edo

Page 1

16 de diciembre de 2013

16 de diciembre de 2013

B-2

El Heraldo Criterios

El gajo y la epopeya Rafael

Q

Cardona

uizá sean pocos quienes han reparado en este hecho, pero la aprobación de tantas reformas (financiera, laboral, fiscal, hacendaria, laboral, de procedimientos penales y todo el amplio etc. sin olvidar el asunto electoral) puede ser considerado, más allá del contenido mismo de las materias modificadas y la forma como se llegó al cambio —ese debe ser un análisis más a fondo y detalle, imposible en una columna de prensa—, como el más impresionante “tour de force” de la política nacional en los últimos años. Con la herramienta del pacto y sus convulsiones en las manos, mediante concesiones antes impensables, con los vericuetos propios de la negociación con los errores y los aciertos, pero Enrique Peña Nieto podrá decir mientras le mete el cuchillo al pavo navideño: “¿No que no?” El septiembre de este año, mientras los enemigos cercaban el Palacio Nacional y los edificios de las cámaras, como quien tira un guante en la arena, el Presidente — en un pabellón desmontable frente a su domicilio—dijo estas palabras hoy cumplidas: “…Hoy queda claro. Hemos optado por la ruta de la transformación. Un camino exigente, arduo, que nos demandará grandes esfuerzos, pero también es el único que nos llevará al México que queremos construir. No es una ruta sencilla. Habrá obstáculos y desafíos”. “Así lo asumí desde el primer momento en que empecé a tomar decisiones para el bien del país. Las resistencias son consecuencia natural cuando se impulsan las grandes transformaciones. Lo importante es no perder de vista el objetivo, seguir adelante y no detenernos”. “El gobierno de la República está impulsando los cambios que la mayoría de los mexicanos saben que teníamos que hacer, que nos exigía llevar a cabo y que está dispuesta a respaldar…”. “…También debemos apoyar al Congreso para que en los próximos meses analice a fondo, debata y apruebe las reformas energética y hacendaria, así como las reglamentarias telecomunicaciones. Si logramos concretar estas reformas, México habrá dado un paso fundamental para que haya más crecimiento económico y éste beneficie a las grandes mayorías…”. En estos primeros nueve meses hemos movido y empezado a transformar sectores estratégicos para darle espacio al talento, la creatividad y las opciones de los mexicanos. Las reformas alcanzadas hasta ahora son un avance importante. Reconozco a todos los que han aportado para hacerlas posibles. Aún hay transformaciones por hacer. Para que México crezca con fuerza tenemos que impulsar las reformas y los cambios pendientes… “…sabíamos de antemano que lograr la gran transformación de México sería complejo, que hay inercias y resistencias que vencer. Como Presidente de la República respetaré los derechos de todos, pero también estoy decidido a usar todos los instrumentos del Estado democrático para impulsar la transformación que reclama la gran mayoría de los mexicanos”. Pues los instrumentos del Estado fueron utilizados. Y el desafío fue superado. Hoy le quedan al país años futuros en los cuales se nos ha dicho: son los años del porvenir luminoso de la patria. Muchas veces nos lo han dicho. Nuevamente se nos convoca a la administración de la abundancia, a la preparación para volar por cielos mejores, pero los cambios no ocurren sólo por las medicaciones legales, así la oratoria se inflame y se desborde, así algunos gocen con su parte en la hazaña de haberle cortado un gajo a la epopeya. Los logros políLos logros ticos y de operación son innegables. Nada habría conseguido el Presidente o habría logrado muy poco, si no hubiera contado con la excelencia y la lealtad de dos enormes operadores en el ámbito legislativo: Manlio Fabio Beltrones en la Cámara de los Diputados y Emilio Gamboa Patrón en el Senado nacional. Y ahí se debe reconocer también la funcionalidad de David Penchyna como presidente de la Comisión de Energía, quien desde la presentación de la Estrategia Nacional en la materia ya comenzaba a dar pasos firmes y sin retorno al éxito del proceso jurídico en la Cámara Alta. Lo demás vino por añadidura. Movieron la rueca, hilaron fino cuando así se requería y también presionaron con puño de hierro y guante de terciopelo. Se debe hacer notar también en estos cambios, especialmente el de la energía, la incapacidad de la izquierda para ofrecer una oposición institucional sin los recursos primarios del bloqueo callejero, la proclama desnuda, los cueros vivos en la tribuna, los asaltos parlamentarios y la batahola escandalosa. —¿Qué querías, que pusieran bombas? Y no, la disyuntiva en la política no puede ser la bomba o la queja por ser menos, por sucumbir ante las alianzas de otros en un juego parlamentario en el cual la construcción de acuerdos y mayorías es natural comportamiento de quien necesita imponer una visión ideológica o al menos programática. La única pregunta es ¿dónde están los quince millones de electores promedio del PRD en las últimas dos elecciones? No es posible amenazar desde la escuálida posición de 300 personas en caminata circular por el Ángel o mediante bombas molotov contra un publicitario, árbol navideño a dos calles del Senado o asociar la reforma de la energía al aumento de los boletos del Metro. Y así, entre rencores de los perdidosos y arrebatos de los ganadores, fue clausurado el periodo ordinario. Y otras cosas vendrán, pero guardemos estas frases como recordatorio de un punto de partida: “La Cámara de Diputados clausuró el periodo de sesiones ordinario del segundo año de la LXII Legislatura”. “Después de aprobar en lo general y particular la reforma energética, a las 13:55 horas se dio por cerrada la sesión y se acordó dar paso a la Comisión Permanente”. “Asimismo, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya Cortés, afirmó que este periodo ordinario de sesiones fue de los más brillantes y productivos en la historia moderna de México. “Tengo la más profunda convicción de que en este periodo ordinario de sesiones hemos escrito una de las páginas más brillantes en la historia moderna del Congreso de la Unión”, expuso”. “El día de hoy, 12 de diciembre, esta Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión declara formalmente terminados los trabajos de este histórico y extraordinariamente productivo periodo ordinario de sesiones. Enhorabuena y muchas felicidades”. DESAPARICIÓN La asociación gremial, FELAP y las demás afines a ella envían este comunicado (13 de diciembre) del cual reproduzco la parte medular: “Ante la desaparición forzada de la periodista, Zoila Márquez Chiu, el nulo interés de las autoridades locales, que denuncian sus familiares y el llamado de los colegas zacatecanos, el gremio organizado de México, se solidariza con la exigencia de redoblar esfuerzos urgentes para localizar con vida a la compañera y la reitera su demanda de justicia ante los enemigos de las libertades de prensa y expresión, así como del derecho a la información”. “Como lo dimos a conocer con toda oportunidad, la colega Zoila Márquez Chiu, reportera del portal de noticias Línea Informativa, de Zacatecas, Zacatecas, fue reportada como desaparecida desde la tarde del 7 de diciembre de 2013”.

Mujeres en México viven con violencia y discriminación: CNDH México

D

esigualdad, sumisión y discriminación son las condiciones en las que viven las mujeres en México, calificó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). El mayor número de denuncias que presentan las mujeres ante la Comisión lo hacen al considerar que existe desigualdad en las condiciones en que se desempeñan en el trabajo; porque las acusaron de faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones. En su Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres, la CNDH dice haber incrementado sus campañas informativas y de capacitación sobre igualdad de género, dirigidas a la población en general, a fin de evitar prácticas discriminatorias y de violencia contra la mujer en la vida cotidiana, a través de la denuncia. Los hechos violatorios más referidos en las quejas que se reciben son además de la omisión a proporcionar igualdad de condiciones en el trabajo; faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de sus funciones; también está el impedir el ejercicio al trabajo digno y socialmente útil. La CNDH agregó a ellas el prestar indebidamente el servicio público por acciones y omisiones que transgreden los derechos de la mujer; prestación indebida del ser-

MEXICO.- El mayor número de denuncias que presentan las mujeres ante la Comisión lo hacen al considerar que existe desigualdad en las condiciones en que se desempeñan en el trabajo. vicio de educación y por infringir los derechos de maternidad. La Comisión indicó que a partir de ese registro se impulsa la promoción, protección y defensa de los derechos humanos de las mujeres, que han sido parte de un proceso histórico impulsado desde un movimiento social amplio que busca eliminar las desigualdades económicas, políticas y sociales y lograr el acceso en igualdad de condiciones a una vida digna. Explicó que como conse-

cuencia se realizan diversas actividades de capacitación en los estados de la República, así como en el Distrito Federal, impartiendo pláticas, conferencias, cursos y talleres, foros, seminarios y mesas redondas, con el fin de promover el derecho a la igualdad. Se instruye en la materia no sólo a las mujeres de diversos sectores de la sociedad, sino también a servidores públicos e integrantes de organizaciones sociales. Igualmente realiza reuniones de enlace y de trabajo,

Diputados y Sendores se fueron de vacaciones dejando pendientes varias reformas

cuyo objetivo ha sido estrechar la colaboración mediante el establecimiento de convenios y acuerdos interinstitucionales, con diversos actores de la sociedad interesados en la protección y defensa del derecho de igualdad entre mujeres y hombres. En apoyo de esas tareas, la CNDH distribuye materiales de difusión como trípticos, folletos, separadores, videos, CD y libros, donde se convoca a defender los derechos de la mujer y denunciar de inmediato la discriminación de que sean objeto.

PRD rechaza plan del PAN sobre ingresos en DF

México

México

D

iputados y senadores ya se fueron de vacaciones. A pesar de que cerraron los periodos ordinarios de sesiones, aún quedaron varias reformas y leyes por aprobar. Aunque aún quedaban tres días para sesionar, la Cámara de Diputados clausuró su periodo ordinario el pasado jueves dejando pendientes, que de no convocarse a un periodo extraordinario en los próximos días tendrán que ser tratados y aprobados hasta febrero de 2014. Uno de los temas más importantes que quedaron en el aire es la elección de los cinco consejeros electorales faltantes del IFE o de los 11 que integrarán el Instituto Nacional de Elecciones (INE). Los diputados también dejaron pendiente la aprobación de las llamadas cartas ciudadanas, es decir, la reglamentación de las iniciativas preferente (Presidente) y de la ciudadana, así como la ley reglamentaria de candidaturas independientes. Será hasta 2014 cuando se reanude el trabajo legislativo, mientras tanto se quedan

L

MEXICO.- Aunque aún quedaban tres días para sesionar, la Cámara de Diputados clausuró su periodo ordinario el pasado jueves dejando pendientes. en la congeladora la reforma política del Distrito Federal en la Asamblea Legislativa del DF. Otras discusiones que se quedaron en el tintero son: la reforma que crea la Ley de Derecho de Réplica, en el Senado, así como las leyes secundarias de telecomunicaciones. Además de la aprobación del Código de Procedimientos Penales, la Ley Reglamentaria de Salarios Máxi-

mos, la eliminación del fuero de los servidores públicos, deuda estatal y municipal, en Cámara de Diputados. En el Senado los panistas reventaron la sesión el pasado viernes en rechazo a discutir la Ley que reglamenta la Consulta Popular, herramienta que forma parte de la estrategia del PRD para combatir la reforma energética. Con ello, se decidió dar por concluidos los trabajos de este periodo.

IFE discutirá medidas de austeridad para 2014 México

E

l Consejo General del IFE discutirá en su última sesión del año, el lunes 16 de diciembre, 21 medidas de austeridad propuestas por la Junta General Ejecutiva, luego del recorte de 500 millones de pesos que autorizó la Cámara de Diputados al monto original solicitado para 2014, de 12 mil 333 millones de pesos. De acuerdo con el proyecto de ajuste de presupuesto, los consejeros, así como mandos medios y superiores, verán disminuidos sus viajes nacionales, a fin de generar ahorros en viáticos, pasajes y gasolina, y se propone que las reuniones de trabajo se “celebren haciendo uso

de medios electrónicos”. La consejera presidenta provisional del Instituto Federal Electoral (IFE), María Marván, y los consejeros Marco Antonio Baños, Lorenzo Córdova y Benito Nacif, discutirán y votarán por la reducción en erogaciones por concepto de gastos de orden social, de congresos, convenciones, exposiciones, seminarios, espectáculos culturales, simposios o cualquier otro tipo de foro o evento análogo. Prevén cancelar los programa de Infraestructura Inmobiliaria, para lo cual se tenía contemplado erogar 264 millones 999.999 pesos, así como el de modernización y mantenimiento de las instalaciones del salón de sesio-

nes, presupuestadas en seis millones 801 mil 962 pesos. Según el texto, el IFE hará “ajustes” por 140 millones de pesos en el denominado Capítulo 1000, relativo a servicios personales, y en el Capítulo 3000, relativo a las Partidas Centralizadas de Oficinas Centrales. De tal suerte que para dar tranquilidad a la planta laboral, se establece que no habrá recorte de personal, sólo se congelarán las plazas vacantes y se cancela el incremento salarial en términos reales para mandos medios y superiores y personal de enlace, por lo que los incrementos que, en su caso se otorguen, tendrá exclusivamente como objetivo mantener su poder adquisitivo.

a presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Esthela Damián (PRD), explicó que aceptar la propuesta del PAN de incrementar en 5% la proyección de ingresos totales del DF sería una «irresponsabilidad» del PRD y un riesgo para la finanzas de la capital, ya que «no sabemos cómo va a impactar la reforma energética en lo federal» y, en consecuencia, en lo local. De acuerdo con el proyecto de iniciativa de Ley de Ingresos, que el Ejecutivo local envió a laALDF, estima ingresos totales por 152 mil 105 millones 106 mil 593 pesos. La iniciativa no incluye el cálculo exacto por los ingresos que genere el aumento de la tarifa, y que el gobierno local informó -fuera del documento- que sería de 2 mil 700 millones de pesos. La perredista dijo que en este caso, el PRD sí admitirá incluir en el articulado de la Ley de Ingresos el concepto por aumento en la tarifa, el cual -aceptó- podría ser menor a la cifra de 2 mil 700 millones de pesos, por las tarjetas que entrega el gobierno central como apoyo a grupos vulnerables. Al respecto, comentó que en breve la Secretaría de Finanzas enviará la proyección real sobre este tema. «Nosotros como PRD hemos insistido que no estamos de acuerdo con un ejercicio diferente, con el cálculo distinto. Nos tiene preocupados la reforma energética; no sabemos cómo va a impactar en los ingresos federales y cómo va a tener el rebote (en el DF). Ya se les explicó, que si bien los ingresos (por gasto federalizado) pueden tener un incremento, no está garantizado. Y por el otro lado tienes los imprevistos presupuestales, no puedes pensar que no vas a tener descalabros en los egresos, y que se necesitan colchones. Es verdaderamente peligros», dijo la perredista.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.