31 de enero de 2014
B-2
El Heraldo Criterios
Policías de EU, contrabandistas y lava-dólares Carlos
N
Ferreyra
o importa cuánto se insista en que el Puerto de Lázaro Cárdenas ha sido, y dicen que sigue siendo, enclave para contrabandear sin riesgo precursores para drogas “de diseño”, y también puerta por la que entran al país toda clase de armas, pistolas automáticas de calibre reglamentario, 0.9 mm, pero también fusiles de asalto, metralletas calibre 0.50 y lanzacohetes antiaéreos y antitanque. Esta ruta de contrabando, junto con el puerto de Manzanillo, tuvo su auge publicitario cuando se detectó el almacén de dólares del chino Zhenly Ye Gon, que guardaba bajo el colchón para imprevistos caseros 550 millones de dólares, los que antes de conocerse origen, destino y posible legalidad, fueron apropiados por Felipe Calderón. En acciones distintas en ambos puertos fueron capturados alijos de químicos por cantidades de hasta 150 toneladas. Basta imaginar el número de contendores requeridos para imaginar el contingente de funcionarios públicos federales, aduanales y sus jefes, metidos en este tráfico al que ahora se suman armas. Como con los palacetes de los líderes de los Caballeros Templarios que estaban a la vista y en los pueblos sabían quién moraba allí, igual sucedía en las terminales marítimas mencionadas, donde se daba como lícito –no legal–, lo que se reflejaba en las maravillosas condiciones de vida de los agentes de Hacienda y sus familias. En Manzanillo, los policías de Aduanas, con salarios menores a 30 mil pesos mensuales, adquirían residencias a la orilla de la playa, contaban con lujosas camionetas último modelo que generalmente usaban sus esposas o sus hijos, con chofer y si había bebés, un niñero, siempre varón, supuesto guardaespaldas familiar. El salpicadero de recursos de origen ilícito alcanzaba a la autoridad municipal, la estatal y principalmente la federal en todas sus vertientes: funcionarios, policías y elementos castrenses. Y todos se beneficiaban. Conocido el operativo “Rápido y furioso” organizado por policías de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, con participación de tecolotes de Migración y de Armas y explosivos, los nuevos contrabandos ahora sin el fallido disfraz de los encubiertos gringos que repitieron el numerito hasta tres ocasiones, llegan de Europa artefactos chinos y de otras nacionalidades, especialmente fabricados para la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN). La repetición de operativos como “Rápido y furioso” por parte de las agencias de Estados Unidos, ninguno exitoso, hacen a cualquiera “sospechosista”. Puede imaginar el lector que tantas veces sin rectificar método o ubicar rutas de distribución dentro de México de las armas contrabandeadas, implica que no eran operativos para investigar delincuentes, sino un medio para comerciar y beneficiarse sin riesgos. De acuerdo con la Procuraduría General de la República, hay dos rutas que van de la frontera norte hasta Michoacán, pero la principal puerta de entrada de contrabandos masivos a nivel nacional, con miles de armas de todo tipo, tiene como escenario Lázaro Cárdenas donde disputan Templarios, Comunitarios y Jalisco Nueva Generación el control de bodegas y muelles. Extraña, por cierto, la ausencia de los Zetas que se mantienen a la expectativa. Las autoridades que dicen estar desplazando a los grupos en pugna se limitan a observar. Y a lanzar estimaciones: el arsenal en poder de los Caballeros Templarios, afirman las autoridades federales, se compone de miles de armas pero sin poder precisar la cifra ni siquiera en forma aproximada. Usos y costumbres. En la no muy remota antigüedad los michoacanos tenían como parte de un rito de madurez juvenil, irse algún tiempo a trabajar a Estados Unidos. Regresaban con ahorros, muchos ponían sus negocios y todos, lo recuerdo bien, volvían con un par de armas por lo menos, para uso personal y encargos de familiares, amigos o regalo. A los 16 años había jóvenes que portaban pistola, generalmente calibre 0.22 mm, pero al cumplir la mayoría de edad, en ese tiempo 21 años, era reconocido como adulto y como tal le permitían un calibre mayor. La preferida, Smith&Wesson 0.38 “de mazorca” esto es, de cilindro para seis tiros. Había también tráfico de armas pero no consideradas ilegales ni se requería permiso para su portación. Eso, entre otras cuestiones por la existencia de los guardias rurales, sucesores de La Acordada, una banda de criminales autorizados para aplicar la ley a su entender. En la familia, el tío Andrés Godínez platicaba cómo cuando fue jefe de un grupo de esos, colgaba a los presuntos o reales criminales, no los sometía a juicio sino de inmediato y en el árbol más cercano eran colgados y se levantaba una especie de acta, más bien un papel testimonial de la ejecución y la explicación de por qué. Cuando escandalizados le decíamos al tío Andrés, un hombre de ojos azules, gran estatura, brazos como troncos, manos como palas y ni un gramo de grasa por lado alguno a pesar de su avanzada edad, que nos parecía horroroso y criminal lo que contaba, respondía con mirada transparente y rostro de inocencia: “Mira, tú llegabas a la estación de ferrocarril, lo agarrabas para México pero olvidabas la bolsa con dinero. “Tres días después volvías de México (ciudad) y en la estación estaba tu bolsa y el dinero intacto. Había honradez y el que era bandido sabía a lo que se arriesgaba”. El tío Andrés quedaba feliz con sus recuerdos. Con guerra y sin guerra, Michoacán siempre ha sido terreno fértil para la comercialización de armamento. Con la diferencia de que antes eran armas de uso personal y ahora son artilugios de combate. Entre 2012 y 2013 el estado levantó –es una forma de decir—mil 818 averiguaciones por igual número de violaciones a la ley de armas y explosivos. Es la entidad que tiene el mayor número de denuncias y de procesos nunca completados, por cierto. Pero para la estadística funcionan los números. Según las autoridades federales en este trasiego participan funcionarios de todos estatales y federales adscritos en Michoacán a oficinas y representaciones.
Secretaría de Salud prevé menos influenza en 5 semanas Durango
L
a secretaria de Salud federal, Mercedes Juan López, dijo que en este invierno como hace dos años circula en el país más el virus de lainfluenza AH1N1 que se identificó por primera vez en 2009. Durante una visita realizada a la capital del Durango para la entrega de apoyos invernales con motivo de las bajas temperaturas, la funcionaria federal sostuvo que en la tercera semana de diciembre se inició con el periodo invernal y se espera que durante todo el mes de febrero circule el virus y no solo de influenza, sino otras bacterias. De acuerdo a la estadística, la funcionario dijo que en este periodo se registran 25 millones de infecciones respiratorias y todavía se está en este lapso, por lo que pueden ser entre cuatro a cinco semanas cuando disminuyan estos virus. Indicó que desde el punto de vista de la epidemiología, en el conteo y en la notificación que se hace de las infecciones respiratorias agudas se considera que una epidemia es cuando más del 20% de las muestras están positivas a uno de los agentes
DURANGO.- Por lo anterior, la funcionaria sostuvo que la influenza AH1N1 en este momento es un brote al que se tiene que atacar a través de acciones de prevención y atención inmediata de la población. infecciosos; «en este caso se espera que se comporte como hace dos años, se está en un 2.5% de las muestras positivas» Por lo anterior, la funcionaria sostuvo que la influenza AH1N1 en este momento es un brote al que se tiene que atacar a través de acciones de prevención y atención inmediata de la población. Añadió que en el periodo invernal es cuando circulan las cepas de este virus, y en México no es la excepción, pues dijo que sucede en lugares como Estados Unidos
y Canadá. Indicó que se cuenta con 25 millones de dosis de vacunas, en donde está considerada esta cepa de AH1N1. Asimismo, señaló que la vacuna se aplica a los menores de cinco años y los adultos mayores, así como a las personas con diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, respiratorias y mujeres embarazas. Quienes son los grupos más vulnerables al contagio de este virus. La secretaria de Salud exhortó a la población atenderse a tiempo cuan-
do se tengan síntomas como: fiebre, dolor de cuerpo, en las articulaciones así como escurrimiento nasal importante y ardor de ojos pero sobre todo fiebre. Enfatizó que hay que acudir de inmediato a recibir atención médica y no automedicarse, porque se puede ingerir un medicamente que no es el que se requiere para estos problemas. Dijo que se dan los datos y las cifras de este brote al día como los instruyó el presidente de México, Enrique Peña Nieto.
«Con FCH no existían guardias comunitarias»: Cordero
Jalisco suma 356 casos de influenza y 37 decesos
Morelia
E
l senador Ernesto Cordero defendió la estrategia de seguridad del ex presidente Felipe Calderón al señalar que «no hay que echarle la culpa a los que ya se fueron, hay que asumir la responsabilidad si se quieren resolver las cosas». Previo al inicio de la reunión plenaria de los senadores de Acción Nacional, Cordero dijo en la administración de Calderón «las cosas no estaban tan descompuestas» como para que existieran guardia comunitarias. El legislador panista dijo esta tarde cuando acuda el comisionado para la Seguri-
dad y el Desarrollo Integral de Michoacán Alfredo Castillo, le preguntarán cuál es la estrategia y bajo que facultades legales esta trabajando. El senador Cordero calificó como una imprudencia el que su coordinador parlamentario Jorge Luis Preciado viajara a Tierra Caliente de Michoacán, porque eso distrajo las tareas de las fuerzas de seguridad. También arremetió contra la propuesta de Preciado de plantear un estado de excepción fiscal y económica para los municipios de la entidad afectados por la violencia. «La solución es que se restablezca el Estado de Derecho, porque se pueden hacer
todas las condonaciones fiscales, pero si no hay seguridad no habrá inversión», dijo.
Guadalajara
L
MORELIA.- Senador Ernesto Cordero.
Militares retienen a manifestantes en Guerrero Chilpancingo
E
lementos del Ejército retuvieron por media hora a integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) cuando ingresaban a la capital de estado para participar en la marcha a favor de la paz que realiza-
ran empresarios y comerciantes así como transportistas, en solidaridad por el atentado que sufrió el líder de la CANACO, Pioquinto Damián Huato. Al rededor de la 1:50 elementos militares retuvieron a la altura del Parador Marqués para realizar una supuesta revisión y en
CHILPANCINGO.- Alrededor de las 2:30 de la tarde elementos del Ejército permitieron el acceso a integrantes de la UPOEG.
busca de armas por lo que se registró enfrentamientos verbales y resistencia para que fueran revisados. Manuel Vázquez abogado comunitario de la UPOEG pidió a la Comisión Estatal de Derechos Humanos su participación en la marcha para demostrar que ellos no traen armas y que están siendo cuidados por elementos del ejército así como de la policía estatal. Al rededor de las 2:30 de la tarde elementos del Ejército permitieron el acceso a integrantes de la UPOEG. Quienes marcharon por la carretera federal AcapulcoMéxico hasta llegar a las instalaciones del Laboratorio de Estudios Criminalísticos del Gobierno del Estado y posteriormente se subieron a sus vehículos para unirse a la marcha por la paz.
Hallan cuerpo en Tamaulipas; indagan hipotermia Raynosa
T
ras las bajas temperaturas ocasionadas por el frente frío 31 en Tamaulipas, elementos de la Policía Estatal localizaron el cuerpo de una persona en situación de calle, quien falleció por posible hipotermia en una casa abandonada de la colonia Anzalduas. La Policía municipal reveló que el hombre fue localizado gracias al reporte de otras personas en situación de calle, y expuso que el caso ya es investigado por la Procu-
raduría de Justicia del estado. Por un documento encontrado entre sus pertenencias, la víctima fue identificada como Francisco Dimas Chávez, de aproximadamente 60 años. Sus compañeros dijeron no saber si tiene familia en esta ciudad ni más datos sobre su vida. Hasta hace unos meses pernoctaban en las calles o en ruinas del centro de la ciudad, hasta que les comentaron sobre esa casa en la calle Colombia, donde podrían soportar la temporada invernal, pues tiene techo y no se
filtra el agua. Por la noche se acomodaron en la casa, pero al día siguiente Francisco amaneció muerto. Dada su precaria situación de salud podría tratarse de una muerte por enfermedad, pero debido a las bajas temperaturas, las autoridades no descartaron la hipotermia como principal factor. Los compañeros aseguraron que al menos en las últimas semanas ninguna autoridad les ha ofrecido abrigo, alimentos o albergue. Afirman que aún después de conocerse el deceso.
a Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ) informó que aumentaron los casos de influenza en el estado, y a la fecha se tienen registrados 356 casos de la enfermedad de todos los tipos y 37 defunciones. En un comunicado, la dependencia precisó que de acuerdo con reportes de la Secretaría de Salud Federal (SSA), hasta el corte del 29 de enero, a nivel nacional se registran dos mil 403 casos y 255 defunciones. Por ello, exhortó a la población a aplicarse la vacuna contra la influenza, sobre todo el sector más vulnerable que lo forman las personas que tienen factores de riesgo como obesidad, hipertensión, problemas de asma y neumonía, diabetes e insuficiencia renal. Así como los adultos mayores, menores de cinco años y mujeres embarazadas, por lo que pidió continuar con las medidas preventivas y acudir al médico ante la aparición de cualquier síntoma. Aclaró que en todas las temporadas de frío las infecciones respiratorias agudas aumentan y aun cuando este incremento es importante, no significa que estemos ante una epidemia.
Publica Segob reglas para subsidios de seguridad México
L
a Secretaría de Gobernación (Segob) publicó las reglas para otorgar subsidios a municipios, estados y al Gobierno del Distrito Federal para seguridad pública, cuyo monto asciende a cuatro mil 733 millones 026 mil 525 pesos. El documento publicado en el Diario Oficial de la Federación indica que dichas regls tienen por objeto establecer las disposiciones para la asignación, planeación, programación, presupuestación, ejercicio, vigilancia y seguimiento de los recursos federales del Subsidio a los Municipios y, en su caso, a los Estados (SUBSEMUN) . Lo anterior, cuando tengan a su cargo la función o la ejerzan coordinadamente con los Municipios.