14 de enero de 2014
B-2
El Heraldo Criterios
La democracia y la ciudadanía Oscar
Espinoza
H
acia la última parte de mi columna del lunes pasado, mencioné que a nuestra transición democrática le urgía mucho más “ciudadanía”, afirmación que me pareció después que requería de ser explicada más detalladamente. El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define la democracia como la “doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno” o bien como “el predominio del pueblo en el gobierno político de un estado”. A su vez, define ciudadanía ya sea como el “conjunto de ciudadanos de un pueblo o nación” o como “cualidad y derecho de ciudadano” o finalmente como “comportamiento propio de un buen ciudadano”. Así las cosas, entonces pareciera obvio que al hablar de democracia, es implícito referirnos a los ciudadanos y que no podría hablarse de una democracia sin “ciudadanía” puesto que son –teóricamentelos ciudadanos quienes ejercen el poder político en un régimen democrático. Sin embargo, en el caso de nuestro país, la transición democrática que hemos experimentado en las últimas décadas, ha sido hacia sistema político en el que los partidos políticos juegan un papel preponderante (un sistema político de partidos). Esto es, los ciudadanos participan en la competencia política a través de los partidos políticos, que han sido hasta ahora, quienes postulan a candidatos y programas para las diversas posiciones de poder en juego a través de procesos electorales. Y ciertamente, es el voto ciudadano mayoritario el que determina que candidato, postulado por un partido político gana o pierde la elección de que se trate. Hasta aquí, pareciera que no hay ningún problema y que entonces el régimen democrático vigente en México garantiza el interés ciudadano en el ejercicio del poder. No obstante, ello sería así siempre y cuando no hubiera divorcio entre el interés de los ciudadanos y el de los partidos políticos, que es esencialmente en donde reside mi preocupación por una mayor “ciudadanía” en nuestra democracia. Al paso del tiempo, en el devenir político reciente de nuestro país, hemos visto cada vez con mayor frecuencia (y preocupación), como pareciera que los intereses de los partidos políticos se oponen a los intereses de los ciudadanos. No son pocos incluso los casos en que ciudadanos notables en el quehacer de organizaciones no gubernamentales, parecen transformarse cuando militan en algún partido político o cuando son postulados candidatos para algún puesto de elección popular. En muchas ocasiones se abandonan las causas meramente ciudadanas y se adoptan aquellas que interesan a los partidos. En el caso de los principales partidos políticos en México, su presencia política preponderante, ha puesto incluso de moda el término “partidocracia” que alude a una especie de “democracia de partidos”, que no de ciudadanos. A dicha partidocracia me referí en alguna columna en forma favorable, señalando que, para el caso de varias de las reformas estructurales en proceso, la partidocracia pareciera estar al servicio de causas convenientes para la mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, pareciera que esa ha sido una notable excepción, ya que más bien los observamos constantemente actuar en favor de su interés como organizaciones políticas. La pregunta que surge obviamente es ¿cómo podemos garantizar que los intereses de la ciudadanía sean tutelados y representados por los partidos políticos? Y ahí es en donde encaja mi propuesta de una mayor ciudadanía. Con la participación activa cotidianamente de los ciudadanos organizados en la vigilancia del actuar de los partidos y en el señalamiento público de aquellos aspectos en los que un partido político (o varios de ellos) se aparten del compromiso con los ciudadanos a los que dicen representar. Hace varios años que no participo en lo que se conoce como la política militante y que no pertenezco a ningún partido, aunque cada vez más intensamente trabajo en análisis de temas públicos. Y puedo afirmar, en esta nueva condición, que la experiencia que viví en la vida política se confirma día con día en la observación del quehacer político: En este régimen, en donde el poder de los partidos es mayúsculo, a lo único que los políticos (y sus partidos) siguen temiendo es a la opinión (informada) de los ciudadanos. Son estos últimos los únicos capaces ahora de poner límites, de señalar excesos y de ser un verdadero contrapeso a la descomunal fuerza de los partidos En este orden de ideas, para fortalecer a nuestra democracia, de lo que se trata, a mi modo de ver, es de promover, al margen de los partidos, un gran activismo de los ciudadanos, dirigido a la observación del quehacer y de los grandes asuntos y temas públicos y a su señalamiento público para conocimiento e información de toda la ciudadanía. Una mayor “ciudadanía” (“comportamiento propio de un buen ciudadano” según el diccionario) en favor de la “ciudadanía” (“conjunto de ciudadanos de un pueblo o nación”, según el diccionario). Y no hay que partir de cero. Para nada. Si algo me mueve a insistir en este sentido, es haber observado con gran satisfacción la destacada tarea profesional y entregada que llevan a cabo muchos “observatorios” ciudadanos especializados en los más variados temas: educación, salud, transparencia, seguridad, etc. Encabezados por destacados ciudadanos, permanentemente son nuestra mirada escrutadora, pero creo que nos hace falta apoyarlos más, seguirlos más, difundir más sus observaciones, comprometernos y generar una actitud ciudadana en nuestros hijos. Ante un escenario en el que los partidos políticos han asumido el control de las decisiones más relevantes para la vida de nuestro país, se requieren necesariamente contrapesos o límites que los partidos respeten. Límites que establezca el poder de los ciudadanos.
Alarma inseguridad y autodefensas: Vázquez Mota México
L
a ex candidata presiden cial del PAN, Josefina Vázquez Mota, consideró que la situación por la inseguridad en México «es alarmante», con fenómenos como los grupos de autodefensa -que se han acrecentado en Michoacán- y los robos a casa habitación, además de la caída en algunos sectores de la economía y nuevas cargas fiscales a sectores cautivos. Cuestionó si ante esta situación el gobierno federal tiene una estrategia para resolver problemas «o sólo pretende cobrar más impuestos y seguir omitiendo en sus mensajes y en la realidad una verdadera estrategia en materia de seguridad y reconstrucción de la paz». En la columna titulada «En un país con miedo y sin ley», el cual fue colocado en su blog y en las redes sociales a través de su cuenta, en páginas de Facebook y Twitter, la también ex secretaria de Educación Pública recordó encuestas del INEGI y otras instituciones, sobre cómo es percibida la inseguridad, y opinó que mientras se mantenga la situación actual de
muy poco servirán los cambios a las leyes que se tratan de impulsar. Vázquez Mota afirmó que hoy millones de mexicanos «perciben su realidad con un miedo mayor» tanto en lo económico como en materia de seguridad. «En seguridad desde los grupos de autodefensa hasta los robos a casas habitación y en economía desde la caída en el crecimiento de sectores fundamentales hasta la imposición de nuevas cargas fiscales a sectores cautivos. La pregunta es si el gobierno tiene una estrategia para resolver problemas o solo pretende cobrar más impuestos y seguir omitiendo en sus mensajes y en la realidad una verdadera estrategia en materia de seguridad y reconstrucción de la paz», escribió. De acuerdo con la ex candidata presidencial del PAN, el miedo de la gente no dará tregua simplemente ignorando en los discursos las realidades que enfrentamos. «Más allá del manejo comunicacional del tema, mientras los comerciantes deban pagar ‘derecho de piso’ o nuestros hijos cuando van a los ‘antros’ sigan
MEXICO.- La situación por la inseguridad en México «es alarmante», con fenómenos como los grupos de autodefensa , advirtió Josefina Vázquez Mota. viendo que impunemente, a la vista de todos, en la puerta del baño, se les ofrece todo tipo de drogas y sea la población y no los delincuentes quienes temen a la policía, de muy poco servirán los cambios que se están tratando de impulsar». Dijo que solo el cumplimiento cabal de la ley y la fortaleza institucional, darán certeza y lograran transformar el miedo en confianza. «Solo una mejor realidad tendrá como consecuencia una mejor percepción. Recu-
Exigen en PAN cese a pugnas internas México
L
egisladores y militantes del Partido Acción Nacional (PAN) pidieron a los sectores enfrentados internamente detener la serie de acusaciones originadas por la grabación donde el senador Ernesto Cordero Arroyo pide “hundir” al presidente nacional, Gustavo Madero Muñoz y al coordinador blanquiazul en la Cámara de Diputados, Luis Alberto Villarreal. Incluso, solicitaron a los actores involucrados en esta crisis, que presenten ante la autoridad interna del PAN e, incluso, ante la Procuraduría General de la República (PGR), pruebas sobre las posibles irregularidades cometidas en la coordinación parlamentaria panista de la Cámara de Diputados o en la dirigencia nacional de ese partido. Un Diario a nivel nacional publicó que Cordero Arroyo pidió —en una conversación telefónica con el diputado panista Fernando Rodríguez Doval— hundir por “ladrones” a Madero Muñoz y a Villarreal García, situación que derivó a que se acusará al ex gobernador de Morelos, Marco Adame, de ser el posible responsable de espiar y grabar las llamadas de sus compañeros de partido. Todo esta serie de acusaciones se da al arranque de
la contienda para la renovación de la dirigencia nacional del PAN, donde hay dos grupos enfrentados por tener el control: el grupo del actual presidente, Madero Muñoz, que buscará la reelección, y el sector que apoya al ex coordinador parlamentario de Acción Nacional en el Senado de la República, Cordero Arroyo. En ese sentido, el panista Alejandro Zapata Perogordo hizo un llamado a todo el panismo para que se modere y se propicie una actitud reflexiva, a fin de abonar a la unidad que necesita Acción Nacional. Explicó que este “desbordamiento de pasiones” daña la imagen del PAN, por lo que insistió en que todos deben ser más prudentes en su acciones y actitudes. El integrante de la dirigencia nacional blanquiazul dijo que esta situación no abona para que se dé la unidad necesaria y añadió que “a veces la pasión se va desbordando y se dicen cosas en las que uno piensa que son privadas, que terminan por ofender y dañar la institución”. Entonces, reiteró el ex integrante del Pacto por México, lo que tenemos en Acción Nacional es un proceso de reflexión y evitar caer en descalificaciones. “Yo espero que en ese episodio podamos dar vuelta a la página y que todos —con humildad y generosidad—
busquemos la unidad del partido; esa unidad no significa que todos estemos de acuerdo”, reiteró. Por su parte, el panista Juan Molinar, también ex integrante del Consejo Rector del Pacto por México, dijo tajantemente que “todo este episodio que esta viviendo mi partido es un acto mezquino”. No quiso abundar sobre este episodio de acusaciones, para en su opinión, no seguir abonando a esta situación interna. Al respecto, los diputados blanquiazules Marcelo Torres y Jorge Villalobos lamentaron que siga la espiral de descalificaciones en el interior de su partido y pidieron tanto al senador Cordero Arroyo como a Juan Ignacio Zavala presentar las pruebas de sus acusaciones.
Jorge Villalobos.
Golpeará al sureste del país el Frente Frío número 26
E
México
l paso del frente frío nú mero 26 podría provo car lluvias muy fuertes a intensas en los estados del sureste del país y un marcado descenso de temperaturas sobre el norte, noreste, oriente y centro del territorio mexicano, advirtió el Servicio Meteorológico Naciona (SMN). Este fenómeno también originará la noche de este lunes un nuevo evento de «Norte», con vientos de 30 a 40 kilómetros por hora y rachas de hasta 60 kilómetros por hora en el litoral del Golfo de México. Dichas condiciones meteorológicas, explicó, se extenderán de manera rápida al
Golfo e Istmo de Tehuantepec con rachas de hasta 80 kilómetros por hora durante la madrugada de este martes. En su último reporte, el organismo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) puntualizó que el frente frío número 26 estará hoy sobre la franja fronteriza noroeste, norte y noreste de la República Mexicana, y se desplazará rápidamente al sureste. Lo anterior ocasionará este lunes vientos fuertes con rachas de hasta 50 kilómetros por hora en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Se esperan precipitaciones ligeras a fuertes en el oriente y sureste, muy fuertes a intensas por la noche en Chiapas, Veracruz y Tabasco. En tanto, el frente frío nú-
mero 25 se ubicará por la mañana como estacionario y en proceso de disipación en la Península de Yucatán, donde favorecerá el desarrollo de lluvias ligeras a moderadas. Se prevén temperaturas menores a cinco grados en Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y el Distrito Federal. Mientras que soplarán vientos por arriba de 40 kilómetros por hora en Baja California, Baja California
Sur, Chihuahua, Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tabasco, Veracruz y Yucatán. En su reporte por regiones, precisó que en el Pacífico Norte se espera cielo despejado a medio nublado, temperaturas muy frías en la mañana y la noche, además de templadas a cálidas en el resto del día y viento del noroeste de 25 a 40 kilómetros por hora con rachas de 60 kilómetros por hora. En el Pacífico Centro dominará cielo despejado a medio nublado, temperaturas templadas por la mañana y la noche, así como cálidas durante el día y viento del norte y noreste de 20 a 35 kilóme-
tros por hora. En el Pacífico Sur prevalecerá cielo despejado a medio nublado, probabilidad de lluvias muy fuertes a intensas en Chiapas, fuertes en Oaxaca y ligeras en Guerrero, además de temperaturas cálidas a calurosas y viento de componente norte de 25 a 35 kilómetros por hora con rachas. Para el Golfo de México se pronosticó cielo medio nublado a nublado, probabilidad de lluvias muy fuertes a intensas en Tabasco, fuertes a muy fuertes en Veracruz y moderadas en Tamaulipas y niebla en zonas montañosas y persistirá el descenso de temperaturas durante el día. En la Península de Yucatán habrá cielo medio nublado.
peremos a México para los ciudadanos y nuestras familias», pidió. Sostuvo que la percepción refleja sin duda las realidades locales, lo que cotidianamente enfrentan miles y miles de mexicanos. La ex diputada indicó que mientras el miedo y el temor estén en los bolsillos de la gente y en el corazón de miles de familias y emprendedores, «muchos otros esfuerzos seguirán topándose con la percepción pero sobre todo con la realidad».
Deserción escolar, atentado al derecho a la educación: Expertos Colima
E
l que más de un millón de alumnos que cur saban primaria, secundaria, bachillerato o alguna opción de nivel superior abandonara la escuela pública en el último ciclo escolar, le costó a México poco más de 34 mil 139 millones de pesos. Pero más allá del costo, alertan investigadores, lo que ocurre en el sistema educativo es “un atentado al derecho a la educación”, que impactará en el desarrollo futuro del país. Frente a este escenario, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anticipa la transformación del modelo educativo y el arranque del programa Escuela de Excelencia, con lo que busca combatir la deserción en la educación básica. Un cálculo realizado a partir de datos que proporciona la SEP en el compendio Principales cifras del sistema educativo nacional, indica que un millón 47 mil 718 niños y jóvenes que se inscribieron en el sistema escolarizado dejaron la escuela. Por alguna razón económica, situación de violencia familiar, decisión personal o social, niños y jóvenes dejaron de estudiar. Si todos ellos se reunieran, se podría llenar en 10 ocasiones el estadio Azteca. La estimación equivale también a que por cada uno de los 200 días de clases del ciclo escolar, 5 mil 238 niños o jóvenes dejaron de estudiar. Los excluidos De los 13 millones 526 mil 632 niños que se encontraban inscritos en primaria, 81 mil 159 (0.6%) dejaron de estudiar en el ciclo escolar 2012-2013. En secundaria la cifra aumenta: de los más de 5.8 millones de alumnos, 309 mil 217 no concluyeron sus estudios. En el bachillerato se registra el nivel más alto de abandono en el sistema educativo, al registrar una tasa de 14.5% (484 mil 493.8 jóvenes) que queda fuera de la escuela, de una matrícula inicial de más de 3.3 millones de estudiantes que iniciaron el curso. En el caso de la educación superior, la SEP estima que la tasa de abandono es de 7.6 %, equivalente a más de 172 mil 800 alumnos de los 2.2 millones registrados.