edo

Page 1

18 de enero de 2014

B-2

El Heraldo Criterios

Limpiaremos Michoacán de Templarios y autodefensas advierten Michoacán y la seguridad nacional integral

M

Juan

José

Huerta

ichoacán nos presenta un muy interesante caso para nuevamente tratar de dilucidar por qué en regiones de nuestro país hemos llegado a estas situaciones extremas que requieren la intervención de un gran contingente de soldados y policías federales para restablecer la normalidad de la vida cotidiana, análisis que ha de realizarse a la luz de los diversos elementos que deben constituir una seguridad nacional integral. El actual gobierno federal ha puesto en vigor la Política Pública de Seguridad y ¨Procuración de Justicia (PPSPJ), que “tiene como propósitos fundamentales la reducción de la violencia; el combate a los delitos -de manera señalada, aquellos que más vulneran a la sociedad; como son el homicidio, el secuestro y la extorsión-; y el restablecimiento de la paz en nuestro país, tal cual lo establece el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, particularmente en el eje rector México en Paz, que contiene las bases para fortalecer nuestro pacto social, reforzar la confianza en el gobierno, alentar la participación social en la vida democrática y reducir los índices de inseguridad”. Sí, el contenido de lineamientos y medidas concretas es muy razonable; sin embargo, para que en Michoacán se logren los objetivos señalados, vale la pena un repaso al respecto. En cuanto a potencialidad en materia de seguridad económica y social, Michoacán no es un estado desfavorecido. Tiene una población total estimada de sólo unos 4.5 millones de habitantes, asentados en un territorio de 58,643 Km2, con una superficie agrícola sembrada de más de un millón de hectáreas, donde se cultiva una gran variedad de productos, inclusive algunos de fuerte exportación. Igualmente, dispone de pastizales para una considerable población ganadera, de bosques para la producción maderera y de 228 kilómetros de litoral para la producción pesquera. Cuenta con una importante infraestructura de carreteras, presas, generación eléctrica, puertos. No obstante, como en todo el país, Michoacán requiere medidas para reducir la desigualdad económica y social, pues todavía tiene medio millón de su población en pobreza extrema. Así, las actividades primarias y la industria manufacturera necesitan un mayor fomento, pues cada una aporta apenas alrededor de un 12 por ciento del PIB estatal, en tanto que las actividades terciarias participan con el 70 por ciento de éste. Igualmente, son necesarias una política laboral proactiva y una más fuerte conciencia social en el empresariado para que los trabajadores en los distintos sectores productivos obtengan ingresos, salarios y prestaciones suficientes para una vida digna. Convendría incluso el fomento oficial directo de proyectos productivos, que han sido tan demonizados por la doctrina neoliberal pero que en esta emergencia podrían ser muy positivos, aunque en etapas posteriores podrían convertirse en cooperativas o privatizarse. También, poner un freno al librecambismo extremo por el cual las desaforadas importaciones empujan a la baja los precios de ciertos cultivos, desplazan a los productores nacionales y ahogan nuestra capacidad de dar empleo a la población que lo demanda, el mayor contingente que jamás haya tenido el país, lo que obliga a muchos, y entre ellos a los jóvenes michoacanos, a emigrar al extranjero. En cuanto a la seguridad contra la delincuencia, y a pesar de que la PPSPJ contiene las estrategias de “prevención del delito y reconstrucción del tejido social; justicia penal eficaz; profesionalización y fortalecimiento de los cuerpos de policía; transformación del sistema penitenciario; fortalecimiento de la inteligencia en investigación; coordinación entre autoridades”, es notable que en Michoacán es difícil cumplir esos objetivos, principalmente porque ese estado sufre con severidad los efectos de una estrategia mayor que se insiste en aplicar en México, la de penalizar el tráfico y el consumo de drogas enervantes, cuando nuestro país está precisamente al lado del mayor demandante en el mundo de esas sustancias, Estados Unidos, que las atrae de muchos países, y México se ha convertido así en vía de tránsito o en productor de las mismas, con ganancias extraordinarias para quienes se dedican a esas actividades ilícitas, ganancias que no ofrecen por supuesto los trabajos legales, ni el desempleo puro y simple, ganancias que vencen casi cualquier resistencia de personas sensatas que se ven expuestas a la oportunidad de ese lucro, incluidos por supuesto los guardianes de la ley y las autoridades constituidas. Lo contradictorio es que en Estados Unidos crece la tendencia a legalizar el consumo de algunas drogas, como la mariguana, en tanto que aquí sufrimos todos los embates del prohibicionismo, que urge por ello hacer menos severo. El problema se agrava fuertemente porque nuestro sistema penal y judicial mantiene un carácter que pudiéramos llamar represivo, que hace hincapié más en las penas excesivas que en tratamiento y la rehabilitación, aunque al mismo tiempo sea muy ineficiente o corrupto a la hora de atrapar y juzgar a los que comenten los delitos, lo que termina en un altísimo grado de impunidad en la aplicación de los castigos a los principales criminales. Así, la gran mayoría de los internados en las cárceles mexicanas por tráfico o consumo de drogas son los pequeños infractores: Eduardo R. Huchim da el dato de que “en México, 60.2% de los internos sentenciados en los centros penitenciarios federales lo están por delitos contra la salud (58.7% vinculados a la mariguana) y un 38.5% de ellos lo único que hicieron fue, simplemente, llevar consigo cannabis en exceso, todo ello según la encuesta del CIDE coordinada por Catalina Pérez Correa y Elena Azaola.

México

E

ntre llamas, El Charly, uno de los represen tantes de las auto-defensas que acompaña el cerco hacia Apatzingán ––considerado centro operativo del crimen organizado–– se sincera: “Queremos que el pueblo quede libre de Templarios, pero también libre de nosotros”… —¿De ustedes?, se le pregunta mientras en la barricada se extiende la alerta porque el fuego se sale de control y parece alcanzar los cables de electricidad. —Para muchas personas somos generadores de violencia, pero en realidad peleamos por el pueblo. Vamos a limpiar Michoacán de los Caballeros Templarios, luego soltaremos las armas y volveremos al trabajo, al campo…

Sus palabras resumen el sentir de una población que en su vaivén cotidiano no se acostumbra a la zozobra ni al cierre de comercios ni a la suspensión de clases. Ni a la oscuridad… En realidad el letrero de “Bienvenido a Michoacán” es sólo un anuncio de que aquí más de uno es señal de sospecha, lo mismo para las fuerzas federales cada vez más nutridas que para las llamadas comunitarias. “En esta tierra ver reunidas a dos o más personas es un mal indicio”, advierte un policía federal apenas se cruza la caseta a territorio michoacano. Ya asoman los helicópteros. Los uniformados arriban por aire y por tierra, en autobuses turísticos atiborrados de cascos, escudos y armas. “Para confundir un poco al enemigo, porque pasando

MEXICO.- Para muchas personas somos generadores de violencia, pero en realidad peleamos por el pueblo. Uruapan viene lo cabrón”, rodar la bici se requiere cusalerta otro PF, apuntando con todia federal. su lámpara. Y sí, el camino a MURALLAS. Metro a metro, Uruapan ofrece ya rastros centímetro a centímetro, los amenazantes: puestos de pasos de todos se dirigen inspección que provocan fihacia Apatzingán, dejando las interminables de automóatrás localidades humeantes viles y, sobre todo, actividacomo Nueva Italia, en el mudes ordinarias que lo han nicipio de Múgica, a donde dejado de ser: hasta para sólo es posible llegar.

Descarta Campa intervención estadounidense en Michoacán

Habrá limpia de policías en Michoacán

México

México

T

ras la declaración del secretario de Estado de EU, John Kerry, el funcionario de la Secretaría de Gobernación manifestó que el gobierno nacional tiene experiencia para enfrentar el problema en la entidad El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Segob, Roberto Campa Cifrián, descartó cualquier tipo de esquema de colaboracióno intervención del gobierno de Estados Unidos para resolver la actual coyuntura en Michoacán. Entrevistado en el Senado en el marco de una reunión con la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, se refirió a las declaraciones del secretario de Estado de la Unión Americana, John Kerry, en las que manifiesta preocupación por lo que ocurre en esa entidad. "Tenemos preocupación, no miedo. Trabajaremos con el gobierno y estamos preparados para tratar de ser tan útiles como podamos", dijo Kerry sobre lo que ocurre en territorio michoacano. Campa Cifrián respondió al respecto que "hay experiencias, hay modelos de intervención para enfrentar el problema que tenemos en Michoacán. Pero me parece que nadie está hablando de un esquema de intervención de otro tipo, de contención".

E

MEXICO.- Restaurar paz en Michoacán requiere esfuerzo al máximo: Campa Cifrián. Explicó que para el gobiermisma magnitud con el nomno del presidenteEnrique bramiento de Alfredo Castillo Peña Nieto "ese es un tema Cervantes como comisionaque no está en la discusión y do federal. en la relación de México con El subsecretario de Goberlos Estados Unidos". nación destacó que los índiEl funcionario de la Secreces delictivos en Michoacán taría de Gobernación (Segob) se han disparado y prueba de también descartó que otros ello es el incremento en 26 estados del país puedan conpor ciento en los homicidios taminarse con la situación dolosos el año pasado. privativa de Michoacán, pues "Un incremento de más de las autoridades federales y 26 por ciento en homicidios locales han puesto en operael año pasado", apuntó, y ción el programa "Escudo", agregó que "los datos de para evitar que la delincuenMichoacán es la suma de una cia organizada "brinque" a serie de factores, el modo de entidades del centro del país. operar de grupos delictivos Reconoció que en esa entilocales, aunados con un condad priva una "situación exjunto de factores que se estrema" que obligó a Peña Nieto tán enfrentando de manera a tomar una decisión de la puntual".

Calderón regresará a la vida pública en el DF México

E

l ex presidente Felipe Calderón Hinojosa alista su reaparición pública en la capital del país, al convocar a una cena de presentación de actividades de la Fundación Desarrollo Humano Sustentable. En el Club de Industriales del Distrito Federal el próximo 12 de febrero. Fausto Barajas Cummings, director general de la Fundación, comenzó a enviar las invitaciones a la cena, cuyo costo del donativo será de cinco mil pesos. "Por medio de la presente me permito extender a usted una cordial invitación para que nos acompañe a la cena en la que el ex presidente de México, Felipe

Calderón Hinojosa, presentará formalmente las actividades que la Fundación Desarrollo Humano Sustentable realiza", señaló en la invitación. La Fundación, agregó, "es una institución no lucrativa cuya creación fue impulsada por el ex presidente y que tiene por objeto el análisis y elaboración de Políticas Públicas que contribuyan al Desarrollo Humano Sustentable". Según el director de la Fundación "nos proponemos describir y analizar estas políticas -en particular las puestas en marcha durante la Administración Pública 2006-2012-, sus logros, limitaciones y alcances". Además, "queremos también contribuir con estudios,

opiniones y propuestas de solución para resolver la problemática nacional en áreas centrales como la economía, la política social, la seguridad pública y el medio ambiente". Barajas Cumsming añadió que "este evento inaugural conlleva un gran entusiasmo y compromiso para quienes participamos en la Fundación Desarrollo Humano Sustentable. Su participación y contribución en el inicio de este esfuerzo será un gran honor para la historia de nuestra naciente institución". Fausto Barajas, agregó que "con su apoyo y participación la Fundación será un referente nacional e internacional en el análisis de políticas públicas en México.

l comisionado para la Seguridad y el Desa rrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, afirma que como primera acción para recuperar la paz en la entidad habrá cambios en las áreas de seguridad y de justicia para fortalecer el combate a la delincuencia y la impunidad. “Este viernes vamos a sostener una reunión con elsecretario de Gobierno, Jesús Reyna, y el procurador estatal Marco Vinicio Aguilera para intercambiar información y este viernes el gobernador Fausto Vallejohaga las primeras propuestas de cambios en las áreas de seguridad y de justicia para fortalecer el combate a la delincuencia y la impunidad”, dice. En entrevista telefónica desde Michoacán, adonde viajó la tarde de ayer, el comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral del estado explica que los cambios son a nivel de subsecretario o subprocurador y en las otras áreas. “La idea es fortalecer todo lo que tiene que ver con estar mejor articulados, no sólo a nivel estatal sino con estricta colaboración con las dependencias federales”. Tras reunirse con el mandatario estatal, el comisionado asegura que están abiertos al diálogo con los grupos de autodefensa en la entidad que surgieron como consecuencia de la violencia generada por el crimen organizado. “Vamos a tener reuniones con todos los actores que busquen los mismos propósitos que las instituciones que es devolverle la tranquilidad al estado de Michoacán. En ese sentido, abrimos el diálogo para poder sostener cualquier encuentro en aras de tener un mejor Michoacán”. Sobre el llamado del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de que no permitirán armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas, bajo ninguna circunstancia, Castillo Cervantes matiza y dice que ellos no van a entrar en condicionamientos, sino que van a construir políticas públicas. Sobre la disputa por el control del territorio por parte de los grupos del crimen organizado — Los Caballeros Templarios o Los Zetas—, asegura que el objetivo del gobierno federal es ir en contra de toda aquella persona o grupo de personas que a través de su actuación pretendan minar el estado de derecho


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.