edo

Page 1

9 de enero de 2014

B-2

El Heraldo Criterios

Pide McCain conocer estado de seguridad en frontera con México Arizona

E

l senador republicano de Arizona, John McCain, pidió hoy al secretario del Departamento de Seguridad Interna (DHS) de Estados Unidos, Jeh Johnson, información sobre el estado de la seguridad en la frontera con México. «He concluido que la frontera no sólo es insegura, sino que está siendo patrullada de manera inefectiva», señaló McCain en una carta dirigida a Johnson luego que personal de la oficina del senador sostuvo encuentros con funcionarios fronterizos.

El legislador pidió la información para determinar si los agentes de la Patrulla Fronteriza disponen de herramientas necesarias, como equipo de visión nocturna, o si existen trabas burocráticas que les impiden cumplir sus turnos efectivos de patrullaje. La carta sigue a un intercambio protagonizado por McCain durante la audiencia de confirmación de Johnson, en la que el senador buscó sin éxito obtener del funcionario los criterios para medir el cumplimiento con las leyes sobre control fronterizo. McCain retomó el debate este miércoles durante la audiencia del Comité de Se-

guridad Nacional del Senado dedicada a la confirmación de John Roth como inspector general del DHS y le recordó al funcionario le necesidad de contar con la información. «Si no tenemos una frontera segura, alguien que quiera cometer un acto de terrorismo cruzará una frontera insegura», afirmó McCain. «Por cierto el comercio con México se ha incrementado dramáticamente y en mi opinión ahora tenemos un buen gobierno en México, pero aún no tenemos (...) la seguridad adecuada de nuestra frontera que es necesaria (...) para prevenir otro ataque a Estados Unidos», expresó.

Roth, quien tiene experiencia como fiscal e investigador en casos de tráfico de drogas, se comprometió a revisar la situación en caso de ser confirmado. El presidente del Comité, el senador demócrata por Delaware, Tom Carper, intervino para informarle a McCain que Johnson, el titular del DHS, se pondría en breve en contacto para dar respuesta a las dudas. Entre la información solicitada por McCain figuran las cifras sobre el nivel de tráfico de drogas por Arizona y las razones del aumento de las deportaciones en ese estado.

ARIZONA.- Considera el senador republicano de Arizona John McCain que la frontera no sólo es insegura, sino que está siendo patrullada de manera inefectiva.

La izquierda Reprueban en transparencia entre el PRD 26 de 32 entidades del país y Morena E

E

Reynosa

René

Avilés

l pasado lunes los medios informaron sobre dos variantes de un mismo tema. La izquierda que tenemos o padecemos en México. La primera hablaba del regreso de López Obrador a la actividad luego de una intervención quirúrgica de consideración. De nuevo va en pos de la Presidencia de la República; lo intentará esta vez con su propia fuerza política, Morena, y seguirá buscando adeptos a su causa a través del país. La otra nota provenía de informaciones de Jesús Zambrano y de declaraciones suyas sobre la unidad interna del PRD, el que no parece gozar de cabal salud: entre las pugnas de las distintas tendencias que lo conforman, la salida de López Obrador y la curiosa actitud de Miguel Ángel Mancera de no ser militante del partido que le dio el registro y lo condujo a la jefatura de gobierno capitalino, dicho partido padece una crisis visible. Si incluimos a los gobernadores que no vienen del PRD, aunque hayan recurrido a él para conseguir la victoria, el asunto se hace más complejo. Por ahora sólo el PRI parece tener una seria unidad, claro, tiene el poder del país. Jesús Zambrano hace esfuerzos por convocar a la unidad del PRD. Pero existen varios obstáculos. Los arriba señalados, obviamente, pero también la falta de una línea ideológica bien definida; no basta decirse de izquierda, hay que parecerlo. Su camino en tal sentido ha sido errático, sobre todo dejó que los caudillos lo guiaran. No se condujo por principios, sino por los caprichos de sus líderes. A semejanza del PRI y del PAN, la militancia, sus bases, siguieron las exigencias de sus máximos dirigentes. Esto es un problema de los partidos políticos mexicanos. En Europa pueden tener líderes de peso y seguirlos, sólo que basados en valores de orden programático. Allí la diferencia. Lo que ocurre es que por ahora el PRI tiene de vuelta a un caudillo, modesto, pero allí está, y la ruina de la oposición es que buscaron caudillos, dirigentes supremos antes que ideas y valores sociales. El primero de nuevo se encuentra inmerso en la fastidiosa rutina de seguir ciegamente al primer mandatario, no se equivoca y todos los priistas lo citan y obedecen. Todo viene de su poderío, como en los viejos tiempos. PAN y PRD se limitan a rehacerse. Lo que ocurre es que los viejos tiempos no van a regresar, por más que al PRI por ahora le estén funcionando. Los partidos necesitan buscar nuevas definiciones, proyectos y actitudes éticas, valores ideológicos de los que carecen. No están viendo a profundidad los problemas de México, que son ancestrales, están concentrados en los caminos superficiales que permiten obtener votos. Del lado de la sociedad, los cambios van apareciendo, el taxista, las amas de casa, los oficinistas, los estudiantes y los profesores, los albañiles, los vendedores ambulantes que proliferan y que ya podríamos verlos, al menos en las grandes ciudades, como clase social o un estrato bien definido y con tendencias al crecimiento aguerrido, comienzan a encontrar las palabras adecuadas para entender sus problemas. Los partidos son ajenos a tal realidad. Pocas veces de personas satisfechas y contentas escuchamos elogios al poder, predomina el malestar y lo grave es que siempre hay razones y esos motivos los da el Estado. El PRD, si quiere realmente conservar lo que ha obtenido e incluso avanzar, tiene no que regresar a sus orígenes, sino buscar y pensar, discutir y reflexionar seriamente sobre las características que posee un partido de izquierda moderna. Oponerse a todo por principio y decirnos en plena globalización que la patria nos necesita, es ver apenas la punta del iceberg. El problema es más complejo y requiere mayor discusión. El petróleo, por ejemplo, fue una polémica no exenta de bizantinismo y un barroco cursi que a nada condujo. Hoy hasta Vicente Fox quiere invertir para probar las virtudes de la transformación de la empresa paraestatal. El PRI se salió con la suya y el PRD se quedó hablando solo, como le está ocurriendo a los maestros de la CNTE. La lucha de la izquierda no es con insultos y frases hechas, es con argumentos y datos duros consistentes. No ganarán tomando plazas y obstruyendo el tránsito del DF. Ninguna gran lucha se ha obtenido con personajes que se desnudan en la Cámara de Diputados o legisladoras que golpean a sus semejantes. Si los grandes revolucionarios lograron en su momento triunfar o al menos influir seriamente en la humanidad, fue por la argumentación, por tener una ideología evidente y por buscar el apoyo de las grandes masas de la sociedad, por representar sus intereses. López Obrador le ha ofrecido al país sus ideas que no son realmente poderosas, mientras que el PRD, luego de la gran victoria de Cárdenas en el DF, arrancó una lucha intestina que no parece tener fin. A los ojos de sus simpatizantes, cada quién tiene razón. Pero, ¿han hecho un análisis serio a la luz de los grandes problemas del país? Los de México no serán solucionados con humoradas y pugnas, los remedios están en la honestidad y seriedad ideológica de las acciones. En las palabras ya pocos creen y las soluciones concretas nadie las siente. El desprestigio de la política nacional es lo único cierto.

n materia de transparencia 26 de 32 entidades reprobaron al ser evaluadas, de acuerdo con el Índice Nacional de Órganos Garantes del Derecho de Acceso a la Información (INOGDAI), elaborado por la organización México Infórmate. El Índice está conformado por 15 variables que se obtuvieron de las respuestas otorgadas por los 32 institutos de transparencia, a través de solicitudes de información. Uno de los rubros, la promoción del derecho de acceso a la información entre los ciudadanos, fue el área que más deficiencias presentó entre los órganos de transparencia, a pesar de que están obligados a destinar parte de su presupuesto a este objetivo. El estudio incluyó la publicidad de la actuación de los titulares de los órganos de transparencia, su presupuesto, sus procedimientos y la disponibilidad de su información así como la capacitación y promoción del derecho de acceso a la información. A nivel nacional, el promedio del presupuesto ejercido per cápita en 2010 fue de 6.37 pesos; en 2011, de 6.76 pesos y en 2012, de 7.45 pesos. Sin embargo el estudio reveló que no por tener más presupuesto se obtienen mejores resultados. Como ejemplo está el caso del órgano de transparencia de Puebla, el cual obtuvo la mejor calificación de 70.2 y gasta por persona 2.7 pesos. En contraste, el que más recursos gastó por persona en 2013 fue el Distrito Federal, con 13.12 pesos, pero obtuvo el tercer lugar en el índice de los mejor evaluados con 66.5 de calificación. Loe peores La investigación realizada por Gabriela Morales y Ana Cristina Ruelas mostró que la entidad peor calificada es

REYNOSA.- Enmateria de transparencia 26 de 32 entidades reprobaron al ser evaluadas, de acuerdo con el INOGDAI, elaborado por la organización México Infórmate. San Luis Potosí con 20.1, y y acceso a a información. verá el derecho a saber. una de las principales carenEn cuanto a un sistema de Es por ello que de acuerdo cias que tiene este instituto quejas, sólo el Distrito Fedea los datos obtenidos, se es que no cuenta con un porral y Puebla establecen un pudo conocer que la mayoría tal de internet accesible y premecanismo claro para prede los estados reprobó en senta malas prácticas para sentar alguna denuncia coneste rubro y se obtuvo un progestionar solicitudes de intra los funcionarios públicos medio nacional de 44.0%. formación. que no entregan información. Debido a la falta de estos Le siguen el Estado de MéxiPor ello el 81% de las entiórganos de transparencia co con 39.2 de calificación; dades no tienen registradas favorable a los ciudadanos Baja California Sur con 40.9; quejas en contra de sus funes que ahora el Instituto FeNayarit y Guanajuato con un cionarios. deral de Acceso a la Informaempate de 46.6. De acuerdo con el estudio, ción y Protección de Datos Dentro de las malas práctilos estados mejor evaluados (IFAI) podrá resolver ciertos cas está el hecho de que ni son: Puebla al contar con una recursos de queja, gracias a siquiera los currículos de los legislación progresiva y coorla reforma constitucional en comisionados o consejeros dinar programas educativos materia de transparencia. que integran los institutos entre otros factores, colocánEn al menos 13 estados pudieron darse a conocer. dose como el más alto en la como Aguascalientes, Tal fue el caso de medición; Tlaxcala con 66.5; Colima o Chiapas, los instiAguascalientes, Jalisco, San Distrito Federal con 66.1; tutos no están obligados a Luis Potosí y Yucatán y por Durango con 63.3, Chihuahua publicar las resoluciones de ello no se supo el grado de con 62.2 y Nuevo León, 60.9. los recursos de queja. Es casi especialidad de cada uno de LOS RECURSOS DE como si el IFAI no divulgara ni sus integrantes. REVISIÓN diera a conocer sus resoluOtro rubro a destacarse en Los recursos de revisión o ciones. esta evaluación es la espede queja son relevantes para Como buenas prácticas cialización de cada uno de justificar la existencia de esestán los casos de los comisionados. tos institutos de transparenTamaulipas o Tabasco que a Del total de los 120 comicia. Un expediente de esta pesar de que la ley no los sionados o consejeros a ninaturaleza es el que ayuda a obliga, publican sus resoluvel nacional, sólo 33.33% que un ciudadano obtenga o ciones. cuenta con experiencia preno la información y depenPara conocer el estudio via a su designación en la diendo del número de éstos y completo se puede materia, es decir, la mayoría de la rapidez con que se rec o n s u l t a r h t t p : / / no contaba con experiencia suelva el fallo a favor del ciuwww.inogdai.org/?inicio/oben materia de transparencia dadano, es como se promojetivo/0

Universitario zoque participa como delegado en ONU Tuxtla

E

Gutiérrez

l estudiante universitario de la etnia zoque José Martín Solórzano González participó como delegado juvenil en el 68 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de la0NU, en Nueva York. Solórzano González, estudiante de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Chiapa (UNACH), integró la comisión mexicana de cuatro jóvenes universitarios, que asistieron a reuniones, conferencias, sesiones plenarias y resolutivas del organismo internacional. En tales encuentros, los 193 países miembros de la organización, presentan avances en temas de la agenda, discuten y votan las modificacio-

nes a las leyes dictadas por la ONU. Sobre sus actividades representativas, el joven oriundo del municipio de Rayón, explicó que trabaja en la difusión, con otros representantes, de la vida comunitaria de los pueblos indígenas y su desarrollo social en México. Expuso que la experiencia de 21 días en Estados Unidos le permitió ampliar sus perspectivas y comprensión de diversos temas sociales, por el contacto que mantuvo con interlocutores de diferentes países integrantes de ONU. La UNACH, a cargo del rector Jaime Valls Esponda, informó en un comunicado que la representación de Solórzano González en la ONU fue resultado de una competencia nacional entre más de mil estudiantes.

Asume Lorenzo Córdova presidencia temporal del IFE México

E

l consejero Lorenzo Córdova Vianello asumió hoy la presidencia del Consejo del Instituto Federal Electoral (IFE) con el llamado al Congreso de la Unión a atender recomendaciones para corregir, en leyes secundarias, las fallas detectadas en la reforma político electoral. «Si queremos acotar los escenarios de riesgo, el IFE debe ser escuchado, entendido y atendido. Es tiempo, parafraseando al Quijote de la Mancha, de enderezar tuertos. Sólo que el tiempo es un bien escaso», urgió. En su discurso al asumir el cargo Córdova dijo que dentro de poco «se abrirá una oportunidad para que a través de la reforma secundaria se solventen las imprecisio-

nes, se aclaren las dudas, se resuelvan las incertidumbres, se trate de paliar los equívocos que se derivan de las reformas constitucionales». Pero pidió comenzar a preverlo ya, y escuchar al IFE en el camino, aunque aún no concluya la aprobación de la reforma en los congresos de los estados, pues la elección del 2015 está próxima. La toma de decisiones para ese proceso debe iniciar ya, en febrero y marzo, en materia de capacitación y materiales electorales, y el IFE o Instituto Nacional Electoral (INE) en su caso, tienen que emitir los reglamentos que se deriven de las nuevas reglas, expuso. Si todo ello no está a tiempo puede darse el «peligroso escenario» de realizar elecciones a la luz de las nuevas leyes electorales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.