17 de diciembre de 2013
17 de diciembre de 2013
B-2
El Heraldo Criterios
No hay tiempo para lamentaciones por Reforma Energética: Navarrete México
E
Y la Reforma va: el Organo Nacional de Combate a la Corrupción
l aspirante a la dirigencia nacional del PRD,Carlos Navarrete, afirmó que en su partido no hay tiempo para lamentarse por la aprobación de la reforma energética, por lo que advirtió que al comenzar el año ejercerán los procedimientos jurídicos para hacer válida la consulta popular. Al acudir a Hidalgo, el perredista aseveró que la renovación del PRD se da en el marco de una lucha que realizó el gobierno con el apoyo del PRI, PAN y PVEM, al abrir el sector energético, petrolero y eléctrico al capital privado. Acusó que en un procedimiento que no honra a ningún partido, obligaron a los Congresos locales a sesionar en 72 horas. Sin embargo, señaló que el llamado es a que no se decaiga el ánimo, «por eso ven-
go a decir que nos preparemos para que se dé la lucha para la consulta popular». Aseveró que en enero además de luchar en el terreno legislativo, también lo harán en el área jurídica. En 2015, vamos por segunda expropiación petrolera: PRD El líder nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano Grijalva, dijo estar seguro de que la reforma petrolera dañará las bases de la nación y que por eso «tenemos fe en que en 2015 haremos uso del derecho a decidir el destino de la riqueza petrolera e iremos por una segunda expropiación en favor de la nación». Durante una intervención que tuvo en el evento realizado para el Primer Informe de gobierno de la delegada de Magdalena Contreras, Leticia Quezada, Zambrano aseguró que los perredistas “no nos
vamos quedar cruzados de brazos para hacer que los capitalinos logren tener los mismos derechos que el resto de los habitantes del país, así como tampoco cejaremos en que puedan hacer uso de su poder soberano y ejercer su derecho a decidir qué va a pasar con la riqueza petrolera”. Durante otro evento realizado en el Teatro Metropolitan, Zambrano dijo que la reforma es un golpe en el alma de la patria y aseguró que ha quedado demostrado que los priístas son muy malos en materia de privatización y preguntó «¿por qué creerles que ahora sí va a bajar el precio de los combustibles y que se va elevar la calidad de vida?» y afirmó que por ello harán, mes con mes, una consulta al PRI para rectificar que se generen los empleos que han prometido con la reforma. Por último, sentenció que
Carlos Navarrete.
«en el 2015 vamos a decirles con los votos de la gente que esa reforma energética no sirve y que vamos a volver a expropiar el petróleo y los energéticos, pues va a ser el pueblo el que decida lo que se debe hacer con los recursos de la nación”.
José Sosa
C
uando parecía que el trabajo legislativo de 2013 se había cerrado, y que el paquete de reformas legales se cerraría con la aprobación de la reforma energética, en un acto de elevada responsabilidad política y compromiso institucional, el Senado de la República aprobó en la sesión del viernes 13 de diciembre el dictamen que reforma los artículos 73, 107, 109, 114 y 116 de la Constitución federal y que da lugar a la creación de un órgano de combate y prevención de la corrupción. Es decir, que finalmente se cumplió con el compromiso que hace más de un año asumieron los poderes Ejecutivo y Legislativo de promover una reforma que incorporara a la estructura institucional del Estado mexicano una instancia responsable de combatir la corrupción, con un enfoque más bien preventivo. Lo aprobado por el Senado pone entonces en la ruta de la discusión pública la creación de este nuevo órgano de Estado que habrá también de substanciar todas las obligaciones que México ha asumido como suscribiente de las convenciones internacionales en la materia y que, por diversas razones, no se han concretado. De la iniciativa aprobada por los senadores, es necesario destacar algunos puntos importantes, para entender el alcance, sentido y utilidad de la reforma. Esto es necesario tanto para identificar lo que habrá de constituir la política nacional de combate y prevención de la corrupción como para establecer con claridad cuáles son los beneficios y los impactos ciudadanos. No debe perderse de vista que la totalidad de las reformas impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto se han caracterizado por basarse en su concepción y propósitos en definiciones de impacto ciudadano. Con ello, no sólo se ha cumplido con las promesas hechas durante la campaña electoral de 2012. También se da un sentido ciudadano y popular al trabajo gubernamental. Los puntos a destacar de lo aprobado en la última sesión del periodo legislativo de 2013 se refieren, en primera instancia, a que se trata de una reforma que es cualitativamente muy diferente a la que envió el Presidente de la República en diciembre de 2012. Sin negar en lo absoluto las virtudes de la iniciativa presidencial, es consecuente señalar que la aprobada por los senadores muestra una mayor solidez en su diseño y alcance. Esto es así por el hecho de que, a diferencia de la propuesta original, en ésta no se crea un consejo de notables o comisión colegiada. De acuerdo con lo señalado en el párrafo tercero del reformado artículo 113 constitucional, el así llamado órgano responsable de combatir la corrupción será dirigido por un titular, si bien contará con un consejo consultivo en el que habrá representantes de otros poderes y de otros órganos de Estado. Con este cambio en la estructura directiva del organismo se eliminan los riesgos que existían respecto a la adopción de los problemas y disfunciones que han mostrado instancias como el IFE y el IFAI y de las que se ha comentado en este espacio en entregas anteriores. En especial, el que sea un único responsable de dirigir al nuevo instituto hace a un lado el riesgo de protagonismo excesivo por parte de consejeros supuestamente ciudadanos, que tanto daño ha hecho a las decisiones y procesos relacionados con las elecciones y con la transparencia y la rendición de cuentas en México. La segunda diferencia importante que debe destacarse de la iniciativa senatorial que ya fue enviada a la Cámara de Diputados pasa por la inclusión de dos funciones de carácter estatutario. De un lado, se prevé que a partir de su puesta en vigor el Congreso de la Unión tendrá facultades para expedir una Ley General en materia de Responsabilidades Administrativas de los Funcionarios Públicos que será de aplicación en los ámbitos federal, estatal y municipal. Así se logra el propósito –también manifestado en la iniciativa del Presidente Peña Nieto– de crear un solo marco de referencia y actuación para el combate a la corrupción a nivel nacional, evitándose que en las entidades federativas se adopten esquemas diferentes o contrarios a lo expresado como demanda ciudadana en el proceso electoral federal más reciente. Por otro lado, la iniciativa contempla la creación de un Sistema Nacional de Combate a la Corrupción que fijará las bases de coordinación entre el órgano federal y todas las demás instancias que deberán participar en la prevención y erradicación de actos de corrupción, tanto federales como estatales y municipales. Las diferencias en este tema respecto a la iniciativa presidencial original es que se evita generar un espacio de actuación demasiado grande para el órgano nacional, en términos de cubrir todos los aspectos formales y operativos de la política, así como de atender todos los actos que puedan ocurrir a nivel federal, estatal o municipal. En este último punto, la iniciativa contempla que el órgano nacional sólo podrá inmiscuirse en casos estatales o municipales mediante la figura de la atracción. En siguientes colaboraciones, seguiré abordando los alcances de la reforma comentada aquí y ahora.
Tabasco evita discutir la Reforma Tabasco
E
l Congreso de Tabasco, gobernado por la mayoría legislativa del Partido de la Revolución Democrática (PRD), antes de irse al periodo de receso y de vacaciones, evitó discutir y someter al pleno la «Reforma Energética». El Congreso local terminó su segundo periodo ordinario de sesiones y entró en receso hasta el 1 de febrero del 2014. La «Reforma Energética», aprobada por el Congreso de la Unión fue recibida en Oficialía Mayor del Congreso local, desde el pasado 13 de diciembre, pero no se le dio entrada formal. Fue hasta la tarde de este domingo, al instalarse la Comisión Permanente, que se informó que se dio entrada al proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Federal en materia de energía. De allí, la reforma constitucional se turnó para su análi-
sis a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la 61 Legislatura. En la Sala de Juntas de Presidencia, fue instalada la Comisión Permanente, presidida por el diputado del PRD, Rafael Acosta León, para el periodo del 16 de diciembre del 2013 al 31 de enero del 2014, tiempo durante el cual se encargará de los asuntos del Poder Legislativo. De acuerdo con el artículo 23 de la Constitución Política local, el Congreso del Estado tiene dos períodos ordinarios de sesiones al año. El primero, del 1 de febrero al 15 de mayo, y el segundo del 15 de septiembre al 15 de diciembre del mismo año. El presidente de la Comisión Permanente clausuró la sesión y citó para la próxima que se efectuará el miércoles 18 de diciembre. AGUASCALIENTES SE SUMA A AVAL DE REFORMA ENERGÉTICA Con 23 votos a favor y 4 en contra, el Congreso del Esta-
do avaló la minuta de la reforma energética enviada por el Congreso de la Unión. Con los votos a favor del PRI, PAN, PVEM y PANAL y en contra del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, Aguascalientes se sumó a los estados que dieron su aval a dicha propuesta. Aunque fueron pocos los manifestantes que se apostaron a las afueras del Congreso, todo el edificio fue rodeado por elementos de la Policía Estatal, quienes fueron acusados por los manifestantes de haberlos atacado la noche del domingo cuando pretendieron colocar un campamento con casas de campaña. En represalia por lo que calificaron como maltratos injustificados, los manifestantes rodearon al diputado panista Ulises Ruiz Esparza, al momento en que iba a ingresar al edificio del Salón de Plenos; tras rodearlo, lo envolvieron en una de las mantas y comenzaron a jalonearlo y empujarlo.
TABASCO.- El Congreso local terminó su segundo periodo ordinario de sesiones y entró en receso hasta el 1 de febrero del 2014.
En SEP se están corrigiendo muchas anomalías: Chuayffet México
E
n la Secretaría de Edu cación Pública «se están corrigiendo muchas anomalías y también deficiencias que en materia de calidad y equidad» existían aseguró el titular de la dependencia, Emilio Chuayffet
Emilio Chuayfet.
Chemor. Al concluir un encuentro con representantes de los medios de comunicación con motivo de las fiestas de fin de año, el secretario aseguró que en el primer año de gobierno se corrigieron muchas de las anomalías que había en la dependencia. En un breve mensaje aseguró que la voluntad del Presidente Enrique Peña Nieto es la de llevar acabo la reforma, «que la reforma sea una realidad». Como ejemplo de lo que dijo son las acciones que se emprendieron para corregir las deficiencias en materia de calidad y equidad, citó la creación de escuelas de bachillerato para discapacitados. Indicó que en este primer año se crearon 56 más y se prevé que dentro de cinco años habrá 500 en
total. «Es decir estamos incrementando la atención a un grupo social marginado, que son aproximadamente 123 mil niños que requieren que todos estemos de su lado». Aseguró que la educación es algo que nos compromete a todos, por lo que hay que empujarla para que sea de calidad y equidad. Explicó que en el año 2013 «los problemas nos hacían estar encerrados en las oficinas, con un sin número de inquietudes, de obstáculos y problemas», pero comprometió que para el año 2014 se intensificará la estrategia de comunicación sobre las políticas del sector en términos cualitativos y cuantitativos.
Avala ALDF Código Fiscal y Leyes de Ingresos y Egresos México
L
a Asamblea Legislativa del Distrito Federal re anudó a las 6:15 de la mañana la sesión, en donde aprobó cambios al Código Fiscal, ajustes en la Ley de Ingresos y la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente para el ejercicio fiscal 2014. Se aprobó en lo general el paquete económico para el ejercicio fiscal 2014 con cambios al Código Fiscal, lo que implicó ajustes en la carátula de la Ley de Ingresos para determinar recursos totales por 156 mil 837 millones de pesos, cinco mil más de la proyección original del gobierno local. Aumento real de 3.1por ciento más de lo enviado por el Ejecutivo local y 5% más al presupuesto aprobado para 2013. Aun cuando se eliminó la propuesta original de reclasificar las tablas de subsidio de agua potable y el uso de la fuerza pública y el embargo por falta de pago de predial y agua, los diputados ajustaron otros impuestos a la alza. Así se aprobó la nueva fórmula del cobro del impuesto predial con base en el avalúo comercial y no catastral como ha funcionado hasta ahora en transacciones de compraventa. Y en el articulado del Código Fiscal quedó delineado el compromiso que hizo el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, de subsidiar en su totalidad la diferencia que resulte del cálculo del predial por avalúo comercial y no catastral. Además, se determinó elevar de 2.5 a 3% el cobro por el Impuesto sobre nómina, que permitirá incrementar en mil 500 millones de pesos la recaudación. Y se estableció una tabla de progresividad para el Impuesto de Adquisición de Inmuebles que acaba con la tasa fija para lograr que este gravamen se incremente en función del precio del predio adquirido. Lo que daría 200 millones de pesos adicionales. Las comisiones unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda alcanzaron un consenso hasta las 4 de la mañana, cuando inició la aprobación de los dictámenes que fueron turnados al Pleno para su discusión y análisis. En las tres votaciones no se presentaron reservas ni se registraron abstenciones. Sin embargo, la votación se dio por menos de los 66 diputados. Y oscilaron entre 59 y 62 votos.