edo

Page 1

27de diciembre de 2013

B-2

El Heraldo Criterios

Frío extremo en el Edomex México

P DDHH y exceso normativo (3) Sergio J. González

D

icen los autores que este problema se agrava con la adopción de normas en conflicto sobre ciertos derechos humanos en particular. Por ejemplo, la Declaración Universal de 1948 de los Derechos Humanos, declara sin reservas, que “toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. ” Sin embargo, afirman, durante la Guerra Fría, a instancias de los estados comunistas, convenciones como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), que todavía está en el centro del sistema internacional de DDHH, prohíbe ciertas formas de “discurso de odio”, sin directrices claras sobre la manera de resolver el conflicto inherente a la libertad de expresión. Denuncian que la consecuencia de esta confusión legal y moral es que los derechos humanos son a veces invocados para restringir en lugar de proteger la libertad de expresión. Varios Estados miembros de la ONU, entre ellos Egipto y Pakistán, insisten en que las declaraciones despectivas sobre la religión constituyen apología del odio religioso, que está prohibida en virtud del PIDCP. Se duelen que Estados clasificados como “parcialmente libres” y “no libres” se han convertido en los principales defensores de los DDHH denominados de tercera generación, sobre los que los Estados liberales se muestran francamente escépticos. Por supuesto, dicen, para la mayoría de esos países “no libres” o “parcialmente libres”, obligaciones de esa clase significan muy poco en la práctica, ya que si no se adhieren al imperio de la ley en casa, menos se toman en serio sus deberes jurídicos internacionales. Sin embargo, al presentarse como adalides de estos nuevos DDHH, tratan de restarle estatura moral de la de la que gozan los estados liberales y reforzar su propia legitimidad política interna y regional. Indignados, advierten que esta noción “ampliada y diluida” de los DDHH permite a los estados no liberales cambiar el enfoque de las libertades fundamentales por derechos conceptualmente vagos que no imponen obligaciones concretas a los Estados y así, afirman, obligan a la relativización de las violaciones de derechos humanos, que fácilmente se pueden desmembrar argumentalmente y desechar cuando es políticamente conveniente.Visto así, ironizan, hasta los recortes en la ayuda para el desarrollo se pueden etiquetar como violaciones de DDHH, tal como la tortura en Corea del Norte o la discriminación contra niñas, mujeres o tercera edad en alguna otra nación de esa calaña. Esta “política sin principios” sobre los DDHH ayuda, dicen, a los estados autoritarios a esquivar críticas. Por ejemplo, en 2007, Cuba, que tiene uno de los peores historiales de DDHH en el Hemisferio Occidental, logró persuadir a una mayoría de los miembros del Consejo de Derechos Humanos para suprimir el mandato específico de seguimiento al propio record cubano de derechos humanos.Se lamentan que gran parte de la comunidad de DDHH no sólo se ha negado a expresar reparos sobre la proliferación de derechos, sino que a menudo ha encabezado el proceso que lleva a ella y que este enfoque no ha contribuido a hacer avanzar las libertades fundamentales, que marcan la diferencia entre los estados liberales y no liberales. Nos recuerdan que según Freedom House, el respeto global por los derechos civiles y políticos básicos está en declive por séptimo año consecutivo. Naturalmente, son precisamente esos derechos básicos los que los Estados no libres quieren diluir. Mchangama y Verdirame declaran: “Cuando todo se puede definir como un derecho humano, el costo de violarlos es barato. Para aumentar el nivel y garantizar la efectividad de los derechos humanos, los defensores deben reconocer que menos es más.” El respeto de los DDHH en todo el mundo probablemente sería más fuerte, señalan, si la normativa en la materia se hubiera contenido en un grupo más estrecho y más claramente definido “Los esfuerzos y recursos de los defensores de los derechos humanos y las instituciones internacionales podrían haber sido mucho mejor dirigidos. Mayor enfoque también podría haber dado lugar a un mejor monitoreo y cumplimiento más robusto.” Solo de ese modo, afirman, los Estados no liberales no podrían haber sido capaces de apropiarse de reclamaciones de DDHH y menos aún invocarlos para deslegitimar a los Estados liberales. Éstos también podrían haber concentrado sus esfuerzos en instituciones de derechos humanos que, a diferencia del Consejo de Derechos Humanos, en realidad ofrecen perspectivas de mejora a través de la reforma. Por ejemplo, consideran que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos está perdiendo credibilidad en algunos Estados miembros importantes como el Reino Unido, en parte por su propia interpretación extralimitada, que ha ampliado los derechos ya existentes e inclusive inventado otros nuevos. Denuncian que los Estados europeos no han hecho lo suficiente para hacer frente a la crisis de la institución de DDHH más antigua de Europa. El cierre es singular: “En lugar de apresurarse a responder al sabor del mes en DDHH… las democracias liberales deben apoyar a las instituciones y tratados que encarnan los ideales que inspiraron el movimiento original de derechos humanos”. ¿Usted qué opina?

or lo menos seis nevadas se han registrado en los últimos días en el territorio mexiquense, que mantienen en “alerta máxima” a las autoridades, debido al incremento en el número de padecimientos respiratorios, incluyendo la influenza AH1N1 y la vulnerabilidad de miles de familias expuestas a condiciones climáticas extremas. De acuerdo a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el número de mexiquenses expuestos al frío durante la actual temporada invernal, pasó de 20 mil a 40 mil 689 personas, según un inventario levantado por el gobierno mexiquense. Hasta el año pasado, se estimaba que la cantidad de personas que habitan las zonas montañosas del Estado de México y que debido a sus condiciones materiales y ubicación geográfica estaban más expuestas a los embates de heladas, nevadas y temperaturas más bajas, eran alrededor de 20 mil; sin embargo, este número ya aumentó. El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Rocío Alonso Ríos, informó que se tienen censadas un total de 10 mil 244 viviendas con 40 mil 689 personas, expuestas a condiciones extremas de la actual temporada invernal. Detalló que estas personas se encuentran ubicadas en 215 comunidades de al menos 20 municipios de toda la entidad. «Alerta máxima» Mientras tanto, el director general de Protección Civil,

MEXICO.- De acuerdo a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el número de mexiquenses expuestos al frío durante la actual temporada invernal, pasó de 20 mil a 40 mil 689 personas, según un inventario levantado por el gobierno mexiquense. Arturo Vilchis Esquivel, informó que el territorio se encuentra en “alerta máxima” ante el dramático descenso de las temperaturas. Explicó que más de 40 municipios se encuentran en vigilancia y dando seguimiento a las lluvias, heladas y nevadas que han traído los recientes frentes fríos. Por su parte, la Secretaría de Salud reforzó su monitoreo para detectar infecciones respiratorias. CAE AGUA NIEVE POR FRENTES FRÍOS EN DURANGO El Servicio Meteorológico local informó que continúan los efectos del frente frío número 20, que se unió con el número 21, el cual se debilita en el sur de Estados Unidos, y que mantienen ambiente frío y precipitaciones en Durango.

El organismo informó que este jueves se presentó un ambiente húmedo en la mayor parte del territorio estatal, debido a las precipitaciones que se han registrado en las últimas 18 horas; por su parte, en la zona sierra se reportaron heladas. En algunos sectores se registró una ligera y apenas perceptible llovizna, mientras que en el poblado Llano Grande, municipio de Durango, se presentaron eventos momentáneos de agua nieve combinados con lluvia, situación similar a la noche del 25 de diciembre en la comunidad de Navíos y El Salto, Pueblo Nuevo. Hasta el momento no se tienen reportes de nevada en alguna demarcación del territorio estatal. Para las próximas horas se pronostica que continuará el

flujo de humedad desde el Pacífico hacia los municipios del sur, centro y oriente del estado, la cual será aprovechada por un sistema regional de baja presión y con ello se generan expectativas para la ocurrencia de precipitaciones en forma de lluvia y llovizna. Asimismo, el organismo no descartó eventos de agua nieve en lugares con altitud superior a los 2 mil 400 mil metros sobre el nivel del mar, como son áreas de la zona Sierra de municipios como Mezquital, Pueblo Nuevo, San Dimas, Canatlán, Santiago Papasquiaro, Topia, Otáez, Durango, Nuevo ideal, Tepehuanes y Guanaceví. En cuanto a temperaturas en el municipio de Santiago Papasquiaro se tuvieron valores de 3.5 grados centígrados, en Poanas 4.3 grados

Detectan ineficiencias en las procuradurías de México Campeche

l

a incertidumbre y los altos costos que generan las procuradurías y fiscalías del país han llevado a la población a tener un deterioro de la calidad de vida, un menoscabo a la cohesión social y una ausencia de confianza ciudadana frente a la actuación de las instituciones del Estado. El Programa Nacional de Procuraciónde Justicia indica que el país no tiene una polí-

tica criminológica focalizada y proporcional, que permita un uso racional y prudente de los recursos públicos. El documento refiere que 60% de las sanciones son por delitos menores y sólo 12% se vincula con delitos graves como homicidio, violación y robo violento que se cometen en el país. Además de la impunidad, señala el reporte, el sector de procuración de justicia presenta problemas de eficien-

cia en la actuación ministerial, debido a inercias burocráticas, mala organización, indiferencia y limitaciones técnicas de las autoridades encargadas de investigar la comisión de los delitos (ministerios públicos, policías y peritos). “La PGR reporta que del periodo comprendido de 1999 a 2012 cada averiguación previa determinada, excluyendo las consignadas con detenido, fueron integra-

das en promedio en 223 días; es decir, aproximadamente ocho meses”, indica el documento. En la etapa de investigación, la Procuraduría General de la República (PGR) reportó que 68.1% de las denuncias presentadas dio inicio a una averiguación previa en el periodo de 1999 a 2012. El estudio detalla que durante el proceso de integración de la averiguación previa

Prioridad reducir embarazos en adolescentes: Secretaría de Salud México

L

a Secretaría de Salud (SSa) trabaja para en frentar el problema de embarazos en adolescentes, por lo que prevé asegurar el abasto de anticonceptivos y su acceso efectivo en 2014, a fin de lograr incrementar la cobertura, señaló su titular Mercedes Juan. Recordó que en 2012 el embarazo en jóvenes fue de 51.9%, con un aumento de nacimientos de 6.8%, en tanto que se le asocia con mayor morbilidad y mortalidad materna y neonatal, que en México representa 15.4% de las muertes maternas en menores de 20 años. De hecho, el martes un Diario a nivel nacional dio a conocer que México ocupa el primer lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)por embarazos en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años, según el informe Maternidad en la niñez, del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa, por sus siglas en

inglés).El documento revela que actualmente México tiene la tasa de natalidad más alta en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años: 64.2 por cada mil nacimientos, mientras que Suiza tiene la más baja, con 4.3, señala el reporte de Naciones Unidas. Sobre este fenómeno, la secretaria de Salud dijo que para disminuir ese problema se llevan a cabo diversos programas y campañas enfocadas a esta población. Informó que se ha detectado un problema de acceso y abasto de métodos anticonceptivos en casi todo el país, sobre todo en la oferta para los adolescentes. Reiteró que ante esta problemática ya “se realizan acciones para asegurar el abasto oportuno de los métodos en todas las unidades médicas”, financiados por el Seguro Popular, para que las entidades federativas realicen las compras y distribución respectivas. Aunado a ello, aseguró, se gestiona que con estos recursos del Seguro Popular, el Centro Nacional de Equi-

dad de Género y Salud Reproductiva adquiera a partir de 2014 los métodos anticonceptivos que requieren los servicios de salud en los estados y asegurar el abasto, a través de una compra consolidada. Mercedes Juan añadió que la Secretaría de Salud, en los últimos años, ha promovido y adquirido nuevas tecnologías en métodos anticonceptivos, como parches, anticoncepción post evento obstétrico, DIU, pastillas, condón, anticoncepción de emergencia e implante, para disminuir el embarazo adolescente, con lo cual se cubrió este año casi 10% de las necesidades. Como parte del problema a enfrentar, indicó que de acuerdo con los certificados de nacimiento se observa que en los tres últimos años han incrementado los nacimientos en mujeres menores de 20 años, de 2010 a 2012 en 6.8%, al pasar en 2010 a 362 mil 351; en 2011 a 382 mil 65, y en 2012 a 388 mil 658. Respecto a las estadísticas, detalló que de acuerdo a

la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) , en 2012 51.9% de las adolescentes estuvieron embarazadas, en comparación con lo reportado en 2006, que fue de 61%. La funcionaria también señaló que la tasa de fecundidad en mujeres de 12 a 19 años observó un incremento, al pasar de 30 por cada mil mujeres en 2006 a 37 para 2011. Frente a esta problemática, sostuvo que “la prevención del embarazo adolescente requiere cubrir otras necesidades, como lo está impulsando la presente administración con el concurso de diferentes sectores gubernamentales”. Puntualizó que en la actual administración se promueve el desarrollo de los adolescentes, generando alternativas de vida, como son las educativas, recreativas, de empleo y de participación social y comunitaria. Dijo que en 2012 ocurrieron 2.2 millones de nacimientos, de los cuales uno de cada seis —lo que representó 16.4 %.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.