23 de diciembre de 2013
B-2
El Heraldo Criterios
Visas humanitarias, derecho negado México
Los intereses del miedo Manuel
Gómez
Granados
D
iciembre le gustó al Banco Mundial para publicar un estudio sobre la manera en que las personas que trabajan en el sector informal de la economía mexicana acceden a algunos servicios bancarios, especialmente al crédito. Los resultados del estudio son mixtos. En un sentido se reconocen las ventajas derivadas del acceso al crédito, pero lo que predomina es la desazón que provoca enterarse del monto real de las tasas de interés que pagan por los créditos. El estudio lleva el sugerente título de “Del montepío al banco: el impacto del crédito formal en los hogares informales”, y fue elaborado por Claudia Ruiz. El estudio está disponible en el portal del Banco Mundial: http:/ /bit.ly/credforainfor. En el caso de Banco Azteca, uno de los operadores más importantes en ese nicho de mercado, las tasas de interés real son de 130 por ciento anual, muy por encima de lo que predica la publicidad desde las frecuencias de Televisión que la controladora de esa empresa, el Grupo Salinas, posee. Pero en el caso de los montepíos, la situación es todavía peor, pues las tasas de interés real pueden ser de hasta 220 por ciento anuales. Para estimar qué tan desproporcionada es esa tasa respecto de la que cobran otros bancos a personas empleadas en el sector formal, baste señalar que la tasa promedio estimada por el Banco Mundial es de 40 por ciento anual. Es decir, en el caso de Banco Azteca se observa una diferencia de 90 por ciento, mientras que en los montepíos la diferencia es de 180 por ciento, lo que deja ver por qué, en fechas recientes, hemos asistido a una suerte de boom en el sector de los montepíos, que incluso se han convertido ya en franquicias. Otro de los resultados que arroja el estudio del Banco Mundial es que en los municipios en los que operan Banco Azteca y los montepíos, en los años 2005 y 2006, que son los que cubre el estudio, hubo reducciones de hasta 6.6 por ciento en el monto de los recursos ahorrados, lo que deja ver —al menos parcialmente— cuáles son los efectos de la oferta de créditos por parte de Banco Azteca. Algo que debe señalarse es que los créditos se destinan a la compra de bienes duraderos. Ello hace que cualquier valoración del efecto de la presencia de Banco Azteca deba ser ponderada a la luz del efecto que tiene el muy positivo acceso, por ejemplo, a un refrigerador o una estufa, que puede ser muy positivo en términos de salud, pero sin engañarse acerca de los efectos de la compra de televisores, por ejemplo. No sólo eso. Es necesario tener en consideración también, que el pago de esos intereses hace más difícil el acceso a otros bienes, de modo que puede ser muy positivo que una familia tenga un refrigerador de última generación, pero servirá de poco si no se tiene lo suficiente para llenarlo o si aquello con lo que lo llenan es de mala calidad. Fiel a la filosofía que inspira al Banco Mundial, el documento no suscribe (más bien desalienta) la imposición de límites en las tasas que bancos como Azteca cobran a sus clientes. La razón es que ello implicaría la salida de Banco Azteca de aquellos municipios en que no logra sus objetivos comerciales, lo que llevaría a las personas a recurrir a los montepíos, donde las condiciones son todavía más abusivas. Sin embargo, el documento del Banco Mundial subestima el posible efecto de otras medidas de regulación, como podría ser imponer controles también a los montepíos, que en su origen tenían una clara vocación social, de ayuda a los más necesitados y que ahora son un simple negocio. Otra posibilidad sería favorecer el ahorro, de modo que las personas pudieran ahorrar el exceso de entre 90 y hasta 180 por ciento, que pagan ahora por acceder al crédito. Otra posibilidad, incluso, es tomar medidas reales que permitan reducir la informalidad que involucra a casi dos de cada tres trabajadores mexicanos. El documento también reconoce que antes de recurrir a los montepíos o a instituciones bancarias, los mexicanos recurren a amigos y familiares. Hay —en ese sentido— una larguísima tradición de ahorrar por medio de cajas populares e incluso gracias a las “tandas”. Es una tradición que no se aprovecha, que no se valora, a pesar de las ventajas que ofrece para acceder bienes duraderos. La pregunta inevitable es: ¿por qué no se avanza más en esa ruta
Desarme voluntario reune 9 mil 654armas en 2013 México
E
n un año, el programa Por tu Familia, Desarme Voluntario logró el acopio de nueve mil 654 armas de fuego y 16 mil juguetes bélicos, que fueron intercambiados por aparatos electrodomésticos, electrónicos, despensas, dinero y juguetes didácticos, informaron las autoridades del gobierno capitalino responsables del
programa, el cual cumplió su primer año este fin de semana. Después de la muerte de un niño al interior de una sala de cine en Iztapalapa a causa de unabala perdida, la secretaria de Desarrollo Social del DF, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que se cumplió con la meta en un 96.5% y el programa acumuló en un año el doble de lo recabado en los últimos cinco años en programas similares.
H
ace siete meses es caparon de sus captores y ahora viven en zozobra, sin la protección del Estado mexicano. Dos ciudadanos hondureños y un salvadoreño fueron secuestrados en mayo pasado por miembros del crimen organizado en Guanajuato. Los mantuvieron en una casa de seguridad bajo tortura para obligarlos a dar sus datos personales y pedir rescate a sus familias. Por un descuido de los delincuentes, los tres pudieron huir y pedir ayuda. La policía estatal intervino y logró rescatar a más migrantes. Pero los tres extranjeros que denunciaron estos hechos ante la Procuraduría General de la República (PGR) fueron trasladados a la estación migratoria de Iztapalapa, en el Distrito Federal, donde permanecieron con riesgo de ser deportados y conviviendo, incluso, con sus captores, pues éstos se hicieron pasar como víctimas. La organización civil Sin Fronteras, quien documentó este caso y omite sus nombres para protegerlos, logró que en agosto los tres fueran liberados de la estación migratoria, pero el gobierno mexicano les negó su solicitud de refugio pese a que argumentaron que su vida corría peligro dado que los secuestradores tenían sus datos personales. El artículo 52 de la Ley de Migración da al gobierno mexicano la facultad de otorgar visas humanitarias a los migrantes que han sido víctimas o testigos de un delito grave, a fin de que puedan dar seguimiento a sus procesos ministeriales y obtener justicia —que los responsables sean castigados y que se les repare el daño ocasionado—, pero defensores de los derechos de esta población han denunciado que su expedición se ha restringido en el último año, pese a que la violencia que enfrentan los extranjeros al cruzar nuestro país tiende a crecer. “En este último año ha habido varios hallazgos de fosas clandestinas donde seguramente hay centroamericanos y quienes atendemos albergues recibimos cada vez más denuncias de desaparición de migrantes”, dice Fray Tomás González, director del refugio La 72
MEXICO.- La visa humanitaria es la única posibilidad de los migrantes para acceder a la justicia en caso de sufrir algún delito. Es una medida indispensable, pero tenemos un sistema de justicia deficiente. mos ciudadanos de este país es un serio problema, para los migrantes lo es más”, considera María Dolores París Pombo, investigadora del Colegio de la Frontera Norte. LA PESADILLA Priscila Cartagena busca a su hija desaparecida, una joven hondureña que salió de su casa el 19 de diciembre de 2008 persiguiendo un proyecto de vida en Estados Unidos “que no se le hizo realidad”. Su mamá presume que fue en México donde su hija se quedó. “Sabemos que a muchas mujeres las usan para el crimen organizado”, dice. Exige al presidente Enrique Peña Nieto que el gobierno federal colabore en la búsqueda de su hija y de “otros miles de migrantes que queremos encontrar vivos”. Priscila llora la ausencia de su hija, Yesenia Marleni Gaitán Cartagena, y teme a las noticias. “Cada día se habla de más muertos y muertos y uno no sabe qué hacen con tanto desaparecido... es una pesadilla... una se consume”. La misma pena tiene Rosa María Gutiérrez, de Nicaragua. Su hijo, Nel-son Javier Gutiérrez, de 31 años, desapareció el 10 de junio de 2008. Cuando llegó a México, él la llamó en dos ocasiones, una llamada la realizó desde Veracruz y la última desde San Luis Potosí, donde le aseguró que llegaría a la frontera “y ya no supe nada más”. “Cuando veo a los migrantes les aconsejo que se regresen porque aquí se ha derramado mucha sangre, han hallado fosas. Yo le digo
al Presidente que haga algo”, señala. Priscila y Rosa María foras man parte del Movimiento Migrante Centroamericano y cada año se suman a la caravana de madres que buscan a sus hijos desaparecidos. “Ellas, por ley, tienen derecho a una visa humanitaria, y no la tienen”, dice Fray Tomás González. DEL DICHO AL PAPEL Antes de noviembre de 2012, las visas humanitarias se daban a través de circulares que emitía el INM “y su otorgamiento quedaba a discreción de la autoridad migratoria porque no se especificaban los motivos y sólo se establecía el interés público y eso quedaba a la interpretación de la autoridad”, explica la abogada Lorena Cano. Desde hace un año y para evitar que el trámite quedara a expensas de la decisión de una persona, la expedición de estas visas humanitarias quedó especificada en la Ley de Migración y se precisa que uno de los motivos por los que se puede entregar el documento es que el solicitante sea víctima o testigo de un delito grave. El artículo 182 del reglamento de dicha ley establece que “una vez que se les haya identificado como víctimas y manifiesten su voluntad de permanecer en el territorio nacional. Para formular denuncia y dar seguimiento al proceso penal con independencia del pronunciamiento del grado de corrupción y de colusión de las autoridades con los delincuentes.
Urge Mario Delgado a dictaminar reformas contra bullyin México
A
nte el gran número de casos de bullying que se han presentado este año, el senador Mario Delgado Carrillo, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) , urgió dictaminar las iniciativas que en materia de acoso escolar se han presentado. «Los legisladores no podemos permanecer al margen de uno de los fenómenos sociales más dañinos que estamos teniendo actualmente en nuestra sociedad: el bullying, reflejo de la terrible violencia que sufre nuestro país» , aseguró el ex secretario de Educación del Dis-
trito Federal. Este año ha sido de los que mayor número de casos de bullying, y más dramáticos, se han presentado, por lo que debe ser una llamada de atención al Congreso, en especial a la Cámara de Senadores para ya legislar en la materia, subrayó Delgado Carrillo, quien en 2012 presentó una iniciativa en el Senado. Pidió terminar el debate sobre si el acoso escolar debe enfrentarse con leyes o con programas de gobierno, eso es una actitud omisa de diputados y senadores, que no está exenta de responsabilidad; es permitir que se siga destruyendo la vida de miles de niños por falta de com-
prensión y seriedad en la atención a este problema. «Seríamos ingenuos pensando que sólo con leyes se puede atender el problema» . Se debe resolver entre todos: padres de familia, al asumir ciertas obligaciones y responsabilidades; maestros, a quienes les falta mucha información de cómo enfrentar este fenómeno en el aula. También directores, para saber cómo detectar a tiempo el acoso en las escuelas, y autoridades, para tener la voluntad de atender este fenómeno. Sin embargo, insistió en que los legisladores, por lo menos, deben hacer un marco jurídico donde se
reconozca el problema, se obligue a establecer lineamientos de acción y políticas públicas.Mientras que los gobiernos deben ser lo suficientemente responsables y sensibles para que, en lugar de ocultar el problema, hagan programas a fin de evitar esta violencia y mejoren la convivencia escolar. El presidente de la Comisión del Distrito Federal se comprometió a señalar puntualmente a aquellos que, por su falta de sensibilidad o de información en el tema, estén postergando la atención que requiere este tema de violencia que se vive en el país y que va sobre lo más preciado: los hijos.
Piden en Catedral por la liberación de los secuestrados México
E
MEXICO.- Desarme Voluntario logró el acopio de nueve mil 654 armas de fuego y 16 mil juguetes bélico.
deTenosique, Tabasco. Según el Instituto Nacional de Migración (INM), de septiembre de 2010 a septiembre de 2012 se otorgaron 436 visas humanitarias. Un diario hizo una solicitud de información pública al INM para conocer el número de visas que se han entregado en lo que va de la actual administración y respondió que de noviembre de 2012 a julio de 2013 expidió tan sólo 64 visas humanitarias en los estados de Baja California,Chiapas, Hidalgo, San L u i s Potosí, Sonora, Tabasco y Tamaulipas; mientras que, en la delegación central, autorizó seis y negó siete, de enero a septiembre del año en curso. Este documento se entregó, en su mayoría, a solicitantes de refugio, pero también a ciudadanos d e H o n d u r a s , E l Salvador y Guatemala, por los delitos de robo, secuestro, extorsión y trata de personas. “En general, se están emitiendo menos documentos migratorios, las visas humanitarias se están restringiendo, hay cada vez más migrantes detenidos en las estaciones migratorias y la violencia y los delitos cometidos contra los migrantes están aumentando, así que si hiciéramos un balance de este gobierno veremos que es negativo”, manifestó Lorena Cano, abogada de la organización civil Sin Fronteras, quien considera que es mínimo el porcentaje de visas de este tipo que se están autorizando en comparación con los delitos que se denuncian. En su más reciente informe sobre secuestros de migrantes, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) documentó en sólo seis meses —de abril de 2010 a septiembre del mismo año— la privación ilegal de la libertad que sufrieron 11 mil 333 migrantes en su paso por nuestro país, principalmente en los estados de Veracruz, Tabasco, Tamaulipas, San Luis Potosí y Chiapas. “La visa humanitaria es la única posibilidad de los migrantes para acceder a la justicia en caso de sufrir algún delito. Es una medida indispensable, pero tenemos un sistema de justicia deficiente y el grado de impunidad es enorme. Si para quienes so-
n la Catedral Metropolitana el cardenal Norberto Rivera Carrera encabezó una oración para que se conceda la libertad a quienes están secuestrados. Durante la misa dominical el líder de la jerarquía respaldó la petición para que «se conceda la libertad a cuantos
están bajo el yugo del secuestro y permanezcan junto con su familia firmes en la fe hasta el fin de la prueba». Los feligreses también solicitaron la intermediación divina al cumplirse 28 años del ejercicio sacerdotal del cardenal Norberto Rivera. En su homilia el jerarca de la Arquidiócesis de México deseo feliz Navidad a las familias mexicanas.
MEXICO.-Los feligreses también solicitaron la intermediación divina al cumplirse 28 años del ejercicio sacerdotal del cardenal Norberto Riverable.