edo

Page 1

8 de enero de 2014

B-3

El Heraldo Economía

México recibe 28 mil 612 mdd por ventas de petróleo a EU México

L

A veinte años del TLC E Francisco Báez Rodríguez

l Tratado de Libre Comercio de América del Norte cumplió dos décadas de vigencia el pasado 1º de enero. Tal vez la señal más significativa de cómo es visto en México sea que todos los medios recordaron el aniversario de la insurrección zapatista, y casi ninguno el tratado comercial. Sin embargo, por mucho que hayan llamado la atención el movimiento indígena chiapaneco y su prolijo intérprete, el subcomandante Marcos, los efectos del TLC han incidido muchísimo más en la vida de los mexicanos que las armas zapatistas o la poesía marquista. El TLC significó la formalización del fin de un modelo económico proteccionista que había periclitado, y la confirmación de un cambio en los ejes que dinamizaban el desarrollo. A partir de la crisis de la deuda externa, a principios de los ochenta, el país se movió de ser una economía fundamentalmente cerrada, guiada por el mercado interno a una economía abierta, guiada por las exportaciones. El Tratado de Libre Comercio definía que ese sería el futuro en los años por venir. Los consumidores tuvieron, paulatinamente, acceso a mejores productos provenientes del exterior, y a precios más bajos. En tanto, diferentes sectores de la economía nacional se vieron obligados a renovarse o morir (y varios de ellos agonizan desde hace años), mientras otros crecían a un ritmo exponencial. Esto tuvo implicaciones en la composición del trabajo, en el desempleo y en el desarrollo regional (ahondando, entre otras cosas, la brecha entre el norte y el sur del país). La opinión pública respecto a los beneficios del Tratado ha variado en estos años. Empezó dubitativa, se volvió mayoritariamente favorable y ha vuelto a mostrarse mayoritariamente escéptica. Estos cambios no se deben a vuelcos ideológicos, sino a realidades, porque el hecho es que el TLC funcionó razonablemente bien los primeros años y posteriormente ha mostrado sus limitaciones. En los primeros años de vigencia, el libre comercio implicó una fuerte inversión de los vecinos del norte en México, con la consiguiente creación de empleo. En términos globales, la región ganó en competitividad y en integración. Pero llegó 2001, y los intereses de Estados Unidos se centraron de manera casi absoluta en la seguridad, lo que se tradujo en una frontera menos fluida (“menos porosa”, dirán los republicanos). Adicionalmente, en el mismo año, China entró a la Organización Mundial de Comercio y empezó a inundar el mundo con mercancía barata, basada en la baratura extrema de su mano de obra. Agreguemos a esto las políticas proteccionistas disfrazadas de otra cosa de parte de Estados Unidos: embargos al atún (por causas supuestamente ecológicas), a las hortalizas (por causas supuestamente sanitarias) y a los tráileres mexicanos (por causas veladamente de seguridad, pero abiertamente racistas) son sólo algunos ejemplos. En todas ellas, EU ha incumplido, con tal de proteger a los grupos de interés de pescadores, agricultores o sindicalistas. Más aún, el Tratado de Libre Comercio no ha avanzado en rubros clave, como en los servicios y en el movimiento de personas, que era una de las expectativas —jamás cumplida— al momento de la firma. En otras palabras, ha habido un problema de regulación, derivado de la desigualdad entre las naciones firmantes. Esto ha contribuido, sin duda, a que —en contra del propósito inicial— no haya habido una disminución significativa en la brecha de ingresos entre México y sus socios, sino acaso lo contrario. A estas alturas, queda claro que, contrario a lo que preconizaban sus detractores en los tres países, el TLC de América del Norte no se tradujo en pérdida masiva de empleos en ninguna de las naciones. También, que no significó un avance en términos salariales en ninguna de ellas, independientemente de los cambios en la productividad. No fue el Leviatán, pero tampoco la panacea. Con los años, y a partir del Nafta, México ha firmado decenas de tratados de libre comercio con diversas naciones y bloques del mundo. Se ha integrado plenamente a la economía globalizada. Lo ha hecho sin grandes traumas, pero también sin avances notables, como lo muestra nuestro persistente rezago en materia de competitividad. Podríamos decir que simplemente ha aceptado la realidad económica que se le venía encima, y se ha adaptado razonablemente a ella. Es previsible que la reforma energética en México dé un nuevo impulso al TLC norteamericano. También, que las naciones del Tratado podrán usar su mayor capacidad para generar energía a costos razonables a su favor, ahora en la integración económica Asia-Pacífico. Lo que está por verse es si los beneficios de este impulso estarán bien distribuidos entre las economías y las poblaciones de México, Estados Unidos y Canadá. Como siempre, será la letra chiquita la que dicte la realidad. Finalmente, en estos años hemos visto las ventajas, pero también las severas desventajas de que la economía dependa del sector exportador. Ganamos como consumidores, pero perdemos más como productores en situaciones como la generada por la crisis del 2008, cuando el famoso “catarrito” en EU se convirtió en una profunda recesión en México, un país demasiado dependiente de la dinámica económica de su principal socio comercial. México hizo bien en integrarse, como economía abierta, a un mundo globalizado. La verdad es que no le quedaba de otra y había que tener una actitud proactiva. Pero de ahí al dogma hay un buen trecho. Durante un lapso grande, y en especial en los primeros años del siglo XXI, cuando el TLC empezó a dar de sí, hemos crecido por debajo de nuestras posibilidades, por apostar únicamente a la locomotora externa. Trabajar como economía abierta en el mundo global, sí; intentar competir con calidad y no con base en el bajo costo laboral, también. Pero sobre todo, pensar que el objetivo de fortalecer el mercado interno no debe estar peleado con la competitividad externa, porque ese mercado es, a la postre, la verdadera tabla de salvación de la economía.

os ingresos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Estados Unidos ascendieron a 28 mil 612 millones de dólares de enero a noviembre pasados por la venta de 277.4 millones de barriles de crudo, informó hoy una fuente oficial. De acuerdo con un informe del Departamento estadunidense de Comercio (DOC), este monto representa una disminución de 17.2 por ciento en comparación con lo obtenido durante el mismo lapso del año 2012. De enero a noviembre de 2012, México recibió 34 mil 592 millones de dólares a valor aduanero, que excluye flete y seguros, por la venta a Estados Unidos de 332.2 millones de barriles de petróleo. México continúa como el tercer abastecedor de petróleo crudo a Estados Unidos por volumen, después de Canadá y Arabia Saudita. Canadá exportó en el lapso analizado de 2013 un total de 767 millones de barriles de petróleo, por un valor de 64 mil millones de dólares. Arabia Saudita facturó 41.4 mil millones de dólares por 392.9 millones de barriles. En 2012 los ingresos petroleros de México por sus ventas a Estados Unidos cayeron en 7.0 por ciento en comparación con 2011. En 2012 Pemex recibió de Estados Unidos 37 mil 130 millones de dólares, un descenso frente a los 39 mil 753 millones de 2011. Por volumen, colocó un total de 358 millones de barriles en el mercado estadunidense, comparado

MEXICO.- De enero a noviembre de 2012, México recibió 34 mil 592 millones de dólares a valor aduanero, que excluye flete y seguros, por la venta a Estados Unidos de 332.2 millones de barriles de petróleo, de acuerdo a un Informe de la DOC. con los 403 millones de barriles en 2011. PEMEX, LA TERCERA PETROLERA MÁS RENTABLE DEL MUNDO Uno de los principales asuntos pendientes derivado de la Reforma Energética aprobada en la madrugada del 12 de diciembre pasado, es el de los impuestos que pagarán las empresas privadas por la exploración y extracción de hidrocarburos en México, actividades para las cuales éstas empresas quedaron habilitadas por primera vez desde 1938 a través de dicha reforma, con el cambio introducido al artículo 27 de la Constitución. A juzgar por la sorprendente rentabilidad que devuelve el capital invertido en Petróleos Mexicanos (Pemex), las grandes petroleras deberían

tener sumo interés en participar. Su objetivo no es el crecimiento, el empleo o los ingresos públicos de México. Es, entre otros, el de maximizar el valor de sus accionistas, y un indicador clave para decidir sus inversiones es el retorno que genera. Alta eficiencia entre 100 petroleras De acuerdo a una investigación realizada para el presente artículo, Pemex es la tercera petrolera más rentable entre las 100 mayores del mundo. Su retorno sobre el capital invertido (RoIC, por sus siglas en inglés) es nada menos que de 64%, mientras el promedio de la centena de empresas listadas en el ranking adjunto es de 15%; y entre las 20 más grandes del mundo, muy atrás, le siguen la petrolera rusa Rosneft y la

estadounidense Exxon, con 39% y 34%, respectivamente, según cálculos elaborados con información de la agencia financiera S&P Capital IQ. Entre las causas determinantes del resultado tan alto en Pemex, están los bajos costos de producción. Una comparación con las ocho petroleras más grandes del mundo por ingresos y con las cuatro mayores de América Latina confirma esa idea: con datos del último año completo disponible, 2012 (excepto BP y PdVSA, que son de 2011), en Pemex, el costo por barril equivalente de petróleo y gas es de 6.9 dólares; en Shell, 12.5 dólares; en ExxonMobil, 9.9; Sinopec 17.7; BP 10.1; PetroChina 11.7; Total 8.4; Chevron 15.5 y Eni 10.8; en Petrobras, 13.9 dólares; PdVSA 7.1; Ecopetrol 12.8 e YPF 13.5.

Buscan ANTAD y Profeco Insiste para evitar aumentos injustificados empresario chino en comprar NYT

México

L

a Asociación Nacional de Tiendas de Autoser vicio y Departamentales (ANTAD) aseguró que trabaja de manera coordinada con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para proteger los intereses de los compradores de bienes y servicios. Lo anterior, después de que la Profeco retirara de tiendas de autoservicio y convenienci carteles que anunciaban al consumidor el cobro de los impuestos Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) y al Valor Agregado (IVA) , con el argumento de la reforma fiscal. En ese sentido, la asociación dijo que se mantiene en comunicación y coordinación con la Procuraduría para realizar acciones conjuntas «en beneficio de los consumidores» . El 31 de diciembre pasado, la Profeco inició labores de verificación, supervisión y sanción para impedir el alza de precios en tiendas de autoservicio, departamentales y de conveniencia, previo a la entrada en vigor de la recién

Hong

E MEXICO.- Profeco retiró de tiendas de autoservicio y convenienciacarteles que anunciaban al consumidor el cobro dl IEPS e IVA, con el argumento de la reforma fiscal. aprobada reforma hacendaria. Como resultado de este operativo, personal de la Profeco encontró diversos carteles con información incorrecta sobre aumentos injustificados de precios en perjuicio de la economía familiar. Ante ello, la institución pidió a los establecimientos comerciales eliminar, a la brevedad, ese tipo de carteles, «porque más que orientar al público consumidor lo

confunden, al contar con información falsa o errónea» , dijo en su momento el titular de la dependencia, Alfredo Castillo Cervantes. El funcionario aclaró que «la Profeco no tolerará que con el pretexto de la reforma hacendaria se aumenten los precios -salvo en los casos que efectivamente se trate de la aplicación de un impuestoo se manipule la información en perjuicio de los consumidores»

Senado avanza en prórroga a subsidio de desempleo en EU Washington

E

l Senado de EU avan zó hoy, por iniciativa demócrata, hacia la aprobación de un proyecto de ley que extiende en el país los subsidios para los desempleados de larga duración, hasta marzo de 2014, para 1,3 millones de personas que llevan más de 26 semanas sin trabajo. Con 60 votos a favor y 37 en contra, los demócratas lograron vencer las tácticas dilatorias de los republicanos, que se oponían al proyecto de ley por el elevado costo de esos beneficios, lo que abre la vía

para un voto definitivo. Los 55 demócratas de la Cámara necesitaban el respaldo de al menos cinco de los 45 senadores republicanos para que la medida bipartidista -propuesta por los senadores Jack Reed, demócrata por Rhode Island, y Dean Heller, republicano por Nevada- avanzara a su debate y votación final, la cual se producirá previsiblemente esta semana. Pese a que el proyecto de ley avanzó en el Senado, con mayoría demócrata, este afronta la oposición de los republicanos en la Cámara de Representantes, quienes

han criticado su costo, de seis mil 400 millones de dólares. Algunos republicanos consideran que la extensión desincentiva en los desempleados la búsqueda de un nuevo empleo. Los demócratas, por su parte, argumentan que esta medida estimula el consumo y esto genera un impacto positivo en la economía del país que tanto lo necesita. «Esto es básico. Esto es humano», dijo el senador demócrata Richard Durbin. Los beneficios por desempleo habían caducado el pasado 28 de diciembre de 2013.

Kpmg

l empresario c h i n o C h e n Guangbiao, una de las 400 personas más ricas de China, aseguró que su voluntad de comprar el diario estadounidense The New York Times es «real» , en carta publicada hoy por la prensa local. Aseguró que el objetivo de adquirir el periódico, considerado uno de los referentes de la prensa anglosajona, es «reconstruir su credibilidad e influencia» a través de la modificación de la cobertura que el diario hace de China. El ‘Times’, como es conocido comúnmente el diario, ha publicado los últimos años varios reportajes sobre la censura y represión a activistas. También sobre las fortunas de los dirigentes chinos, lo que provocó que Pekín bloqueara el acceso al diario desde el Internet chino. «La tradición y el estilo de The New York Times hacen muy difícil tener una cobertura objetiva de China» , aseguró Chen en un editorial publicado por el diario Global Times, muy cercano al Partido Comunista de China. «Pretendo comprar The New York Times, por favor no lo tomen como una broma» , aseguró en su carta, en la que añadió: «si pudiéramos comprarlo, su tono cambiaría» . Una portavoz del diario dijo la semana pasada que la empresa «no tiene información» sobre las eventuales negociaciones de Chen, cuya fortuna fue generada con el negocio del reciclaje de residuos, con los dueños del periódico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.