28de diciembre de 2013
B-2
El Heraldo Criterios
Destruirán votos de elección 2011-2012 México
E México Bárbaro Juan
E
José
Huerta
n muchas partes del país estamos viviendo un periodo tenebroso: cuerpos colgados, decapita dos, en tambos, desmembrados, ejecuciones masivas, periodistas asesinados, torturas filmadas hasta la muerte, miles de desaparecidos, violencia contra recintos religiosos, asaltos y secuestros en carreteras del país… asesinos que resultan ser la mayoría de veces jóvenes y aun menores de edad, amplias zonas del país bajo el control de los criminales. ¿Cómo es que hemos llegado a este estado de barbarie, de crueldad y fanatismo, y cómo es que se ha bloqueado nuestra capacidad de asombro y no se ha producido todavía un clamor nacional en contra de este oscuro pasaje, que envenena crecientes porciones de nuestra realidad y nuestra convivencia? México Bárbaro fue el título que el periodista estadunidense John Kenneth Turner dio en 1908 a su relato sobre la situación de degradación humana que se vivía en algunos lugares de nuestro país en aquella época. Pero eso fue hace más de 100 años y luego tuvimos una Revolución que reivindicó las conquistas sociales y que produjo un sistema político, económico y social que, con todos las fallas que se le puedan achacar, llevó a cabo muy sustanciales avances en todos los aspectos de la vida en México, no obstante que el país pasó de tener 15 millones de habitantes a 115 hoy. Y no es que la violencia criminal sea nueva en nuestro país, no, pues es congénita al ser humano, pero, ¿por qué ahora esa regresión a una bestialidad inédita? La respuesta tiene por supuesto muchas facetas, que ya deberían ser objeto de discusión nacional intensa a fin de encontrar las soluciones urgentes que se requieren. En primer lugar, una guerra que no es nuestra, la del combate a las drogas, con base en una política prohibicionista que está produciendo miles de millones de dólares de ingresos dado el imparable trasiego ilícito de enervantes a Estados Unidos, cuyas altas ganancias son utilizadas, además de para incrementar el universo de consumidores con múltiples e imaginativos métodos, para cooptar a los integrantes de las fuerzas del orden y judiciales destinadas a combatirlo, “convenciendo”, en primer lugar, a los más vulnerables o expuestos, pero luego incluso a los más reacios, con lo que corrompe toda institución de legalidad que se le oponga. Pero el gobierno estadunidense rechaza la legalización de estupefacientes, política a la que nos atenemos, y el jefe de la Oficina Antidrogas, Gil Kerlikowske promueve apenas una “nueva estrategia” en la lucha contra el narcotráfico, una “tercera vía” basada en la prevención, el tratamiento y la investigación, alejada del sólo enfoque policial y de la legalización. Aunque, claro, el ejército de Estados Unidos ya ha destacado 600 efectivos de sus fuerzas de operaciones especiales en Honduras, para ayudar a ese país en la guerra contra las drogas, lo cual está siendo sujeto a discusión incluso en el propio Estados Unidos (Ver foro de debate “Should U.S. Troops Fight the War on Drugs?”, The New York Times, 8may12). Es obvio que el caldo de cultivo está siendo la falta de oportunidades de trabajo, estudio y buenas condiciones de vida para millones de mexicanos, originadas por la crisis económica que no se ha sabido resolver, por la estructura productiva que se ha dejado degenerar, y por la desigualdad económica que se ha dejado profundizar, además de que todas estas distorsiones no se han querido paliar con acciones efectivas de gobierno y se prefiere dejar todo el ajuste “a las fuerzas del mercado”. Así, muchos mexicanos, especialmente los jóvenes, son presa de la ilusión de ganancias fáciles en actividades ilícitas: el narcotráfico y los varios delitos de alto impacto en que se ha diversificado, actividades ilícitas que son un pozo profundo del que es casi imposible salir. Y no tan sólo los jóvenes mexicanos; la deficiente ejecución de la política de inmigración deja fluir continuamente una corriente de jóvenes inmigrantes ilegales centroamericanos y de otros países desde el sur de nuestro país queriendo llegar a Estados Unidos, y aunque muchos no lo logran, en su viaje quedan indefensos respecto al reclutamiento forzado de que son objeto y no tienen más que aceptar las condiciones impuestas por las fuerzas del crimen organizado que los secuestran. Lo anterior se enreda aún más con un sistema de justicia sumamente complejo que no logra hacerse más eficiente, de lo cual deriva una alta impunidad en el castigo de los delitos, con un sistema carcelario que en lugar de readaptar empuja a los internos más hacia los crímenes mayores y una Ley de Seguridad Nacional cuyo proyecto de reforma para regular mejor la participación de las Fuerzas Armadas en el combate a la delincuencia organizada se contamina con la tendencia a la militarización y la afectación de libertades y derechos humanos básicos. La guerra contra las drogas es también un ataque al federalismo constitucional; considera al centro, el gobierno federal, como el poder omnímodo e incorruptible, al que se le permite todo para que avasalle a los estados y, particularmente, a los municipios con su estrategia, táctica y logística, fallidas si nos atenemos a los resultados, pues son armadas desde un lejano Distrito Federal, distantes de las específicas condiciones locales en que se desenvuelve el crimen, con diseños para depurar las policías locales que son en la práctica inalcanzables con los limitados recursos financieros y los medios de protección y blindaje con los que no cuentan, a pesar de los muchos “Planes de Estado Seguro” que se firmen. Desafortunadamente no se ve en las propuestas igual de centralistas de los candidatos a la presidencia ningún cambio en esta perspectiva, con afirmaciones la de que “si las policías municipales no se arreglan, yo las haré a un lado” o “voy a desaparecer las policías municipales”.
l Diario Oficial publicó el acuerdo del IFE por el que se aprueban los lineamientos para la destrucción de los votos válidos, los votos nulos y las boletas sobrantes de una muestra seleccionada para realizar estudios, así como la lista nominal y demás documentación del proceso electoral federal 2011-2012. Según el acuerdo, en ese proceso de podrá incluir otra documentación de ese tipo que continúe en las bodegas distritales, luego de que en la valoración del Comité Técnico Interno para la Administración de Documentos se determine que carece de valor documental. El Instituto Federal Electoral (IFE) puntualizó en el documento que la destrucción deberá llevarse a cabo en los plazos establecidos, con base en los términos que señala el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) . El organismo instruyó a los órganos subdelegacionales para que hagan los trabajos bajo el procedimiento ecológico de reciclamiento, considerando las condiciones, recursos e infraestructura disponibles, debiendo observar las medidas de seguridad correspondientes. De esa manera se pretende proteger y conservar el medio ambiente, situación que el IFE, institución socialmente responsable, asume como prioritaria. No deberá destruirse documentación electoral que por disposición de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, el Reglamento del Instituto Federal Electoral en Materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y demás normatividad aplicable deba permanecer bajo el resguardo de los ór-
MEXICO.-El Instituto Federal Electoral (IFE) puntualizó en el documento que la destrucción deberá llevarse a cabo en los plazos establecidos, con base en los términos que señala el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). ganos competentes del instituto. El vocal secretario de cada Junta Distrital Ejecutiva dará fe del acto y remitirá a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, por los medios electrónicos disponibles, copia simple del acta circunstanciada. Esos funcionarios, así como los Vocales Ejecutivos de las Juntas Locales informarán a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral sobre las actividades llevadas a cabo en su ámbito de competencia. Una vez concluida la destrucción de las boletas y demás documentación electoral utilizada durante los comicios de 2011-2012, que fue objeto de los diversos estudios, la Comisión de Organización Electoral ofrecerá un informe final al Consejo General del instituto. Tales acciones fueron aprobadas en la sesión extraordinaria del Consejo General del IFE celebrada el 20 de noviembre de 2013, por votación unánime de los conse-
jeros electorales Marco Antonio Baños, Lorenzo Córdova, María Marván Laborde y Benito Nacif Hernández. 5.6 millones de credenciales caducarán en 2014: IFE El Instituto Federal Electoral (IFE) advirtió que cerca de 5.6 millones de credenciales de electoral perderán vigencia para emitir el voto y como medio de identificación oficial a partir del 1 de enero de 2014. Tras invitar a la ciudadanía a acudir a alguno de los 900 módulos de atención ciudadana de este organismo ciudadano, para realizar el trámite de renovación, el IFE detalló el número de credenciales que están por quedar inválidas en cada entidad federativa. De acuerdo con las cifras difundidas por el IFE, en total son cinco millones 662 mil 40 credenciales por caducar. El mayor número de micas que están por perder su vigencia se concentran en el Estado de México, con 843
mil 148 credenciales. Siguen el Distrito Federal con 593 mil 555, Veracruz con 377 mil 675, Jalisco con 361 mil 584, Puebla con 318 mil 888, Nuevo León con 253 mil 443, Michoacán en donde se deben renovar 217 mil 755 micas. En entidades como Guanajuato, Baja California, Tamaulipas, Chiapas y Guerrero hay, respectivamente, 194 mil 16; 175 mil 115; 177 mil 844; 172 mil 797 y 146 mil 747 credenciales con terminación 09 y 12 que deben ser reemplazadas. En Oaxaca son 164 mil 798 credenciales, en Chihuahua 160 mil 886, Coahuila se deberán renovar 144 mil 437 micas, en Hidalgo 141 mil 720, en Sinaloa 158 mil 972, en Sonora 146 mil 641 y en San Luis Potosí 122 mil 354. Las entidades con el menor número de credenciales por sustituir son Baja California Sur con 29 mil 237, seguida de Campeche y Colima con 33 mil 407 y 33 mil 141, respectivamente, en Aguascalientes 23 mil 842.
Publican adición al Artículo 73 Constitucional MEXICO
L
a Secretaría de Gobernación (Segob) publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el que se adiciona una fracción XXIX-R al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De esta manera, el Congreso tiene facultad para expedir la ley general que armonice y homologue la organización y el funcionamiento de los registros públicos inmobiliarios y de personas morales de las entidades federativas y los catastros municipales. En el documento se menciona que el Congreso de la Unión expedirá la ley general
correspondiente en un plazo no mayor a 180 días a partir de la entrada en vigor del presente Decreto. Para ello, solicitará previamente la opinión de las entidades federativas. Asimismo, las legislaturas de las entidades federativas adecuarán las legislaciones correspondientes a lo dispuesto en el presente decreto y a la ley general que apruebe el Congreso de la Unión en un plazo no mayor a 60 días a partir de la entrada en vigor de dicha ley general. El presente decreto entrará en vigor este sábado. Publican reformas constitucionales en materia electoral La Secretaría de Goberna-
ción dio a conocer reformas y adiciones en los artículos 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A través del Diario Oficial de la Federación se indica que en el primer caso las Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral garantizarán que los partidos políticos sólo se constituyan por ciudadanos sin intervención de organizaciones gremiales, o con objeto social diferente y sin que haya afiliación corporativa. Asimismo que tengan reconocido el derecho para solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular, con excepción de lo dispuesto en el artículo 2°.,
apartado A, fracciones III y VII, de la Constitución mexicana. También se fijarán las bases y requisitos para que en las elecciones, los ciudadanos soliciten su registro como candidatos para poder ser votados en forma independiente a todos los cargos de elección popular, en los términos del artículo 35 de la Constitución. En el caso del artículo 122; «expedir las disposiciones que garanticen en el Distrito Federal elecciones libres y auténticas, mediante sufragio universal, libre, secreto y directo; sujetándose a las bases que establezca el Estatuto de Gobierno. Este Decreto entrará en vigor a partir de este sábado
Prevén caída de agua nieve y nieve en zonas montañosas de Durango Durango
E
l Servicio Meteorológi co local informó que en las próximas horas podría caer agua nieve e incluso nieve en las zonas montañosas de 13 municipios de Durango debido a la entrada de la cuarta tormenta invernal. De acuerdo con el organismo, a las 08:00 horas de este viernes se registró un ambiente frío con temperaturas mínimas entre los 4 y 8 grados centígrados sobre Los Valles y Los Llanos al igual que en la Comarca Lagunera.
En el norte del estado el tiempo fue de frío a helado con valores mínimos por debajo de 3 grados centígrados, mientras que en la Sierra se sintió un ambiente de helado a gélido y con temperaturas de 1 a menos 8 grados centígrados con un cielo nublado a medio nublado y humedad en la superficie, producto de las precipitaciones registradas las últimas 24 horas. El jueves se presentó una lluvia ligera sobre Los Valles, Los Llanos y el norte del estado, al igual que en la zona
serrana, donde se presentaron lluvias con alternancia de precipitaciones momentáneas en forma de aguanieve en las sierras de Durango, Pueblo Nuevo, San Dimas y Santiago Papasquiaro, y sin reporte de nevadas. El organismo informó que las próximas horas continuará la presencia de flujos húmedos procedentes del Pacífico, que al asociarse con sistemas regionales de baja presión mantendrán probabilidades altas para la ocurrencia de precipitaciones en forma de lluvia en áreas de
Los Valles y Los Llanos así como en la Comarca Lagunera.Esta misma expectativa se tendrá sobre localidades de la Sierra, además de posibles eventos puntuales de agua nieve y nevadas, en sitios con altitud mayor a los dos mil 500 metros sobre el nivel del mar como son las zonas montañosas de municipios como Tamazula, Guanaceví, Tepehuanes, Santiago Papasquiaro, Topia, Otáez, Canelas, San Dimas, Durango, Mezquital, Pueblo Nuevo, Canatlán y Nuevo Ideal.