edo

Page 1

3 de enero de 2014

B-2

El Heraldo Criterios

Lista del SAT viola derechos de contribuyentes: Prodecon México

L

Corto circuito con Reforma Energética

C

José

Contreras

uando se debate sobre la reforma energética recientemente aprobada por el Congreso, todo mundo habla de los efectos que ésta tendrá para bien o para mal en el petróleo y en el gas. Los políticos que de todo sacan raja se envuelven en la bandera de la defensa del petróleo y los defensores a ultranza de la reforma hablan de que podremos sacar el petróleo que tenemos en aguas profundas y cosas por el estilo. Muy pocos analistas y casi ningún político le han puesto atención a lo que pasará con el sector eléctrico, que también se verá afectado con la reforma energética. Al igual que Pemex, la Comisión Federal de Electricidad recibió una condena a muerte con la aprobación de la reforma energética al menos hasta la etapa en que se encuentra, que es la reforma constitucional. El régimen transitorio de la reforma, que es en los hechos un adelanto de lo que contendrá la legislación secundaria, establece que Pemex y la CFE pasarán de ser organismos descentralizados a “empresas productivas del Estado”. Pemex y la CFE serán dos empresa más que competirán con todas las empresas privadas que reciban contratos para explotar hidrocarburos o para generar y distribuir electricidad. En ambos sectores hay un sinfín de cabos sueltos, pero por cuestión de espacio nos ocuparemos en esta entrega solo del sector eléctrico. El régimen transitorio de la reforma constitucional habla de la ampliación de particulares en el sector eléctrico, pero no dice nada de los productores independientes que ya existen. Estos productores, varios de los cuales son empresas, manejan actualmente parte del mercado eléctrico y abastecen de energía a importantes regiones del país. Hasta el 29 de febrero de 2012, la Comisión Reguladora de Energía había otorgado 670 permisos para particulares con base en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Hasta esa fecha, los productores independientes registrados habían generado 28 mil 978 megavatios, lo que significa el 55 por ciento de la energía total producida por la CFE en 2011. De acuerdo con la legislación vigente, la CFE podrá otorgar permisos a productores privados de energía eléctrica en sus modalidades de autoabastecimiento, cogeneración, importación, producción independiente, exportación y pequeña producción. Hasta el momento se desconoce qué pasará con todos estos productores particulares y sobre todo con los consumidores a quienes abastecen, que son en su mayoría grandes industriales. Con la reforma energética, la CFE perderá sus facultades de rectoría y de regulación del sector. Y al convertirse en una empresa más dentro del mercado, los productores independientes ya no estarán obligados a venderle a la CFE todos los excedentes de su producción de electricidad, como actualmente ocurre. Las grandes empresas privadas que obtengan los contratos para generar y vender electricidad absorberán a los actuales productores independientes, pues no soportarán la competencia. El problema es que los clientes de los productores independientes que paulatinamente salgan del mercado, quedarán a la deriva mientras alguna de las nuevas empresas accede a suministrarles la energía eléctrica requerida a un precio adecuado. El régimen transitorio de la reforma energética tampoco dice nada acerca de la obligación del Estado de garantizar el servicio de energía eléctrica a la población. Con la CFE desmantelada y sin dientes ni recursos, ninguna empresa particular se interesará en electrificar las zonas marginadas del país que aún carecen del servicio, porque no será rentable. El decreto aprobado tampoco establece qué pasará con el subsidio que actualmente otorga el Estado a los consumidores y que hace que las tarifas no se eleven de manera estratosférica. El espacio es limitado. Es mucho lo que los legisladores deben reflexionar antes de aprobar la legislación secundaria de la reforma energética. OFF THE RECORD ** ¿CUÁNTOS SON? Crece el número de desplazados en México. No hablamos de los desplazados por la acción de la delincuencia organizada, que los hay y muchos. Nos referimos a los desplazados por los fenómenos naturales. Entre los asuntos que tiene pendientes la Secretaría de Gobernación para este año que comienza, está el proporcionar al Senado el número total de desplazados en todo el país a causa de fenómenos naturales. A iniciativa del senador del PRD, Zoé Robledo, la petición ya fue enviada al edificio de Bucareli. **PRI, MAYORITEADO Muy fuerte, el golpe que recibió el PRI en el estado de Tlaxcala. Tras las elecciones del pasado mes de julio, el PRI perdió la mayoría en el Congreso local. Lo peor es que la oposición ya anunció la creación de un bloque anti PRI. La nueva Legislatura, que se instaló ayer, quedó integrada con 18 diputados de la oposición, contra los 14 que hacen el PRI y sus satélites, el PVEM y el Panal. El descalabro es atribuible al gobernador Mariano González Zarur, quien impuso a varios de sus allegados candidatos a diputados locales, con las consecuencias ya vistas. Consecuencias para él y para el PRI, desde luego. **O… QUE NO CIRCULEN El presidente municipal de Zihuatanejo, Guerrero, Eric Fernández Ballesteros, pidió a los turistas que circulen solo por las vías más vigiladas. ¿Proporcionará el alcalde un atlas con las vías “más vigiladas” en donde sí se puede circular? Vaya falta de respeto hacia los deudos de la niña que perdió la vida el pasado 29 de diciembre durante una balacera entre narcotraficantes.

a Procuraduría de la De fensa del Contribuyen te (Prodecon) advirtió de una posible violación a los derechos fundamentales de los causantes, en la públicación la víspera, por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de lista de incumplidos. El organismo autónomo, defensor de los contribuyentes, consideró además que es totalmente diferenciado el criterio que está utilizando el SAT para la publicación de esa lista a través de su página en Internet. Refirió que desde este 1 de enero, el mismo día que entro en vigor la reforma referente a la liberación del secreto fiscal para el caso de contribuyentes incumplidos, artículo 69 del Código Fiscal de la Federación, el SAT publicó en su portal un listado al que denomina: "Relación de los contribuyentes que incumplen con sus obligaciones fiscales". Sin embargo, la Prodecon estima que el SAT no puede ejercer esta nueva facultad de dar a conocer los nombres y el RFC de los deudores, si no lo hace con estricto apego y respeto a los derechos humanos y fundamentales de los gobernados, establecidos en la Constitución. Al respecto, el artículo primero de la Constitución mandata que todas las autoridades tienen la obligación de promover y respetar estos derechos, añadió el Ombudsman de los contribuyentes en un comunicado. Reconoció que la publicación del listado que autoriza el nuevo texto del artículo 69 del Código Fiscal, no contempla que el derecho de audiencia de los contribuyentes afectados deba concederse de manera previa. Sin embargo, agregó, en un estado de Derecho es requisito indispensable que cualquier acto de molestia que

MEXICO.- Es totalmente diferenciado el criterio que está utilizando el SAT para la publicación de esa lista a través de su página en Internet, advirtió la Procdecon. lleven a cabo las autoridades, sea precedido de una resolución o mandamiento, fundado y motivado; como en innumerables ocasiones lo ha sostenido la propia SCJN. En otras palabras, precisó, determinar si una persona física o bien una sociedad o persona moral debe aparecer en el listado, es un acto de molestia que debe constar en una resolución escrita donde aparezca el fundamento legal y los motivos por los que la autoridad competente determinó que ese contribuyente en específico debía aparecer en la lista. Estimó que, dado que se difirió la entrada en vigor del buzón tributario, hasta el 1 de julio de 2014 para las empresas morales y hasta el 1 de enero de 2015 para las personas físicas, las autoridades del SAT están obligadas a notificar de inmediato a las personas que aparecen en la lista la resolución que determine el porqué de su inclusión en la misma. En este sentido, no basta con que el SAT manifieste que

los contribuyentes pueden acudir, como lo prevé el nuevo artículo 69, a aclarar su situación ante el propio organismo fiscalizador o bien a través de su portal electrónico, subrayó. La Prodecon afirmó que esa aclaración será muy difícil de llevarse a cabo si, a quien figura en la lista, no se le han dado a conocer los fundamentos y motivos del porqué aparece ahí. Por otra parte, refirió que son seis las nuevas hipótesis o casos que la ley prevé para levantar la reserva de datos de los contribuyentes: por un lado, créditos o adeudos firmes, adeudos exigibles no garantizados o pagados, contribuyentes no localizados, sentencias ejecutorias sobre comisión de delitos fiscales y, por otro lado, contribuyentes que tengan créditos cancelados o condonados. Al respecto, manifestó su extrema preocupación de que sea totalmente diferenciado el criterio que está utilizando el SAT para la publicación del

«Salinas quería una salida militar»: Camacho Solís México

S

u cabello es blanco y su rostro ajado. Han pasado dos décadas desde aquella noticia que sacudió al régimen de Carlos Salinas de Gortari y que puso los ojos de la comunidad internacional en un puñado de indígenas que desafiaron al Ejército mexicano. Manuel Camacho hace un ejercicio de memoria, pero aprovecha para restregarle al gobierno federal que nunca quiso reconocer el problema que vivía Chiapas. Pero, quizá lo más grave, un jefe del Ejecutivo con un gabinete “duro” que buscaba una salida militar. Camacho vivía una situación particular: no fue ungido como candidato del PRI a la Presidencia y había aceptado la cartera de canciller. Desde ese puesto, se colocó como mediador entre el gobierno salinista y el EZLN. Acaparó la atención de los medios y los recelos. A 20 años, dice ser un sobreviviente de la política. Pero, ¿cómo

Manuel Camacho Solís.

se enteró del levantamiento armado en cuatro municipios chiapanecos la madrugada del 1 de enero de 1994? “Mi suegro, el doctor Manuel Velasco Suárez, era chiapaneco y estaba en su casa en San Cristóbal. Entonces me llamó muy preocupado, diciendo estoy aquí con mis nietos, acaban de tomar la ciudad… unos cuantos minutos después me llamó el Presidente para informarme de lo mismo. Entonces ahí empezó mi involucramiento con el tema”, responde en entrevista con un Diario de Circulación nacional Han pasado 20 años. Ahora es senador por el PRD y usa corbatas amarillas. Camacho Solís deja clara su ruptura con Salinas de Gortari, quien estaba dispuesto a someter a los zapatistas. —¿Qué le dijo a su suegro? —No, pues le dije estese ahí, no se mueva, vamos a ver de qué se trata. Me habló el Presidente y le propuse que fuera muy cuidadoso con el uso de la fuerza porque había turistas en San Cristóbal; se podía armar un escándalo internacional y le sugerí que estableciéramos contacto con el obispo Samuel Ruiz. Le ofrecí que yo iría directamente, volaría de Cancún, en donde estaba, al estado de Chiapas para tener una versión directa de los hechos. El Presidente me dijo que no lo hiciera que porque la situación era muy peligrosa y me citó para una reunión del Consejo de Seguridad, Gabinete de Seguridad Nacional, por la tarde, reunión a la que asistí el mismo día, uno de enero.

El escenario, prosigue, era el de entrar a una guerra civil. Su instinto político le decía que una salida represiva era muy peligrosa, “porque el tema no eran las armas, el tema era todo lo que había detrás”. —¿El Presidente qué le dice, siente alguna receptividad de él? —No, el Presidente estaba muy preocupado. Realmente era un asunto gravísimo. La primera apuesta del gobierno fue a que podían someter a la guerrilla en unos cuantos días, nada más que para eso había que escalar el uso de la fuerza y eso estaba provocando reacciones internacionales, porque esto no estaba ocurriendo en un ambiente aislado, sino en un mundo globalizado. Lo que se hacía en Chiapas se transmitía de inmediato al resto del mundo. Entonces cuando los zapatistas tratan de tomar el cuartel de Rancho Nuevo, están a punto de tomarlo, se tiene que escalar el uso de la fuerza, entra la Fuerza Aérea y ahí empiezan las críticas de las organizaciones de derechos humanos, diciendo que están matando a los indígenas. “Entonces era un asunto que no se podía resolver con los viejos patrones de conducta del Estado mexicano, como habían resuelto los problemas de otras guerrillas en el pasado. Entonces, bueno, lo primero es que traté de comprender por qué, quiénes, qué era lo que explicaba esto y a partir de ello pues ver cuál pudiera ser una fórmula de solución que no fuera nada más policiaca o militar”, recuerda.

listado, pues respecto de los primeros cuatros casos, está publicando nombres de contribuyentes que tenían adeudos o sentencias antes del 1 de enero de este año, mientras que no está publicando ningún nombre de contribuyentes a los que se les canceló o condonó adeudos antes de esta fecha. Finalmente, el organismo autónomo estimó que también se puede producir lesión a los derechos de los contribuyentes que aclaren su situación respecto a que fue incorrecta su inclusión en el listado. Ello, pues tendrán que esperar hasta que el SAT actualice ese listado para ser eliminados del mismo, lo que ocurrirá cada 15 días, según se previó en una regla miscelánea dada por el propio SAT. Prodecon invitó a todo aquel que se considere afectado a que acuda a sus oficinas tanto en la ciudad de México, como en las diferentes entidades de la República o bien se comunique a su lada sin costo: 01 800 6110190.

Amanece La Rosilla, Durango a menos 5 grados Durango

E

l estado de Durango amaneció este jueves con ambiente frío a helado, con cielo nublado y sin vientos en localidades de los Valles de Poanas, del Guadiana y Canatlán, Los Llanos y en la Comarca Lagunera asimismo en la zona Sierra se tuvieron heladas y valores mínimos que fueron inferiores a 1 grados centígrado. El SM local informó que en lugares como la Rosilla, en el municipio de Guanaceví, el termómetro indicó menos 5 grados centígrados mientras que en la capital de Durango 4 grados centígrados en la zona del aeropuerto Guadalupe Victoria. El miércoles se registraron algunas precipitaciones en forma de llovizna, los registros indicaron que estas fueron menores a los 5 milímetros acumulados lo que generó un ambiente fresco durante el día y el que se intensificó por la noche. No se tuvieron reportes de eventos en forma de nieve o agua nieve, mientras que térmicamente las temperaturas sólo alcanzaron los 20 grados centígrados. Para las próximas horas se espera una relativa mejoría en el ambiente vespertino y aunque no será muy alta, de alguna manera si va a tener cierta diferencia con en el día de ayer en cuanto a temperaturas, habrá una prolongada presencia de sol y valores máximos ligeramente por encima de los 20 grados centígrados en varias localidades tanto de la Comarca Lagunera como de Las Quebradas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.