24 de diciembre de 2013
B-2
El Heraldo Criterios
Gastos de EPN, lo más preguntado a Los Pinos México
U
El 2013, año de transformación y resistencias Guillermo
E
Ortega
Ruiz
l 2013 pasará a la historia como el año de la transformación. El país, a partir de un liderazgo decidido, optó por recorrer senderos diferentes, algunos que no habían sido pisados en décadas, o nunca. Se dice fácil, pero conseguirlo supuso destreza aprovechar las condiciones propicias, y cuando no existían esas condiciones, audacia para crearlas. Lo conseguido tiene muchos vasos comunicantes con el discurso inaugural de Peña Nieto en Palacio Nacional. Lo insólito es que en esta ocasión los dichos y los hechos se conectaron. En otras ocasiones, casi sobra apuntarlo, las ofertas iniciales envejecían al día siguiente de publicarse en los periódicos y después nadie las recordaba, ni siquiera el personaje que las había emitido. Esta vez, por el estilo personal de gobernar de Peña Nieto, llegamos al fin de año con la agenda de reformas aprobada por el Congreso de la Unión, y las que incluyeron cambios constitucionales con el aval de los congresos de las entidades federativas. Estamos hablando de cambios en materia de educación pública, que pretenden que el Estado mexicano retome el control del proceso educativo que había perdido. También de cambios en materia de telecomunicaciones que implantaron nuevas reglas en un sector dominado por algunos de los hombres más acaudalados del planeta. Nos referimos a la reforma financiera, que pretende hacer realidad un mayor otorgamiento de créditos. De la reforma hacendaria que enojó, casi hasta el rompimiento, a organismos y líderes empresariales que se pensaban intocables. Y claro, también de la reforma energética, que rompió paradigmas vigentes más de siete décadas, creados para una industria y un mundo que ya no existen más. Conseguir todo esto fue una proeza política del presidente Peña, pero también de un amplio sector de la clase política mexicana que este año se reconcilió con la ciudadanía, pues los políticos trabajaron en serio. El gobierno aprovechó, decía, las condiciones propicias de arranque de sexenio. ¿Cuáles eran? Que los dirigentes nacionales del PRD y del PAN, Jesús Zambrano y Gustavo Madero, respectivamente, apocados al frente de sus respectivos partidos, vieron como una oportunidad relevante firmar el Pacto por México. Se sacaron la lotería. El caso del PAN es de alto impacto: perdió la elección presidencial por siete millones de votos, le dieron una verdadera paliza y termina este año presumiendo, por cierto con razón, que la reforma energética, de dimensiones históricas, tiene impregnado su código genético. En el caso del PRD ocurrió algo similar con la reforma educativa, con los cambios en telecomunicaciones, con la financiera y la hacendaria, que incluyen demandas añejas de la izquierda en el país. Reconocer y darle mérito a la eficaz operación política del presidente Peña Nieto y los integrantes de su equipo y de políticos profesionales del rango de Emilio Gamboa o Manlio Fabio Beltrones, que no son íntimos del Presidente, pero sí son pilares del Partido Revolucionario Institucional, eso no significa que esta columna sea un ejercicio de quema de incienso. Nada de eso, que cambios que se consideran necesarios estén ya en las leyes, sean parte de nuestro marco legal, no quiere decir que el país esté viviendo mejor, que haya menos pobreza, más empleos o menor desigualdad. Todo eso está por verse y las reformas tendrán sentido cuando alcancen esas metas, no antes. No destapamos las botellas de champaña antes de tiempo. Se pondera un ejercicio político de alto nivel que ha llamado la atención de propios y extraños. Ahí están, para quien lo dude, las notas publicadas en los principales periódicos del mundo. La clase política detectó la oportunidad de cambio y se lanzó a fondo. Enrique Peña comienza a delinear su legado. El caso de la reforma energética es ilustrativo. Era una necesidad, fue una oferta de campaña, fue un inciso del Pacto por México y hoy los cambios legales son una realidad. Sostener el antiguo modelo de explotación del crudo era absurdo. Se agotó hace lustros. El día de la promulgación se dijo y se dijo bien que Cuba y China, gobernadas por comunistas, han abierto su industria petrolera a la competencia. Lo consiguió una generación de políticos jóvenes, seguros de sí mismos. Cito al diputado Ayala: “Una nueva generación que entiende que, como dice Octavio Paz, la realidad es mucho más rica y cambiante que los dogmas y los mitos que a veces pretenden contenerla”. En el 2013 la historia dejó de ser un fardo para convertirse en plataforma de cambios. Se confirmará si se hizo lo debido, tanto en la reforma energética como en las otras, cuando lleguen las inversiones productivas. Se podrá levantar la mano en señal de victoria cuando mejore la calidad de vida de los mexicanos, como dijo el propio legislador panista. Por lo pronto ahí quedan los cambios, que marcan este año. En la próxima entrega hablaremos de las resistencias y de las franjas oscuras de este año que tuvo aspectos luminosos, pero en el que no se pudo presumir más crecimiento.
n Diario a nivel nacional hizo esa misma pregunta a la Presidencia de la República y al IFAI, y entre una de las principales interrogantes que los ciudadanos hacen al nuevo gobierno está el conocer cómo se gastan los recursos públicos y aspectos sobre seguridad del país. Pero también los ciudadanos quieren saber sobre la salud del titular del Ejecutivo; el número de cocineros que trabajan en Los Pinos, o cuál fue la dieta que llevó en todo el mes de junio: qué desayunó, qué comió y qué cenó en la residencia oficial. El IFAI respondió que del 1 de diciembre de 2012 al 3 de noviembre de 2013, la Presidencia de la República recibió mil 843 solicitudes de información. De ellas, a 561 dio respuesta por medio electrónico; en 463 dijo que la información está disponible públicamente; en 274 aclaró que no es de su competencia; en 89 que la información solicitada era inexistente y en 16 casos se negó a entregarla por ser reservada o confidencial. El resto no cubrió los requisitos de ley; la información tenía un costo o hubo un requerimiento adicional de información, entre otros. Gestión de gobierno En el listado de solicitudes al presidente Peña Nieto un ciudadano pidió conocer las encuestas elaboradas por la Presidencia, que sirvieron de sustento en la toma de decisión del gobierno federal para la elaboración de la iniciativa de reforma energética.
Así como los análisis de opinión, estudios cualitativos y todo aquél instrumento de medición de la percepción de la opinión pública sobre diversos temas. Otro solicitante requirió copia de todos los documentos que acrediten el currículum del doctorManuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional de Seguridad, así como del comisario general de la Policía Federal, Enrique Francisco Galindo Ceballos, y copias de sus nombramientos. Los ciudadanos también hacen críticas al Ejecutivo: “Señor Presidente Lic. Enrique Peña Nieto, le quiero preguntar si es la forma de trabajar de usted y de sus secretarios poner a sus amigos en los puestos de delegados federales aunque violenten el Reglamento Interior de las Dependencias”. La salud del mandatario El 31 de julio pasado, el Presidente fue sometido — en el Hospital Central Militar— a una intervención quirúrgica para extirparle un núdulo tiroideo. Entre las preguntas más frecuentes que llegaron a Presidencia son: “¿Cuánto costó la operación del Presidente? ¿Cuáles son los nombres, grados y especialidad de los militares que intervinieron en la operación del Presidente, además cual es el currículo del doctor que realizó la operación y con qué estudios cuenta. Una de las preguntan más recurrentes tiene que ver con la residencia oficial. “¿Cuáles fueron las remodelaciones que se le realizaron a la Residencia
MEXICO.- En el listado de solicitudes al presidente Peña Nieto un ciudadano pidió conocer las encuestas elaboradas por la Presidencia, que sirvieron de sustento en la toma de decisión del gobierno federal. Oficial por la llegada del Presidente y su familia?”; o “Solicito los planos, el anteproyecto y el proyecto de remodelación de sótanos de la Residencia Miguel Alemán y la información derivada del mismo proyecto”. También se pide información del menú que han elaborado los cocineros y chef de Los Pinos desde que el Presidente y su familia comenzaron a habitar la residencia oficial. “Favor de detallar qué alimentos se han preparado”. Sin duda la solicitud más recurrente es en qué gasta los recursos públicos el Ejecutivo Federal en el país, como en el extranjero. “Solicito conocer cuánto dinero se destinó a la realización del concierto en el Palacio de Bellas Artes para festejar el 100 Aniversario del
Ejército Mexicano, realizado el pasado 21 de mayo, y al cuál asistió el Presidente Enrique Peña Nieto”. También, sobre licitaciones que se realizaron para los insumos requeridos en Palacio Nacional para la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente del país. Desde la renta de sillas, mesas, mantelería, equipo de video, sonido y personal que fue alquilado. Además, copia de documentos que avalen los gastos por las giras internacionales del Presidente, por ejemplo en su pasada gira de trabajo a China. La Presidencia se limitó a entregar dos cuadros, uno con 363 folios solicitudes en las cuales se agregó las palabras “Enrique Peña” o Peña Nieto” y el segundo con seis folios de solicitudes que se
Busca PRI incluir a personas discapacitadas al Servicio Militar México
L
a senadora Hilda Flo res Escalera propuso reformar el artículo 10 de la Ley del Servicio Militar, para que no se pueda negar la prestación del servicio de las armas por motivos de discapacidad a ningún ciudadano mexicano, a petición de parte. Esta reforma abonaría el camino hacia la inclusión plena y efectiva de todas las personas y, sobre todo, permitiría abrir nuevos espacios para los sectores que por su condición han sido invisibles en ciertos ámbitos de la vida, expuso la priísta. «Es tiempo de adecuar
nuestra legislación para promover todas aquellas medidas que promuevan el acceso real a la igualdad de oportunidades, concienciando y sensibilizando a todos los sectores de nuestra sociedad, entre ellos, los gubernamentales», afirmó la presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables. Sin embargo mencionó que las personas con discapacidad aún se enfrentan a situaciones que vienen a romper con el camino hacia una plena inclusión, en el cual transita el país, debido a que se tienen disposiciones cuyo origen data de contextos rígidos, cuando la discapacidad no era conce-
bida como parte de la condición humana. La legisladora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por Coahuila refirió que tal es el caso de la aceptación de personas con discapacidad para cumplir con su obligación de hacer el Servicio Militar Nacional, debido a que no se les permite hacerlo de manera ordinaria, sin darles opción alguna. Esto conlleva a que se presenten situaciones de aislamiento que repercuten en la inclusión social, acentuando la visión de tratar desigual a los desiguales, «por lo que debemos promover que las obligaciones de los ciudadanos puedan ser cumplidas,
MEXICO.- Piden que no se niegue la prestación del servicio de las armas por motivos de discapacidad.
Mala infraestructura afecta aprendizaje de alumnos: SEP México
L
a Secretaría de Educa ción Pública (SEP) aseguró que una “debilidad” reiterada en el sistema educativo nacional es el estado de la infraestructura escolar, donde “un problema serio es la falta de luz, agua potable e instalaciones hidrosanitarias funcionales”, por lo que en los próximos años se alentará la inversión privada para atender ese rezago en el bachillerato, la educación superior y los plante-
les de capacitación para el trabajo. Al presentar el Plan sectorial de educación 2013-2018, la SEP afirma que esas condiciones en la infraestructura escolar “crean condiciones poco favorables para el aprendizaje de los alumnos”. Explica que a esas “carencias tradicionales” se suma la falta de acceso a las tecnologías de la información y comunicación. En el caso de la educación básica, propone iniciar una fase de modernización de la
MEXICO.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguró que una “debilidad” reiterada en el sistema educativo nacional es el estado de la infraestructura escolar.
infraestructura y el equipamiento de los centros educativos en los próximos años, así como impulsar la participación social “como elemento clave para el buen funcionamiento de la escuela”. Propone crear un inventario, conjuntamente con los estados, para el equipamiento escolar, que esté permanentemente actualizado, y “priorizar apoyos para que las escuelas cuenten con agua potable, sanitarios e instalaciones eléctricas apropiadas”. DIAGNÓSTICO DESALENTADOR El año pasado, el cuestionario de contexto de la prueba ENLACE (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares) reveló que una de cada dos escuelas del país carece de agua, drenaje o luz eléctrica. El reporte de los directores de escuelas de educación básica refirió que en siete de cada 100 escuelas faltan todos esos servicios, en promedio. Sin embargo, la cifra
se incrementa hasta 42% cuando se pregunta si hay luz en las primarias o secundarias del estado de Oaxaca, a más de 30% en el de Durango y a 28% en Chihuahua. En el diagnóstico sobre la situación que guarda la educación en el país, para construir el Plan Sectorial, la SEP afirma que como gobierno se debe reconocer que “estamos lejos de lograr una educación de calidad suficiente”. Explica que en distintos momentos, México ha invertido recursos importantes y ha desarrollado programas y acciones de gran calado, pero aún “no se ha logrado el impacto que se esperaba en la calidad de la educación”. Argumenta que la combinación generada con el cambio demográfico del siglo pasado y de los muy bajos niveles de escolarización llevaron a que los recursos terminaban por ser absorbidos por el esfuerzo de aumento de cobertura y era “insuficiente lo que el sistema educativo podía hacer para asegurar una educación de calidad”.