edo

Page 1

5 de enero de 2014

B-3

El Heraldo Economía

Aumentará gradualmente la temperatura en el país México

E SAN ANDRES LARRAINZAR.- Aumenta suicidio entre jóvenes de este Municipio, alertan.

Los suicidios rondan San Andrés Larráinzar L San Andrés Laráinzar

os jóvenes tsotsiles con pantalones de mezclilla, camisas de vestir y chamarras de cuero deambulan por el quiosco de San Andrés Larráinzar. La mayoría son estudiantes de preparatoria, pero también acuden quienes se dedican a la crianza de becerros. Hoy es tarde de paseo: por eso vienen con pinta urbana, moderna. Un joven comenta sobre el tema que les ocupa por estos días: “Hace como tres meses, cuatro meses, que se matan dos o tres cada mes, se ahorcan o se tiran al agua”. Larráinzar es célebre porque fue sede de las negociaciones de los Acuerdos de San Andrés, firmados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional(EZLN) y el gobierno federal en 1996, pero en los días previos a la celebración del 20 aniversario del levantamiento zapatista el tema del que se habla en la comunidad es otro: el frecuente suicidio de jóvenes indígenas. Tras el alzamiento que demandaba igualdad y justicia para los indígenas, Larráinzar quedó dividido en dos sectores: los que se rigen bajo las reglas zapatistas y los que siguen el mandato de la autoridad institucional, comandada siempre por algún miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Frente al quiosco, afuera de la presidencia municipal autónoma, hay tsotsiles zapatistas con el rostro descubierto portando su tradicional sombrero de palma con listones de colores. A 100 metros de ahí, los priístas despachan en la presidencia municipal. La proporción de los suicidios, sin embargo, no es similar entre ambos grupos: es mayoritariamente entre priístas. Marcos Arana, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, coautor del estudio inédito Suicidio en jóvenes indígenas en San Andrés Larráinzar, realizado de 2009 al primer semestre de 2011, documentó 23 casos, dos de éstos de mujeres, en edades que van de los 12 a los 22 años. Todos recurrieron al ahorcamiento bajo los efectos del alcohol. Lo revelador del informe es que de los 23 casos, 22 eran priístas, mientras que sólo uno corresponde a un zapatista que presentaba problemas de salud. La investigación de Arana señala que “en la juventud zapatista hay una resignificación de lo que es ser indígena, una revaloración de su cultura, su idioma, del sentido colectivo, cosa que no ocurrió con los otros jóvenes”. El experto en temas de nutrición asegura que la “resistencia zapatista” también ha tenido avances en atención primaria de la salud. En 2005, Arana participó en la investigación La situación del derecho a la salud en Chiapas, en la que se analizó la salud mater-

no-infantil en 46 localidades: 20 eran progobierno, seis zapatistas y 20 divididas. Para su sorpresa, el resultado arrojó que las poblaciones zapatistas tienen mejores índices de salud que las comunidades progobierno: desnutrición infantil (18%-21%), vacunación (84%-75%), tuberculosis (32%-81%) y muerte materna (seis casos, frente a cero). “La salud en todas las comunidades rurales del país mejoraría muchísimo si esta experiencia de mirar lo comunitario, lo participativo, lo preventivo, se hiciera como se hace en las comunidades zapatistas”, razona el científico. Se refiere a que el EZLN rechaza todo tipo de programa gubernamental. De sus mismas filas formó a promotores de salud en nivel primario, erigió cuatro hospitales regionales con quirófanos en lugares marginados, decenas de clínicas municipales, y las acciones en bien común se deciden en colectivo. Fenómeno sin freno El doctor en antropología dice que no es casual que los 23 jóvenes que se suicidaron fueran estudiantes, ni que en ocho casos estuvieran implicados embarazos no deseados. Sin embargo, Arana enfatiza que puede haber un subregistro de casos por tratarse de un tema tabú. De hecho, en las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no se registra ningún suicidio juvenil en Larráinzar en 2009, ni en 2010. El investigador explica el fenómeno: considera que la insurrección zapatista de 1994, la apertura delTratado de Libre Comercio (TLC), la globalización y el desmantelamiento del campo provocaron cambios culturales abruptos en poblaciones como Larráinzar. Si bien en esta comunidad se transitaba de la infancia a la adultez por el trabajo agrícola o el matrimonio, la inversión pública en caminos y en escuelas de nivel medio y medio superior posibilitaron que las nuevas generaciones vivieran la adolescencia por primera vez. La escuela se convirtió en espacio de encuentro entre géneros que antes no existía, por lo que esta adolescencia despertó a la sexualidad sin tener referentes sociales y familiares, además se abrió a una sociedad consumista y racista que comenzó a provocarles frustraciones. En cambio, el EZLN, tras el rechazo de los Acuerdos de San Andrés en el Congreso de la Unión, por parte de todos los partidos políticos en 2001, rompió relaciones con el gobierno y creó una autonomía, con sus propios programas de salud, justicia y educación, por lo que sus nuevas generaciones no asisten a las escuelas oficiales. El alcohol, además, está prohibido en sus comunidades. Así, su autonomía resultó formativa y protectora de los cambios sociales.

l Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que habrá nublados con potencial de lluvias fuertes a puntualmente muy fuertes en el oriente de la Península de Yucatán, debido a que el frente frío número 23 se localiza en dicha región con características de estacionario y en etapa de disipación. La masa de aire frío asociada al frente frío se debilitará gradualmente, favoreciendo una paulatina recuperación de las temperaturas diurnas, aunque sus remanentes aun mantendrán ambiente frío a muy frío por la mañana y noche en estados de norte, noreste, oriente y centro del país. La entrada de humedad del océano Pacífico y golfo de México favorecerá lluvias ligeras a moderadas en centro y oriente, así como lluvias fuertes en el sureste del territorio nacional. En Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Zacatecas, Puebla e Hidalgo circularán vientos superiores a 40 kilómetros por hora. Para zonas montañosas de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango y Zacatecas, así como en Baja California, Tamaulipas, San Luis Potosí, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca y Distrito Federal se esperan temperaturas menores a cinco grados centígrados. Para la región del Pacífico Norte se espera cielo despejado a medio nublado, tem-

MEXICO.- La entrada de humedad del Océano Pacífico y Golfo de México favorecerá lluvias ligeras a moderadas en centro y oriente, así como lluvias fuertes en el sureste del territorio nacional. peraturas frías por la mañana y noche, templadas a cálidas en el día y viento de oeste-noroeste de 25 a 40 kilómetros por hora. En el Pacifico Centro prevalecerá clima medio nublado a nublado, probabilidad de lluvias ligeras de 20 por ciento, temperaturas templadas por la mañana y noche, cálidas durante el día y viento de dirección variable de 20 a 35 kilómetros por hora. El Pacífico Sur tendrá ambiente nublado, probabilidad de precipitaciones fuertes de 40 por ciento en Chiapas. Despejado a medio nublado sin lluvia en el resto de la región, temperaturas cálidas a calurosas durante el día y viento de norte de 20 a 35 kilómetros por hora con rachas. En el Golfo de México habrá cielo medio nublado a nublado, probabilidad de lluvias moderadas de 20 por ciento,

nieblas en zonas de montaña, temperaturas templadas a cálidas durante el día y viento de 20 a 35 kilómetros por hora con rachas. La Península de Yucatán presentará clima medio nublado a nublado, potencial de lluvia ligera de 20 por ciento en el sur de la región, temperaturas muy frías durante la mañana y noche, cálidas en el día y viento de noreste y sureste de 25 a 40 kilómetros por hora con rachas. Para la Mesa del Norte se prevé ambiente medio nublado a nublado, potencial de precipitación ligera de 20 por ciento en el sur de la región, temperaturas muy frías durante la mañana y noche, cálidas en el día y viento del noreste y sureste de 25 a 40 kilómetros por hora con rachas. En la Mesa Central se sentirá cielo medio nublado a nublado, potencial de preci-

Bajas perspectivas de empleo para universitarios: INEGI México

C

ontar con una mayor preparación académica ya no es suficiente para encontrar un empleo en México, pues la mayor proporción de personas que no tienen trabajo en el país afirmaron tener estudios medio superior y superior (bachillerato y licenciatura), revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El reporte sobre Indica-dores de Ocupación y Empleo del Instituto mostraron que la tasa de desocupación del país fue de 4.5% en noviembre de 2013, su nivel más bajo en casi cinco años; sin embargo, esto no impidió que el desempleo entre las personas más preparadas del país registrara uno de sus puntos más altos en los últimos años. “Esta ya es una tendencia y tiene que ver con la estructura productiva del país. Una gran parte de la actividad en México está orientada a la maquila, es decir, solamente aquellas personas con semicalificación tienen acce-

so a un empleo en las manufacturas y servicios”, comentó el investigador de la Universidad Anáhuac, Carlos Canfield. Añadió que hay personas que estudian, que se preparan, pero que esas habilidades no son necesarias por la estructura productiva que hay en el país. De acuerdo con las cifras del instituto, de las personas sin trabajo en el país, 38.4% aseguraron estar en esa condición pese a tener estudios medio superior y superior. Esta cifra se constituye como la tercera más alta en los registros que tiene el Inegi y que datan desde 2005. Solo es superada por el 42.2% que se tuvo en junio de 2013, y por el 39.8% que se reportó en el mismo mes, pero de 2012. Después de tocar su punto más alto, en junio de este año, cuando fue de 42.2%, en julio disminuyó a 37.2%, en agostó también se redujo ligeramente a 36.4%; sin embargo tuvo un repunte en septiembre de 37.8%, y luego en octubre quedó en 37.3%, para nuevamente incremen-

MEXICO.- Para encontrar un empleo en México, ya no es suficiente contar con una mayor preparación académica, según el INEGI.

tarse al 38.4% de noviembre. En promedio anual, la desocupación de las personas más preparadas académicamente se agudizó en 2013, pues alcanzó a 37.3%, elevado si se compara con 31% de 2005, o el 32.5% de 2006. Las cifras del Inegi muestran que las que tienen más dificultades para hallar un empleo pese a tener una instrucción académica más elevada son las mujeres, pues del total de desempleadas en noviembre de 2013, el 43.7% afirmó estar en esa situación aun cuando contaban con estudios de bachillerato o licenciatura. Sin embargo, las condiciones para ese género eran más complicadas hace un año, pues para entonces 44.7% de ese género se encontraba sin trabajo. En contraste, el desempleo masculino y con mayor preparación académica fue de 35.2% en noviembre de 2013, que representa el nivel más elevado en un periodo similar desde 2005. Un año antes la proporción de varones sin trabajo y con ese nivel fue de 30.82%. Valor agregado Según especialistas, la generación de empleos de bajo valor agregado y de menores remuneraciones y prestaciones se ha convertido en una razón por la cual la cual las personas más preparadas tienen más dificultades para encontrar una plaza laboral. Del total de desempleados en México, 8% dijeron estar en esa condición y admitieron solo tener la primaria incompleta. Los hombres sin trabajo y con esa educación repre sentaron 10.1%, mientras que las mujeres apenas 4.5%. El siguiente escalón son las personas desempleadas, pero con primaria completa, donde del total de inactivos laboralmente, 17.1% de esas pe rsonas tenían hasta ese grado de estudios.

pitación ligera de 20 por ciento en el oriente de la región, temperaturas muy frías por la mañana y noche, templadas a cálidas durante el día y viento del noreste de 25 a 40 kilómetros por hora con rachas. En las últimas 24 horas el SMN reportó que la temperatura máxima fue de 31 grados centígrados en Tapachula, Chiapas, mientras que la mínima fue de menos 7.1 grados en Temósachic, Chihuahua. Se prevén intervalos de chubascos con tormentas muy fuertes en Yucatán y Quintana Roo, intervalos de chubascos con tormentas fuertes en Chiapas, y lluvia moderada con chubascos aislados en Veracruz, Tabasco y Campeche. Además de llovizna o lluvia ligera para Jalisco, Nayarit, Tamaulipas, Hidalgo, Nuevo León, Puebla y San Luis Potosí.

El SNTE confía en la armonización de la reforma educativa México

E

l SNTE confía plenamente en que la armonización de la reforma educativa que se hace en los estados garantizará el respeto a los derechos laborales y responderá a la expectativa de mejorar la calidad de la educación en el país. Juan Díaz de la Torre, dirigente nacional deL Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) , destacó que a fines de diciembre se reunió con unos 500 integrantes y dirigentes de secciones y delegaciones, así como con legisladores locales de todas las fuerzas políticas, para acordar los términos del proceso. Indicó que en ese encuentro «se estableció el compromiso de que la canonización de la reforma educativa que se haga en cada uno de los estados de la República irá en esos dos propósitos» . Es decir, preservar los derechos de los maestros y que la característica de los cambios sea responder a la expectativa de mejorar la calidad de la enseñanza «y no tenemos duda de que así será» . En entrevista, recordó que en 2014 sólo se dará el nuevo modelo para el concurso de las plazas y no se hará la primera evaluación, por lo que habrá tiempo para que los trabajadores de la educación reciban una capacitación previa al primer examen que será en 2015. En otro tema, el dirigente magisterial señaló que la Comisión Nacional de Negociación Salarial del SNTE tendrá listo en breve el pliego general de peticiones que se entregará a la autoridad y el día que lo presenten a la dirección nacional el acto se transmitirá en tiempo real en la página electrónica del sindicato.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.