15 de enero de 2014
B-2
El Heraldo Criterios
El equipo de En Michoacán se las autodefensas restablece el orden: PGR
E
Francisco Báez Rodríguez
l gobierno de Felipe Calderón cargará para siempre el estigma de ser recordado como el de la “guerra contra la delincuencia organizada”. Existe una posibilidad cada vez mayor que el de Peña Nieto quede en la mente, no como el “de las reformas estructurales”, sino como el “del surgimiento de las autodefensas”. De ello depende lo que se haga en los próximos meses. Los grupos más notables de las llamadas autodefensas han surgido en los estados de Guerrero y Michoacán, pero sus raíces —y por lo tanto, la manera de contrarrestarlos- son diferentes. En ambos casos representan un difícil reto político para el Estado mexicano. La mayor parte de los grupos que operan en Guerrero han nacido de liderazgos locales naturales, que son los que suelen negociar condiciones para sus comunidades en los periodos electorales (y que explican, parcialmente, el comportamiento electoral “en bloque”, de varias localidades y municipios guerrerenses). Estos grupos llevan muchos años en una situación semilegal, lo que ha derivado en el envío constante de recursos de diverso tipo hacia ellos de parte de las autoridades locales, como se ha comprobado recientemente. El caso es que ahora, en medio de una situación de tensión política —a la que deben añadirse la miseria en muchas regiones guerrerenses, la influencia de grupos extremistas y la cultura de la violencia—, una parte de esas autodefensas se ha salido de madre, se ha vuelto impredecible y difícil de controlar. En otras palabras, el problema guerrerense es el resultado de décadas de permitir que ciertos usos y costumbres políticos —alejados, por cierto, del concepto dominante de democracia— hayan prevalecido como vía para la negociación entre las comunidades y las autoridades locales. Eran usos y costumbres que, a fin de cuentas, usufructuaban esas autoridades y sus partidos. Ahora se les han convertido en un problema. En Michoacán sucede otra cosa. No hay tradición de autodefensas, salvo —marginalmente— las tradicionales guardias rurales de los ejidos. En otras palabras, son abiertamente ilegales. Además, estos grupos armados tienen otra proveniencia: hay quienes los financian. Y trabajan en un terreno comparativamente minado: se han desarrollado sobre todo en los bastiones del crimen organizado. Estas son diferencias notables. Estamos ante gente armada que es pagada. Muy probablemente, sus principales financiadores sean empresarios y agricultores que han visto sus costos de operación elevarse escandalosamente por las extorsiones de los grupos criminales —señaladamente los llamados Templarios—. Pero no es descartable que también reciban dinero de mafias enfrentadas a ese grupo. Otra característica de las autodefensas michoacanas es que varios de sus integrantes han sido o han querido ser policías, y no lo han logrado, ya sea porque reprobaron los exámenes de confianza, ya porque no eran admitidos en cuerpos que estaban intervenidos o infectados por el crimen organizado. Para completar el complejo panorama hay que resaltar que, al menos desde 2009, la PGR considera a Michoacán como uno de los estados más problemáticos del país, debido al carácter fanático de los grupos delictivos —que han asociado sus tareas criminales con cierta mística religiosa y de secta— y a la penetración de la ideología de esos grupos en una parte de la población. En los últimos meses, los conflictos en Michoacán se han recrudecido. Mientras en el resto del país los homicidios van a la baja, en esa entidad aumentaron 25 por ciento, según declaraciones de Roberto Campa. Al menos parte del recrudecimiento se debe a que, tal y como sucedía el sexenio anterior, hay una lucha por “las plazas” entre ejércitos irregulares. Más recientemente, nos hemos enterado de la toma de alcaldías y el control de municipios completos de parte de las autodefensas, que parecen estar siguiendo una clara estrategia militar de aislamiento, hostigamiento y asalto de las zonas controladas por los Templarios. Ante esa situación, la pasividad de las autoridades federales y estatales ha sido, por decir lo menos, sorprendente. Y lo es más, porque hace no mucho las autoridades recuperaron el control de la plaza que daba más recursos a los Templarios: el puerto de Lázaro Cárdenas, que ahora está en poder de la Marina Armada de México. Hay dudas razonables de que las autoridades han permitido que algunos de estos grupos irregulares hagan el trabajo sucio, por encima de las instituciones, para evitar toda posible contaminación político-partidista y, de paso, para salvar el potencial obstáculo de las comisiones de derechos humanos. Tal vez no sea así, pero, en cualquier caso, las autodefensas michoacanas, con todo y que son un ejército informal, han recibido un trato diferenciado. Ante la gravedad de la situación, el gobierno federal ha decidido públicamente asumir el control de la seguridad en la zona de Tierra Caliente, que obviamente se encuentra, en estos momentos, fuera del ámbito de las autoridades. No pide el desarme de los miembros de las autodefensas y les sugiere que podría contratar a algunos como policías. En otras palabras, apuesta por irlos devolviendo de manera paulatina a la legalidad. La respuesta no se ha hecho esperar. Primero capturan a los líderes Templarios, y luego hablamos. Para decirlo con otras palabras, también en Michoacán, los grupos de autodefensa se salieron de madre. Y, dado el contexto, eso los vuelve aún más peligrosos que en Guerrero. La banda de los Templarios se convirtió, en pocos años, en un grupo de gran poder económico, organizativo y de fuego, que además de la extorsión —que es como la firma de la casa— abarcó el contrabando, la producción y distribución de drogas, la minería clandestina y otras actividades. Un auténtico pulpo, que fue creciendo en demasía, hasta que se encontró copado en varios frentes. ¿Quién va a garantizar que estas nuevas fuerzas irregulares no se conviertan en un pulpo similar? ¿Cómo se va a generar una cultura de respeto a la legalidad con este tipo de puntos de partida? ¿No se volverá Michoacán un ejemplo dañino que puede cundir en otras partes del país? La clave está, como siempre, en el financiamiento. Cortar los suministros es la vía, clarísima, para asentar la situación en Guerrero. Hacerlo en Michoacán implicará, necesariamente, ir a las fuentes que han nutrido a las autodefensas. Allí tal vez el gobierno federal se encuentre con que los afluentes son varios. Y puede llevarse sorpresas. Pero también tendrá que actuar de manera más decidida para cortar con fineza un problema que está echando raíces de manera preocupante. De otra forma, habrá saltado de la sartén al fuego, y encontrará motivos para el estigma.
México
T
ras el acuerdo de se guridad signado entre el gobierno federal y la administración de Michoacán, el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, aseguró que con el desarme de las autodefensas comenzó a restablecerse el orden en territorio michoacano. En entrevista con Primero Noticias, el funcionario federal dijo que aunque costará trabajo y tiempo, se mantendrán las labores en el estado para restablecer la paz. "Ya empezó, diría yo, el restablecimiento del orden legal, la ley es clara en cuanto a quién puede estar armado y a quién le compete la persecución de los delitos y esto es justamente lo que tratamos de hacer, no se trata de violentar nada y aumentar condiciones de violencia", expuso. Murillo también confirmó que se registró un enfrentamiento en Tierra Caliente y reiteró que cualquier persona que esté fuera de la ley será detenida.
Al ser cuestionado sobre la posición de los grupos de autodefensa, que indican que dejarán las armas hasta que sean detenidos los líderes de Los Caballeros Templarios. Señaló que varios de ellos ya han sido capturados. Asimismo, indicó que se mantienen las investigaciones sobre el financiamiento a los grupos de autodefensa y que en su momento se darán a conocer los resultados. NIEGA MIRELES AUTORIZAR DESARME DE AUTODEFENSAS El líder de las autodefensas en Michoacán, José Manuel Mireles, negó en un video subido al portal de videos YouTube este martes que haya autorizado el desarme de las autodefensas en esa entidad. "Yo no he autorizado el desarme de nadie, de ninguna de las autodefensas y comunitarios, cuando nosotros vamos a hacer un movimiento nos reunimos en consejo general primero, yo no tengo a nadie del consejo general cerca, entonces yo no puedo autorizar o desautorizar nada,
MEXICO.- Con el desarme de las autodefensas comenzó a reestablecerse el orden. a no ser que sea por el consejo general de autodefensas y comunitarios de Michoacán", menciona Mireles. "Yo estoy a favor de que cuando nos entreguen las siete cabezas principales del crimen organizado y se restablezca el estado de derecho en todo Michoacán, entonces vamos a ver a dónde vamos a acomodar a la gente que por necesidad de salvar su vida tuvo que armarse", agrega el líder de
Cuestiona PRD desarme y no captura de criminales México
E
l PRD criticó la estrategia asumida por los gobiernos federal y estatal en Michoacán, pues antes de desarmar a los guardias comunitarios deben caer los miembros de Los Templarios. Está bien la presencia de más seguridad, pero no ir en contra de todos los que tengan armas, se tiene que discriminar, preocupa que las autoridades fueran en contra de los grupos de autodefensas, en lugar de detener y desactivar a los grupos del crimen organizado, advirtió el líder nacional del PRD, Jesús Zambrano. "¡Aguas!, cuidado con eso, que se actúe con responsabilidad, si no lo que va a suceder es que van a encarcelar y a desarmar a los dirigentes de las guardias comunitarias y La Tuta y sus compinches seguirán dominando el escenario de la Tierra Caliente", aseveró. Zambrano pidió garantías
MEXICO.- No ir en contra de los que tengan armas demandó Jesús Zambrano. de que los miembros de las guardias comunitarias "no van a ser afectados a sus bienes y familias y que podrán regresar sin ningún temor a sus actividades cotidianas y para que esto debe de darse la contención del crimen organizado". Los guardias comunitarios no deben ser "juzgarlos como si fueran parte de harina de un mismo saco", demandó en entrevista previa a la re-
unión de la Comisión Política Nacional del PRD, en la sede de se partido. El líder perredista censuró que unilateralmente se pretendiera desarmar a quienes decidieron asumir su autodefensa ante el crimen organizado, pues eso "tiene que ser mediante un acuerdo previo" y no llegar al extremo de, como denunciaron integrantes de las comunidades, ser rafagueados.
autodefensas en este video. El lunes en la noche, en el noticiario estelar de Televisa, se presentó un video donde también José Manuel Mireles decía atender el llamado de la Secretaría de Gobernación para regresar a sus comunidades de origen y retomar sus actividades, explicando que las autodefensas no buscan la desaparición de poderes, sino restablecer el estado de derecho. .
Equipan a la nueva Policía Fuerza Ciudadana de Chiapas Tuxtla
Gutiérrez,
Chis.
E
l gobierno chiapaneco entregó 104 nuevas patrullas a la recién creada Policía Fuerza Ciudadana, así como 40 patrullas a corporaciones policíacas de Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez y Palenque, como estrategia de prevención del delito y preservación del orden y la tranquilidad social del estado. Con el equipamiento vehicular conseguido con una inversión cercana a los 40 millones de pesos, el gobernador Manuel Velasco Coello declaró oficialmente el inicio de operaciones de la Policía Fuerza Ciudadana en Chiapas, creada en diciembre pasado, como parte de una nueva etapa de seguridad para prevenir y combatir la delincuencia. En el acto realizado en Tapachula, el mandatario estatal destacó que con mayor inversión tecnológica se obtendrán mejores resultados en la seguridad pública, se inhibirá y prevendrá el delito en la ruta del fortalecimiento de la tranquilidad y la paz.
CNTE refuerza campamento México
L
a Coordinadora Nacio nal de Trabajadores de la Educación (CNTE) reforzó el plantón que mantiene en las inmediaciones del Monumento a la Revolución, ya que el magisterio disidente prevé realizar una “movilización nacional” el próximo viernes en contra de las reformas educativa, energética y fiscal. Según datos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) llegaron a la zona 300 personas vinculadas a la CNTE, por lo que la dependencia local instrumentó un operativo con 400 elementos de proximidad para evitar la toma de la explanada y el bloqueo de entradas de comercios. El secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, garantizó que los manifestantes se mantendrán replegados. “Han manifestado (los maestros) que tendrán una representación en la ciudad”, minimizó.
Serrano aseguró que se respetará la libre manifestación de los maestros en el “espacio que se ha decidido donde pueden estar”, ubicado sobre la Plaza de la República, pero acotado de las calles José María Iglesias a Vallarta, es decir, en la parte posterior del monumento y colindante con avenida Insurgentes. Francisco Bravo, secretario General de la CNTE, dijo que la intención es cumplir con “el espacio señalado”, pero advirtió: “si llegan cantidades fuertes de compañeros a fortalecer el plantón (éste) se ampliará”. Al cierre de la edición, los nuevos manifestantes se situaban en calles aledañas al Monumento. El operativo de la policía capitalina se desplegó en calle de la República, Ponciano Arriaga, Francisco Vallarta, Ignacio Ramírez, José María La Fragua y Valentín Gómez Farías. En un recorrido de un Diario a nivel nacional, se observó la colocación de al menos
tres nuevas carpas, dos de ellas con un promedio de cinco casas de campaña al interior. Las lonas y lazos fueron colocados al interior de la explanada del Monumento a la Revolución frente a la calle de Vallarta, en la misma zona que ocupan los maestros desde el domingo 5 de enero, cuando fueron replegados por granaderos. Las banquetas frente a los comercios y el circuito vial de la Plaza de la República se mantuvieron hasta ayer liberadas, por lo que el paso del Metrobús, Turibús y vehículos particulares fue constante. Durante el recorrido se constató que en operación
“hormiga”, los profesores han ingresado a la plaza con maletas y bolsas, mientras que otros acomodaron las carpas, sin extenderse al espacio recuperado. En la explanada se mantienen los trabajos de limpieza, supervisados por la Secretaría de Desarrollo Urbano. Con agua, desinfectante y otros líquidos de limpieza, se retiraron pintas y chicles del piso. Unos 60 policías de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) vigilan la Plaza de la República, al interior de la explanada —principalmente, debajo de la cúpula del Monumento a la Revolución—, en el circuito vial y calles aledañas.
MEXICO.- Los nuevos manifestantes se situaron en las calles aledañas al Monumento a la Revolución.