11 de enero de 2014
B-2
El Heraldo Criterios
¿Mover a México? Cecilia Romero pide conocer ¿Hacia dónde? origen de audio de Cordero A L Juan
José
Huerta
nte las muy diferentes señales que recibimos los mexicanos respecto a las estrategias oficiales para relanzar el crecimiento y el desarrollo económico y social del país, y para reforzar el clima de seguridad pública, vistas las crisis ha que ha llegado las diferentes versiones del mismo modelo aplicado y los raquíticos resultados que se han venido logrando, sería muy conveniente realizar amplios análisis y debates públicos en busca de seleccionar y unificar los mejores criterios para reorientar esos procesos en una perspectiva de largo plazo, con los más idóneos fundamentos en materia de productividad con sentido humano, sustentabilidad medioambiental y cultural, preservación de las libertades democráticas y óptimo uso técnico y ético de los recursos públicos, y que todo ello sirviera de base para la toma de decisiones por el Ejecutivo y el necesario acompañamiento del Legislativo. Algunos ejemplos servirían para ilustrar el sentido de esta reflexión. Uno. En el acto conmemorativo del 99 aniversario de la promulgación de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, el presidente Enrique Peña Nieto reiteró su “compromiso de impulsar en 2014, una profunda reforma del campo, que lo ponga al día y que lo haga más competitivo”, y argumentó al respecto las buenas razones para confiar y creer en las potencialidades del campo mexicano: “una de cada 10 hectáreas del territorio nacional está dedicada a las actividades agroalimentarias, y en ellas laboran cerca de siete millones de mexicanos; México se ubica entre los primeros 15 países del mundo que más alimentos producen y ocupa el lugar número 13 en exportación de productos agrícolas”. Pues sí, pero al mismo tiempo las estrategias y políticas aplicadas parecen querer apartarnos de un asunto tan importante para un pueblo como es la autosuficiencia alimentaria, ya que somos fuertemente deficitarios en la producción de granos como maíz, trigo, arroz, por lo que importamos millones de toneladas de estos productos, y de otros igual de esenciales, como el huevo, al mismo tiempo que mantenemos en niveles muy precarios los empleos y los ingresos por su trabajo de una alta proporción del campesinado. A contrario sensu, vemos la tendencia de promover, además de los ya tradicionales cultivos en gran escala para exportación, como tomate, melón, aguacate, a abrir mercados en todo el mundo para diversas frutas y verduras como limón persa, yuca, toronja, zarzamora, arándano, frambuesa, uva de mesa, brócoli, cilantro, chícharos, espinacas, chiles habanero, jalapeño y chipotle, tuna, guayaba, mango, de lo que se ufana recientemente el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), como si México tuviera amplísima disponibilidad de tierras para cubrir adecuadamente la creciente demanda interna y ser exportador significativo de esos productos; y compensar con ello las altísimas importaciones de granos y otros alimentos esenciales. Aparte las medidas asistenciales de la Sedesol y su Cruzada Nacional contra el Hambre, nuestro campo por supuesto que tiene el potencial para revertir la lamentable situación de pobreza en que viven muchos de sus habitantes y para ser, como señala el presidente Peña Nieto, “un espacio de vida digna para quienes viven y dependen de las actividades agropecuarias”. La “reforma profunda del campo” que se proyecta para este año tendría que elevar, sí, la productividad de esas actividades, pero una productividad con sentido humano, es decir debería ejecutar en primerísimo lugar medidas idóneas de impulso a la producción de los alimentos esenciales, constante educación y apoyo técnico a los campesinos, créditos asequibles y baratos, sostén oficial a los precios de los productos agrícolas cuando vayan a la baja para mantener en niveles dignos los ingresos de los agricultores, en particular de los más vulnerables. Aunque respecto a este último punto parece proponerse en el proyecto de reforma un “tablero de control” a fin de “evitar que en una temporada se produzca en exceso algún producto, afectando con ello su precio”, algo así como la producción controlada, ¡año por año!. Parecería que lo que se requiere son políticas públicas para crear reservas reguladoras de productos y sostener así los ingresos de los productores, y no para bajar de un año a otro el cultivo de productos agrícolas esenciales. Y por supuesto también cuidar el campo de su deterioro, preservarlo para alimentar y abastecer adecuadamente a los mexicanos en un horizonte de largo plazo, proteger su espacio y las comunidades que en él viven de los múltiples trastornos a que ahora se ven expuestos: la afectación de tierras y aguas por el trazado inadecuado o irregular de gasoductos, oleoductos, campos eólicos, granjas solares, autopistas; protegerlos de la deforestación ilegal, de las invasiones desordenadas de los suburbios de las ciudades, de la depredación de los desarrolladores inmobiliarios. ¿Cómo se va a proteger al campo mexicano de la alta contaminación por la explotación intensiva que se avecina con la reforma energética del petróleo y el gas de lutitas (shale)? No podemos ser optimistas, a la luz de la manga ancha que se da en este aspecto a las compañías mineras en gran parte del país. Precisa también cambiar el modelo de extracción y gestión de las reservas de agua, tema que afecta a los habitantes de suelos urbanos pero también a los rurales, incluso cuando se construyen presas y acueductos sin consideración a sus intereses. Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana y otras instituciones académicas están presentando una iniciativa en la que participan ciudadanos y organizaciones de la mayoría de estados del país para una Ley General de Aguas que cambie el modelo de gestión del líquido, y que con la recolección de 130 mil firmas será entregada en breve a la Cámara de Diputados. La reforma del campo debe tomar muy en cuenta esta importante iniciativa ciudadana. Otro ejemplo sobre la urgente redefinición de estrategias de desarrollo es el reciente anuncio del Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, de que, como parte de un presupuesto alrededor de 60 mil millones de pesos para mejorar la conectividad en el Estado de México, en breve se iniciará la construcción de un segundo piso en la autopista México-Toluca, a partir de La Marquesa. Salta desde luego que este es un proyecto redundante que no se compagina para nada con los objetivos de la sustentabilidad medioambiental y el uso eficiente de los recursos públicos escasos. En primer lugar, porque ya existe una autopista de cuota y una carretera libre entre Toluca y el DF, además de una red de otros enlazamientos carreteros entre diversos puntos de las dos ciudades. Luego, en el mismo acto en que el secretario Ruiz Esparza dio aquella información, anunció también que durante este primer trimestre del año se lanzará la licitación para la construcción del tren que conectará… Toluca y la ciudad de México. Por supuesto, este último proyecto está mucho más justificado que la autopista elevada pues sirve al propósito de transportar al mayor número de personas o bienes por cada peso invertido, con menores perjuicios para el medio ambiente y el paisaje. Sí, el gasto público es un muy importante detonador de la actividad económica general, y se le había estado pidiendo al gobierno federal una pronta ejecución de sus inversiones, pero en proyectos de un mayor impacto en la productividad general, en los encadenamientos industriales y el desarrollo tecnológico, en la generación de empleos de calidad, incluso en carreteras libres necesarias en muchas partes del país, todo lo cual implica una micro administración cuidadosa, no en obras suntuarias, como las autopistas elevadas, a partir del otorgamiento de grandes contratos a gigantes empresas constructoras. Hay otros ejemplos de estrategias a reorientar, como el neocentralismo antifederalista que se refleja en la reforma electoral o en la Gendarmería Nacional. Sí, no cabe duda que hay que mover a México, pero hacia el rumbo del mayor interés de los mexicanos en general.
México
a secretaria general del PAN, Cecilia Romero, consideró necesario conocer cuál es el origen del audio en la que se da conocer que Ernesto Cordero, senador y aspirante a la dirigencia nacional del partido pidió «hundir» al coordinador de los diputados del PAN, Luis Alberto Villarreal, y al dirigente nacional panista, Gustavo Madero, por «ladrones». Romero reconoció que sólo leyó el encabezado que hoy pública un Diario de circulación nacional en su nota principal, pero que hasta el momento desconoce el contenido del texto. No obstante señaló:»Es muy grave que cada vez nos vayamos acostumbrando más a este tipo de cuestiones y que salgan en primer plano de noticias. Pretende ensuciar y dañar al Partido Acción Nacional, pero hay que analizar el contenido mismo
de la información», dijo. Consideró que en el proceso de sucesión de la dirigencia del PAN habrá confrontación y debate pero que siempre se mantendrán a la altura. «Es probable que dentro de los debates que se den a alguien se le vaya la lengua, somos seres humanos», señaló en entrevista en el marco de su asistencia al foro La agenda multilateral: logros y retos, llevado a cabo en el Senado de la República. RECONOCEN DIFERENCIAS EN PAN POR LA DIRIGENCIA El coordinador de la bancada del PAN en el Senado de la República, Jorge Luis Preciado, reconoció diferencias entre los grupos al interior del blanquiazul sobre todo cuando hay una competencia por la dirigencia, pero confió en que «la sangre no va a llegar al río». En entrevista radiofónica en Radio Fórmula, Preciado dijo
que no comparte las expresiones de su colega, Ernesto Cordero y del diputado Federal, Fernando Rodríguez Doval, sobre »hundir» al dirigente nacional, Gustavo Madero. También condenó el que se haya difundido una conversación telefónica entre Cordero y Doval y sugirió a las autoridades verificar quién está espiando a los políticos. «El medio sólo publica lo que le llega y no está obligado a revelar sus fuentes de acuerdo con la ley, pero alguien lo está haciendo y no estaría de más que la Procuraduría se echara un clavado para ver quién está grabando a los funcionarios», detalló en la plática radiofónica. Este viernesun Diario de circulación nacional publicó una conversación entre Cordero y Doval donde el senador pidió «hundir» al coordinador de los diputados del PAN, Luis Alberto Villarreal, y al dirigen-
Alcalde golpeador podría ser expulsado del PRI México
E
l Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Hidalgo prevé sancionar al alcalde de Tepehuacán de Guerrero, Hilario Mendoza Benito, quien, además del desafuero, puede enfrentar la expulsión de la institución, si las autoridades judiciales determinan responsabilidad penal por la golpiza que propinó a su esposa, María Virginia Ortiz, en diciembre pasado. El coordinador de asuntos jurídicos del PRI, Lucas González López, indicó que al tricolor “no le conviene tener este tipo de personas”, por lo que están atentos del juicio de procedencia solicitado contra el presidente municipal en el Congreso local. “Parece que evidentemente hay una responsabilidad de carácter penal y las sanciones a nivel de partido serán una consecuencia”, explicó. Precisó que para iniciar un proceso de sanción ante la Comisión de Honor y Justicia, que puede incluso decre-
tar una expulsión, se debe contar con la verdad jurídica y a partir de ello el PRI determinará la permanencia de Hilario Mendoza en sus filas. “Es un presidente municipal que llegó al cargo cobijado por las siglas del PRI y, por lo tanto, el partido deberá iniciar un proceso interno una vez que concluya tanto el juicio de procedencia como el penal, ya que podría recurrir a las autoridades federales y al amparo. Nada está descartado”, resaltó el priísta. El dirigente estatal del PRI, Ricardo Crespo Arroyo, condenó en diciembre pasado los hechos y advirtió que su partido está en contra de cualquier persona que atente contra la integridad de otra. El miércoles pasado, María Virginia Ortiz intentó retractarse de la denuncia penal que interpuso, para otorgarle el perdón a su marido. Sin embargo, autoridades estatales no lo aceptaron por tratarse de un delito que se persigue de oficio. El mismo día la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo presentó
E
l dirigente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez Ginez recibió un salario promedio de 71 mil 409 pesos mensuales durante los meses en los que encabezó las marchas y bloqueos en la ciudad de México al iniciar el actual ciclo escolar, y acumuló ingresos por 642 mil 680 pesos durante los primeros nueve meses de 2013. Los ingresos obtenidos por Núñez Ginez en esos primeros meses del año representaban para entonces un incremento salarial de 50 mil pesos adicionales a los que él obtuvo en todo el año 2011, revelan las cifras de la Secretaría de Educación Pública en su portal de Contabilidad Gubernamental. El dirigente de la sección 22 de Oaxaca, que constituye el mayor contingente de la CNTE, reconoció en el mes
de diciembre que tiene dos plazas de profesor. Una de ellas se ubica en la Escuela Normal Experimental en una de las zonas de mayor marginación de la entidad. En octubre del año pasado un Diario a nivel nacional dio a conocer que entre los beneficios por su elección como secretario general de la CNTE, a Rubén Núñez se le otorgó una plaza adicional como profesor de asignatura en una “secundaria técnica”. De acuerdo con el portal de la SEP para dar cumplimiento al Artículo 73 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental para transparentar y armonizar la información financiera relativa a la aplicación de recursos públicos en los distintos órdenes de gobierno, el gobierno de Oaxaca presentó la información de la nómina magisterial. Para el tercer trimestre de 2013 en Oaxaca se tenían 128 registros de maestros comi-
MEXICO.- Rubén Núñez Ginez recibió un salario promedio de 71 mil 409 pesos mensuales durante los meses en los que encabezó las marchas y bloqueos en la ciudad de México al iniciar el actual ciclo escolar.
te nacional panista, Gustavo Madero por «ladrones». De acuerdo con la grabación de una llamada telefónica entre Ernesto Cordero y el diputado federal Fernando Rodríguez Doval, el senador Cordero reclamó el apoyo que le brindaron distintos diputados a Luis Alberto Villarreal en un desplegado publicado en diversos medios en noviembre de 2013.
Segob urge implementar plan contra secuestro y extorsión México
E
MEXICO.- Hilario Mendoza Benito, alcalde golpeador de Tepehuacán de Guerrero. la solicitud de juicio de procedencia contra el edil. El presidente de la Comisión Instructora del Congreso, Humberto Lugo Guerrero, precisó que será en dos días cuando se reúnan para analizar la petición de juicio de procedencia que requiere el agente del Ministerio Público para continuar con el proceso, que puede culminar en el ejercicio de la acción penal.
Líder de CNTE marcha y gana $640 mil México
Cecilia Romero.
sionados que implicaban 123 plazas a 121 personas.El costo de esos maestros le significaron 3 millones 578 mil pesos al erario federal. Además se contabilizaron 4 personas con licencias, a los cuales se les pagó 191 mil pesos en los meses de julio a septiembre. La nómina total de maestros y trabajadores de apoyo tuvo un costo de más de 3 mil 432 millones de pesos para el estado de Oaxaca en ese tercer trimestre de 2013. De ese total 187 mil 429 pesos se destinaron a pagar el salario del dirigente de la sección 22 de la CNTE en los meses de mayor activismo del magisterio en contra de la reforma educativa. Esa cifra incluye el pago salarial de los meses de agosto y septiembre de 2013 al dirigente, cuando miles de maestros de Oaxaca instalaron el plantón en el Zócalo capitalino y más tarde en el Monumento a la Revolución. En esos dos meses Rubén Núñez encabezó marchas por la ciudad, el bloqueo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y a vialidades como Periférico, el Circuito Interior y el Paseo de la Reforma, además de la mesa de negociación en la Secretaría de Gobernación. En el primer trimestre de 2013 (enero a marzo), los ingresos de Núñez Ginez fueron de 251 mil 460 pesos y para el segundo trimestre, de 203 mil 790 pesos.
l secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong urgió a implementar un plan de acción en contra de los delitos que más han lacerado a la sociedad como el secuestro y la extorsión. Dicha medida la anunció luego de finalizar la reunión mensual del Sector Empresarial, en donde se acordaron medidas para proteger las inversiones que se podrían generarse con la implementación de las reformas económicas. Por su parte, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), reconoció que mientras no se aplique el Estado de Derecho y se acabe con la corrupción en el país no de podrá avanzar. «De nada servirán las medidas que implemente el Gobierno Federal para erradicar los delitos que más han lastimado a la sociedad sino se actúa a la brevedad», abundó.
Bloquean carretera en Parácuaro por tercer día Morelia
P
or tercer día consecutivo, decenas de personas se apostaron sobre la carretera Cuatro Caminos-Apatzingán, a la altura del municipio de Parácuaro, con la finalidad de pedir que salgan los grupos de autodefensas que operan en la región. Al filo de las 11:00 horas, personas que dijeron ser vecinas de la comunidad de Antunez perteneciente al municipio de Parácuaro comenzaron a bloquear la vía con la misma consigna que tienen desde el pasado domingo. El jueves, los inconformes quemaron tres vehículos a manera de presión para que el gobierno federal y el estatal desarmen a los también guardias comunitarios. Desde el domingo, las personas han realizado bloqueos carreteros, incluso en dos ocasiones han incendiado autobuses de pasajeros y de carga, provocándole a las empresas grandes pérdidas económicas. Los manifestantes apostado ssobre la carretera Cuatro Caminos-Apatzingán, a la altura del municipio de Parácuaro también piden que sean liberados los 11 policías que han sido retenidos por dichos grupos de civiles armados.