edo

Page 1

1 de diciembre de 2013

B-2

El Heraldo Criterios

Primer año de Peña Nieto, signado por desaceleración económica México

E

Negociar y pactar

R

Rafael

Crdona

afael Cardona | Opinión | Fecha: 2013-12-01 | Hora de creación: 01:44:49 | Ultima modificación: 01:44:49 La reciente fractura en un acuerdo tripartita de negociación y concurrencia cuya denominación de “Pacto por México” fue desde el principio un tanto rimbombante, no deja de ser sin embargo un hecho curioso: el Partido de la Revolución Democrática logró, precisamente a través de ese mecanismo, avances programáticos imposibles desde el aislamiento recalcitrante el ensimismamiento autista. La inclusión de tantos puntos de vista del PRD en las reformas hasta ahora logradas en México o habría sido posible sin el pacto, lo cual a pesar de todo plantea una nueva paradoja de las muchas a las cuales la política nos tiene acostumbrados. Sin el Pacto el PRD se habría diluido, desvanecido como se mostraba su propia dirigencia tras la batalla electoral tan llena de impugnaciones. Sin el Pacto hubieran naufragado, pero si por el pacto pudieron salir a flote, necesitaban romper la alianza para seguir una travesía cuya independencia los llevara a la singladura autónoma. Sin el pacto se habrían estancado; dentro del pacto se habrían desviado, especialmente ahora cuando la discusión petrolera nacional se quiere resolver casi entre monosílabos. Sí o no. —¿Permitimos el regreso de los capitales y manos a una industria arrebatada precisamente a esas manos y a esos capitales hace 75 años? ¿Ignoramos el significado de la recuperación en el diseño del nacionalismo mexicano, existente hasta hace algunos años? ¿Diseñamos el país con un libro de historia o con una calculadora de “lap top”? No se hace esta columna con preguntas, se las hacen ellos y preparan, como hoy, una adhesión sea física o simbólica a la gran temporada de manifestaciones (otras más) con las cuales los grupos disidentes, de cualquier matiz, tendencia o especialidad, harán su presencia estridente. Ya no tiene demasiado caso seguir con la discusión de si las reformas son necesarias o no. Lo notable ahora es ver hasta dónde se puede conciliar autonomía con pertenencia. ¿Es el pacto una zona de acuerdo obligatorio, de consenso (sinónimo de una unanimidad, por otra parte) o es una posibilidad organizada de discutir con orden y concierto para después llevar los documentos y elementos a las cámaras, dictaminar y votar en la plenitud del Congreso? Obviamente el Pacto no es sino un ámbito de preparación; no de solución y obviamente su vida útil ya estaba cercana al final. Si éste se presenta con el divorcio, si el trío de tres se convierte en el trío de dos, esos ya son otros López, sin alusión alguna –por ahora— al López mayor de nuestra patria cuyas baterías ya se enfilan más allá del éxito o fracaso de sus “cercos pacíficos” a las sedes legislativas nacionales; el Senado y la Cámara de Diputados. Como ya no puede tomar la tribuna, ahora tomará la banqueta. Pero en fin, ese es otro tema. —Se pacta para negociar o se negocia para pactar, se preguntaría cualquier politólogo incluido René Arteaga. En los arranques de este gobierno cuya solitaria vela en el pastel ha sido apagada durante los días del pacto desgarrado, la naturaleza del acuerdo fue descrita como un espacio de negociación de los puntos de acuerdo para llegar al Acuerdo. Por su naturaleza, entonces, una vez logrados los acuerdos con minúscula, desaparecería el escenario del acuerdo, con minúscula. Y eso no se ha cumplido del todo. Muchas cosas han quedado de lado, pues el gobierno (promotor por iniciativa, también del PRD, del pacto; ¡Oh!, cosa) ha sido acusado de negociar fuera del pacto; es decir, una especie de infidelidad en la Triple Alianza, dándola a esta palabra el mismo sentido de las argollas matrimoniales. El tercero en discordia ha pillado a los otros dos en lo oscurito haciéndose tocamientos el uno al otro, y le han dado el pretexto ideal para zafarse y regresar al redil de la vieja mística nacionalista sin la cual su denominación de izquierda desaparecería (dice Dashiel Hammet) “como un puño cuando se abre la mano”, lo cual sería imposible para aquellos quienes siempre dijeron, este puño sí se ve. Pero veamos las palabras de los interesados y hallemos en ellas las huellas de sus inmutables destinos: “Ayer fuimos a decirles al PRI, PAN y al Gobierno Federal en una reunión (Jesús Zambrano) cuáles son las razones por las que el PRD había tomado la determinación de salirse del Pacto por México. No llegamos a nada, sólo a que se iba a revisar en el Senado lo que ya estaba planteando. “Sobre lo energético nuestra posición es muy clara ni siquiera se ha discutido en una reunión del Pacto por México y no vamos a permitir que pasen por encima de nosotros para que antes del 15 de diciembre saquen la reforma que ellos están construyendo a su modo... hay que dejar en claro que nuestra participación en el Pacto ha sido para construir acuerdos entre tres fuerzas, cuando se hace sólo entre dos entonces el mismo deja de existir”. Y como la incompleta reforma del estatuto del DF, urgido de una Constitución propia y una inclusión real y completa en la estructura nacional federal fue una de las invocaciones para dejar el mecanismo de consulta y acuerdo permanente (PPM), la opinión de Miguel Ángel Mancera vale algo: “Luego de que el PRD anunciara su salida del Pacto por México, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, llamó a las fuerzas políticas del país y en particular a las involucradas en la discusión de la reforma política a no regatear al Distrito Federal su autonomía”.

l primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto, quedó marcado por una profunda desaceleración económica, pero también por el impulso a una serie de reformas e iniciativas que rompieron la virtual paralisis legislativa de sexenios anteriores. Las proyecciones del crecimiento económico para 2013 por parte del gobierno y analistas rondaban entre 3.5% y 4% al inicio de la administración, pero conforme pasó el tiempo y se agudizó la desaceleración, las perspectivas se desinflaron a un intervalo de entre 1.2% y 1.3% de acuerdo con las estimaciones más recientes. En los primeros meses del año México se ubicaba entre las tres economías con mayor dinamismo para 2013 dentro de la OCDE; sin embargo, el débil desempeño que mostró la economía lo hizo descender a la posición 15 de los 34 socios de la organización. El gobierno apostó en su primer año a impulsar una serie de reformas estructurales en materia económica como la de telecomunicaciones, la financiera, la hacendaria y la energética. De todas estas ya han sido aprobadas la hacendaria, la de telecomunicaciones, y la financiera, sin embargo para estas dos últimas todavía quedan por definirse y aprobarse la leyes secundarias que posibiliten su operación.La reforma hacendaria por suparte generó muchas reacciones en contra, principalmente por parte del sector empresarial. Finalmente la energética, que se encuentra en discusión, constituye la principal apuesta del gobierno para reactivar las expectativas y la inversión del sector privado, señalan los especialistas. Expertos consultados por un Diario a nivel nacional que las autoridades subestimaron la desaceleración económica, además de que critican el estancamiento del gasto público, lo cual profundizó el mal paso de la activi-

dad productiva. De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda, en los primeros nueve meses de 2013 se ejerció un gasto público inferior en 23 mil 840 millones de pesos respecto a lo programado. El profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, Aníbal Gutiérrez, dijo que el primer año fue de negociación política y de reformas. “Lo más valioso ha sido recuperar un esquema de concertación como es el Pacto por México, así como impulsar una serie de reformas e iniciativas, pero en los hechos esto todavía no se traduce en una perspectiva positiva y de mayor crecimiento”, dijo. Alejandro Villagómez, profesor e investigador del CIDE, dijo que la principal virtud en este gobierno fue el “tren que armaron con el Pacto” para proponer varias reformas, lo que alimentó la idea del “Momento Mexicano”. Aunque este “Momento” no se concretó, pues la caída de la economía fue mayor, el experto dijo que lo importante es que se entró en una nueva dinámica que no se veia en los últimos 12 años. El director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDICE), José Luis de la Cruz, dijo que la desacleración económica se ha traducido en una menor generación de empleos, de menor calidad. En los primeros 10 meses de 2013 se generaron 590 mil 393 empleos formales, cifra 29% menor a los craados en el mismo periodo del año anterior. Además han aumentado el número de trabajadores con los niveles de remuneración más bajos. Con hasta un salario mínimo crecieron 4.4% y los de uno a dos salarios mínimos 5.4%, mientras los que ganan más de cinco salarios mínimos cayeron 7.3%. En opinión de José Luis de la Cruz, se subestimó la magnitud de la desaceleración, lo que implicó que el gasto de gobierno no se ejerciera en tiempo y forma, afectando elementos centrales del crecimiento económico como la inversión pública. La respuesta de las autoridades no fue adecuada ante

MEXICO.- Enrique Pea Nieto impulsó a una serie de reformas e iniciativas que rompieron la virtual paralisis legislativa de sexenios anteriores. la mayor desaceleración de la economía, este rezago en la inversión pública fue un manejo inadecuado de política macro que permitió que se profundizara la caída de la actividad económica, destacó Villagómez. El director general del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), Juan Pardinas, reconoció que en el corto plazo, los resultados económicos de esta administración fueron insatisfactorios. “A este gobierno se le debe atribuir la lenta ejecución del gasto, pero en otros aspectos es parcialmente responsable, pues heredó la negligencia por invertir en infraestructura de abastecimiento de gas y es algo que terminamos pagando en este primer año”, expuso. Este año se cayó en un triángulo negativo, explicó Julio A. Millán, presidente de la firma Consultores Internacionales. “Por un lado, no hubo un proyecto anti cíclico que atenuara la desaceleración económica, por el contrario, se bajó la inversión pública. El otro punto es que se pusieron todas las reformas juntas y cuando los países hacen reformas siempre hay una depresión económica, por eso se requiere de un proyecto anti cíclico. El tercer aspecto es que el entorno internacional no fue

Renovación del PAN puede retrasarse 6 meses México

L

a suspensión del Consejo Nacional del PAN elpasado sábado por falta de quórum puede traer como consecuencia que el cambio de dirigencia en el partido se tome hasta 6 meses más, advirtió Marko Cortés, integrante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del blanquiazul. En entrevista cuestionó la petición de Ernesto Cordero, Josefina Vázquez Mota y Juan Manuel Oliva, de restablecer a la brevedad la sesión del Consejo, cuando fueron cercanos a éstos quienes -dijoabandonaron la sesión. «Ayer los que estuvimos en el Consejo, todos nos dimos cuenta de quiénes fueron los ausentes, quiénes fueron los que provocaron que el quórum se rompiera. Lo que sí es contradictorio completamente, es que por un lado

Marko Cortés.

pidan a algunos consejeros que salgan para romper el quórum y luego, inmediatamente después solicitar la reinstalación inmediata, eso no tiene sentido», comentó. El pasado sábado el PAN realizó una sesión extraordinaria de su Consejo Nacional el cual debía aprobar los reglamentos internos, entre éstos el del CEN que delinea los requisitos para el cambio de dirigencia nacional, y dejar instalada la Comisión Nacional Organizadora del proceso de selección interna. La elección que llevaría a la renovación de la dirigencia nacional, se contempló -como propuesta inicial- para la primera quincena de marzo del 2014. Marko Cortés sugirió que la propuesta de llevar a cabo el cambio de dirigencia será en marzo próximo, será complicado toda vez que los tiempos pueden no ajustar. Para el 9 de diciembre próximo, comentó, se citó a reunión del CEN en el PAN para tratar el tema de la reanudación del Consejo; se viven los últimos 15 días en el Congreso de la Unión; en enero se llevarán a cabo asambleas panistas municipales para la renovación del Consejo Nacional; en febrero serán las estatales y en marzo está convocada la Asamblea Nacional para ratificar a los nuevos consejeros. «La pregunta es: en qué momento se convoca al Consejo? Hay que sacar una convocato-

ria y cumplir con los plazos, y esto habla de que se nos puede llevar hasta seis meses de distancia más (el cambio de dirigencia). Por un lado dicen que urge renovar al partido y por otro obstaculizan el proceso de renovación al evitar que existan reglamentos y al evitar que exista la comisión», señaló. Cortés, quien compitiera con la hoy senadora Luisa María Calderón Hinojosa, por la candidatura para el gobierno de Michoacán, recordó que el Consejo Nacional del PAN se tuvo que suspender cuando se discutía la colocación de casillas (para la elección de dirigencia nacional) en municipios a partir de cierto número de militantes. La propuesta, señaló, era colocar casillas en municipios en donde haya 100 militantes, pero hubo otra que pidió colocar en donde haya 30 y otra en donde haya 50 militantes, pero no logró sacar adelante el punto. «Fue ahí cuando la consejera Elia Hernández, que es suplente del senador (Ernesto) Cordero, pidió la verificación de quórum, y lo hizo por tres ocasiones. «Lo que no se vale es que una minoría que no estaba logrando que se aprobarán los reglamentos a su interés, simplemente mejor decidiera tronar una sesión», comentó Cortés.

propicio”. Para Luis Foncerrada, director general del Centro de Estudios del Sector Privado (CEESP), el factor más importante que influyó en la contracción del crecimiento fue la caída en el gasto público sobre todo en la inversión que se dio a partir del cambio de la administración. “Esto tiene que ver con un problema de planeación, con no tener presupuestos multianuales, y que el presupuesto del año siguiente se discuta un mes antes de que empiece el año siguiente, cuando en otros países se discute un año antes”. Otros factores que influyeron en la caída del crecimiento en opinión del especialista fueron: la desaceleración de la economía estadounidense; el cambio de reglas en la construcción, que frenó la inversión en el sector; la caída en la plataforma de producción de petróleo y el gran desabasto de gas. El director de análisis y estrategia bursátil de Monex, Carlos González, explicó que el débil crecimiento económico de México obedeció en una parte importante por el estancamiento en la actividad productiva de Estados Unidos y la falta de motor en el mercado interno que pudieran compensar el menor dinamismo de la demanda internacional.

Acusan a 10 en Texas de lavado para cártel mexicano Brownsville

A

utoridades explican que los 10 encausados eran residentes del área de la ciudad de Brownsville, fronteriza con México, a quienes acusan de abrir cuentas bancarias a las que tuvieron acceso individuos desconocidos Las autoridades federales acusaron a una décima persona de participar en una organización delictiva para lavar en Texas 1.9 millones de dólares para un cártel mexicano de las drogas. El diario The Brownsville Herald reportó el domingo que los sospechosos son parte de un encausamiento de 21 cargos abierto en octubre. Todos los acusados eran residentes del área de la ciudad de Brownsville, fronteriza con México, a quienes los fiscales acusan de abrir cuentas bancarias a las que tuvieron acceso individuos desconocidos. Los fiscales dicen que se hicieron retiros de menos de 10 mil dólares para tratar de burlar las reglas que obligan a reportar grandes cantidades. El dinero cruzó entonces supuestamente la frontera hacia el estado mexicano de Matamoros. El Departamento de Justicia de Estados Unidos dijo que el dinero depositado en las cuentas procedía del negocio de drogas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.