuará su desplazamiento hacia el este. Indicó que su interacción con la entrada de humedad proveniente del Océano Pacífico generará nublados y lluvias moderadas a fuertes sobre estados del norte y noreste del país, además mantendrá temperaturas muy frías en los estados fronterizos del norte y noreste del territorio nacional, con potencial para la caída de nieve o aguanieve en zonas altas de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. En su reporte más reciente, el organismo señaló que el frente número 14, estacionario sobre el Golfo de México, producirá lluvias fuertes sobre el norte y centro del litoral, así como lluvias muy fuertes a intensas en el sur de la región del Golfo, norte y occidente de la Península de Yucatán. La masa de aire frío asociada al sistema empezará a perder intensidad, por lo que se prevé una disminución en la intensidad del evento de «Norte» durante este lunes obre el sur del litoral del Golfo de México, Istmo y Golfo de Tehuantepec. Sin embargo, continuó, continuarán las temperatu-

ras frías por la mañana y noche en estados del centro, oriente y zonas altas del sureste del país. Expuso que se prevé que el ingreso de aire húmedo del Pacífico y Mar Caribe mantendrá lluvias ligeras a moderadas en los estados del norte y centro del territorio y moderadas a fuertes en el sur del litoral del Pacífico y sureste de la República, así como lluvias fuertes a muy fuertes en el oriente de la Península de Yucatán. El organismo precisó que se prevé que durante esta noche ingrese una nueva masa de aire frío sobre el norte del país, la cual reforzará al aire frío que generó al sistema frontal número 14. En su pronóstico por regiones, previó para el Pacífico Norte cielo despejado a medio nublado con probabilidad de lluvia ligera menor a 20 por ciento, temperaturas frías por la mañana y noche, así como viento del norte y noroeste de 25 a 40 kilómetros por hora. Para el Pacífico Centro anunció cielo medio nublado a nublado y probabilidad de lluvia ligera a moderada de 40 por ciento y temperaturas frescas a cálidas, además de viento del oeste y noroeste de 25 a 40 kilómetros por hora. En el Pacífico Sur dominará cielo medio nublado a nublado con probabilidad de lluvia moderada a fuerte de 80 por ciento, temperaturas templadas a calurosas y norte de 25 a 40 kilómetros por hora con rachas

MEXICO.- El SMN informó que se mantendrán las temperaturas muy frías en los Estados del norte, con potencial para la caída de nieve o aguanieve en Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. de 60 kilómetros por hora sobre el Istmo y Golfo de Tehuantepec, detalló. El Golfo de México tendrá cielo medio nublado a nublado con probabilidad de lluvia moderada a fuerte de 80 por ciento, temperaturas templadas a calurosas durante el día y norte de 35 a 45 kilómetros por hora, con rachas sobre el sur de Veracruz y Tabasco. Mientras que en la Península de Yucatán se espera cielo medio nublado con probabilidad de lluvia fuerte a muy fuerte de 80 por ciento y temperaturas templadas a calurosas, así como viento del este y sureste de 30 a 45 kilómetros por hora. En la Mesa del Norte se tendrá cielo medio nublado a nublado con probabilidad de lluvia moderada a fuerte de 60 por ciento, temperaturas frías por la mañana y

noche y frescas durante el día y viento de dirección variable de 25 a 40 kilómetros por hora. Para la Mesa Central se pronosticó cielo medio nublado a nublado con probabilidad de lluvia ligera a moderada de 40 por ciento así como temperaturas frías a templadas, así como viento de dirección variable de 25 a 40 kilómetros por hora. Durante las últimas 24 horas la temperatura máxima se registró en Tapachula Chiapas, con 35.0 grados centígrados, y la mínima en Saltillo, Coahuila con 0.6 grados. En su reporte de lluvias prevé intervalos de chubascos con tormentas muy fuertes en muy fuertes a intensas en Chiapas y Quintana Roo; e intervalos de chubascos con tormentas fuertes en Chiapas, Coahuila, Nuevo León, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Nuevas reglas para cambio de dirigencia en el PRD Morelia

E

l 14 Congreso Nacional del PRD, que fue clausurado ayer, acordó las reglas de su próximo relevo de dirigencia nacional, proceso a realizarse en mayo o junio de 2014 y al que irá con nuevos órganos responsables de organizar la elección y la afiliación de militantes. La elección podrá ser por votación indirecta, en Consejo Nacional, o en votación universal, directa y secreta en urnas, pero el método será decidido al momento de emitir la convocatoria. También resolvió ir a su elección interna con nuevos órganos responsables de

organizar el proceso interno: la Comisión Nacional Electoral y la Comisión de Afiliación, mismos que ahora serán de cinco integrantes nombrados tras una revisión de perfiles para evitar el “secuestro” de las corrientes. Ambos órganos perdieron su carácter de “autónomos” y ahora dependerán del Comité Ejecutivo Nacional (CEN). En tanto, el órgano que resolverá las inconformidades y quejas, denominado Comisión de Garantías y Vigilancia, se transformó en Comisión Jurisdiccional. Con este nuevo diseño, el PRD podría emitir su convocatoria, y decidir el método de elección en marzo e ir a elección en la segunda quincena

de mayo. Ante esos cambios, el Congreso decidió prorrogar el mandato de su actual dirigencia, que presideJesús Zambrano, para dar tiempo a la elaboración de reglamentos y renovar a los órganos señalados. El periodo de Zambrano al frente del PRD concluía entre marzo y abril de 2014, pero ahora se prolongará hasta junio o julio, tras la elección para elegir a su relevo. De acuerdo con los artículos transitorios de la reforma estatutaria el mandato se prorrogará para que durante 90 días se puedan realizar las reformas reglamentarias del nuevo Estatuto, y dar a conocerlas, eso

permitirá “que las reglas sean conocidas por todos y permitir una contienda ordenada”, confirmó el presidente del Consejo Nacional del PRD, Daniel Nava Trujillo. Además esos meses de prórroga servirán también para dar tiempo a que el IFE valide los cambios estatutarios y después se prevé que el PRD lance la convocatoria. Los congresistas del PRD también introdujeron la posibilidad de que la elección de dirigente pueda irse a segunda vuelta si ninguna fórmula obtiene mayoría absoluta (50% más uno), pero esto sólo aplicará cuando el método sea la elección vía Consejo Nacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.